You are on page 1of 58
MANUAL DE EVALUACION POSTSISMICA DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES MARIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ * ENRIQUE CASTRILLON ** * Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM ** Becario, Instituto de Ingenieria, UNAM SL 5.2 53 5a 5.5 6. 61 6.2 63 6.4 65 RESUMEN INTRODUCCION OBJETIVOS PROCEDIMIENTO DE EVALUACION POSTSISMICA DE EDIFICACIONES CLASIFICACION DEL ESTADO DE LA EDIFICACION EVALUACION RAPIDA Objetivos Inspectores Procedimiento de evaluacién rdpida Clasificacién del estado de la edificacion Pasos a seguir en la evaluacién répida EVALUACION DETALLADA Objetivos Inspectores Criterios y procedimiento para la evaluacién detallada Criterios de clasificacién Pasos a seguir en la evaluacién detallada EQUIPO PARA LA EVALUACION EJEMPLO DE APLICACION DE LAS EVALUACIONES RAPIDA Y DETALLADA REFERENCIAS 1 i 11 ul 15 2 2 21 2 22 23 45 47 57 ABSTRACT Based on a review of existing literature, this manual provides guidelines and procedures for the postearthquake safety evaluation of buildings. The purpose of this evaluation is to determine after an earthquake whether buildings are safe or entrance to unsafe buildings should be restricted. Another purpose of the manual is to obtain basic information for a preliminar estimation of damage pattern and for a statistical evaluation of losses caused by an earthquake. RESUMEN Con base en una revisién de la literatura, se propone un procedimiento para efectuar una evaluacién répida de la seguridad estructural de edificaciones después de un terremoto; con dicho procedimiento es posible reducir la incidencia de lesiones y muertes de ocupantes de inmuebles dafiados por, el sismo. Asimismo, es posible obtener una estimacién preliminar de las pérdidas econémicas causadas por el desastre, asi como de las principales caracteristicas de dafios. 1, INTRODUCCION Después de un terremoto se debe evitar que la gente ocupe o entre a edificaciones inseguras, asi como encontrar refugios temporales seguros para quienes perdieron sus viviendas. Con este fin inmediatamente después de ocurrido un sismo deberin efectuarse inspecciones de emergencia de la seguridad que presentan estructuras de diversos tipos. La metodologia que se propone a continuacién, reconoce la necesidad del empleo racional de un nimero limitado de ingenieros civiles (de preferencia especialistas en estructuras). En la evaluacién postsismica de la seguridad estructural de edificaciones, los inspectores necesitan contar con una serie de ayudas técnicas, recopiladas preferiblemente en un manual. Dicho manual contendré criterios y procedimientos para evaluar, en un lapso de pocos dias después de ocurrido un terremoto, la seguridad postsismica de edificaciones de acero, concreto reforzado y mamposteria. El objetivo principal de esta evaluacién es dictaminar si las edificaciones que soportaron un temblor pueden tener uso normal o si la entrada en ellas debe estar restringida 0 prohibida. Ademés, con esta informacion se pretende estimar la magnitud de! desastre, asi como identificar las caracteristicas generales de los dafios, las que pueden influir en mejoras 0 cambios en los reglamentos de construccién vigentes. Se trata de emplear un procedimiento razonable y uniforme, de manera que dos equipos diferentes que evaliien la seguridad de la misma edificacién lleguen a conclusiones esencialmente semejantes. 2 Este procedimiento de evaluacién de emergencia consta de dos partes. La primera es la Evaluacién Répida, donde se identifican, en un tiempo corto, las edificaciones que visualmente se muestran seguras y las que requieren una valoracién posterior o presentan dafios importantes. Estos dos iiltimos tipos pasan posteriormente a ser evaluados en la denominada Evaluacién Detallada. El presente manual, se basa en el informe del proyecto 1720 del Instituto de Ingenieria, UNAM, "Manual de evaluacién postsismica de la seguridad de edificaciones”, parte 1 (Rodriguez y Castrillén, 1992). El informe provee informacién extensa sobre la metodologia de evaluacién propuesta en dicho manual. La metodologia se basa principalmente en las siguientes referencias: "ATC 20" (ATC 1989a y 19896), ATC 21 (ATC 1988), Japén (Ohkubo, 1990) y "University Kiril and Metodij" (1984). 2. OBJETIVOS Los objetivos que se pretenden alcanzar con los procedimientos de evaluacién que aqui se desarrollan son los siguientes: = Servir de procedimiento y guia para. una evaluacién répida de la seguridad de edificaciones después de un terremoto. + Reducir en un lapso de pocos dias después de ocurrido el evento la incidencia de lesiones y muertes de ocupantes de edificaciones dailadas por este, lo cual puede cocurrir por el dafio estructural existente, por la posible caida 0 volteo de objetos o por posibles temblores secundarios después del terremoto. - Recoger informacion de la magnitud del desastre evaluando el mimero de edificaciones habitables, dafiadas 0 que Ilegaron al colapso, con el objeto de que las autoridades responsables puedan coordinar y Hevar a cabo los procedimientos necesarios para la inmediata proteccién de las vidas humanas y alojamiento de los afectados. Asimismo, con el anilisis de esta informacion se busca obtener una estimacién preliminar, probablemente: poco precisa, de las pérdidas econdmicas provocadas por el desastre y de Ia asistencia necesaria para la reconstruccién y desarrollo de la regién afectada. También con esta informacién se puede lograr una estimacién general de las principales caracteristicas de dafios, con el propésito de mejorar criterios existentes de disefio sismico de reglamentos de construccién asi como criterios de planeacién urbana. 3, PROCEDIMIENTO DE EVALUACION POSTSISMICA DE EDIFICACIONES El procedimiento de evaluacion de seguridad se describe esquematicamente en el diagrama de flujo de la fig 1, donde se indica la secuencia de revision y clasificacion de seguridad a que se llega, EI procedimiento de inspeccién propuesto en este Manual se aplica por medio de dos niveles de evaluacién: Evaluacién Répida Es el procedimiento mas simple y el primer nivel de evaluaci6n. Con esta evaluacién se distinguen répidamente las edificaciones con seguridad aceptable de las obviamente inseguras 0 con dudas respecto a su seguridad Para este nivel se sugiere un tiempo de 15 a 30 minutos por edificio. Evaluacién Detallada En esta se realiza una inspeccién visual més detallada que en el caso de la Evaluacion Répida; se lleva a cabo en las estructuras que se consideran como inseguras 0 con dudas respecto a su seguridad en la Evaluacién Répida. Para esta se sugiere un tiempo de 1 a4 horas. Identificar estructura por evaluar Evaluacién répida Seguridad aceptable Dudosa Obviamente insegura Marcar Marcar Marcar HABITABLE, CUIDADO INSEGURA, Evaluacién detallada Insegura, debe ser reparada 0 demolida Seguridad aceptable Marcar HABITABLE Fig 1. Procedimiento de evaluacién postsismica de edificaciones 7 Después de la Evaluacién Detallada, cualquier evaluacién adicional debe ser realizada, en general, por especialistas en estructuras contratados por el propietario. Este tipo se identifica como "Evaluacién de Ingenieria” en la fig 1. Edificaciones esenciales Todas las edificaciones clasificadas como del grupo A en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, 1993 (RDF-93), deben ser sometidas a Evaluacién Detallada por parte de ingenieros estructurales inmediatamente después de ocurrido el terremoto. EI RDF-93 define como edificaciones del Grupo A aquellas cuya falla estructural podria causar la pérdida de un niimero elevado de vidas o pérdidas econémicas 0 culturales excepcionalmente altas, 0 que constituyan un peligro significativo por contener substancias téxicas © explosivas, asi como construcciones cuyo funcionamiento es esencial a raiz de una emergencia urbana, como hospitales y escuelas, estadios, templos, salas de especticulos y hoteles que tengan salas de reunién que pueden alojar a mas de 200 personas, gasolineras, depésito de substancias inflamables o t6xicas, terminales de transporte, estaciones de bomberos, subestaciones eléctricas y centrales telefonicas y de telecomunicaciones, archivos y registros pablicos de particular importancia a juicio del Departamento, museos, monumentos y locales que alojen equipo especialmente costoso. Si el equipo de evaluacién répida encuentra en su zona de evaluacién alguna edificacién del grupo A, debe proceder a identificarla como tal, dejando un aviso en ella sin efectuar una lista de edificaciones del grupo A que se hayan identificado en la zona de valoracién y entregarla a las autoridades, las que posteriormente deberan verificar que este tipo de estructuras hayan sido evaluadas por el procedimiento de Evaluacién Detallada. 4, CLASIFICACION DEL ESTADO DE LA EDIFICACION ‘Uno de los objetivos més importantes de la evaluacién de seguridad es la clasificacion de uso o nivel de seguridad asociado a la edificacién, que se realiza después de la inspeccién. Los resultados de la inspeccién se asocian con tres niveles de seguridad Habitable, Cuidado ¢ Insegura. ‘Ademés de esta clasificacion de seguridad, es posible que sea necesario sefialar ciertas Areas del interior y exterior como Area Insegura. Cualquier cambio a estas clasificaciones de seguridad debe ser realizado unicamente por representantes de las autoridades. En la tabla 1 se describen con detalle algunas de las caracteristicas de la seguridad asociada acada nivel y se indica la simbologia de colores que se debe asociar a cada uno de ellos. ip TABLA 1. CLASIFICACION DE USO DE UNA EDIFICACION CLASIFICACION DESCRIPCION DE USO (COLOR) Habitable ‘No se encuentra en peligro aparente. La capacidad original para (Verde) resistir cargas no presenta disminucién significativa. No ofrece peligro para las vidas humanas, se puede ocupar. Cuidado Presenta disminucién significativa en su capacidad para resistir (Amarillo) cargas. La entrada de propietarios se permite s6lo con fines de emergencia, y dnicamente bajo su propio riesgo. No se permite uso continuo, ni entrada al piblico. Tnsegura Alto riesgo, posible derrumbe ante replicas del temblor principal. La Rojo) . La edificacion es insegura para ocupar 0 entrar, excepto por las autoridaés, ‘Area insegura El drea especifica designada con este letrero es insegura. No se debe entrar o utilizar, excepto por las autoridades. 5. EVALUACION RAPIDA 5.1 Objetivos Su objetivo es la inspeccién y revision répida de edificaciones en una zona de la ciudad previamente determinada. Se emplea para identificar las edificaciones con seguridad aceptable, dudosas o inseguras y las que requieren pasar a la Evaluacién Detallada. 5.2 Inspectores El equipo de evaluacion debe estar formado por dos personas relacionadas con aspectos estructurales de la construccién de edificios, como ingenieros civiles 0 arquitectos, con el fin de poder reconocer con facilidad dafios estructurales o situaciones no usuales. 5.3 Procedimiento de evaluacién rapida El procedimiento de Bvaluacién Répida se basa en observar las condiciones de dafio 0 aspectos de daifo que individual o colectivamente sean suficientes para que la edificacién se clasifique como cuidado 0 insegura. Los inspectores deben revisar las evidencias de fallas en la estructura, como derrumbe parcial, inclinacién, daiio severo en muros, etc, asi como las condiciones del suelo alrededor de la edificacién que podrian llevar a clasificarla como insegura. La revisién de la edificacion en la mayoria de los casos es exterior, con el objeto de reducir el tiempo de ejecucién de esta evaluacion. anf 12 En la tabla 2 se indican los criterios basicos con los que se debe revisar la edificacién. TABLA 2. CRITERIOS BASICOS PARA LA EVALUACION RAPIDA. CONDICION AVISO T Derrumbe total o parcial, edificacion separada de su cimentacion Tnsegura © falla de esta, Hundimientos provocados por el sismo. 2 La edificacion, o cualquiera de sus pisos, se encuentra Tnsegura apreciablemente inclinada, 3 Dafios importantes en elementos estructurales (columnas, vigas, Tnsegura muros, losas, etc). 4 Dafios severos en muros no estructurales, escaleras 0 cubos de Tnsegura ascensores. 5. Grietas grandes en el terreno, movimiento masivo del suelo. Tnsegura 6 Elementos de fachada, vidrios, chimeneas u otros elementosen | Area insegura peligro de caer 7 Presencia de otro tipo de riesgo (ej, derrames toxicos, peligro de contaminacién, lineas de gas rotas, lineas de energia caidas) En as fotografias | a7 se presentan algunos casos ilustrativos de los criterios para la Evaluacién Répida. Foto 1 Criterio 1. Derrumbe total o parcial B ans Foto2 Edificio desplomado, Criterio 2. Laedificacién, 0 cualquiera de sus pisos, se encuentra apreciablemente inclinada Foto 3 Criterio 3. Dafios en elementos estructurales (columnas, vigas, muros, losas, etc) a Sy = ay oy Foto4 Criterio 4. Dafio severo en muros no estructurales Fotos Asentamiento Foto 6 Asentamiento Grietas en el terreno Criterio 5. Grietas grandes en el terreno, movimiento masivo del suelo Foto7 Criterio 6. Elementos de fachada, chimenea u otros elementos en peligro de caer 5.4 Clasificacién del estado de la edificacién Las edificaciones con seguridad aceptable son clasificadas como habitable, Las estructuras que no pueden ser catalogadas claramente dentro de las categorias de habitable o insegura se clasifican en Ia categoria de cuidado. Esta se debe emplear cuando existen dudas concemientes a la condicién de seguridad estructural existente. En los casos de peligro de caida, volteo de objetos u otros peligros, se debe clasificar la zona afectada como drea insegura. Las edificaciones clasificadas con cuidado o insegura deben set sometidas a la evaluacién posterior denominada Evaluacién Detallada, Este requisito y el tipo de inspeccién necesaria (estructural, geotécnica, eléctrica, otra) deben ser sefialados en Ia forma de inspeccién. 5.5 Pasos a seguir en Ia evaluacién répida Se sugiere la siguiente secuencia en la relacién de la inspeccién: 1.-Examinar el exterior de la estructura. 16 2.-Observar el suelo alrededor de la estructura, para determinar la posible presencia de grietas, bundimientos, deslizamiento de talud o expansién del terreno. 3.-Entrar en la edificacién cuando esta no pueda ser observada adecuadamente desde el exterior, cuando haya dudas 0 se tenga conocimiento de problemas como caida de ielos rasos, muros 0 elementos estructurales dafiados, etc. No se debe entrar en edificaciones obviamente inseguras. 4.-Evaluar la estructura de acuerdo con los siete criterios basicos de la tabla 2. Se debe recordar que el peligro de derrumbe puede presentarse por el mal estado de edificaciones vecinas. Debe revisarse si las salidas de la edificacién son seguras. 5.-Llenar la "Forma para inspeccién postsismica - Evaluacién Répida” (fig 2). En dicha forma se anota la informacién basica que ayuda a identificar la edificacién que se evaltia, el estado en que se encuentra y las conclusiones de esta evaluacién. La zona que se menciona corresponde a Ja zonificacién de la ciudad realizada por las autoridades para ejecutar esta inspeccién postsismica. 6.-Clasificar la edificacién de acuerdo con los resultados de la evaluacién. Llenar los avisos para evaluaci6n e indicar en ellos si la revisién fue exterior e interior o si se realizé en el exterior Gnicamente (figs 3 a 5). Colocar avisos de resultados de la evaluacién en cada una de las entradas, 7.- En su caso explicar verbalmente el significado de cuidado ¢ insegura a los ocupantes de la edificacién y avisar que deben desocuparla inmediatamente. También se debe Testringir el acceso a las dreas designadas como inseguras, colocando algtin tipo de barreras, por ejemplo, cintas de color vivo que lleven Ia inscripcién PELIGRO 17 Forma para inspeccién postsismica. Evaluacin rapida Identificacién del edificio Zona Direccién: Colonia. Namero de niveles sobre el terreno (incluyendo azotea y mezanines) Sétanos SiO No O Nim____ __Desconocido © Uso Casa habitacién O Departamentos © Comercios © Oficinas piblicas O Oficinas privadas O Industrias O Estacionamientos O Bodegas © Educacién O Recreativo O Otro: Informacién adicional Instrucciones Revisar la edificacién para las condiciones sefialadas abajo. Con un Si a cualesquiera de las preguntas 1,2,3,4,5, marcar la edificacion como Jnsegura. Con un Sia las preguntas 6 07 marcar Area insegura y colocar barreras alrededor de la zona en peligro. Si en esta evaluacién existen dudas se debe marcar Cuidado. Estado de la edificacién Existen 0% 1) Derrumbe total o parcial, edificacién separada de su cimentacién o falla de esta. Hundimiento 2) Inclinacién notoria de la edificacién o de algiin entrepiso 3) Daiio en miembros estructurales (columnas, vigas, muros) 4) Dafio severo en muros no estructurales, escaleras, ete 5) Grietas, movimiento del suelo o deslizamiento de talud 6) Pretiles, balcones u otros objetos en peligro de caer 7) Otros peligros (derrames t6xicos, lineas rotas, etc). 000000 of 000000 000000 of 8 Fig 2. Forma para evaluacién rdpida 18 Clasificacién global Habitable O Inspeccion exterior dnicamente © Inspeccién interior y exterior Cuidado O Insegura O Inspectores (Indicar profesién) 1 2 3 Fecha de inspeccién Recomendaciones O Nose requiere revision futura O Es necesaria evaluacién detallada (seffalar) Estructural O Geotécnica O Otra__ O Area insegura (colocar barreras en las siguientes areas) © Otros (remover elementos en peligro de caer, apuntalar, etc) Comentarios Explicar los motivos principales de la clasificacion Fig 2. (continuacién) 19 HABITABLE _(Evaluacién rapida) Esta edificacién ha sido inspeccionada y se puede ocupar. Favor de informar a las autoridades cualquier condicién insegura. Comentarios Direccién:, Inspectores: Se efectué revisin interior Si Q No O Fecha Fig 3, Aviso para evaluacién répida CUIDADO (Evaluacién rapida) Esta edificacién se encuentra dafiada y su seguridad est en duda, Prohibida la entrada a personas no autorizadas, Entre tnicamente por emergencia y bajo su propio riesgo. Comentarios: Direccién: Inspectores: Se efectué revisién interior SiO No O Fecha Fig 4. Aviso para evaluacién répida 20 INSEGURA (Evaluacién rapida) Esta edificacién se encuentra seriamente dafiada; es insegura. Peligro de lesiones o muerte. No entrar u ocupar. Comentarios: Direccién:, Inspectores: Se efectué revision interior SiC NoQ Fecha Fig 5. Aviso para evaluacién rdpida 6, EVALUACION DETALLADA 6.1 Objetivos Este procedimiento tiene como objetivo evaluar con una aproximacién razonable y en corto tiempo la seguridad de edificaciones clasificadas como cuidado 0 insegura en Ja Evaluacién Répida. Se debe emplear como primera evaluacién en inmuebles del grupo A. 6.2 Inspectores Debe realizarse la evaluacién con un equipo de dos ingenieros civiles, en el que al menos uho debe ser especialista en estructuras, con experiencia en disefio estructural y comportamiento sismico de edificaciones. El experto en estructuras debe estar familiarizado con el disefio de edificaciones similares a la inspeccionada. Para edificaciones con problemas en el suelo de cimentacién, tales como fallas de taludes, asentamientos diferenciales u otros movimientos del suelo, el procedimiento de Evaluacion Detallada debe ser realizado por un equipo que incluya un ingeniero experimentado en geotecnia. 6.3 Criterios y procedimiento para (a evaluacién detallada La evaluacién consiste en examinar detalladamente la edificacién, en el interior y en el exterior, en particular, su sistema estructural. Con la Evaluacién Detallada se pretende 21 2 establecer si existe la posibilidad de derrumbe estructural o peligro de caida de elementos estructurales o no estructurales. El derrumbe de la edificacién puede presentarse por falla de la estructura en si o por el desplome de edificaciones vecinas. En algunas circunstancias, l peligro proviene de otros riesgos como fugas del suministro de gas, lineas de energia eléctrica caidas, ete. La experiencia es esencial en la evaluacién de edificos dafiados. No todas las situaciones peligrosas estén cubiertas por las gufas y procedimientos que proporciona este manual. En situaciones en que no se dé una guia de evaluacién o esta no sea apropiada para la situacién, sera necesario el juicio y experiencia del equipo de evaluacién u obtener ayuda adicional. 6.4 Criterios de clasificacién Los siguientes criterios amplian la clasificacién de uso dada en la tabla 1. Habitable Esta clasificacién indica que no existen restricciones para el uso de la estructura. Para que esté dentro de esta clasificacién deben satisfacerse las siguientes condiciones: 1. El sistema resistente a cargas verticales no presenta reduccién significativa en su capacidad y no existe inestabilidad potencial. 2. La capacidad para resistir cargas laterales no presenta disminucién importante. 3. No hay peligro de falla o caida de objetos o que estos se encuentren adecuadamente marcados y con barreras (Area insegura). 4. No existe evidencia de dafios importantes de la subestructura o asentamiento del terreno. 5, Las escaleras y salidas principales son accesibles y se encuentran en servicio. 6. No existe condicién aparente de inseguridad. 23 Cuidado Una estructura cae dentro de esta clasificacién si se encueritra en alguna de las situaciones siguientes: 1, Existen dudas serias acerca de la seguridad estructural que tnicamnte pueden ser resueltas por medio de una Evaluacién de Ingenierfa. 2. Hay incertidumbre acerca de la posibilidad de dafios adicionales por peligros geotécnicos (ejemplo: hundimientos, deslizamiento de talud). 3. Existe incertidumbre acerca de la presencia de otros peligros (ejemplo: posibles lineas de gas rotas o liberacién de material t6xico). Insegura Una estructura cae en esta clasificacién cuando se encuentra en alguna de las situaciones siguientes: 1. Es obviamente insegura, 2. Por la extensién de dafios es posible el derrumbe por la propia carga gravitacional o por réplicas del terremoto. 3. Presencia de otra condicién insegura (ejemplo: lineas de electricidad caidas, deslizamientos de talud). Esta evaluacién da solo una clasificacién no definitiva de la seguridad postsismica de la edificacién; por tanto, se debe tener en cuenta que es indeseable provocar problemas innecesarios al dictaminar la evacuacién de ocupantes de edificaciones con dafios menores. Por otro lado, es importante evitar exponerlos a riesgos innecesarios. 6.5 Pasos a seguir en la evaluacién detallada Para examinar detalladamente una edificacién dafiada, en su exterior e interior, deben seguirse los pasos descritos a continuacién. 24 Paso 1. Examinar la edificaci6n desde el exterior Empezar por examinar el exterior de la edificacion. Llenar la forma para inspeccién postsismica correspondiente a la Evaluacién Detallada (fig 6) con las descripciones de la edificaci6n y de la estructura. La zona que se menciona en la forma, corresponde a la zonificacién de la ciudad propuesta por las autoridades para la evaluacién de emergencia que propone este Manual. La posicién de la edificacién en la manzana es un pardmetro importante para identificar los posibles efectos de golpeo o falla de edificaciones vecinas, La época de construccién es un aspecto usualmente asociado al tipo de estructura, su ductilidad y la calidad de la construccién. El tipo de terreno donde Ia edificacién se encuentra localizada es un factor que en terremotos anteriores ha influido en la magnitud de dafios, particularmente en las edificaciones localizadas en la zona del antiguo lago de la ciudad de México (Zona III de la clasificacién del RDF-93). El propésito de la clasificacién de uso es identificar si en el pasado se han modificado las cargas originales de disefio por cambio de uso en la edificacién. En el inciso denominado Informacion Adicional se debe indicar cualquier otro aspecto que ayude a identifica a la edificacién: nombre del inmueble, propietario, dependencia que tiene su sede en la edificacién, entre otros. Examinar si existen discontinuidades verticales, Estas son partes de la estructura donde ocurren cambios bruscos de rigidez tales como primer piso débil, irregularidades en elevacién, etc. La experiencia de terremotos anteriores muestra que el dafio se concentra frecuentemente en esos lugares. En la fig 7 y tabla 3, sc sefialan algunas irregularidades verticales tipicas y defectos de estructuracién. Examinar si la estructura tiene configuracién irregular en planta, De manera andloga al caso de discontinuidades verticales, dichas irregularidades tienden a ocasionar dafio. En Ja fig 8 y tabla 4, se dan algunas sugerencias y ayudas para evaluar esta clase de irregularidad estructural. 25 Examinar a maxima inclinacién de la edificacién. E\ daiio se describe por medio de tres categorias basicas de riesgo: A (aceptable), B (intermedio), C (alto). La clasificacién de dafio se evaliia con base en el porcentaje de inclinacién (%). % inclinacién Clasificacién A a< %inclinacién <1.5a ==> Clasificaci6n B % inclinacién > 1.5 a ===> Clasificacién C En las expresiones anteriores a es la inclinacién en porcentaje dada por la siguiente expresion 100. **T00+3H Hes la altura de la edificacién en metros. Observar la presencia de agrietamientos en muros exteriores, marcos de ventanas, entre otros, que pueden indicar desplazamientos de entrepiso excesivos, Examinar el dafio en elementos no estructurales como muros, pretiles, balcones, anuncios, antes de entrar en la edificacién. Estimar la época en que se construyé. Debe tratar de averiguarse si la estructura fue construida antes de 1957, en el periodo 1957 a 1985 o después de 1985. Paso 2. Examinar el sitio de la edificacién por peligros geotécnicos Revisar el terreno y Ia cimentacién para evaluar la posible existencia de grietas, expansién 0 movimientos verticales de asentamiento o emersién. Evaluar el grado de dafio de acuerdo con el valor medio del asentamiento o emersién en la construccién provocado por el terremoto. En el caso de edificaciones colindantes se debe considerar: 26 S Clasificaci6n A Asentamiento (S) 10cm Clasificacién B S>20cm ===> Clasificacién C Es20cm ==> Clasificacién A Emersién(E) 20em Clasificacién B E>30cm ==> Clasificacién C En construcciones aisladas se sugiere tomar como valores limite de asentamiento los propuestos en el caso de emersién. En zonas de ladera, examinar el drea para averiguar la existencia de posibles deslizamientos de talud. Los edificios localizados en un area donde existen peligros geotécnicos, deberdn ser clasificados como inseguro 0 cuidado. Cuando existan sospechas acerca de’peligros geotécnicos o la estabilidad del suelo no sea clara, se debe efectuar la Evaluacién Detallada con un equipo de inspeccién que incluya un ingeniero especialista en geotecnia. Se debe mencionar que los valores limite que aqui se sugieren para evaluar el asentamiento o emersién de una edificaci6n, deben emplearse principalmente para evaluar edificaciones situadas en la zona III de la clasificacién del RDF-93. En los casos de construcciones con problemas geotécnicos situadas en las zonas I y II se deben utilizar, a juicio del especialista en geotecnia, valores menores que los anteriormente mencionados. Paso 3. Examinar el sistema estructural desde el interior “Antes de entrar, se debe inspeccionar los elementos en peligro de caer y considerar el riesgo de derrumbe. No se debe entrar en edificaciones obviamente inseguras. Examinar en el interior de 1a edificacién los elementos expuestos del sistema de cimentacién, para averiguar la posible existencia de dafios estructurales, fracturas y asentamientos diferenciales. Asimismo se deben revisar pisos y paredes para 27 inspeccionar posibles grietas y expansiones del terreno. Observar la posible ocurrencia de inundacién del sétano. Generalmente, el sistema estructural se encuentra oculto por muros o canceles divisorios, recubrimientos u otros elementos arquitecténicos. Cuando estos elementos impidan inspeccionar el sistema estructural para permitir una evaluaci6n confiable, se debe solicitar la aprobacién del propietario para que sean removidos o clasificar la edificacién como cuidado o insegura. Debe examinarse cada piso asi como sétanos, escaleras, cuartos de maquinas y otras éreas que por estar generalmente expuestas permiten observar claramente el sistema estructural. Examinar el sistema estructural resistente a cargas verticales, tratando de detectar evidencias de dafios en columnas, losas, vigas y muros (figs 9 y 10). Verificar el sistema resistente a cargas horizontales. Cualquier desplazamiento residual de entrepiso es evidencia de que hay algin dafio estructural. Evaluar el grado de dafio estructural de la edificacién, para lo cual se debe seleccionar la direccién principal més dafiada del entrepiso. Se debe evaluar por separado columnas, vigas y muros exteriores e interiores y calcular los porcentajes de elementos con grados de dafio denominados IV y V. Los criterios para definir grados de dafio la V para elementos de concreto reforzado se describen en la tabla 5. Las fotografias 8 a 11 ilustran algunos ejemplos tipicos. Los grados de dafio IV y V para elementos de acero estructural se describen en la tabla 6. En la tabla 7 se especifican los grados de dafios Ia V para elementos de mamposteria, los que de manera conservadora se sugiere aplicar también a muros con refuerzo interior. Si al evaluar el dafio de entrepiso en una direccién principal, se encuentra que el dafio de las vigas que concurren en esa direccién en cada columna (o losas planas en el caso que la estructura sea de este tipo) es més severo que el de la columna, el grado de dafio de esta debe ser remplazado por el de las vigas 0 losas. En este caso, el grado de daiio de las vigas o losas concurrentes en Ja columna se define como el menor de los grados de dafios individuales de estos clementos. Lo anterior trata de tomar en cuenta, que generalmente los dafios en columnas estén asociados con mayores riesgos que los de daiios en vigas. Un caso de dafios mas severos en las vigas que en la columna se ilustra en la fotografia 12. En edificaciones a base de marcos de concreto reforzado 0 28 mamposteria, se evaluardn los porcentajes de elementos con grado de dafio IV y V, y se procederd a asignar los grados de dafio como se indica a continuacién: <10% ===> Clasificacién A Grado IV 10% - 30% ==> Clasificacién B >30% => Clasificacién C <5% ==> Clasificacién A Grado V 5% - 15% ==> Clasificacién B 15% ==> Clasificacién C En marcos, independientemente de que los mayores dafios ocurran en columnas 0 vigas, el porcentaje de dafios mencionado anteriormente se debe relacionar siempre con el nimero total de columnas ( exteriores o interiores) del entrepiso en estudio. En estructuras hibridas, como marcos ligados a muros de tabique o con muros de conereto, se deben considerar ambos tipos de sistemas estructurales, siempre y cuando en el caso de marcos con muros de relleno se verifique que estos se construyeron ligados a los marcos. En marcos de acero con contraventeos, con el objeto de emplear una forma tinica para la inspeccién postsismica, los contraventeos se deben incluir en el grupo de columnas. Examinar si la estructura ha sido reparada después de sismos anteriores e indicar el tipo de reparacién. Ejemplo: encamisado de conereto reforzado y/o acero estructural, adicién de elementos de contraventeo de acero estructural, adicién de muros de conereto y/o tabique, ete. Llenar la forma para inspecci6n postsismica (fig 6) con los resultados correspondientes ala direccién més dafiada. Paso 4. Examinar la seguridad de elementos no estructurales Una vez dentro de la cdificacién, se debe verificar el nivel de seguridad: 29 Muros divisorios Cielos rasos Lamparas Cajén de ascensores Escaleras Tanques de agua Apéndices, ete. Se debe mencionar que el dafio severo de elementos no estructurales no implica clasificar la estructura como insegura, Cuando 1a estructura se clasifique como habitable pero haya dafios en elementos no estructurales, generalmente solo se deben restringir las areas inseguras. Cuando se presenten peligros alrededor de la entrada a la edificacién, debe clasificarse el érea como drea insegura y prohibirse su entrada, Paso 5, Examinar la presencia de otros peligros Observar si hay derrames, escape de gases t6xicos u otros materiales peligrosos. Examinar los elevadores para verificar su buen funcionamiento. Revisar escaleras y salidas de emergencia, para averiguar la posible existencia de obstrucciones. Paso 6. Completar Ia forma de inspeccién El paso final de esta evaluacién es completar la forma de inspecci6n (fig 6) Se debe definir la clasificacién de seguridad de la estructura con el siguiente criterio: Insegura. Una edificacién a la que, después de evaluar el terreno y la cimentacién, asentamiento, inclinacién y dafios de miembros estructurales, se le asignaron dos o mis clasificaciones de dafio C 0 cuatro o més clasificaciones de dafio B. Cuidado. Una edificacién a la que se le asigné una clasificacién de dafio C o tres clasificaciones de dafio B. También los casos de estructuras a base de marcos que 30 clasificarian como habitable, pero que tienen al menos una columna con rango de dafio V (tablas 5 y 6). Habitable. Una edificacién que no correspondié a las clasificaciones anteriores de insegura y cuidado, Clasificar y colocar el aviso respectivo en cada entrada de la edificacién, de acuerdo con los resultados de la evaluacién (figs 11, 12 13). Explicar verbalmente a los ocupantes del edificio el significado de cuidado e insegura. Las reas designadas como drea insegura también deben ser desocupadas. Sefialar, si es necesario, el apuntalamiento o alguna otra recomendacién. Las reco- mendaciones de emergencia del equipo de inspeccién tiene como uno de sus objetivos climinar los peligros locales, principalmente producidos por elementos no estruc- turales, con el propésito de hacer posible el uso de la edificacién a sus ocupantes, ast como proteger a peatones y puiblico en general del peligro de derrumbes 0 caida de objetos. Indicar en los comentarios los motivos principales de la clasificacién y resumir en ellos las causas més probables del dafio existente. Es importante tomar fotografias de los dafios con el objeto de completar datos y evidencias, debido a que estos pueden desaparecer en corto tiempo. 3 Forma para inspeccién postsismica. Evaluacién detallada Descripcién de la edificacién Direccién Colonia Posicidn del edificio en la manzana _ Esquina O Medio Libre © Epoca de construccién Antes 1957 O 1957-1985 O 1985- O Area total del edificio, todos los niveles (m?) Numero de niveles sobre el terreno (incluyendo azotea y mezanines) ‘Sétanos Mezanines— Apéndices — Tipo de terreno Zona del lago O Transicién O Lomas © Uso principal Casahabitacién OQ Departamentos O Comercios O Oficinas piiblicas O Oficinas privadas © Industrias OQ Estacionamientos O Bodegas O Educacién O Recreativo O Salud y proteccién social O Otro Informacién adicional (En lahoja 4 dibujar planta con grados de dafio y algtin otro croquis de interés) Descripcién de la estructura Material dela estructura Conereto reforzado: Mamposteria: [ calado ent lugar F taritiohieo ° Ladrillo sélido O Prefabricado ° Conereto ° Otro Acero O Madera O Otro Cimentacién Nose sabe O Zapatas O Losacorrida O Pilotes O Otro Fig 6. Forma para evatuacién detallada 32 Sistema estructural Marcos O Murosdeconcreto O Marcos contraventeados O Marcos con muros de concreto © Marcos con muros de relleno de tabique O Losa plana reticular, columnas O Mamposteria reforzada O Maros de tabique sin reforzar,concastillos ydalas © Otto Sistema de piso Losamacizacon trabes O Losaplana O Prefabricado O Losaplanareticular © — Nosesabe O Cee Estructura de techo (En caso de estructura especial) Acero O — Coneretoreforzado O Madera 0 Otro Regularidad planta Buena O Intermedia O Mala O Ver deseripcién ablas 3-4 vertical Buena O Intermedia O Mala O verrigstys. Encasos de clasificacién “mala” indicar en los comentarios (hoja 4) las caracteristicas asociadas aesta clasificacién (tablas 3 y 4) Dafios previos porsismos Si © Ao —_____ No © Nose sabe O Reparaciones anteriores SiO Afio No © Nosesabe O Tipo de reparacién Pérdidas humanas ‘(Muertos/heridos) si O No O No se sabe O Siexisten datos O ‘Niimero de muertos Niimero de heridos Evaluacién de la seguridad de la estructura Nivel de riesgo A B c Dajio exterior ACEPTABLE —INTERMEDIO. ALTO Grietas en suelo, separacién de cimentacién ° ° ° ‘Valor medio del asentamiento o emersién ° ° ° Inclinacién de laedificacién, en porcentaje ° ° ° Daiio de miembros estructurales en el entrepiso Nim. a) Estructura a base de marcos o losa plana reticular. Namero total de columnas exteriores. Relaci6n del niimero de columnas (0 vigas) con grado de dao entre el ntumero de (Ena direccién més daftada) columnas exteriores. Grado IV —___ <10% O 10-30% O >30% O Grado V 30% O Grado V <5% O 5-15% O 15% O Dafio interior c) Estructura a base de marcos o losa plana reticular ‘Niimero total de columnas interiores Relacién del nimero de columnas (0 vigas) con grado de dafio entre el ntimero de columnas interiores. Grado IV. <10% O 10-30% O >30% O GradoV 30% O Grado V 5% O 5-15% O >1s% O CLASIFICACION Bvaluacion Bvaluaci6n ida Detallada SiO Noo Habitable ° ° Cuidado ° ° Insegura ° ° INSPECTORES 1 2 3 FECHA DE INSPECCION EVALUACION DE LA SEGURIDAD DE LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Nivel deriesgo A B c Exterior Aceptable Intermedio Alto Vidsios Torres de anuncios ° ° ° Acabados fachada ° ° ° Balcones ° ° ° Pretiles ° ° ° Tanques levados ° ° ° Otros ° ° ° Fig 6 (continuacién) 34 Nivel deriesgo A B c Interior Aceptable intermedio Alto Muros divisorios o particiones ° ° ° Cielos rasos ° ° ° Lémparas ° ° ° Escaleras ° ° ° Elevadores ° ° ° Instalaciones (gas, eléctrica,etc) ° ° ° Derrames téxicos ° ° ° Recomendaciones © Area insegura. Colocar barreras en las siguientes areas © Otros (Remover los elementos en peligro de caer, apuntalar, etc). Fotografias sO No 0 Comentarios. Explicar los motivos principales de clasificacién y posibles causas del dafio. Indicar si los dafios fueron més importantes en columnas, vigaso losas planas. Fig 6 (continuacién) 35 oa0o 000 —(000 ./'* ooo — (000 a Piso débil ooo (a(n | oag oao HS ooo ooo oocaaoal., oc Goa coaa i i Entrantes Soo BEECH mes oo al a Bi = — Edificacién en colinas Golpeo Seffala algunos puntos que Muros de rigidez que son continuos oo deben examivar hasta la cimentacién Fig 7. Irregularidades verticales tipicas y defectos de estructuracién 36 Pear EY Asimetria en planta Lh Formas complejas Formas alargadas L/B > 3.0 | | Aberturas importantes en el diafragma Diafragma débil Asimetria en disposici6n y rigidez de fos elementos estructurales | Sehala algunos puntos que se deben examinar Fig 8. Irregularidades en planta 37 Grietas por flexién Grietas por flexi6n y cortante Grietas por deslizamiento Grietas por cortante del refuerzo Pérdida del recubrimiento Pérdida de recubrimiento Aplastamiento y pérdida de recubrimiento Fig 9. Ejemplos de agrietamientos tipicos de columnas de concreto reforcado 38 a) Grietas visibles en la superficie del muro b) Agrietamiento diagonal Fig 10. Agrietamientos tipicos en la superficie de muros de mamposteria 39 HABITABLE (Evaluacién detallada) Esta edificacién ha sido inspeccionada y se puede. ocupar. Favor de informar a las autoridades cualquier condicién insegura. Comentarios: Direccién: Inspectores: Fecha Fig 11. Aviso para evaluacién detallada CUIDADO (Evaluacién detallada) Esta edificacién se encuentra dafiada y su seguridad esté en duda, Prohibida la entrada a personas no autorizadas. Entre tinicamente pot emergencia y bajo su propio riesgo. Comentarios:, Direccién: Inspectores: Fecha Fig 12, Aviso para evaluacién detallada 40 INSEGURA (Evaluacién detallada) Esta edificacién se encuentra seriamente dafiada; es insegura, Peligro de lesiones o muerte. No entrar u ocupar. Comentarios: Direccién: Inspectores: Fecha Fig 13. Aviso para evaluacién detallada TABLA 3. CRITERIOS PARA EVALUAR LA REGULARIDAD VERTICAL CLASIFICACION DESCRIPCION Buena ala clasificacién de mala Intermedia Cae entre Ta clasificacién buena y mala TE*54 Existencia de mareos y muros de rigidez que no son continuos hasta la cimentacién Presencia de columnas cortas Presencia de piso débil Mala Allgin piso tiene un érea delimitada por los pafios exteriores de sus elementos resistentes verticales, mayor que la del piso inmediato inferior, o menor que 70% de esta (se excluye de este criterio al iltimo piso de la edificacién). * IE = Indice de esbeltez: Relacién entre la altura de la edificacién (H) y la dimensién meno (B) (ver fig 7). TABLA 4. CRITERIOS PARA EVALUAR LA REGULARIDAD EN PLANTA CLASIFICACION DESCRIPCION jucion de masas con respecto a dos ejes ortogonales Buena ¢s aproximadamente simétrica en planta, y también lo son os muros y otros elementos resistentes. No tienen alguna condicién correspondiente a fa clasificacién de mala. Intermedia Cae entre la clasificacién buena y mala. Tiene entrantes y salientes cuya dimensién excede del 30% de la dimensién de la planta, medida paralelamente a la Mala direccién que se considera de la entrante o saliente Aberturas en el diafragma mayores del 30% del area del piso La relacién largo a ancho de la base excede de 3 igas importantes que no lleguen a columnas. TABLA 5S. CRITERIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE DANO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO [ESTADO DE DANO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES| T Grietas pequefias pero visibles sobre la superficie de concreto, (Grictas con ancho menor de 0.2 mm). T

You might also like