You are on page 1of 330
"77 WISC-V Manual de Administracion y Correccion Documento escrito para NCS Pearson, Inc. por Ricardo Rosas D. Marcelo Pizarro M La version adaptada y estandarizada en Chile de este documento esté creada 2 partir de documentos originales de: David Wechsler y de los Directores de Investigacién para WISC-V, de la version norteamerican: Susan Engi Raiford James A. Holdnack ite PEARSON Centro UC 18) UNIVERSIDAD Teenologias de inclusion @PsychCorp Sy cerouca ‘Traduccién y adaptacién al castellano realizada por CEDETI UC, Copyright © 2017 NCS Pearson, Inc. Todos los derechos reservados. ‘Advertencia: No esté permitida la reproduccién total o parcial de este moterial, 1 sU tratamiento informético, ni la transmisi6n por cualquier forma o medio, ya seq elecironico, mecénico, por fotocopias, por registro U offos medios sin permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Adaptace por a Pontificia Universidad Catdlica de Chile y financiado por CEDETi UC. Pearson, Wechsler y WISC son marcas de Pearson Education, Inc. 0 sus afiiados. Impreso en Chile por Impresora Opiima S.A. Fabricado en Chile por Orientas RL. ISBN 978-956-14-2105-9 s Lee PEARSON ~, —_— PONTIFICIA Centro UC UNIVERSIDAD, Tecnologias de Inclusion ©PsychCorp CATOLICA CEDETI Tabla de Contenidos Prologo. Equipo de investigacion WISC-V, version estandarizada en Chile. Equipo de investigacién WISC-V, version adaptada en Ecuador. Capitulo 1. Introduccion 1. Contenido y estructura de WISC-V. a, Contenido y descripcién de cada subprueba i. Subpruebas ii, Puntajes compuestos, iii, Anilisis de proceso b. Estructura de la prueba i. Nivel de escala completa ii, Nivel de indices principales. iii. Nivel de indices secundarios. 2. Aplicaciones 3. Responsabilidades del usuario 4. Consideraciones sobre la equidad y la justa apli a. Evaluacién de adolescentes de 16 afios. b, Reevaluacién de un nifio o adolescente c. Evaluacién de nifios o adolescentes con necesidades especiales. xiii xvi xviii vi Tabla de Contenidos Capitulo 2. Lineamientos generales de la administraci6n y la aplicacion de la bateria 1. Lineamientos generales de evaluacién. a, Familiarizaci6n con los materiales de la prueba b. Materiales 2. Seguridad de los materiales de la prueba a. Ambiente fisico b, Establecimiento y mantenimiento del rapport 3. Lineamientos generales de administracién. a. Orden de administracién estandarizado i, Evaluacién en miiltiples sesiones, b. Seleccién de subpruebas ¢. Sustitucién de subpruebas 4. Puntos de inicio, secuencia inversa y criterio de suspensién i, Puntos de inicio. ii. Secuencia inversa. iii, Criterio de suspensi6n ¢. Registro del tiempo. f. items de calificacién ejemplo, practica y aprendizaje. g. Preguntas adicionales, notificaciones y repeticiones. i, Preguntas adicionales ii, Notificaciones. iii, Repeticiones. h, Registro de respuestas..... 21 23 23 24 25 26 28 29 30 30 30 33 33 33 38 45 46 46 46 46 47 4, Procedimientos generales de puntuacién. a. Uso de respuesta de ejemplo. b, Puntuacién de respuestas en las que se realizé una pregunta adicional Identificar una respuesta malograda. ©. Puntuacién de miiltiples respuestas, 5. Pasos para completar el Protocolo de Registro de resultados a. Célculo de la edad del evaluado b. Completar la pgina de identificacién. c. Completar la pagina de resumen i. Paso 1. Calcular los puntajes brutos totales de las subpruebas.... primarias y complementarias ii, Paso 2. Convertir los puntajes brutos totales de subpruebas primarias y. ‘complementarias a puntajes escala iii, Paso 3. Obtener la suma de puntajes escala. iv. Paso 4, Obtener el CIT y los puntajes de indices principales. ¥. Paso 5. Graficar los perfiles de puntajes escala, puntajes de indices principales y CIT d. Seleccionar comparaciones de puntajes. e. Completar la pégina de analisis de indices principales. i, Paso 1. Analizar fortalezas y debilidades a nivel de indices y subpruebas ii, Paso 2. Analizar diferencias entre pares a nivel de indices y subpruebas. £ Completar la pagina de anilisis de indices secundarios... i, Paso 1. Obtener la suma total de los puntajes escala de los indices. secundarios ii, Paso 2. Obtener los puntajes de los indices secundarios. Paso 3. Analizar las diferencias entre pares a nivel de indice y de. subpruebas g. Completar la pagina de andlisis de proceso i, Paso 1. Obtener los puntajes escala de proceso ii, Paso 2. Analizar las diferencias entre pares a nivel de proceso. iii, Paso 3. Obtener las tasas base de mayores secuencias y de errores iv. Paso 4, Analizar las diferencias a nivel de puntaje bruto de proceso.... vil 49 49 51 382 52 53 54 54 55 35 56 59 59 59 61 62 RE o7 67 69 69 1 TT 1" 2 vii Tabla de Capitulo 3.. Administracién y puntuacién de las subpruebas 1. Antes de empezar. 1. Construecién con Cubos . Analogias. . Matrices de Razonamiento. . Retencién de Digitos. 5 Claves 4, 5, 6. Vocabulario, 7. Balanzas. 8. Rompecabezas Visuales 9, Retencién de Imagenes. 10. Bisqueda de Simbolos. 11. Informacion 12, Secuenciacién Letras — Nameros. 13, Cancelacién. 14, Comprensién. 15. Aritmética Apéndices. Apéndice A Tablas de normas y conversion de puntaje para las. subpruebas primarias y complementarias, los indices principales yelCiT Apéndice B Tablas para analisis de indices principales y. subpruebas primarias y complementarias Apéndice C Tablas de normas, conversién de puntaje y anilisis. para los indices secundarios y puntajes de proceso Apéndice D Observaciones de proceso. Referencias. B 15 15 16 87 104 107 1S 122 139 146 150 158 167 181 187 192 2u 221 223 255 283 317 325 Tabla de Contenidos Lista de tablas Tabla 1.1 Descripciones y abreviaturas de las subpruebas. Tabla 1.2 Categoria de cada subprueba. Tabla 1.3. Abreviaturas de los puntajes compuestos Tabla 1.4 Abreviaturas de los puntajes de proceso. Tabla 1.5 Abreviatura de los puntajes de mayor secuencia... Tabla 1.6 Abreviaturas de los puntajes de error. . Tabla 1.7 Observaciones de proceso disponibles para cada subprueba. ‘Tabla 2.1 Materiales incluidos en WISC-V. Tabla 2.2 Orden de administracién estandarizado. Tabla 2.3. Composicién de subpruebas para el nivel de indices principales y de CIT. Tabla 2.4 Composicién de subpruebas para el nivel de indices secundarios. Tabla 2.5 — Sustituciones permitidas para obtener el CIT. Tabla 2.6 Resumen de puntos de inicio, reglas de secuencia inversa y criterio de suspensién de todas las subpruebas Tabla 2.7 Abreviaturas utilizadas en el protocolo de registro de aplicacion. Tabla A.1 Puntajes brutos a puntajes escala para las subprucbas primarias y. complementarias, por grupo etario Tabla A.2 Puntaje compuesto de ICV a partir de la suma de puntajes escala.. Tabla A.3 Puntaje compuesto de IVE a partir de la suma de puntajes escala......... Tabla A.4 Puntaje compuesto de IRF a partir de la suma de puntajes escala, Tabla A.5 Puntaje compuesto de IMT a partir de la suma de puntajes escala, Tabla A.6 Puntaje compuesto de IVP a partir de la suma de puntajes escala Tabla A.7 Puntaje compuesto de CIT a partir de a suma de puntajes escala. Tabla A.8 Suma prorrateada de puntajes escala para obtener el CIT. Tabla A.9 Edades equivalentes de puntajes brutos totales. Tabla B.1 Valores criticos para obtener diferencias significativas entre cada puntaje. de los indices principales y el Promedio de Indices Principales (PIP) el CIT, por grupo etario y muestra total Tabla B.2 _Diferencias de puntaje obtenidas por distintas tasas base entre cada... puntaje de los indices principales y el Promedio de Indices Principales (PIP) 0 el CIT, por muestra total y nivel de habilidad 10 WL 12 24 29 31 31 32 aL 48 224 246 246 247 247 248 249 251 252 256 258 Tabla B.3 Tabla B.4 ‘Tabla B.S Tabla B.6 ‘Tabla B.7 Tabla B.8 Tabla B.9 Tabla C.1 Tabla C.2 Tabla C.3 Tabla C4 Tabla C.5 Tabla C.6 Tabla C.7 Tabla C.8 Tabla C.9 Tabla C.10 Tabla C.11 x Tabla de Contenidos ‘Valores criticos para obtener diferencias significativas entre cada. puntaje escala de las subpruebas primarias y el Promedio de Puntaje Escala de las Subpruebas Primarias (PPE-P) o de las Subpruebas de CIT (PPE-C), por grupo etario y muestra total Diferencias de puntaje obtenidas por distintas tasas base entre cada. puntaje escala de las subpruebas primarias y el Promedio de Puntaje Escala de las Subprucbas Primarias (PPE-P) o de las Subpruebas de CIT (PPE-C) Valores criticos para obtener diferencias significativas en la comparacién de los puntajes de los indices principales, por grupo etario y muestra Total Tasas base de la muestra normativa que obtuvo distintas diferencias de puntaje entre los indices principales, por muestra total y nivel de habilidad de CIT Valores criticos para obtener diferencias significativas entre los. puntajes escala de las subpruebas primarias y complementarias a niveles de significancia de .01, .05, .10, .15 “Tasas base de la muestra normativa que obtuvo distintas diferencias. de puntaje entre puntajes escala de las subpruebas primarias y complementarias seleccionadas Tasas base de la dispersién entre subpruebas de distintas..... combinaciones de subpruebas primarias, por muestra Total Puntaje compuesto de IRC a partir de la suma de puntajes escala... Puntaje compuesto de [MTA a partir de Ia suma de puntajes escala, Puntaje compuesto de INV a partir de la suma de puntajes escala. Puntaje compuesto de IHG a partir de la suma de puntajes escala Puntaje compuesto de ICC a partir de la suma de puntajes escala, Valores indices de ‘0s para obtener diferencias significativas entre los, vel secundario, por grupo etario y muestra total ‘Tasas base de la muestra normativa que obtuvo distintas diferencias. de puntaje entre el IHG y ciertos puntajes compuestos de WISC-V, por muestra total y nivel de habilidad de IHG Tasas base de la muestra normativa que obtuvo distintas diferencias de puntaje entre el IMT e IMTA, por muestra total y nivel de habilidad de CIT Puntajes brutos de proceso a puntajes escala, por grupo etario. ‘Valores criticos para obtener diferenci: puntajes escala de proceso significativas entre diversos, Tasas base de la muestra normativa que obtuvo diversas diferencias. entre puntajes escala de proceso 261 263 264 266 278 280 281 284 284 285 287 288 289 290 292 204 305 Tabla C.12 Tabla C.13 Tabla C.14 Tabla C.15 Tabla C.16 Tabla D.1 Tabla D.2 Tabla D.3 Tabla D4 Tabla D.5 Tabla D.6 Tabla de Contenidos ‘Tasas base de la muestra normativa que obtuvo diversos puntajes brutos. en las mayores secuencias, por grupo etario y muestra total Tasas base de errores cometidos en diversas subpruebas, por grupo. etario ‘Tasas base de la muestra normativa que obtuvo distintas diferencias de. puntajes bruto entre la mayor secuencia de digitos directos y la mayor secuencia de digitos inversos, por grupo etario y muestra total Tasas base de la muestra normativa que obtuvo distintas diferencias de. puntaje bruto entre la mayor secuencia de digitos directos y Ia mayor secuencia de digitos secuenciados, por grupo etario y muestra total Tasas base de la muestra normativa que obtuvo distintas diferencias de puntaje bruto entre la mayor secuencia de digitos inversos y la mayor secuencia de digitos secuenciados, por grupo etario y muestra total Tasas base de la muestra total que obtuvo diversos puntajes de respuesta. “No Sabe” en algunas subpruebas “Tasas base de la muestra total que obtuvo diversos puntajes de respuesta “No Responde” en algunas subprucbas Tasas base de la muestra total que obtuvo diversos puntajes de respuesta. “Repeticién” en algunas subpruebas Tasas base de la muestra total que obtuvo diversos puntajes de respuesta. “Repeticin denegada” en algunas subpruebas ‘Tasas base de la muestra total que obtuvo diversos puntajes de respuesta... de “Subvocalizacién” en algunas subpruebas Tasas base de la muestra total que obtuvo diversos puntajes de respuesta... de “Autocorreccién” en algunas subpruebas x 307 311 313 314 315 318 319 320 321 322 323 Lista de figuras Figura 1.1 Estructura de WISC-V. Figura 2.1 Encuadre sugerido para WISC-V. 0.0. Figura 2.2 Ejemplo de puntaje perfecto en el item de inicio y en los siguientes, Figura 2.3 Ejemplo de fallo en el item de inicio. Figura 2.4 Ejemplo de puntaje perfecto obtenido en el item de inicio pero no. enel siguiente Figura 2.5 Ejemplo de puntajes perfectos obtenidos en el item de inicio y. en los siguientes, cambiando los puntajes obtenidos en los items previamente administrados Figura 2.6 Ejemplo de aplicacién del criterio de suspensién en items consecutivos numéricamente Figura 2.7 Ejemplo de aplicacién del criterio de suspensién durante la secuencia inversa Figura 2.8 Ejemplo de aplicacién del criterio de suspensién en Retencién de Digitos Figura 2.9 Respuestas de ejemplo de una subprucba de comprensién verbal. Figura 2.10 Bjemplo de célculo de la edad del evaluado..... Figura 2.11 Ejemplo de una pagina resumen completa Figura 2.12 Ejemplo de la tabla Conversién de Puntajes Brutos a Puntajes....... Escala completa con una sustitucién Figura 2.13 Ejemplo de una pagina de Analisis de indices Principales completa Figura 2.14 Ejemplo una pagina de Anilisis de indices Secundarios completa Figura 2.15 Ejemplo de una pagina de Analisis de Proceso completa Figura 3.1 Disposicién de los materiales en Construecién con Cubos Figura 3.2 Ejemplos de errores de rotacién en figuras con forma de cuadrado. Figura 3.3 Ejemplos de errores de rotacién en figuras con forma de rombo...... Figura 3.4. Bjemplos de errores de rotacién en figuras con forma de X Figura 3.5. Ejemplos de errores de alineacién y separacién Figura 3.6 Ejemplos de errores de dimension Figura 3.7 Ejemplos de errores de rotacién en Claves. Figura 3.8 {tems de ejemplo de las formas A y B de Biisqueda de Simbolos. Figura 3.9 Orientacién correcta de aplicaci6n 13 26 34 35 36 37 38 39 40 50 54 60 62 63 68 70 8 78 9 19 80 80 uN7 159 188 Prélogo Han pasado ya 15 afios desde la tiltima estandarizacién de una escala Wechsler para nifios y adolescentes en Chile. El aflo 2003, bajo la direccién de la profesora Valeria Ramirez, se terminé la recoleccién de datos de la escala WISC-III, que en su momento reemplaz6 a la escala WISC-R cuyos datos de estandarizacién eran del aiio 1978. Debido a diversos contratiempos, el WISC-III tuvo que esperar cuatro largos afios para poder ser finalmente lanzado como producto el afto 2007, con el firme apoyo de la Escuela de Psicologia de la Pontificia Universidad Catdlica de Chile. La escala WISC-III mareé un importante punto de inflexién en la cultura de evaluacién psicométrica de nuestro pais. Por primera vez, se distribuia un producto con normas nacionales y con un empaquetamiento profesional, lo que sin duda ayudé a dignificar la profesién del psicélogo. Hasta entonces, lo habitual era autoconstruir la bateria 0 adquirir, de pequefios emprendedores, diferentes versiones, algunas de ellas de calidad al limite, lo que tenia efectos importantes sobre la confiabilidad de la escala. Adicionalmente, la actualizacién respecto de las normas del WISC-R permitié evaluar la habilidad cognitiva de una manera mds precisa; también, Ia estructura misma del WISC-III con sus subindices permitié tener medidas més discretas del funcionamiento cognitivo. Dado lo anterior ;por qué entonces es necesaria una nueva estandarizacién? Por dos razones fundamentales. La primera es debida al conocido efecto Flynn (1987): la inteligencia tiende a aumentar de manera significativa de generacién en generacién, por lo que se recomienda una recalibracién cada 10 afios al menos. La segunda es debido a los avances en la teoria y practica en evaluacién de la inteligencia, Estas evaluaciones han ido derivando desde tun concepto psicométrico de habilidad general, con algunos componentes especificos, a una de funciones neuropsicolégicas en el que la utilidad de la bateria esta dada por los componentes especificos mas que la medicién del constructo general. Esto se observa sobre todo en la relacién entre el niimero de indices y el indicador general, pues si en la cuarta versi6n de esta escala dicha relacién era de 4a 1, en esta quinta es de 10a 1. En esta versién de la bateria, los indices adquieren un mayor protagonismo que en versiones anteriores y serd entonces el psicélogo quien debera decidir cuales son las subpruebas que va a aplicar, las que pueden ir desde 7 para obtener el indicador general hasta 12 para poder obtener todos los indices. En consecuencia, los psicélogos cuentan ahora con un instrumento mis sofisticado y flexible que requiere de su juicio clinico para poder ser utilizado, ail xiv Prélogo El proceso de estandarizacién de una escala Wechsler de inteligencia requiere del trabajo intenso de un equipo comprometido con este propésito. En este caso en particular, el desarrollo estuvo liderado por CEDETi UC, cuyos profesionales trabajaron por més de tres afios en la traduccién, adaptacién y produccién de los materiales definitivos de la bateria. En estos afios, el equipo dedicé mucho tiempo, cuidado y energia para el desarrollo de esta estandarizacién. Y sin duda que este trabajo no hubiera sido posible sin los importantes socios académicos que lideraron y coordinaron las aplicaciones en regiones: Viviana Péez Lopez del DAEM de Arica, Susana Araneibia de la Universidad Cat6lica del Norte, Maria Teresa Muitoz de la Universidad Catélica del Maule, Claudia Paz Pérez de la Universidad de Concepcion, Beatriz Vizcarra de la Universidad de la Frontera y Patricia von Freeden de la Universidad San Sebastién de Puerto Mont. Ademés, en este desarrollo no nos hemos restringido solo a nuestro pais. Hemos construido las escalas atendiendo también a las particularidades linguistics de Ecuador, donde Martha Cobos y Cindy Lépez de la Universidad del Azuay lideran el equipo de estandarizacién ecuatoriana con la misma version chilena, Por Giltimo, es necesario también destacar el trabajo de todos los aplicadores que participaron en la recogida de datos, pues sin ellos no hubiese sido posible construir la norma nacional, Esperamos una buena recepcién de los profesionales psicélogos a esta nueva versién del WISC, un clisico renovado, que esperamos nos acompaite con evaluaciones confiables durante los préximos 10 a 15 aftos. Ricardo Rosas Director General de CEDETi UC, Profesor Titular de la Escuela de Psicologia UC Marcelo Pizarro Investigador de CEDETi UC, Profesor Asistente de la Facultad de Letras UC Pontificia Universidad Catélica de Chile Marzo 2018 Equipo de investigacion WISC- version estandarizada en Chile EQUIPO LIDER CEDETi UC Investigador principal: Ricardo Rosas Investigador asistente: Marcelo Pizarro Coordinadoras generales: Olivia Grez y Valentina Navarro Analista de datos: Pablo Figueroa Desarrollor de software: Ignacio Zamorano Diseftadoras y diagramadoras: Catalina Benavente y Covadonga Segovia Asistentes de proyecto: Sofia Alvarez, Daniella Quinzacara, Paulina Soto y Hermann Thomas Revisores de contenido y estilo: Guillermo Lazcano y Ximena Salas SANTIAGO - Pontificia Universidad Catélica de Chile Coordinadoras de campo: Olivia Grez, Valentina Navarro y Angélica Septilveda Evaluadores: M.Andrea Aguilar, Florencia Canessa, Giovanni Chicago, Raimundo Correa, Catalina Davila, Javiera Donoso, Pablo Escobar, Consuelo Escobar, Magdalena Fernéndez, M. Rosa Franz, Magdalena Gillmore, Olivia Grez, Carolina Kappes, Solange Martinson, Susana Mella, Carolina Murillo, Valentina Navarro, Macarena Neves, Polin Olguin, Marcelo Pizarro, Anita Santa Maria, Macarena Segovia, Hermann Thomas, Victor Umanzor, M. de los Angeles Varas, Francisca Vasquez, Stefanny Vicencio, Catalina Vidal y Nicol Vivanco Correctores: Sofia Alvarez, Olivia Grez, Valentina Navarro, Marcelo Pizarro, Daniella Quinzacara, Paulina Soto y Hermann Thomas Digitadores: Maryoli Fierro y Hermann Thomas ARICA - DAEM Arica Coordinadora regional: Viviana Péez Lopez Coordinadora de campo: Dolly Tapia Evaluadores: Pablo de Canto Montenegro, Gloria Condore, Kath ‘Ana Luisa Sena, Betsabé Silva, Alejandra Silva y Dolly Tapia Leén, Felipe Monardez, w xvi__ Equipo de investigacién WISC-V, versién estandariz ANTOFAGASTA - Universidad Catolica del Norte Coordinadora regional: Susana Arancibia Coordinadora de campo: Mariela Maureria Evaluadoras: Karen Ayma, Mariela Maureria, Perla Maldonado y Angélica Parra TALCA - Universidad Catolica del Maule Coordinadora regional: Maria Teresa Mufioz, Coordinadores de campo: Boris Lucero y Katherine Morgado Evaluadores: Valeska Carrasco, Boris Lucero, Pablo Mufioz, Marfa Teresa Mufioz y Viviana Salas CONCEPCION - Universidad de Concepcion Coordinadora regional: Claudia Paz Pérez Coordinadora de campo: Karen Oliva Evaluadoras: Angélica Castillo, Claudia Espinoza, Silvana Orellana, Rocio Ruiz y Valeska Yaksic TEMUCO - Universidad de La Frontera Coordinadora regional: Beatriz Vizcarra Coordinadora de campo: Marcela Rodriguez Evaluadores: Claudia Caro, Camila Diaz, Abner Gonzalez, Marcela Rodriguez, Andrea Sepiilveda y Denise Tuma PUERTO MONTT - Universidad San Sebastian Coordinadora regional: Patricia von Freeden Coordinadora de campo: Patricia von Freeden Evaluadores: Stephanye Arauna, Francisco Carrasco, M. Rosa Franz y Laura Hakansson Equipo de investigacion WISC-V, version adaptada en Ecuador CUENCA - Universidad del Azuay Directora de proyecto: Martha Cobos Coordinadora general: Cindy Lopez GUAYAQUIL Coordinadora de campo: Cindy Lépez Evaluadores: Alexandra Bueno, Priscila Bueno, Juan José Cassineri, Paul Flores, Cindy Lopez y Tatiana Tamayo QUITO Coordinador de campo: Alexandra Carrasco Evaluadores: Alexandra Carrasco, Luis Felipe Duefias y Esthefany Landivar MACAS Coordinadora de campo: Alexandra Bueno Evaluadores: Alexandra Bueno, Juan José Cassineri, Cindy Lopez, Juliana Malo, Gisella Rodriguez, Erika Salazar y Mateo Quizhpe ay WISC-V Manual de Administracion y Correccién seven esero para NOS Person he pt Ricardo Rosas D. Marcelo Pizarro M. de ese document ei ered David Wechsler 400s Dre Susan Eng James A. Holdnack Peaens PEARSON sa (eee - Introduccion La escala Wechsler de inteligencia para nifios -quinta edicién (WISC-V) es un instrumento clinico comprensivo de administracién individual para la evaluacién de inteligencia de nifios y adolescentes entre 6 afios 0 meses y 16 afios 11 meses (6:00 a 16:11). Esta nueva edicién de la escala incluye subpruebas y puntajes compuestos que dan cuenta del rendimiento cognitivo ‘en dominios especiticos (p.ej.: comprensién verbal, memoria de trabajo) y también de puntajes compuestos que dan cuenta de la habilidad intelectual general (i.e.: Escala Total (CIT]). Ade- mis, se incluyen puntajes de proceso para otros usos clinicos. En esta versién de la bateria se realizaron revisiones significativas que incluyen normas actua- lizadas, nuevas subpruebas, nuevos puntajes indices y modificaciones mayores a la terminolo- gia de los puntajes. Se han hecho modificaciones a la administracién y a los procedimientos de puntuacin para mejorar la usabilidad de la escala, Este manual contiene toda la informacién necesaria para realizar una aplicacién estandari- zada, En el capitulo | se presenta la bateria a nivel general, enfocéndose en el contenido, la estructura, las aplicaciones, las responsabilidades del usuario y algunas consideraciones sobre Ja adecuacién de la aplicacién de la bateria y algunos aspectos relativos a las buenas pricticas en la administracién. En el capitulo 2 se presentan los lineamientos generales de aplicacién y correccién; ademas se presentan las instrucciones para completar el protocolo de registro de resultados, obtener los puntajes de las subpruebas, puntajes de proceso y los puntajes com- puestos; en este capitulo también se presentan las instrucciones para realizar comparaciones de puntajes a nivel de indice y de subprueba. En el capitulo 3 se presentan los procedimientos de aplicacién y correccién especificos para cada subprueba, En los apéndices se ineluyen las tablas necesarias para completar las paginas de resumen, de analisis principal y secundario, de anilisis de proceso y de observaciones de proceso del protocolo de registro de resultados. Contenido y estructura de WISC-V 1. Contenido y estructura de WISC-V WISC-V incorpora los nuevos avances en investigacién sobre inteligencia, desarrollo cogniti- Vo, neurodesarrollo, neurociencias cognitivas y procesos relevantes al aprendizaje. El conte- nido y la estructura de WISC-V se describe en esta seccidn haciendo énfasis especifico en la descripcién de las subpruebas, los puntajes compuestos y la organizacién general de la escala. Contenido y descripcién de cada subprueba En esta seccién se presenta una visién general de los puntajes de WISC-V. Primero se descri- ben los contenidos de cada subprueba, haciendo referencia a la categoria y uso de cada una Luego se presenta, la terminologia de los puntajes indices y algunos cambios respecto de versiones anteriores. Este capitulo finaliza con una discusidn sobre los tipos de puntajes de proceso. Subpruebas Contenido de subpruebas WISC-V est compuesto de 15 subpruebas, Doce subpruebas se mantienen de WISC-IV: Cons- truccién con Cubos, Analogias, Matrices de Razonamiento, Retencién de Digitos, Claves, Vo- cabulario, Basqueda de Simbolos, Informacién, Secuenciacién Letras - Niimeros, Cancelacién, Comprensién y Aritmética. En esta versién de la bateria se agregaron tres nuevas subpruebas: Balanzas, Rompecabezas Visuales y Retencién de Imégenes. La tabla 1.1 indica cada una las subpruebas de WISC-V en el orden de administracién estandarizado; se incluye ademés una breve descripcién de cada subprueba y su abreviatura, Introduccion 5 Tabla 1.1 — Descripciones y abreviaturas de las subpruebas Subprueba —Abreviatura_Descripcion Construceién cc El evaluado ve una ilustracién y/o modelo que debe reproducir dentro de un ‘con Cubos tiempo limite utilizando cubos de dos colores, Analogias AN Se lee al evaluado dos palabras que representan objetos o conceptos comunes y debe describir en qué se parecen. Matrices de MR El evaluado ve una matriz 0 una serie de figuras incompleta y selecciona la Razonamiento opeién que completa la matriz o la serie de figuras. Retencién de RD Se lee al evaluado una secuencia de niimeros que luego él debe repetir en el Digitos mismo orden (digitos en orden directo), en orden inverso (digitos en orden inverso) y en forma ascendente (digitos secuenciados). Claves CLA El evaluado debe copiar unos simbolos que corresponden a unas figuras geoméiricas 0 niimeros dentro de un tiempo limite. Vocabulario voc En los items ilustrados el evaluado debe nombrar el objeto que aparece en el ccuademo de estimulos, En los items verbales el evaluado debe definir la palabra que se le lee en voz alta. Balanzas BAL El evaluado ve una balanza desequilibrada que debe equilibrar seleccionando la opeidin de respuesta adecuada dentro de un tiempo limite, Rompecabezas RY El evaluado ve un rompecabezas resuelto que luego debe reconstruir Visuales seleccionando tres opciones de respuesta dentro de un tiempo limite. Retencion de RI El evaluado ve una pagina de estimulos con una 0 ms ilustraciones por un Imagenes tiempo especifico y luego selecciona las ilustraciones que recuerda (si es posible, en orden secuencial) de las opciones que aparecen en una pagina de respuesta, Biisqueda de BS El evaluado debe encontrar uno(s) simbolo(s) objetivo(s) en un grupo de ‘Simbolos biisqueda que contiene més simbolos dentro de un tiempo limite, Informacion INF El evaluado responde preguntas referidas a diversos tépicos de conocimiento general, Secuenciacién. SLN Se lee al evaluado una secuencia de letras y niimeros que luego debe recordar Letras — ordenando los niimeros en orden ascendente y las letras alfabéticamente. Niimeros Cancelacion CAN El evaluado debe identificar, dentro de un tiempo limite, ilustraciones especificas «en dos lminas (una aleatoria y otra estructurada) que contienen diversos objetos. Compression com El evaluado responde preguntas basindose en su comprension de principios generales y situaciones sociales. ‘Aritmética “ART El evaluado debe resolver problemas aritméticos que se presentan como items lustrados o verbales dentro de un tiempo limite 6 Contenido y estructura de WISC-V Uso y categorias de subpruebas Las subpruebas pueden agruparse en dos categorias generales: primarias y complementarias (vea la tabla 1.2), La administracién de las 10 subpruebas primarias se recomienda para una descripcién y evaluacién comprensiva de la habilidad intelectual. Las cinco subpruebas complementarias pueden administrarse adicionalmente a las subprucbas primarias para obtener evidencia mas amplia sobre el funcionamiento cognitive y mayor informacién para la toma de decisiones clinicas. Las 10 subpruebas primarias se utilizan en ciertas combinaciones para obtener el CIT, los cinco indices principales y tres de los cinco indices secundarios (Ios indices principales y secundarios se presentan con mis detalle en la seccién de terminologia de los puntajes indices de este capitulo). Siete de las 10 subpruebas primarias (i.e.: las subpruebas de CIT. Vea la tabla 1.2) se utilizan para obtener el CIT. Una subprueba complementaria puede sustituir a una primaria de CIT si es que una de estas no puede aplicarse o resulta invalida. Las subpruebas primarias que no se usan para obtener el CIT (Rompecabezas Visuales, Retencién de Imagenes y Bisqueda de Simbolos) también pueden ser utilizadas para sustituir alguna subprueba para obtener el CIT. Debido a que la sustitucién de subpruebas puede aumentar el error de medicién del CIT es que se incluyen ciertas restricciones que se detallan en la seccién sustitucién de subprucbas en el capitulo 2 de este manual. Algunas subpruebas complementarias también se utilizan en conjunto con algunas primarias para obtener dos de los cinco indices secundarios WISC-V ya no utiliza los términos centrales y suplementarias en referencia a las subpruebas debido a que esta terminologia solo permitia distinguir entre las subpruebas necesarias para obtener cada puntaje compuesto y aquellas que podian ser ut que en WISC-V existen restricciones importantes para la sustitucién (p.ej.: solo se permiten sustituciones para obtener el CIT y no para los puntajes compuestos) que limitan el nimero de casos en que se puede realizar este procedimiento, la distincién entre subprucbas centrales y suplementarias no tenia la misma utilidad que en versiones anteriores de la escala. izadas como sustitutas. Dado La tabla 1.2 presenta las subpruebas de WISC-V en el orden de administracién estandarizado y la categoria a la que pertenece cada una, indicando si alguna de ellas se utiliza para obtener el CIT (ie.: una subprueba de CIT). Introduccion 7 Tabla1.2 Categoria de cada subprueba ‘Subprueba Abreviatura Categoria ‘Construccién con Cubos ce Primaria (CIT) Analogias AN Primaria (CIT) Matrices de Razonamiento MR Primaria (CIT) Retencién de Digitos RD Primaria (CIT) Claves CLA Primaria (CIT) Vocabulario voc Primaria (CIT) Balancas BAL Primaria (CIT) Rompecabezas Visuales RV Primaria Retencién de Imigenes RI Primaria Bisqueda de Simbolos BS Primaria Informacién INF Complementaria ‘Secuenciacién Letras — Nimeros SLN Complementaria Cancelacion CAN Complementaria Comprensién com Complementaria Aritmética ARI Complementaria Puntajes compuestos Contenido de los puntajes compuestos Los puntajes compuestos son el CIT y los puntajes de los indices, que solo pueden obtenerse cuando se aplicaron y corrigieron un minimo de dos subpruebas, En la tabla 1.3 se indica cada uno de los puntajes indices y sus respectivas abreviaturas. Esta versién de la bateria incluye un total de 11 puntajes compuestos que permiten dar cuenta del rendimiento del sujeto en dominios cognitivos més amplios que aquellos medidos a nivel de subprucba. Terminologia de los puntajes indices Los 11 puntajes indices de WISC-V se dividen en dos categorias: principales y secundarios. Los cinco puntajes de los indices principales son ICV, IVE, IRF, IMT e IVP. Estos indices se obtienen a partir de la aplicacién de las subpruebas primarias. El uso de estos indices se reco- ‘mienda para una descripeién y evaluacién de la habilidad intelectual a partir de cinco factores: ‘comprensién verbal, razonamiento fluido, visoespacial, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, 8 Contenido y estructura de WISC-V Tabla 1.3 Abreviaturas de los puntajes compuestos Puntaje Compuesto Abreviatura _Descripcién Escala Total cir Fs la medida de inteigencia general (@) {Indice de Comprension Verbal Iev Eval la habilidad para aceedcr yaplicar el cconocimiento de palabras indice Visespacial IVE ide la habilidad para entender relaciones visoespacilese identfcar detalles visuales indice de Razonamiento Fluido IRF vali la babilidad para detectar relaciones conceptuales subyacentes entre objets visuales 1 usar el razonamiento para idemtitiarreglas y aplicaslas indice de Memoria de Trabajo IMT Mide la habilidad para registrar, mantener y ‘manipula informacion visual y auditiva en la concieneia indice Velocidad de Procesamiento ve Mide la velocidad y precisiin para identificar «stimulos vsuales, tomar e implementardevisiones indice de Razonamiento Cuantitativo IR Eval la habilidad para realizar operaciones matematicas y entender relaciones de tipo cuantitativo indice de Memoria de Trabajo Auditive ITA vali la habiidad para registrar, mantener y operar con informacin presentada en forma verbal indice No Verbal INV Evalia la habilidad para operar en forma efectiva con informacin visual indice de Habiidad General KG Da cuenta de un estado de la habilidad cognitiva general sin tanta dependencia de la memoria de ttabgjo y velocidad de procesamiento indice de Competencia Cognitiva lec Da cuenta de un estimado de la efiiencia con la que se procesa la informacién para aprender, resolver problemas y razonar en forma abstracta Los cinco puntajes de los indices secundarios son IRC, IMTA, INV, IHG e ICC. Los puntajes de los indices secundarios se obtienen a partir de la combinacién de subpruebas primarias 0 de subpruebas primarias y complementarias (vea la tabla 1.1 para mayor informaci in). Estos, indices entregan informacién adicional sobre las habilidades cognitivas del evaluado y su rendimiento en WISC-V, Por ejemplo, el IHG entrega un estimado de la habilidad general que reduce el énfasis de la prueba en la memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Reemplazo del Indice de Razonamiento Perceptual Un cambio importante en WISC-V es el reemplazo del indice de Razonamiento perceptual (IRP) por el indice Visoespacial (I'VE) y el indice de Razonamiento Fluido (IRF). Este cambio permite obtener un resumen mas detallado de las habilidades visoespaciales y de razonamiento fluido, ademas de una comunicacién més clara de los resultados hacia otros colegas, profeso- res, padres y/o apoderados del evaluado. Analisis de proceso El abordaje a Ia evaluacién neuropsicolégica de Boston (Kaplan, 1998) enfatiza la necesidad de considerar los aspectos cualitativos del desempefio en la prueba (p.ej.: andlisis de errores, registro de las observaciones conductuales y evaluacién de limites de rendimiento) debido ‘a que estos son tan importantes como Ia evaluacién cuantitativa de los puntajes. Ediciones recientes de las escalas Wechsler de inteligencia, como la escala Wechsler de inteligencia para adultos-cuarta edicién (WAIS-IV; Wechsler, 2008; Rosas et al., 2013) y la excala Wechsler de inteligencia para preescolar y primaria (WPPSI-IV; Wechsler, 2012) han incluido diversos puntajes de proceso para entregar informacién adicional sobre el desempeiio a nivel de sub- prueba. En WISC-V, los puntajes de proceso se indican en letras mimisculas luego de la abre- viatura de las subpruebas con el objetivo de distinguirlos de otros puntajes. En esta seccién se presenta una descripeién general de los distintos puntajes de proceso ademas del contenido de cada uno. Puntajes de proceso WISC-V tiene un total de site puntajes de proceso en tres subpruebas: Construccién con Cubos, Retencién de Digitos y Cancelacién. Estos puntajes estan disefiados para obtener una mayor informacién sobre los procesos cognitivos que contribuyen al desempefio del evaluado en Ia subprueba. Estos puntajes se obtienen a partir de la suma total de puntajes brutos, que en Ja mayoria de los casos corresponde a la suma de los puntajes de los items. Sin embargo, la puntuacién a nivel de item puede diferir del procedimiento tipico (p.ej.: en Construccién con Cubos se puede otorgar puntaje por ubicar cada cubo correctamente en lugar de hacerlo por el disefio correcto total) o el puntaje bruto total puede obtenerse a partir de la suma de solo una porcién de los items en algunas subpruebas (p.ej.: solo se suman los items de digitos directos). Los puntajes de proceso no pueden ser utilizados para sustituir ninguna subprueba ni tampoco pueden utilizarse para obtener el CIT. En el capitulo 3 se indican las instrucciones para caleu- lar el puntaje de proceso bruto total en la seccién de puntuacién de cada subprueba respectiva. La tabla 1.4 indica todos los puntajes de proceso de WISC-V y sus correspondientes abreviatu- ras. Todos los puntajes de esta tabla pueden transformarse a puntajes escala.

You might also like