You are on page 1of 18
. Segunda parte. El marco histérico Introduccién’ En esta segunda parte se intenta una aracterizacin de la? priscipales etapas del proceso histérico argentino en funclén de las hipstesis generales y variables analizadas en Ja primera arte tina de las etapag) civos limites se sjustan'# Tos que son mds comdnmente utlizados por los estu- diosos de [a evolvcién jistérica argentina, hemos analizado so ries mins le Giga dln cua sy lael6a} resultanke no. solo del papel econémico que ¢ pals desempena en el sistema internacional sino también de la Interaccién de los distintos eectoree internos, surgidos en mu chos casog,de siturciones anteriores. En segundo término, se- Falamos el proceso de is es, cull fue pacio urbano-regi bajo de este tipo tiene que valerse de manera funda- mental de Ja bibliografia disponible pata elaborar sus. con- clusiones. Del material utilizado, cabe destacar cspecialmen- te, tanto por su valor intrinseco’como par le posibilidad de sjustar sus conclusiones a nuestro marco de anlisis, los tea. bajos de Tulio Halperin sobre Ia Argentina criolla,” los studios de Miguel Murmis y Juan Catlos Portantiero tobre la Argentina posterior a la crisis del treinta? y el andlisis que Femando Cardoso y Enzo Faletto realizaton de la evoli cién general de Latinoamérica. Estos trabajos, repetidamente eltados, se complementarin con Jos aportes de otros ensayistas ¢ investigadores. 1 Tuli Halperin Doni, aa expansin gandeca eal cmpafia de Doe ter Ais Detarole Heonbann, WO Gusts 7 echelon Bocas Kee, 978 2 Mint Ncmis y Juan Cavin Poreniero, Evadior rare lor orgenes ‘el prone, Bution Aes, 1971 53 linando Cardoro 3 Rave Fale, Dependence derrollo on Am rie ating, Mei, 1969. 63 GEOGRAFIA ABREENTWA dintded 4 1. Primera etapa: La Argentina criolla SECONEH ICO AA REGO BAL 533 ENT MIA. ROMERO de Ja Argentina hacia (if Si bien nuestro objetivo es la caracterizacién de etapas dentro del proceso histérico argen- fio, fe clecein de calquiey lite tergporal fo cr sige arbitrarig, Este afio tope —fecha de ida de Rosas y)casi inmediatamente Sell ney. ee k; nos setvird ss caacerizs tod tn periodo a ctf almomessoen que se produce In (Betila de WARE 4] mercado aaundial) Esa apertura determing una serie de pro- fundss modificaciones interna, a uno de cuyos axpectos la (orpinizaién del Essado nacional hace teferencis una foche ‘que, Gbviamente, dice poco de las transformaciones de la stuns wocettondinn, Delibersdameste soe thamienoe de Bir wom fecha pars la inicacion de esta cape, pues nos Intersa mostrar an cusdro dela sitacin tal como se pre sentsba en 1852, Sin embargo, es evidente que esa Argenting —Ja llamada} py se configura claramente ¢ parti del fin axria} de ah{ que para el aniisis y fe caracterizacién de algunos adpectos nos remontemos hasta en- La primera etapa de ae corresponde a la situacién 1. El sistema internacional! . aca (4852) l sistem internacional comespondiene a (5 talismo industrial) est4 ya claramente estructurado y son evi- dentes las jerarquias y primacias que funcioparén a lo largo de todo el siglo sxx y buena parte del xx, (Un confunto’ de? }—Espatta y Porcugal, primerg; Inglaterra, Francia y folaida desppé: ‘kios siglos By score el deca de la ctculacén, aprovechandd)generalmence tas dife? as ei & Ene talegrdecanens Operate ee Este esquema funcions tipicamente hasta fines del siglo xviii y subyace en todas las relagiones cofoiales. Pero (ese 1770 comenz5 a predominar en (nglaterrd yn @ilevo po de rela. siones de produccién —las capitalist be por Iaapropiacén del eed no a loxms dpa tl ore Tnglarerrd en 1842 y comensaba'a ufitmarse en el res de algén retraso. Este conjunto de cambios gravité notablemente La Revolucién Industrial implicé en Inglaterea una feelereion notable de la divisién interna del rrabaja, La Gsp& en a producein exige}psralelamence ina expansion del mer Gf gue de np product, oxiza un tangeamienfo ciel te mle 3 i ae a cea rincipio, fel 10 la expansidn productiva, y él) mercado Gsm Same los vee ston de confess son Pasch's spoledn y duranze los. quince aflos siguientes de Ja crisis dee five i6 parcial o tot 8 en cera aes Sree ne fay Son cured yoo ee Tucién Industral y la posibilité; mas tarde Ja expansin colo. nial fue acclerada a su vez por esa Revolucidn Industrial, gue dio a Inglaterra una superioridad isrefucable sobre los competidores europeos. AA diferencia de lo que habra de oc tric hacia fines del siglo xrx, la colonia reptesentaba para Inglaterra un mercado que debia absorher Ja productidn 1 Ls denomincin espn eames} sc emplen para auc «Ig “AT ‘ants os Qe cbse fame Sg eu Bae ee a eS ea aN Toe Sa ene fc pop din ects ea ee Ee Pere eee oe Stein d cinta isckaae ecco ace Seebeck rurale otal a ae eee ae tc Ermer Eaas sais eyes cee papal Ue Sig Scr cee Landini area 3 ‘que se cazacteriza-* "ih posguers indostial,acrecentadn en particular en Ja rama text? Ese sates ak in calnia como mereacotelegd hasta medados del ‘Gloss el interes metropolitan en In produccion local: ls sevens de matetia priate y simentos 90 etan urpentes, foe aitemes igteraciomles de transporte 70 estaba, de ‘Sea denarcllado y, sobre todo, las Gupotbldades de capi {eles en Inglagrea po eran may prance, ies elf geo cape ori. a se casceeQga por el Pepe de meteadog que tienen FES Stoned’ AP mismo tempo, copientan a exbozatse as eazacersteds de In etapa siguiente, efnglaesta empieza I etapa sig ae onceultive que se Eta jerarguiasion Hed gla ajusten a las necesidades de ese mercac econémica ge tradyce en formas de vveriedas y (lGsiblab; 2 las tradicionales ahora (pi man nea pol Gof cre es enter ameranes qs se sepearon del dont no’ espaol | 2. Bl sistema nacional’ Dentro de exe sistema internacional jerarquizado, la foncién Ba Sena naclonalatgentine se zelacon® dectamente con ato es nese al nit. 8 coppuanes con Gel ctape siguiente, es eyidenge —y aise be alirmado tu. has veege—- gue Gf 1853 la fategracién, de In Argentina al hea ingepactonal es bastaate limita] Sip embargo, ane filedsls detde une petspectiva hisiic, podegos descabrs gue eit intepracion(@ Iubia wend neentuandd) desde fines Se glo rin y era porriapeate mayor que en fos sigls x02 foo Migs non: como fo detostraemot fvego, esa itegre 2 La neces de mescadcs pare as mannfacara leven algunos casos incluso u desta las orgunizacones sconSenieaspresapitalists exetetes Stim colons para sctvuaias a la exigenciat de la etrdpall, El caso fis clare cy ef de fa India, Allf la penecncion imperialists briténica ‘fie a la industria tertl lca, de larga tadicion y excelente calidad, oc era colowada en lor mereadoe de aia y Earopa, La India queds Dnvertde ai eo mercado de Je naclente industria text inglesa, Cf, Paul Buran, Le ecovomfa politica del crecimiento, Mexico, 1939, pag. 168 y siguientes. ifn, que se produjo détde la creaci6n del Vireinato, provocé cambios internos sustanciales que pretiguraron noteblemente Jos contactos posteriores con el sistema internacional De ese modo, la integracién de la Argeotina al sistema inter nacional, si bien es relativamente escasa y muy inferior @ Ta ue se manifiests luego de 1860, representa ya una primers importante forma de relacién, 2.1 El papel econémico del sistema nacional’ El sistema internacional ast definido asigna al sistema nacion ung cert fnetn econ, que carreazreaay con be vedad, sefalando solo aquellos rasgos fundamencales para la comprensién de le estructura social y de poder. El andlisis mds detallado de esa foncién se reserva para més adelante, donde se utilizaré como variable central el proceso de in. 1 Goering _ pases eee Epi ym maton oe ee Sune ee hea er iendd) ademés capitalismo colserciall que posibilitaban (a través de la diz {ferencia de precios) 1a concentracién de los beneticios en las, metropolis. Simultiocamente, fue operindose en la pparapeand) un Gesarrollo gansderofque se ajustabs tanto a la necesidad de abrir el drea a la oferta como a la de formar un rea de monocultivo segrin las,necesidades de la demands, Esta a esteuctaracién ce dio bare sional] ya existente —la creada por lal que hizo que la adsptaciin de Ias distintas reglones a est nuevo sistem fuera diferente; los comercante britnicos goean de gran estinacién en Buenos Aires St comercio del pis sc halla princpalmenteen sor manos (---) La & fulene ol hn de los exablecinentos comers bast de Be Mesis, Brown, Buchanan & Co GS. Harvey Agents for Lloyd's vas asin MiCrscian and Jamieson ‘Thomar Fair Miler, Ever te Cor Thomas Nelson Miller, Robinson & Co Grea & Howson Winter, Brain 8 Co ‘Meses, John Bley Plowes, Noble &e Co, Rand W. Om Dicksoa, Montgomery & Co. Jump te Pritley Dugald! M’Rewell Stewart @ MCL Bertram, Aastong &¢ Co, ua Luda | Heywotth & Carine les G. Helsby WP. Hobertson te Co. ar Fiesee Anderson, Wer & Co, JM. Dougall & Co, ‘Tivlewe, Carewrght & Co. Heat te Co, Willam Hardesty Co, 2B Niblete Joseph aad Jossuah Teter Dasicl Mactinlay John Gibson w Co, Tromer Barton Hugh Dall « Co, George Macfarlane eter Sheidad Stephen Pacdicomb Joka Appleyard ‘La mayors de estas casas tienen sucureles en Rio de Janeiro, Monte- ‘ideo, Chile y Peni, constinayendo una vasa red comercial de no ease ‘mportancia para lot interes britéicesn, Un ingles, Cinco oor en Bae os Aires (182025), Bococe Aives, 1963, pigs, 9594. Robert Uting is jantes, vendedores ites y gentes sin oficio—, seers, oles a 1a ae tunidades Genito frecia la activa capital virreinal. ‘Miltarizados por primerh vez durante las invasiones inglesas, integran los cuerpos de Patricios, Pardos y Morenos, ete; y Hgts ea ee De sends olen 289 ree sien primera décade reroaconaia la base de los sectors cee ee crefiotss caracteree mds definidos, formando el Partido Po- pular’de Dorrego y apoyando sus intervenciones politicas en 1820 y en 1828, (redaitacén de as guereas exsopes, con I afrmaci del ‘dominio comercial inglés, provoc6 el desplazamiento de la bor ff hacks les actividades pecuarias, surgienda| en Ee pomeno Gl gape oc hegenénc no slo a sive Weal Se ase ncbna fa algae terateniente porte) Ea Hato, nus miembros fas conspicuos —Anchorena, Alzage— provienen de las viejas familias comerciales del fin de la Pere ce encooeeron en la ersa un alternative para com var ou posicon? as isa oligarquia terrateniente g¢ ‘en Buenos Aires desde 82¢ ie ‘distintos equilibrios y formas politicas, que refle- joven clos tantos tipes de alanzas con lo retaniessectorts sgoesia merc 4 En coano al modo de producin rural predominant en Ie Argentina, 3.702 Gonenido tadisonalmente dor teorlas puesta. Una de els ht ‘Sabtile cx el carcter feudal de la clare terateniente, haciendo Bineapié See ogopote dei tera, cl cardeterlaafundista de la propiedad y la Siplotcion de peooes y amendtarios, Otros autores coincides eo, ar- ‘Sir ens opuesta el career urgués de la case terateiente, Lesen Pts conclodion teniendo en cette fondamentalmente la importance SETS Srersiooes realzadas en el ago y la ideatidad de intereas que Setentan ee a die teraeninte 7 a ve dns en ‘BE cetominar ligcquica sls dace terzateninte avgentna,seguimos le Pode de Eroeio Laciny, quien sfala que ea ln Argentina el mono- Bali dele Serra ¥ ie elevadisina renta ciferencal procedente de la Stream feidad de la Hapura pampeana se anietoo para conslida: i'ctmcrrs 2 le ver captalisay Grpendiente de Ix economia szpeating, [hsdiendo que los beneficosagrtios son sopetados en witho” por It fei con ect egos dete co ce pore nivel de ts exportanones agoperuasas. C.F, Lact op, 3 Sectores de clase da ttbena, pollens ymaltares igndos al gobiemo SeMartin Redtigues se incorporan al gropo sereteniete, yen vied et sptam oe ealivuss, cou 1622 7'1890,azededor de eve mall, fey de bectreas ea la provinda de Buenos Aires son otogadas » poco Bis de melo mila de Vase Juan Gatos Cros, eles ferrtesientes federal, Plemica, Buenos Aes, 1970 0 sociales. En el perfodo 182027 —la Epc cvadaviana— el Partido del Orden represen’ ls alinzn de los ganadesos con lx polio tng ston dee denny de Bo toe Aires, qbe habla desaparecido colo gropo hacia 1820, para teallas on progiama de orden, progreso econémico y pope de la expansion genadera, Este equa, precsio fotze sectores urbenos que goblernan y sectres roraies que fpoyan desaparce con ln ete de 182027, que se prolongs Bee telltale De eases Spe ttiecor nectar A okte campcsion A tifccica de lo dee bsbia oonido eel Litoral yea Banda Sa a fac cee eaten rece eae roe ee ae eS cot Arey neice ter a fs ates de 1820. pr: de etree, cape Saicrene fia insgad « ie egies de SA ee ee por los ganaderos en mis de una ccasion para tespadar sas ice cece oes esti ese: sade pene y cpa se movies pol ee eee eee a econdmicay las levasforzses. Estos fectores, sungque cova Bea cae cece ct aes tersole y que incorporson + In vide politics un news sor fon une scion confess y andagula Ta Minacta tt betpoe ie ofelgecas amt pae oo ‘daira etn pars ne Vere de f-eetitad pation de ab 6 Frecuentemente se ba considerado al grupo rivadaviano como repre Seauanie dycto ge la burguesia comercial portesa, Tal es le tesis de Nildiades Pena, Et paraiso tevvoreniente (Buenos Aizes, 1969), y tame bin Ta de Serio Bagi, El programe econdmico del grupo unitario (Ro- fio, 1966), Miron Buin, Arpector econdmioo dl federal artem fino (Buencs Alves, 1962).'Una formulacén més extrema se halla ep In historiogratia porcvsta, desde José Ingenieros, incluso en los pri ieror trabajar de Rodolfo Puiggrés, que identifcan a Rosas Gon el feo Galsmo y + Rlvadavia con la Durgoesia progressia, Entendemos que el Hvadaviane es ua grupo que existe solamente en el plano poftce ie fpayorla de los comercantes portesos eran rossas, resthado de Ie fin de cists frecciones exietentes anter de 1620. A parte del ao Blemo de Mastin Rodrigues funciood como represeatante de los inte. feses hegeménion de los ganaderos, fo ersis de 1823-2) —en medio Ge la cual se produjo un intento de exgunizaciéa no planesdo que res: Dood una ee se drcestan cojunires— vega! momento En gue al grupo politico se aparta de sur mancantes. La pporicién entre Rivacivis en ee seid, une re de repeesentatvidad, re fuelte eo “inico vencedor poatble-le case porteaa) CE Tals Alber Buenos Aiter y lop eoudilor del Interior (eo prensa). S. we J ese fue su gran acierto— cncontrd una Sormuls politi que inches y canaliz el movimiento popula rural y urbano, bajo le pegemonia del sector teratenente Eta ectructaraign del poder, en la que entan los ganaderor las cases populares urbanas y rurale, de que resultan ccuidos ahora solamente los grupos‘lustrados urbanos, se RE falas tad fellas eetlcaetguc!la aneoE yaaa haste 1852, 5 Ee eR GRRE ouch S guile cto | Uae GGanaderi os le nica ectividad productiva— sino por dine: Sistencia de un sector urbana) La fopma que agu! anime la onjmacin dels ganar el alia)! sie ede. set, por esa peculiar estructum de Ia provincs, 4 Erect 4 les eracicte y también de mess fre fos cayo grado Ge movilizacion politen es muy alto, como fo demostr a experiencia artigulsta; el eau representaba, en Som ps interese de I provincia en Bloque Ene pee ive ue usin, de cabo: adcon mente 10s dominantes)eran los conocidos cons tae Gecenteh, comerciantes, docores ct. La @elinaei ae también fon la si -deas funciones’ mica de'csa clase sc enlaza con la crisis, dal Interior, producida luego de 1810, plc seine dent ey: coor ORTON Ue cect, Sireioteay i pester nsaarietran Ix penis ee es pies teat een i en fe incl eo bros terminaron al servicio de los (eves eaudillosjqve sar. aa a a een con la iene fai I aad) al cao. de Gulzope roveriente de [ee Clears Of cbass, cle mint ico crdnicd eS‘causa de que ninguno Tos nod iieaic ae eae din 2 Se eae eee eda er Terre ment Sendo i stuaisa general de lin iestablidad) SB. Las extructuras nacionales de dominacién) Haacia (1852 no|se ha constituido en la Argentina in Est ‘acigeal asentado sobre jin sistema juridico-institicional; lugar es ocupado por le(estructura laxs de la Confederacisn, | Cone. en I que Jas provincias permanecen unidas, manteniendo la ‘plenary deen on el gbino de Buenos Are so él mango de los aguntos eyiiorel Las ar lor estadorprovincale fueron Pet LESS 20 podiendo canalizarse las diserepancas a través de un sistema ‘alist el ongen de eta enone: ebb en lgon problemas reteradamente repetidos a lo largo de medio siglo. En 1830, cuando las provinciasliteralesfrean el Bacio Fete tal para oponerse ala Liga det Interior, formada por Bex, fee propicia la oeasién pura plantear a Bucoos Aires debit, una sere de exigenclas que implicaban modificar Is traditons! = politica econdmica pore, Litoral ¢ Interior digerepaban en aspectos bisicos de dicha icy Mientgs one con snafeconomia més diver: Sifcads) debla fin ler su ipdusirin de le compstencia de Jos protiuctos ithpostadod, e/(Litoral ganadero) era (partidario el libsecambio, guy no solo(le peamits obteree ok Leona Tos articlos de consurd snd tstenGolocs ms fctinenes pet eee yi yn a airs pee Seg oe ee eee oe neg eect ene libre concurrencia como una fatulidad para la Nacién —afir- mabe e] gobernador Ferré—. Los pocos articulos industriales Ge pate ese ae aE ee ee eee ees ee corneas go Eee ee Le SS ae eee See a ee ee ee ee peice at ae fee Dats eer ‘cambio empezard a ser menus desgraciada la condicién entera Scien yroma po tse Si Fe dae cca ei" gud tg Eee ts a A i = le mas pujante del pafs era ganadera y a ella le conventa el libre- cambio, el resto del pais debia aceptar esa situacién. Afirmaba el diputado portefio Roxas y Patrin: «¢Por qué a esos hombres (del Litoral] se les debe obligar a comprar caro, y por lo Pee oes Cos ae Miamcam fev ciaieeh ey es 1 eee ee ee cB a ca pec eee ae ca 1170 Otro} se debe investigar si es la mayoria o la minorfa quien gasta f5is en esta Canuacldn» BS Sn de Ferré destro de lat provincias litorales'era te eenal” Compardan estas con Buenos Altes Ja, mon0- eaeepe tn ganadera y po eran favorables 2 una politica pro- aro eeece, Gr enfrentaban en cambio con la ciudad porta a a ector fundamenales GHPlibre mavegaci6a de. los ioe el pucste nico y la rents de Advana) Quick este have Ugh Gt Recto fundamental No solo eran las rentas el nico Teg Be Gado porteto —aue le permit no gravat a los se secones pecnntos y concentra la carga impositiva Iss prot ge verdasera_caazila de (Riapdsias gue\ pest dite al sade sobre ie be ce aoe fp Eis forma specsletve de oper del cpl pancio peridho, busada en el endeudamiento, del Estado. cl cobro Feros ede oe Sannere,(eeodin abel 3G Beaol Ales gata sicily la Gniea bablitada en Siero ed Fave esos financsts, junto con los comerciantesingleses ra ‘Beados en la Cladad, Jos que lucheron para mantener Tos Sanilegios de la Aduaon portefas por ellos el gobiezno defen- Br ibipre, deade 1816 basta 1880, Ia politica de puerto Seca ee cataoraba los puertos del Litoral, y también la saiiSta'de que les Hos inteiores no eran pavegnbles libre Pe Geiss bugues exranjeros. Esta pole, que asfixiaba Bras Poll de Is provincias itorale, favo su mayor expre= Gcaren 1638 coando, ante la agresin francesa, Rosas ctzré Hero parand con eadenas, Bn este punto, a oposicion del itor foe este hyeee 1852. Pesinnfentdjepetie fue el de (Buenos ites y Mose tevideo ans fesde 1) Ztoca colonial comperiaa como puertos Ee Geli) Expresion de esa competencia fueron ls posi ce epaltkas fteradamente contrapuestas que asumieron GEEE Fito, Cuando Buenos Aires fe cxola, Montevideo ee SesSivo reuse; cuando Buenos Aires fue wltaria y dlzec ant Montenisco fue federal y artigusta; luego de 1817, Mostzatica lope independizarer de Buenos Aires, a costa de Ingres en el Lmpero cel Brasil; Iago, en tempos de Ross, Mbuteideo fue e baluarte de los emigadosuniteios antirt: sis 1 eapoe domiaasies de Buenos Aires pudieron imponer cu begemonia alas provincla a cxusa, en geneyal, de Biiityor solide: econémicd Esta plovenia no solo Glas Enporteciones— sino que en torno de las renras se habfe for. P: a i xf 0 rentas aduanera$" sino tambiga\de la expansién adera} que rg ere em startet SRO en eee formes, eo Ja peculiar coyuntura y los er que utilizé. eae dee eee eee een ayuda de la Corona— su hinterland econéenico dentro de un marco politico; en efecto, el territorio del Virreinato, cuya reat ee el predominio de Bes Aires sobre Lima, del Alto Peri 2 a Durante la primera década de independencia (1810-20) HE Ri eas ee (Cnc, comercial portefia, signified el fraceso del intento y la rupture cel eee ae eee y oe seen eel eee aioe ae eee ete ear feo fe ae ae ead ee oe ge een ence tefia, basada en Ja ganaderia; en contraste con la decadencia pl ger as ante re 7 Tas cftas muestran el crecimiento de Jas rentasadvaneras durante cl Jerioda 181551 Las beuscar Gsninaciones coresponden a los afos BNE el porto de Bornos Alter ee vio afectado por bloquecs Renter aduancras Ato (en pesoe plats aprox) isi5 1.700.000 iste 200.000 1819 700.000 1824 ‘Mas de 2300-000, 382927 00.000 i829 140.000 1831 Més de 11000,000, 184 1400.000 1840 300.000 1841 1.800.000 183 2/300.000 ie "300 090, 1848 1.200.000, 1889 ‘casi 4000.00 1851 2.200.000, (Tomado de Jaan Alves, Las uerras civles argentinar, Buenos Airs, 1966, ple: 61.) fea antigua clase gobernante aumenté Ia cobesién de su poder. E] lugar clave que ocupaba en el movimiento de las corrien- ig importadoras y exportadoras le aseguré un respalo tcto del sistema internacional de poder, De abf que Buenos Aires padiera articular un @ominio de hecho) es decit'sin armazén instirucionsl que lo’ sustentara, e imponerlo 't las demés provincia Fn esta tae Ja clase ganadera portesa tavo flisdodl es dec, pages | ee come oe = jo ee commen ee aes oe ae de lgos aos de quertas cre “Perce Buenos ‘Aires ayuda militar cambio de apofo econdmica) Esta vince. lacién, que se establecis por primera ver en el Paclolde BS Bee {82} (Santa Fe se compromesé « Sbandonar Ts Provincia de Bieoos Aires a cambio de la entegn de 23.000 {abeass de gantdo,reunides por Rosts), hizo que Sata Fe se Convsties en et repreentante de Buenos Ares entre ls i eceeey eagles (oi san creators | cocaine Ritron sisemfticamente santafesines). Duran los pertdos en que In erisisy la divisin interior debiiteron a Boeaos Ar fes y compromeseron su hegeronia nacional, intent Santa Fe arebatle eve predomini, Ast oor durante el petiodo 143035, en que Sente Fe eneabes6 el movimiento gue, « tenes dn sci de a Contac, intiaconalg Te coparticipacién de Ins provinces en los beneficos portuaros tendo, « parr de 1635, Rosse reconsiraye ln unidad iter na de la provincia, ess plantecs pierden fuerza y Santa Fe Ep forma algo sibd6/al Thon saa Buenos izes en hncién de intereses comonesbfsicos, mantener dominado y fracionado al interior All, el fracaso Be lee aia easlid adcra cE iapiaoge cel eae in impostbildad de constair en las. provincias”inteiores —cebio a guia eondnicy, ave duce Gage gc y a le siomizeién— un bloque fime capez de ope. herse a Buenos Aires, Ep el perfodo rossta, la solider hromogensidad de Buenos Aites permitisafitmar ese dominio, Sion is reseed cone ap ea de Blevacioses—sigvieron esallando, La Gomkedetste fue la Sie baal tea Fence, perp ia Electvamente, a dferenca de lo ¢ ‘Oeuf mit adelatte, el tipo de vincolacién con el sistema std. paraasegurar f Buenos. Aires la ‘mundial y el grado de desarrollo interior de les fuerzas pro” ductivas no hizo necesrio afrmar y sistematiar mis ese La inserci6n en th sistema internacional de dominaciGn’ destin fue Felaivaente aun, sie todo en rl ciéa con, M intensa subordinacién que se dip en Ts euape Slasiente) Este soronomia se selacono con el Quid laid i sbcjew! coe pints co SS, damm Scimente al menos Buenos Aired cralpuerto cer, T. Eresign tora se desenvolea con una cera tendencia 8 sonstiencia, micoisas que la @egibaidindie era Ia del fie Ber) ot I pl potosine, gue cconbe lds por pe y gut veconesteba come Interior argentino. No obbtunte, (BREE de 1746) fecha dea suncion del Regla eata de Lible Comercig (Buenos Ale) abla experimentado goGiapertante desurroll\ Esta vitalidad habia sido posible Ger rel trinsito de mercaderie hacia el Interior, la actividad de or matinos franceses yl contraband practicado por Jain dese) porrugueses depde Colonia, ye amibo de navios de Sigistrs sotoeados polos eyes ce(Espals Estimclaba este SGicide ls posblided de eattaer cubroe , fondamentalmea- fer lata potosina de la corsiente clandestina que flufa cia ertorde Buengs Ales. rao largo del/Gigl soit, Ia presién de los patses impe: ale) especilientp Elatert, que ansiabanincoeporase al Tometcio american (que el monopolio espaol les vedaba), Seed ened Re lho es én nuestro esquems la(primera accién dele variable externa y) tambiaQla primera vinculacién eon el mercado mundial) Des- de princpios de siglo se hicieron presentes en esa reei6n, la tig cesparnei del imperio expat, tama a dg is fécll comunicacién con el mercado mundial (Buenos Ares, punto elegido por el sistema internacional para. ser desaro- [iado, se convirti6 en el puetto de entiadal de los productos? cin dele necesidad mgtropolitana de mer. I) ae salida)fondarentalmente (de la plata potosina) Gque —iitgalmente primero y con exdusivided después de 1776— se exporté por Buenos Aires. Hacia fines de siglo la plata zepresentabs el 80 % de las.ex- pottaciones por Buenos Aires, Esto nos permite definir cla- Famente el cardcter bésico de las inversiones: a partir de un centro productor minero, Potos(, cuya existencia es anterior al siglo xv, hey una de excedente al sector p smercializador y exportador} en este caso, Seating 4 tadgo coro, gue en te retmpleno, que provoca 9 cena Oocnuaad wind «a. eee para Jos a ee ‘Aires reunia ir sci oc ARERR Nas de Lina, Peto, en buen medion, tambléaconteibuy6 Ja acciéa_del Esa fe eG est fea sleet ferectfentos ese nos Aires comenz6 cronol6ei ae fae (decisiva Ja freacén dc Visreinats} que (neluyd) a los terrivoion de, la ‘actual Argentina, Paraguay, Uruguay 'y sobre todo (il rico Potosi, productor de platal Esta medida liberé a Buenos Aires ddel control de Lima y dio vigencia administrative al hinterland comercial porteno, inchayendo en él a Potosi, Luego, el SUREMENTS ae sitsins cl comers exe fodos fos puertos amerianos J los espafioles, si bien segula excluyendo a los extranjeros y especialmente a Jos ingleses, gloat una mayor fxd oy comaton comerciales de lar oloniss con Europe, aiviando fa presién del monopalio. Ente Gis, ec oe Ready, i bie posed fe versién, tuvo una importancia decisiva para acelerar sus TBraninemos ahora las crits del tee ever Siones que se generé en ese marco lo configir6, Las flaver: Seale poditon Tndimcnafuene(Ea dnt = cial y ‘los capitales se concentraron en las casas comercis ‘que gepezainente ctu iiles de las eases espadolas Lucy des ode ae fatibs de Eepand y estovieron directamente| al sistema fe toma de decisiones metropolitan, aunque nol lo estaban -centros reales er muna, vbleados'en Ingle? a fo Francia) Estas casas comerciales aticslaron. tun sistema destinado a’frasladar) el toral de (I6s"excedentes! conémicos/al exterior} 1 taved del Snearecimiento de lor 9 Ls ms importantes comersiantes_portefion dedindoe Ie impor fasta Ge tlecon de Castln, como. Carimiso Pranceco de Necoehes, Nedmue de Basnaldo, los Leica te, eran intermediaron de ls eve atoles Cambinz, Landacta, Aguite, Diaz Sartvia, et. Es tambien a] cao de ls comercaptes Diego de Agtero, Mateo Nana, Marcin de Scrstea y Guspar de Santa Coloma, y de los exporadores de cere como Jo Gonsiler de Bolts, facioe de Cambiaso, ¢ Isideo J. Bar ‘isto, sxio del gaditano Mas Benito Siméncr, Ver Juan Carlos Gare vagla, «Comercio clonal: expaasién y cist, Poles, Bocoos Alte, 1 1970. Asi, Tomis Antonio Romero, en su preseatacién al Virey del 11. de sill) gus vendidos en Poros! subian vais veces de pre Ge reece dl gue lan en Benes Ars, spidee 62 Jos nismos términos le relacon que se dio ene ete ee dad 7 low pocsios esafplcs, Si blew al goo det se trasld al exterion, — Seaside) ereentnce ar 1a del Alto Ber, através de le calls Insley il exttor A aismo dens, a Vineaons ns ee Head que ea a de Buenos bes se abrié a los rolsctot manafarradoseuropeos, as Wk tee les Ear a vines mares Sec ee Este efecto secundario se complementé con la formacién de vuna sezie de economias de aglomeraciéa) Los beneficios pcs de S08 ales General Madaiaga, Toll, Ara y le ques exienden Shar rebels sno Bahia Blanes. Ea cle cauero Sur gasdero> s¢ See vpemtone oigarqua terateniente qv rec la tera ca nf Tame (ee Aisags, mis de 130000 hectteas, log Anchorena, ceca de SSB es Been esa de 30000 ex Di Ve, rts de 35000, Heaton isl once, cone Alves, Panavich, pels, Or So SERS Tate, cee Vets Jacinto Oddone, Le burgusia terete tient sremting, Bens Aces, i956 87 9 | JeHRUNOIS la propiedad no va acompafada de concentr ependiemes a os UGB, doris ini aascice dela came salads sfve defGomplementd a la exportacin uctos, ateyuranda’ su rentabildad, aun en cares deb de precios, Elfigido orden que la ongstizacién dela estanca y el apoyo Ezado stegura a lor ganaderos gasgatza que los bene ficios queden repertidod excusjvemente tH los hacendaclos 3 los secrores comercliadores|—ahora nay intezado— elimina a todos los grupos cowteralizadores menoses) pol pera ce— gue ena oer habon redominad es ica Webi ago a eppuntarfayorbleW aueval arma productiva|perecen ser(Al benfidosay El mereado eum, dial, que se’manfiesta pbc elistco parala came saloda yl cueto, empicsa a tener ottas exigencas, por otta parte, la Sr dear de scons mie conf ne Gi6n ilandess, resultando nds rentables nuevas actividades, ipo ica del oe 2 Sin embargo, el fin. de estg coyuntura mantendrd intactos algunos elsmentos, como al @égimen de teneaci des aa 31h ecilas Gamera soil que gees, que ifuirin ce svamence eo la tap sigutdac. ta expan ganadena se concentsd en la provincia de Bue. = os Alsey Una serie de problemas coyuntrales, especiales. te la gulrra ciel, decuvieron el dewrollopunadero él ror cuando exe se produo,» parr de 1880330, sede sarolé bajo a utela de los geosdeos portehon, ve ef Imuchos casos eran los iaveroresen esas regions, El contol ue Buenos Alves senia del sparato comercaladoe (sess Esse Tes problemas de la tents Ge Adoann ya lve ravegecion de ls tos) ssequrd que ol prueso del excedente dar al Sa a (Baca {84o|eapiena «producire (SUSE modeaiacén fn Enize Rion) que « [a larga se converte ene centro dela ‘poscdn al predominio porte, 3:2 EL Interion El proceso de incorporacién al mercado mundial que provocd el desarrollo comercial y productivo del Litoral produjo una simulténea decadencia del Interior, que muy lentamente co- 88 tmenzé 2 ser superada a fines del perfodo. Dentro de esa eclinacién se pueden sedalar algunas fases y etapes, La situacié aes a k situacién inicia, partic dela cual se opecaron las trans- fermaciones, hacia dt nceriog i ona més Horecient del Eee del exqueca de autospficenia que se sclepyesensar pata los siglos ve tps del Ter sy de

You might also like