You are on page 1of 20
© Estrada - Formacién ética y ciudadana. iQué es el derecho? _ Los seres humanos tendemos a vivir conformando comunt- dades-De esto resulta que nuestras respectivas conductas pue- den afectar en mayor 0 menor medida a los demis. “En nuestra vida cotidiana realizamos muchas acciones distin tas, Estas acciones, ademas de responder a distintos intereses necesidades, puedeh condicionar o verse condicionadas por las acciones de los demas| Esto significa que potencialmente exis= ten infinidad de interferencias entre las personas que conviven en una sociedads Esas interferen: surgimiento de conflictos entre las personas, Los conflictos pue- den ser de intensidad reducida o alcanzar una gravedad mayor, hasta llegar incluso a la violencia. La biisqueda de instancias de prevericion y superacién de los conflictos se convierte entonces en una preocupacién central de cualquier sociedad a fin de ga- rantizar la convivencia pacifica y posibilitar su estabilidad y su lugar, en muchos casos, al pueden progreso. {Para resolver estos conflicts, las distintas sociedades huma- nas establecen normas 0 reglasyde conducta que regutan rel ciones consideradas fundamentales para el orden y la subsisten- cia del grupo social —como las relaciones familiares, econémi- cas 0 politicas—, y también fijan los modos y formas de reac- cin y sancién en el caso de que sean violadaseEse conjunto de reglas o normas, que pueden estar escritas o resultar de ciertas, costumbres de la comunidad, constituye el Verconceptos. derecho, El derecho, en este sentido, es un pag. 176 sistema de normas: las normas juridicas. temas de normas El derecho no es el tinico sistema de normas que conoce- mos: existen otros sistemas normativos, tales como la religién, la moral o las convenciones 0 usos sociales, Es necesario anali- zarlos para entender qué es lo que los distingue del derecho, Las religiones, como la cristiana, la judia, la musulmana o la budista, por ejemplo, constituyen sistemas normativos. Algunas de las normas religiosas indican a los fieles cmo debe adorar- se a Dios 0 como deben desarrollatse los ritos. Pero la religién también contiene indicaciones acerca de como deben compor- tarse las personas en su relacién con los dems. Un ejemplo de ello son los diez mandamientos. Ahora bien, qué pena reservan las reglas de la religion a quienes las infringen, es decir, a quienes se comportan en for- ma distinta de lo que ellas disponen? Un castigo. Ese castigo —que puede ser la condenacién eterna de nuestra alma ol ne- cesidad de realizar cierto tipo de penitencia para redimir el pe- cado— viene impuesto por una autoridad sobrenatural. En toda sociedad existen normas 0 reglas de conducta que reguian las subsistencia del grupo social Moisés con las Tablas de la Ley (1659),de Rembrandt, De acuerdo con la Biblia, Yahvé, Dios delos § judios,entrego a Moisés las Tablas: deta teyenel Monte Sinat Estas tablas contenian jos diez mandamientos. Los usosy las costumbres de una sociedad constituyen snormas cuyo olvido puede provocar la incomodidad o elrechazo de los demés miembros. Enel caso de la moral, la infracci6n a sus normas no comporta necesariamente un castigo, aunque, en caso de violar un precepto moral, podemos sufrir consecuen- cias desagradables, como la reprobaciGn de nuestros se~ mejantes. Las reglas de la moral no se refuerzan con la amenaza de una sanci6n material o con la posibilidad de suftir experiencias dafiosas: simplemente, al incumplir reglas morales, nos petjudicamos a nosotros mismos por el solo hecho de comportamos en forma inmoral También los usoso convenciones sociales configuran norms que nos indican c6mo comportarnos en deter- minadas situaciones. Apartarnos de sus indicaciones puede causarnos un sentimiento de incomodidad 0 ver- glienza, o el rechazo de nuestros semejantes, pero na- da més que eso Caracteristicas de las normas juridicas El derecho prevé castigos para la violacion de disposiciones, pero este castigo no es dado por una aut- toridad sobrenatural como en el caso de las religiones, sino por los propios hombres, especificamente —salvo en las sociedades muy simples— por los gobiernos, creados por estos y dotados de la autoridad necesaria para hacer valer sus decisiones. Ademis, ese castigo no se reduce a una sancién moral o a una mera desapro- bacién social, sino que entraa una sancién material Es por eso que la estructura usual de las normas re- presivas por excelencia —las del derecho penal— se us Todas las sociedades han contado siempre on un conjunto denormas que ordenan fa Iiteracct6n entre sus miembros y ue hoy lamamos rormas juridicas. 170 a en una condueta determinada que se considera nociva, para el orden o a paz social, la conducta prohibida. Por ejemplo, el articulo 79 del Codigo Penal argentino ex- presa: “Se aplicard reclusion o prision de 8 a 25 arios al que matare a otro, siempre que en este Codigo no se es- tableciere otra pena Las sociedades humanas han contado siempre con lo que hoy lamamos normas juridicas. Aun las tribus mis primitivas se guiaban por un sistema de reglas que se hacian valer coercitivamente para mantener el ord social. Las antiguas civilizaciones mesopotimicas, como la sumeria (tres mil aftos a. C.), la India y la China, se organizaban sobre la base de c6digos legales, segin ha revelado la investigacién hist6rica, Sin embargo, duran- te muchos siglos, estas normas estuvieron entremezela- das con normas morales y religiosas, y solo a partir del derecho romano se las pudo distinguir claramente. En la Edad Media las normas religiosas (0 espirituales) y las normas legales (0 temporales) se superpusieron en gran medida, en particular debido a los estrechos vinculos entre el poder politico y et poder eclesidstico. A partir de la Edad Moderna, con la progresiva autonomia de lo juridico, el derecho se caracteriz6 por estar organizado en forma cada vez mas coherente y sistematizado, Ast mismo, la autoridad humana encargada de aplicarlo, el Estado, se arrogé el monopolio de la coaccién fisica le sgitima racteriza por prever una Sincién para quien incurra © Estrada — Formacién ética y cludadana. © Estrada — Formacién ética y ciudadana, Derecho objetivo y derecho subjetivo El derecho moderno es, pues, un conjunto de nor- ‘mas juridicas sistematicamente organizadas, creadas por el Estado. y reforzadas con la amenaza del uso de la fuerza contra quienes las incumplan. La expresion que Yerconceatos’ % svele utilizar para el derecho Ver concepts entendido como sistema juridico Pag.176 es Ja de derecho objetivo. Sin em- argo, existen otros signficados de la palabra derecho. Tas normas juridicas sirven para influir sobre la con- dducta de las personas, en gran medida con vistas a.re- solver los conflictos que surgen entre estas. La forma co- ‘mo se resuelven tales conflictos depende de los intere- ses o valores que se hallan en juego. A estos intereses 0 valores —que corresponden a distintas personas— el or- denamiento juridico les asigna una escala jerinquica. Cuando el Estado reconoce que cierto interés mere- ce la proteccion de las normas juridicas, otonga a la per- sona a la que corresponde ese interés la posibilidad de reclamar su ayuda, Por ejemplo, si una norma reconoce mi propiedad sobre bienes adquiridos legalmente, me concede también la ayuda de la fuerza del Estado con- tra quienes pretendan arrebatirmelos. Esto significa que puedo acudir a los tibunales para solicitar la asisten- ia de los poderes piblicos en defensa de mi dere- cho de propiedad. Un ejemplo de esto lo dan las le yes que castigan el robo: protegen el interés de una persona sobre las cosas que le pertenecen legalmen- te. Fl Estado se compromete a ausiliar ala vietima de un robo, poniendo a su servicio su fuerza material La facultad de iniciar ac- ciones legales ante los poderes piiblicos (fundamentalmente Jos tribunales) se conoce co- mo derecho subjetivo, Este es el segundo sentido de I pa- f Jabra derecho, y resulta su; expresion familiar, onstantemente nos refer mos a que alguien tiene o no derecho a algo; cuan- } do lo hacemos, esta- mos hablando del derecho en sentido subjetivo. Es conveniente aclarar que, en el lenguaje cotidiano, muchas ve ces, al decir que alguien tiene de- recho a algo, no se quiere sefalar que tenga un derecho legal (es decir, \ reconocido por una norma juridica mis creada por los Organos del Estado), sino que se firma tun derecho moral, esto es, se dice que serfa justo que al- guien pudiera hacer, no hacer, recibir 0 conservar algo, independientemente de que se lo permita 0 no la legis- laci6n vigente. Estas imprecisiones del lenguaje resultan de la compleja relacion entre el derecho y la moral Tas sociedad tienden a crear sistemas juridicos que, cn lineas generales, guaran conformidad con las pautas de justicia aceptadas por ella. La efectividad de los ‘mas legales, determinada por la obediencia que encuen- tian en la sociedad, depende en alto grado del consenso que reciban de parte de los destinatarios de las normas. Ningtin ordenamiento puede mantenerse durante mucho tiempo contra la opinion mayoritaria de la sociedad. a idea de que deben reconocerse legalmente cientos derechos subjetivos —cuyo niimero y caricter fue va- riando con el tiempo— consttuye un. cambio trasce dental en el desarrollo del derecho. Si bien pueden ras- trearse antecedentes muy remotos —por ejemplo, la filo- soffa de los estoicos, pensadores griegos y romanos que afirmaban la dignidad equivalente de todos los seres hu- manos, o las creencias de los primeros cristianos— es al- rededor de los siglos XVII y XVII que se affanza la idea de que el detecho no es Solo un instrumento en ma- ‘nos del Estado, sino tambign un insirumento de los individuos para limitar el poder y las aeciones de! Estado, Progresivamente se impuso Ia idea de que ‘cada individuo que integra la sociedad, es acreedor a una serie de derechos subjetivos que las normas juridicas deben reconocer, Es de- in, derechos que puede hacer valer ante sus semejantes, asi CO- mo —y esto es lo esencial— an- \ te el propio Estado. La situaci6n en la cual una sociedad cuenta con-un régi- men legal que protege los de- rechos de las personas s¢ cO- rnoce con el nombre de estado \ de derecho, Pero el contenido de ese estado de derecho, esto es, la lista de derechos que se considera deben encontrarse garantiza- dos para aleanzarlo, de- pende de cada pais y ha variado a lo largo de los afios iste- ‘Se ele representar a la justicia como una mujer que sostiene n sumano una balanza (para pesar los intereses en conflicto yyresolver cudl es ef més importante) y que tiene los ojos vendados,a fin de actuar en forma imparcial, sin beneficiar ‘a nadie en particular En los tiltimos afios, el avance tecnolégico y el acceso ala informacion han creado nuevas necesidades y, por lo tanto, nuevos derechos. WD .,02vé son los derechos humanos? (Por qué consideran a la persona de manera integral? BB xpliquen las caracteristicas de los derechos humanos. Bhalicen tos derechos civiles, tos politicos, los econémicos, sociales y culturales y los de solidaridad. Para eso, expliquen de qué se trata cada uno y quiénes son sus titulares. 10 ® {Qué son los derechos humanos? Los derechos hurnanos se definen como los que todas las personas tienen por el solo hecho de ser tales, como el derecho la vida, a la libertad y a la igualdad. Se basan en la dignidad humana y por eso consideran alas personas de manera integral Seguin la dimensién biol6gica del ser humano, los derechos humanos Pro- tegen los derechos a la vida, 2 la salud y a la integridad fisica por parte del Estado y las leyes que los reconocen. La dimensi6n psicol6gica se vincula con la capacidad racional. Por eso, el derecho tutelado en esta faz de la persona esa libertad (como la libertad de pensamiento, de expresion, yreligiosa, entre tras) En su dimension social, os seres humanos gozan del derecho ala igual- dad, en relacion-con sus semejantes y ante la ley. Se incluye aqui el derecho de asociarse con fines licitos y el de participar pollticamente en la torna de decisiones del Estado. Los derechos humanos tienen las siguientes caracteristicas: son innatos, porque surgen de la propia naturaleza humana, no son otorgados por el Estado; son universales, validos para toda la humanidad sin ningtin tipo de discrimi- nacién: son inmutables, i bien cambia el alcance y el reconocimiento que los Estados hacen de ellos, son los mismos en todas las Epocas y en todas las culturas; son inalienables, no pueden transmitirse 0 enajenarse; son firenuncia- bles, ya que nadie puede renunciar a sus derechos ni permit que estos no sean respetados; son inviolables, pues no pueden ser vulnerados o afectados; son indivisibles, porque si uno de ellos es violado, los demas también pueden resultar lesionados; son obligatorios, deben ser respetados por los Estados y por las personas. Clasificacién de los derechos humanos Sj se tienen en cuenta las necesidades que protegen y quiénes son sus titulares, se puede realizar esta clasficacién de los derechos humanos. Los derechos civiles son los esenciales de la persona, como la vida, la Iibertad, Ia igualdad y la propiedad, entre otros, Son derechos individuales porque son reconocidos a cada habitante de un Estado. El poder del Estado queda limitado por estos derechos, ya que debe permitir que los habitantes gocen plenamente de su libertad. Los derechos politicos son los relacionados con la libertad politica, ya {que pertniten a los cludadanos elegir a sus gobernantes, postularse y éjercer cargos piiblicos, Son individuales pero reconocidos a cada ciudadano, es deci, a las personas que son nacionales de un pafs y rednen las condiciones para participar en la vida politica. Los derechos econémicos, sociales y culturales son reconocidos a los individuos como integrates de un grupo social espectfico, por ejemplo, los trabajadores, log consumidores 0 los nifios. Entre ellos se halla los derechos a tun salario justo, el acceso a la salud, a una vivienda digna y a la educaci6n. Los derechos de solidaridad se vinculan con la ecologia, la paz, el desarro- lloy la libre determinacion de los pueblos. Son derechos colectivos, pertenecen de manera simulténea a todos los miembros de un Estado. Una historia de los derechos humanos Si bien la nocién de derechos humanos es maderna, en el curso de la his- ria se fue conformando el concepto de dignidad humana, basado en el reco- fpocimiento del respeto que merece cada persona por el hecho de ser tal la Antigiiedad y en la Edad Media En la antigua Grecia, la cuestion de la dignidad humana aparecia en el pen- Samiento de los fldsofos Sdcrates, Platén y Aristoteles. También los romanos Jaron testimonio de su preocupacién por este tema, como lo demuestran Jos diversos escritos del orador y politico Cicer6n. En la Edad Media, se pensaba que la dignidad humana se fundaba en el Jpecho de que las personas habian sido creadas a imagen y semejanza de Dios. La ereacién de Adén, de Miguel or medio de su alma, de su fe, de su razbn, los seres humanos demostraban Angel. En la Edad Media, segun “ser superiores a los demés seres de la naturaleza y, por ende, valiosos. Pero esto sergeants st “no era efectivo para todos, pues solo los reyes, los nobles y los miembros de —_dignidad humana provenia del Ib Iglesia gozaban de esta dignidad y, por lo tanto, eran los Unicos que podian hecho de haber sido creados @ igir el cumplimiento de sus derechos. See cee Con el surgimiento de la burguesia -una nueva clase social formada por icomerciantes y artesanos que se asentaron en las ciudades (los burgos)-,algu- fas personas comenzaron a reclamar condiciones dignas de existencia a la spobleza, alos reyes y a la iglesia. En la Modernidad. En la Edad Moderna, esta concepcién de la persona -que afirmaba que Jos rasgos de humanidad eran entendidos como reflejos de Dios- comenz6 a “cambiar. Surgid una nueva concepcién del ser humano que sostenia que todas Jes personas sin distincién tenian por naturaleza una serie de derechos que le ‘eran propios por el solo hecho de pertenecer a la especie humana, Ast, todos fran iguales en derechos. Durante el Renacimiento (siglos XV y XVD, surgié una escuela filoséfica lla- mada lusnaturalismo 0 Escuela del Derecho Natural. En la teorla del derecho natural, toda persona adquiere al nacer ciertos derechos llamados naturales, y ‘estos serian por tanto inherentes y se fundamentarian en la dignidad de ta per- ‘sona, Con el tiempo, algunos filésofos como John Locke (Inglaterra, 1632-1704) El hombre de Vitruvio, de ¥y Jean-Jacques Rousseau (Francia, 1712-1778) disefaron teorfas de gobierno Leonardo Da Vinci. En la Edad a ‘Moderna, surge la concepcién fpasadas en el contractualismo. Estas teorias sostenian que los seres hUTIANS —_antropocentrista (el hombre hhabian vivido original mente en un estado de naturaleza, sin gobierno. l pasaje es el centro de todo: todas las de este estado de naturaleza a la vida en sociedad habia provocado el surgi- _ersonat anita = derechos que les son propios iento del poder politico mediante le realizacién de un contrato social en él 5 «1 soto hecho de pertenecer {que los gobernados cederian parte de sus derechos alos gobernantes. eqn a la especie humana. estas teorias, los gabemados se reservaban algunos derechos inalienables sin Jos cuales se perderta la dignidad humana: la vida, la libertad y la propiedad. El triunfo de las revoluciones burguesas en Inglaterra, Holanda, Estados Unidos y Francia en los siglos XVI y Xvlll marcé el inicio de un proceso por el ‘cual los derechos de las personas comenzaton a incorporarse a las leyes de la mayoria de los paises. Primeras declaraciones de derechos humanos A partir del siglo XVI, sobre la base de las ideas de soberania popular, los representantes del pueblo (parlamento, congreso, asamblea) produjeron documentos llamados deciaraciones, destinados a delimitar y a proteger los derechos de las personas. Con el tiempo, estos derechos incluyeron sectores que no habian sido considerados originariamente ~como las mujeres, los pobres, los niios—por lo que estos documentos debieron corregirse y ampliarse. Wham ] BILL OF RIGHTS | Considerando que los Lores espirituales y temporales y los Comunes reunidos en Westminster representando legal, plena y ilbreente a todos los estamentos del pueblo de este reino presentaron el 13 de febrero delafiodeNS | (gracta) de 1688, a Sus Majestades, entonces conocidas con los nombres y titulos de Guillermo y Maria, principes de (Orange, una deciaracion esenta, redactada por los mencionados Lores y Comunes en los siguientes términos: | £..] Que es un derecho de los sitbditos presentar peticiones alrey,siendo ilegal toda prisién o procesamiento | de los peticionarios. | ...] Que las libertades de expresion, discusién y actuacién en el Parlamento no pueden ser juzgadas ni investigadas por otro Tribunal que el Parlamento. } {...] Reclaman, piden e insisten en todas y cada una de las peticiones hechas, como libertades indiscutibles, | yysolicitan que las declaraciones, juicios, actos 0 procedimientos, que han sido enumerados y-realizados en | perjuicio del pueblo, no puedan, en lo sucesivo, servir de precedente o ejemplo. j £...] Por ello tienen la completa confianza de que 5. A. R. el principe de Orange terminarcs ia liberacién del | reino, ya tan avanzada gracias a él, y que impedird, en lo sucesivo, la violacion de los derechos y libertades | antes enumerados, ast como cualquier otro atague contra la religién, derechos y libertades. j Declaracion de la Independencia de los Estados Unidos 14 de julio de 1776. 16 Inglaterra, 13 de febrero de 1689 (fragmento), | DECLARACION DE INDEPENDENCIA. PREAMBULO Sostenemas como evidentes por sf mismas dichas verdades: que todos los hom ‘bres son creados iquales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inaliena- bles; que entre estos estén la Vida, la Libertad y la busqueda de la Felcidad. Que para ‘garantizar que estos derechos se instituyan entre los hombres, os gobiernos derivan sus poderes legitimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, 0 abolirla,e insttuir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, organiza sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerd las rnayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro estd, aconsejard que no se cambie por motives leves transitorios gobiernos de antiguo establecidos:y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad esté mds dispuesta a padecer, ‘mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que std acostumbrada, Pero cuando una larga serie de abusos y usurpactones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de ‘nuevas salvaguardas para su futura sequridad y su felicidad. Estados Unidos, 1776. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO os representantes del pueblo francés, que han formado una Asamblea nacio- nal, considerando que la ignorancia, a negligencia 0 e! desprecio de los derechos humanos son las Unicas causas de calamidades puiblicas y de la corrupcién de Jos gobiernos, han resuelto exponer en una declaractén solemine estos derechos naturales, imprescriptibles ¢ inallenables; para que, estando esta Declaracién con- tinuamente presente en la mente de los miembros de a corporacion social, puedan mostrarse siempre atentos a sus derechos y a us deberes, para que los actos de los poderes Legislativo y Ejecutivo del gobierno, pudiendo ser confiontados en todo ‘momento para los fines de las instituciones politicas, puedan ser mds respetados, y también para que las aspiraciones futuras de fos ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitucion y la felicidad general. Francia, 1789 (fragmento). TA DE DERECHOS DE LOS ESTADOS UNIDOS ierno. Jeunirse pacticamente ya pedir al gobierno la reparaci6n de agravios (...] Enmienda IV. Proteccién contra registros e incautaciones irrazonables. utadas. Enmienda V. Debido proceso, autoincriminacién, propiedad privada. a menos que un gran jurado lo acuse, a excepcién de los casos que se presenten Jas fuerzas navales o terrestres, o en la milicia nacional cuando se encuentre en icio actval en tiempo de guerra o peligro puiblico; tampoco se juzgard a persona sna dos veces con motivo de! mismo delta, el cual conlleve la pérdida de fa vida, Jalgdn miembro; ni se le compelerd a declarar contra s{ misma en ningun juicio cr Spal ni se le privard de la vido, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal: ie tomard propiedad privada para uso pubblico sin una justa indemnizacién. Enmienda Vi. Juicio por jurado y otros derechos del acusado. En toda causa criminal, el acusado gozard del derecho de ser juzgado répidamen ¥yen puiblico por un jurado imparcial del dlstrito y estado en que el delito se haya tido, distrito que deberd haber sido determinado previamente por ley; asi como que se le haga saber a naturaleza y causa de la acusacién, de que se caree con los gas en su contra, de que se oblique a comparecer alos testigos que le favorezcan {y de contar con la ayuda de un abogado que le defienda, Estados Unidos, 1791 (fragmento). 1 Congreso no aprobard ley alguna por la que adopre una religion oficial del Estado o prohiba el ejecicio de la misma, o que restrinja la libertad de expresi6n o de prensa, o el derecho del pueblo Eiderecho del pueblo a que sus personas, domiciios, papeles y efectos se encuentren protegidos tra registros ¢ incautaciones iazonables, seré inviolable, y no se expedirdn al efecto Grdenes no se apoyen en un motivo verosimil, estén corroboradas mediante juramento o afirmacién y riban con particularidad e! lugar que deba ser registrado y las personas 0 cosas que han de ser ‘Nadie estaré obligado a responder de un delto castigado con la pena capital ode otro delitoinfa- | | | | | Enmienda |. Libertad de expresion, de prensa, religiosa, asamiblea pacifica y de peticion al {Bean los documentos incluidos en estas dos paginas. a) {Qué similitudes y diferencias pue- den encontrar entre ellos? b) Busquen informaci6n acerca del contexto histbrico en el que fue- ron redactados. {Qué relaciones halian entre esos contextos y fos documentos? dResponden a necesidades dife- rentes? Justifiquen sus respuestas. wv Ces nas tienen verses Irenuncabies, son seclasificanen Fonds soies yeas Invlobles Desolideidod Indies estan a porta porla SS Keven ee besoin a omen el et res noes Sane ea shes et @ Para compartir y analizar Enel afio 2011, a 63 afios de la Declaracion Universal de Derechos Humanos, nueve cineastas argentinos decidieron hacer una pelicula que reflejara la situacion de los [MmPamaC aang A) derechos humanos en nuestro pats, desde distintas miradas. Para eso, cada uno realiz6 un cortometraje de 10 minutos. Cada corto aborda una problematica diferente y todos aparecen reunidos en la pelicula D-Humanos. Vean en grupos la pelicula y luego rea- licen las siguientes actividades. 1a) Identifiquen et titulo y el director de cada uno de los cortos. b) Sinteticen el contenido de cada uno y seftalen a qué derecho 0 derechos hace refe- rencia. ‘c) Busquen, en la Declaracion Universal de los Derechos Humanos, a qué derecho con- sagrado en ella hace referencia cada historia. Comparen lo que establece la norma ylo que plantea cada corto. 4) {Cudl de los cortos tes resulté mas interesante? (Por qué? e) En grupos, elijan una historia y hagan un afiche que pueda servir para publicitar el corto en cuestién. En recuerdo a la fecha de su aprobacién, el 10 de diciembre se celebra el Dia Internacional de los Derechos Humanos. 26 © La Carta Internacional de los Derechos Humanos La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 y por la cual se dio orig a la Organizacion de las Naciones Unidas, le otorgé un valor prioritario a proteccién de los derechos humanos. Este instrumento impone a la ONU obligacién de promover el respeto y la efectividad universal de los derech humanos sin discriminaci6n. Los Estados miembros también deben tomi medidas para alcanzar el respeto universal de estos derechos y que ellos pue: dan hacerse efectivos, Este documento no menciona derechos en particu excepto el derecho a la no discriminacién. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Uni aprobé la Declaracién Universal de los Derechos Humanos. Este documer aporté dos grandes novedades. Por un lado, proclamé un conjunto de dere: hos para todos os seres humanos y no solamente para los habitantes de ut determinade Estado. Por el otro,a partir de entonces, los érganos intemaciona: les comenzaron a garantizar el respeto de los derechos de todas las personas en cualquier Estado. Es decir que la obligacién de velar por el respeto a la dignidad de las personas se transformé en un compromiso de la comunidat intemacional més alla de lo decidido por cada pats. La Declaracién Universal de los Derechos Humanos enumera y detalla los distintos derechos humanos que se le reconocen a cada persona. Desde su Preémbulo, establece el principio de no discriminacién como la base de todo el sistema de derechos humanos, al sefialar que todas las personas nacen libres € iguales en dignidad y derechos y que no pueden ser objeto de discriminacién por su nacionalidad, origen étnico, religion, sexo, opinién politica, riqueza 0. posicion econémica, Luego, en sus treinta articulos, realiza una enumeracién de los derechos y las libertades fundamentales para todas las personas. Desde el punto de vista legal, por tratarse de una declaracién, este docu- mento carecié de la obligatoriedad que tienen los tratados internacionales. Por ello, sus normas fueron tomadas por los Estados que la ratficaron como simples recomendaciones. Fue necesaria, entonces, la firma de una serie de tratados. complementarios para que sus principios tuvieran cardcter imperativo para los Estados. Por eso, la Asamblea General de la ONU aprobé, el 16 de diciem- bre de 1966, dos tratados: el Pacto Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. Este titimo, a su vez, fue complementado por dos protocolos facultativos: el primero firmado junto con el Pacto, que establecié la creacién de un Comité de Derechos Humanos, y el segundo, del afio 1989, destinado a abolir la pena de muerte, Ambos pactos fueron ratificados diez afios después de su aproba- ci6n y expresan el compromiso de los palses firmantes de tomar las medidas indispensables para que se haga efectivo el cumplimiento de los derechos reconocidos en cada uno de ellos. La Declaracion Universal de los Derechos Humanos, junto can estos pac- tos complementarios, conforma la llamada Carta tntemacional de los Derechos -Humanos. Estos constituyen las normas bésicas y fundamentales sobre el tema en el émbito del derecho intemacional. actos internacionales de derechos humanos to Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales tiene bjeto promover y proteger el derecho al trabajo y a la seguridad social. En el derecho a alcanzar un nivel de vida adecuado, que incluye, entre ‘acceso de todas las personas a una vivienda digna ya la salud. Quedan Jos a su vez en este Pacto el derecho a la educacién y a disfrutar de yeel progreso cientifico. ‘su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos protege e el derecho a la vida, ya que prohibe su privacién arbitraria, las, Jos maltratos o penas crueles 0 degradantes. También promueve el 9 ala libertad en todas sus formas: religiosa, de expresién, de reunién i6n y participacién politica. ¥, por Ultimo, se ocupa del derecho a la d, por medio de la prohibici6n de todo tipo de discriminacion y de la i6n del principio de igualdad ante la ley. 1az6n por la cual se aprobaron dos pactos independientes en lugar de plo fue que los patses firmantes consideraron que, debido a la diferente de los derechos consagrados, las obligaciones de los Estados eran gras en cada caso. Sostuvo, por ejemplo, que el cumplimiento de los derechos civiles y Eos se podia aplicar inmediatamente ya que estos no requerian desem- ss de dinero por parte de los Estados, sino la firme voluntad de llevar esto ©. En cambio, los derechos econémicos, sociales y culturales debian ser ci6n progresiva, porque implicaba que los Estados invirtieran recursos s para garantizatlos (como, por ejemplo, la construccién de escuelas pitales mas los recursos para mantenerlos), y solo podian hacerlo en la da de sus posibilidades. fe caso del Pacto de los Derechos Civiles y Politicos, los paises aceptaron \der a tres compromisos esenciales: respetar los derechos protegidos, far el pleno ejercicio a las personas que estén bajo su jurisdiccion y far las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos protegidos. Estado es libre y soberano para establecer las politicas por medio de las, bs hacer efectivos estos compromisos. Shas acciones son controladas por un organismo internacional, el Comité erechos Humanos, creado por el protocolo facultativo que se aprobé neamente al Pacto de Derechos Civiles y Politicos y que comenz6 a iar en 1976. Este Comité analiza los informes que los Estados presentan a de las medidas que toman para aplicar las normas establecidas en el Eto, También realiza recomendaciones y recibe denuncias cuando los Estados eumplen sus obligaciones. Gon el Pacto de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, los Estados ymieron la obligaci6n de tomar las medidas necesarias en sus tertitorios sta el maximo de sus recursos disponibles y en la medida de su gredo de Esairollo, para obtener de manera progresiva la plena efectividad de estos Jpos, No se cte6 en principio ringiin organismo de conti, sino que esta fea fue asumida por el Consejo Econémico y Social de las Naciones Unidas. Ero en 1985, este organismo cred el Comité de Derechos Econémicos, Sociales CGulturales que opera a nivel mundial “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacion’ (Pacto de Derechos Civiles y Politicos). 1B .2e¢ aports la Declaracion de los Derechos Humanos en el ambito. juridico? 1.218 diferencia existe entre una declaracién y un tratado pacto internacional? BH Que normas integran la Carta internacional de los Derechos Humanos? (Qué establece cada una de ellas? a 2 @ MT zar eye La discriminacién contra lamujer El articulo 1 de la Convencion sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer establece: A los efectos de la presente ‘Convencién, la expresi6n “discrimi- nacién contra la mujer” denotard toda distincion, exclusion o restric- cién basada en el sexo que tenga por objeto 0 resultado menoscabar © anular el reconocimiento, goce 0 ejercicio por la mujer, independien- temente de su estado civil, sobre la base de ia igualdad de! hombre y la mujer, de les derechos humanos y las libertades fundamentales en las esfe- ras politica, econémica, social, cultu- raly civil o en cualquier otra esfera + Den ejemplos concretos de discri- minacién contra las mujeres, La ONU declaré el 25 de noviembre Dia Intemacional de la Eliminacién de la Viotencia contra la Mujer. 28 Convenciones especificas sobre derechos humanos ‘dems de los dos pactos internacionales mencionados en la pagina antes rior, que complementan la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, s@} dictaron una serie de tratados que se ocupan de temas particulares y espect ficos, como los que se analizarén a continuacién. + Convencién Internacional sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Di acién Racial. Fue aprobada en 1965 y entré en vigencia en. 1969, Mediante esta Convencién, los Estados partes condenan la discrimi- nacién racial y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados; una politica encaminada a eliminar la discriminacién racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las etnias. Para ello sel comprometen, entre otras cosas, a no incurrir en ningun acto © préctica de discriminacién racial contra personas, grupos de personas o instituciones y a velar por que todas las autoridades publicas e instituciones puiblicas, nacionales y locales, actuen en conformidad con esta obligacion. A su vez, los Estados se comprometen a no fomentar, defender o apoyar la discrimi nacién racial practicada por personas u organizaciones y se obligan a tomar. medidas efectivas para revisar las politicas gubernamentales nacionales y locales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan como consecuencia la discriminaci6n racial 0 condenarla donde ya exista. + Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer. Fue adoptada en 1979 y entré en vigencia en 1981. En esta Convencién, los Estados miembros condenan la discriminacién con- tra la mujer en todas sus formas y acuerdan seguir politicas encamninadas a eliminarla, Para ello se comprometen, entre otras cosas, a Consagrar en’ sus constituciones nacionales y demés leyes -si atin no lo han hecho- el principio de la iqualdad del hombre y de la mujer y asegurar por los medios correspondientes la realizacion practica de ese principio. También se obligan’ a adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carter, con las sancio- nes correspondientes, que prohiban toda discriminacion contra la mujer. + Convencién contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos 0 Degradantes. Fue adoptada en 1984 y entrd en vigencia fen 1987, Con la intencién de hacer mas eficaz la lucha contra la tortura y otros tratos 0 penas crueles, inhumanos 0 degradantes en todo el mundo, los paises firmantes de esta Convencién se comprometieron a tomar medi das legislativas, administrativas, judiciales y de otra indole para impedir los actos de tortura en todo el territorio que esté bajo su jurisdiccién. Dejaron en claro que en ningtin caso podian invocarse circunstancies excepciona~ les tales como estado o amenaza de guerra, inestabilidad politica interna © cualquier otra emergencia puiblica como justificacién de la tortura, ni tampoco podria invocarse una arden de un funcionario superior o de una autoridad publica que la justifique. ‘Adernds, existen otros tratados internacionales de particular relevancia, que suscribié nuestro pals y que se analizardn en la siguiente pagina. Convencion sobre los Derechos del Nifio Convencién sobre los Derechos del Nifo fue aprobada en 1989 y entré cia en 1990, Esta Convencion entiende por niio a todo ser humano or de dieciocho afos. Mediante este documento, los Estados miembros ib ONU se comprometen a respetar y asegurar los derechos de todos los & bajo su jurisdiccién, sin ningun tipo de discriminacién, y deben tomar edidas necesarias para garantizar que se cumplan. Sefiala a su vez que ereses del nifio deben ser considerados en primer lugar en todas las ones que los afecten. El nifo tiene el derecho de recibir la proteccién y s las atenciones necesarias para su bienestar. otros derechos, en esta Convencién se garantizan expresamente a los Jos derechos a la vida, a un nombre, a una nacionalidad ya la identidad. sn el derecho a ser escuchados en un proceso judicial y a la libertad de jento, conciencia, religién y expresién, y a la educacion. Los Estados es reconocen el derecho de todo nifio a un nivel de vida adecuado para 2 Convencion ha sido aprobada en 2006 y su propésito es promover, yy asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los chos humanos las libertades fundamentales por todas las personas con idad, y promover el respeto de su dignidad inherente. sta Convencién considera que son personas con discapacidad las que deficiencias fisicas, mentales, intelectuales 0 sensoriales a largo plazo dl interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacién plena etiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demas. Estados partes se comprometen, entre otras cosas, a tomar todas edidas necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en la én, Para ello deben derogar o modificar eyes, reglamentos, costum- pprdcticas existentes que constituyan discriminacién contra las personas discapacidad. A su vez se obligan a tener en cuenta, en todas las politicas dos los programas, la proteccion y promocién de los derechos humanos personas con discapacidad. abilidad de los Estados demas de las convenciones mencionadas existen muchas otras, como la in para la Prevencién y la Sancién del Delito de Genocidio (1968), la encién sobre la Imprescriptibilidad de los Crimenes de Guerra y de Lesa gnidad (1968), la Convencién Internacional sobre la Represi6n y el Castigo men de Apartheid (1973) y la Convencién internacional sobre la Proteccion Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990), ‘otras, Como sucede con los pactos de derechos humanos, estos tratados cos crean un organismo encargado de supervisar que los contenidos convenciones sean respetados. Estos organismos reciben el nombre de és estan integrados por especialistas en los temas de cada convencién, ‘no representan a los palses sino que son elegidos por su idoneidae. Los Estados se comprometen. a asegurar a los trabajadores migratorios el derecho de salir y regresar libremente de sus Estados de origen. En la foto, inmigrantes latinos trabajan en un invernadero en Espafia. Ingresen a la pagina de la Secretaria de Derechos Humanos que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dela Nacién: www.argentina.e- smunet/sect_DDHH. En el menu inferior, accedan a ‘Normativa’. Elijan uno de los documentos del listado y realicen un informe que sefiale lugar y fecha de su sanci6n, objetivos y principales disposiciones de la norma. 29 ts LA LUZ DE LAS FUENTE La Declaracién Universal de los Derechos Humanos & 10. de diciembre de 1948, la ONU proclamé la Declaracién Universal de los Derechos Humanos. Ella reconoce, entre otros, los derechos a la vida, a la igualdad, ala libertad y ala dignidad para todos los seres humanos. PREAMBULO Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrinseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad [.. J; ‘Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en jos derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la perso- na humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mds amplio de la libertad [. J; La Asamblea General prociama la presente Declaracién Universal de Derechos “Todos los seres humanos Humanos como ideal comin por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, nacen libres ¢ iguales en. @ fin de que tanto Jos individuos como Jas instituciones, inspirandose constantemente dignidad y derechos y, Deir ean emards en ella, promuevan, mediante la ensefianza y la educacién, el respeto a estos derechos razon y conciencia, deben y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de cardcter nacional e internacional, comportarse fraternalmente su reconacimiento y aplicacién universales y efectivos, tanto entre los pueblos de Jos See Estados miembros como entre es de os teitorios clocados baja su jurisdic. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS {...]2 Toda persona tiene los derechos y ibertades proclamados en esta Declaracién, sin distincién alguna deraza, color, sex0, idioma, religion, opinién politica o de cualquier otra indole, origen nacional o social, posicién econémica, nacimiento 0 cualquier otra condicién. Ademds, no se hard distincién alguna fundada en la con- dici6n politica, jurdica 0 internacional del pats o terntorio de cuya jurisdiccién dependa una persona... 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, aa libertad y a la seguridad de su persona. 4. Nadie estard sometido a esclavitud ni a servidumbre; a esclavitud y la trata de esclavos estan prohibidas en todas sus formas. 5. Nadie serd sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. |.) 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinci6n, derecho a igual proteccién de la ley. 8, Toda persona tiene derecho a un recurso efectvo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentalesreconocidos por fa Constituci6n o por la ley... 11.1, Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pablico en el que se le hayan asegurado todas las garantias necesarias para su defensa. i] 12 Nadie serd objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio 0 su correspon= dencia, ni de ataques a su honra oa su reputacién f..}. ODOS DEBEN CONOCER SUS DERECHOS 1 Asamblea General de la ONU pidié a todos los Estados miembros que publicaran el de la Declaracion y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leido y comentado en as y otros establecimientos de ensefianza’. ;persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el teritorio de un Estado. 2. persona tiene derecho a sali de cualquier pas, incluso el propio, y a regresar a su pass 1cas0 de persecuci6n, toda persona tiene derecho a buscar aslo, y a disfrutar de |, en cualquier pas. persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. nadie se privaré arbitrariamente de su nacionalidad Iderecho a cambiar de nacionalidad. shombres y las mujeres, a partir de la edad nib tienen derecho, sn resticcién alguna por mativos de @, nacionalidad o religién, a casarsey fundar una familia. 2, Solo mediante lire ypleno consentimiento les futuros esposos podrd contraerse el matrimonio, 3. La familia es el elemento natural y fundamental la sociedad y tiene derecho a la proteccién de la sociedad y del Estado. 'persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie serd privado arbitra- nte de su propiedad. ipersona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religién [..). individuo tiene derecho a la libertad de opinién y de expresionf..). persona tiene derecho a ia libertad de reunién y de asociaci6n pactfcas oda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pais, directamente o por medio de repre es libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, las funciones publicas de su pais. ja persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social... Toda persona tiene derecho al trabajo, ala libre elecin de su trabajo, a condiciones equitativasy satis- Bactorias de trabajo y a la proteccién contra el desempleo lJ. da persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacion razonable de la ‘duraci6n del trabajo y a vacaciones periédicas pagadas [. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud y elbienestar yen especial a alimentaciéi, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales specesarios {J 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los nifios, nacides de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual proteccién social, Toda persona tiene derecho a la educacién (..). Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a goear de las ‘artes y @ participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de él resulten [J Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarroliar libre y pplenamente su personalidad lJ Jn qué articulo de la Declaracién Universal se expresa econdmicos sociales 0 culturales, respectivamente. el cardcter universal de los derechos humanos? ;Dequé _ [@)Reunidos en grupos, reflexionen acerca de cuéles son ‘otra manera se manifiesta esta caracteristica? los derechos humanos mas vulnerados en la Argentina Kdentifiquen en el texto de la Declaracién Universal tres {Qué hacen o pueden hacer ustedes para favorecer el articulos que se refieran a derechos civiles, politicos y respeto de los derechos humanos? Den ejemplos La ONU y la Declaracién Universal de Derechos Humanos La creacién de la ONU en 1945 significé un cam- bio fundamental en el orden mundial, que plante6 como objetivos: mantener la paz y evitar la guerra, estimular la cooperacién entre los Estados y afianzar los derechos humanos. Los Estados que integran la ONU (originalmente, 51; hoy, 193) tienen representantes en uno de los ér- ganos principales: la Asamblea General de las Na- ciones Unit El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General aprobé la Declaracién Universal de los Derechos Hu- manos. En ese documento, se proclaman derechos para todos y cada uno de los seres humanos, y no so- lo para los ciudadanos o ciudadanas de cada Estado. Asi, qued6 configurada una nueva forma de concebir los derechos y, ademas, se abrié la posibilidad de que organismos internacionales dieran su respaldo para garantizar el respeto y la promocién de los derechos de las personas en cualquier lugar del mundo. El primer aspecto a destacar es que son titulares de los derechos humanos las personas fisicas, sean individuos o grupos y los Estados son responsables internacionalmente por las violaciones de derechos humanos que se produzcan en sus territorios. El articulo 2 de la DUDH declara: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracién, sin distincién alguna de raza, co- lor, sexo, idioma, religion, opinién politica o de cual- Bandera dela Organizacion de las Nacones Unidas, © Reunidos en pequefios grupos analicen la DUDH. a) Hagan una lista de los derechos humanos reconocidos. quier otra indole, origen nacional o social, posicién econémica, nacimiento o cualquier otra condicién. Ademés, no se hard distincién alguna fundada en la condicién politica, juridica o internacional del pais 0 territorio de cuya jurisdiccién dependa una persona, tanto si se trata de un pais independiente, como de un territorio bajo administracién fiduciaria, no aut6- nomo o sometido a cualquier otra limitacién de so- berania” De la lectura de ese breve fragmento pueden ine terpretarse algunos de los principios y caracteristi- cas esenciales de los derechos humanos: + El principio de universalidad. Se extiende a to- das las personas en cualquier sociedad, solo por su condicién de ser humano. Por eso, se dice que es anterior y superior a los Estados. * El principio de igualdad. Afirma que los derechos humanos les corresponden a todas las personas por igual, a pesar de las diferencias (de religion, nacionalidad, opinién politica, etcétera). * El principio de no discriminacién. Se desprende del principio de igualdad, declarando ilegal toda accién que impida el goce de un derecho a una persona o un grupo con motivo de una particula- ridad considerada “una diferencia”. * Y que son inalienables e irrenunciables, Nadie puede quitémoslos u obligarnos a renunciar a ellos. No interesan los sentimientos ni los com- portamientos de las personas: tanto quien actia de acuerdo con las leyes como quien no lo hace mantiene sus derechos humanos que deben ser respetados por los Estados. Mas tarde, se realizaron dos conferencias inter- nacionales de derechos humanos: en Teherdn, en 1968, y en Viena, en 1993. Las declaraciones produ- cidas en esos encuentros pusieron énfasis en la idea de integralidad de los derechos humanos, afirman- do que son indivisibles: no pueden separarse 0 prio- rizarse; el principio es “todos los derechos para to- dos” Ademés, son interdependientes: del disfrute de un derecho depende el disfrute de otros. b) Busquen ejemplos concretos en los que consideren que se esta respetando y disfrutando cada uno de los derechos que incluyeron en la lista 36 El papel de los Estados frente a los derechos humanos Como mencionamos antes, los derechos humanos. pertenecen a los individuos y los grupos (comunida- des, organizaciones, pueblos), y los Estados son res- ‘ponsables. {Cul es la responsabilidad de los Estados? Los Estados son responsables de los derechos hu- ‘manos de las personas que habitan o transitan por su territorio, sin importar su nacionalidad. Esta res- ‘ponsabilidad implica tres obligaciones: '* Respetar los derechos humanos. Los Estados de- ben respetar los derechos humanos de las perso- nas, asegurando que las leyes, las politicas que lle- van adelante, las acciones y las omisiones de sus funcionarios no vulneren el derecho de ninguna persona o grupo. * Garantizar su disfrute y ejercicio pleno. Por un lado, los Estados deben crear las condiciones para que todas las personas por igual puedan efecti- vamente gozar de todos los derechos. En algunos casos, lograr esas condiciones requiere la imple- mentacién de politicas ptblicas, en especial di gidas a los sectores menos beneficiados. Por ejem- plo, para garantizar el derecho a la salud deben construir y mantener hospitales, formar y soste- ner personal médico, proporcionar medicamentos ¢ instrumental, realizar campafias de prevencién de enfermedades, etc. Ademés, los Estados deben tomar medidas para prevenir, investigar y castigar cualquier violacién de derechos humanos y, si es posible, reparar el dafio producido. * Promover su concrecién efectiva, Esta responsa- bilidad se refiere al papel de los Estados como promotores de los derechos, dandolos a conocer, preparando a sus funcionarios en el enfoque de los derechos, estrechando vinculos con otros Es- tados y con la sociedad civil para lograr la coope- racién, por ejemplo. La violacién de los derechos humanos ‘Todas las personas tenemos derechos que debe- mos disfrutar a diario; sin embargo, con frecuencia esos derechos se ven dafiados por diversas circuns- tancias. No obstante, solo algunas situaciones de vulneracién de un derecho son consideradas viola- ciones de los derechos humanos. Para que ello su- ceda, en principio, debe ser el Estado, a través de un funcionario, un organismo ptblico o una empresa estatal o controlada por él, quien esté ocasionando el daiio. Si es un particular 0 una empresa privada que no actian en relacién con el Estado, estaremos en presencia de un delito. En cambio, si quien co- metié la agresion fue un agente estatal o que actiia en nombre de él 0 bajo su proteccién, ese delito sera considerado, ademés, una violacién a los derechos humanos. {Cuél es la importancia de identificarla diferencia? Una violacién de derechos humanos es mas grave y habilita a los afectados a reclamar ante el sistema in- ternacional. En un primer momento, la demanda se presenta ante la justicia local, como cualquier otro de- lito. Pero sila respuesta obtenida no es satisfactoria, la persona afectada puede acudira los organismos inter- nacionales para obtener justicia y reparacién. La violencia doméstica es violacion de los derechos humanos El Derecho Internacional identifica algunas situa- ciones de agresi6n a los derechos de las personas no cometidas por el Estado que, por su impacto social, exceden el dmbito privado y se convierten en un pro- blema piiblico, Por su gravedad, a esas situaciones se las considera violaciones de derechos humanos. Es el caso, por ejemplo, de la violencia doméstica, que en més del 90% de los casos es contra mujeres, la mitad de ellas, nifias o adolescentes. La Declaracién sobre la Eliminacién de la Violencia contra la mujer, aprobada por la ONU en 1993, reafirmé esta definicién y aporté una herramienta para luchar con este trégico flagelo. Enle Argentina, la Core Suprema e usta ce el Registro Nacional e Femicidins que brinda datos sobre la mésima expresion dea violencia conta la mujer y permite dsehar palitcas piblicas para a prevencisn yel tratamiento adecuado. REGISTRO DE FEMICIDIOS ee. eae 31 EI Sistema Universal de Derechos Humanos Los sistemas de proteccién de los derechos hu- manos tienen como finalidad hacer que los Estados tespeten los derechos humanos y, al mismo tiempo, brindar una serie de mecanismos para obtener justi- cia y reparacién en los casos en que estos hayan sido violados. Estos sistemas cuentan con tres elementos que funcionan de forma interrelacionada: * Las normas (leyes, declaraciones, convenciones, tratados internacionales, etc.), que reconocen los. derechos de las personas y les imponen limites y obligaciones a los Estados. * Los érganos, que se encargan de aplicar esas nor- mas. + Los procedimientos, es decir, el modo y los pasos que deben seguir los procedimientos de aplica- cidn de las normas para garantizar la imparciali- dad y la transparencia. Existen sistemas nacionales de proteccidn, que son los propios sistemas de justicia de cada pais y siste- mas internacionales. Entre los internacionales, se pue- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicen, Programa de as Naciones Unidas para el Desarrollo. enw), Organizacin Organizecion de las Naciones Internacional de Trabajo Unidas parala Educacin, la (om. Ciencia y la Cultura (Unesce), Orgenizacin de as Naciones Unidas para inglés Food and Agriculture Organization La Organizacién de las Naciones Unidas Como lefste, en 1945, finalizada la Segunda Guerrs Mundial, representantes de los gobiernos de 51 Esta dos del mundo, reunidos en San Francisco, Estado: Unidos, suscribieron la Carta de las Naciones Unidas Este documento le dio origen a la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU), estableci6 sus principios y objetivos y definié los érganos principales, entre ellos: + La Asamblea General, que es un foro donde estan representados todos los paises integrantes. * El Consejo de Seguridad, que vela por la paz y la seguridad mundial. Tiene cinco miembros perma- nentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Esta- dos Unidos) y diez miembros rotativos. * La Gorte Internacional de Justicia, que resuelve controversias entre Estados. + La Secretaria General, que tiene la responsabili- dad de representar a la ONU y de administrar la organizacién. La ONU cuenta con numerosos programas, fon- dos, y agencias especializadas @ UNHCR nT ACNUR Nee Ae ee La Agencia dea ONU paral Rfuiocs ‘Alto Comisionado de las Naciones Orgarizacon Unidas para los Refuglados Mundial dela Salud (Acous. (om), Gg Fondo Monetario Internacional cru, la Alimentacin y la Agricultura (640, en © Investigd de qué tema especiico se ocupa cada uno de los programas, fondos o agencias especializadas que se mencionan en esta pagina. 38 La necesidad de una justicia internacional Las organizaciones internacionales, las declara- ciones y todas las normas y acciones en favor de los derechos humanos produjeron importantes avances en distintos asuntos. Sin embargo, siguieron produ- ciéndose situaciones de extrema gravedad, en las que volvieron a perpetrarse genocidios, persecucio- nes masivas y guerras durante las que se cometieron toda clase de violaciones de los derechos humanos. El apartheid (“separacién” en afrikéans, lengua derivada del holandés) fue un régimen de segrega- ion racial que se aplicé en Sudafrica desde 1948 has- ta 1992. Las leyes de ese pais establecieron la separa- ion territorial y de los distintos espacios cotidianos (escuela, comercios, hospitales, transportes) entre personas de origen europeo (los “blancos") y las ori- ginarias de Africa (los “negros”). Solamente los “blan- cos” podian ejercer cargos ptiblicos y votar. El objeti- ‘yo era mantener los privilegios de los colonizadores, Jos béers, de origen holandés, quienes constituian una minoria de la poblacién. En 1994, en Ruanda, Africa, la minoria étnica tut- ‘si intenté exterminar o desplazar del terzitorio a la mayoria hutu. Hasta 1961, Ruanda habfa sido una co- Jonia belga y los tutsis constituian el grupo privile- iado, aliado a los colonizadores. A partir de la inde- ‘pendencia, los hutus asumieron el poder, hecho que ‘provocé el odio y la persecucién por parte del grupo ‘que habia perdido el control. En pocos meses, el 75% dela poblacién hutu fue asesinada, y este fue uno de ‘los genocidios més trigicos. En 1991 se inicié la disolucién de Yugoslavia, en Europa, que se desmembré en seis nuevos Estados. ‘En los inicios de ese proceso se produjo una guerra Svil en la cual las fuerzas serbias levaron adelante fe que se conoce como “limpieza étnica”, que consis- en la expulsién o eliminaci6n de la poblacién de determinado origen étnico. En este caso, los mas guidos fueron los albaneses, que luchaban por independencia en la regin de Kosovo. La comunidad intemacional llevé adelante dife- tes medidas para atenuar esas situaciones, desde ‘apoyo humanitario y el envio de fuerzas de paz has- a intervencién armada. Pero el sistema internacio- de derechos humanos mostré su debilidad al ser spaz de juzgar y de aplicar sanciones, ya que los nsables de hacerlo eran tinicamente los Estados. El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional En 1998 se produjo un hito en la lucha contra las for- mas més crueles de violaci6n delos derechos humanos: se aprobé el Estatuto de Roma (que entré en vigencia en 2002). Este instrumento generé dos modificaciones en el sistema inteacional de derechos humanos. Por un lado, creé la Gorte Penal Internacional, pri- mer tribunal internacional permanente con facultades para juzgar a las personas responsables de cometer crimenes que afectan a la comunidad internacional. La Corte tiene sede en La Haya, Holanda, y los Estados que adhirieron al Estatuto de Roma (como la Argenti- na, en 2006) asumieron el compromiso de colaborar en la investigacién y el procedimiento judicial. Por otro lado, definié los cuatro tipos de crimenes “ms graves de trascendencia para la comunidad in- ternacional": + El genocidio: se mantuvo la definicién de la Con- vencién para la Prevencién y la Sancién del Deli- to de Genocidio aprobada por la ONU en 1948, + Los crimenes de lesa humanidad: actos que se cometen como parte de un ataque generalizado 0 sistemético contra una poblacién civil y con cono- cimiento de dicho ataque. Incluye, entre otros: el exterminio, la esclavitud, las torturas, el apartheid, la desaparicién forzada de personas y la persecu- cién étnica o religiosa. + Los crimenes de guerra: actos cometidos como parte de un plan a gran escala, desconociendo los, acuerdos internacionales. Por ejemplo, ataques planificados a una poblacién civil, aplicacién de torturas y trato inhumano a los prisioneros. + La agresién, que se produce cuando quien contro- Iael poder politico o militar de un Estado planifica orealiza un ataque que constituye una violacién a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Estos crimenes no prescriben, es decir, que pue- den ser juzgados muchos afios después de haber sido cometidos. ‘© Revisen los ejemplos de genocidio que pro- pusieron cuando realizaron la actividad de la pagina 35 y analicenlos en grupo: gcon qué tipo de crimen tipificado por el Estatuto de Roma relacionan cada ejemplo? 39

You might also like