You are on page 1of 139
CURSO. DE SOLFEO POR \ ROQUE CORDERO A | ray” ne yh fe Oh nr Compositor Panamefio | j A gil) yf (lar ae EDITADO POR EL DEPARTAMENTO DE BELLAS ARTES Y PUBLICACIONES Ministerio de Educacién Repiblica de Panamé. Para mis alumnos de composicién. con quienes sigo aprendiendo. PRELUDIO Bl soljeo, o sea la lecture ontonada de los signos con los cuales se escribe lu misica, no es més que el canto correcto de los intervalos, dandole el valor correspondiente a la figura de nota. En este Curso de Solfeo se combina la enseRanze tedrica de los elementos fundamen- tales de la escritura musieal con la practica inmediata de la teoria apren- dida, Si bion 0s cierto que estos puntos tedricos uparecen en forma muy eoncisa, no hay que olvidar que el maestro debe explicar amplia~ mente carla uno de ellos. Las lecciones del primer libro no indican velocidad mi matices, ya que el problema fundamentel ea el de la entonacién. Estas lecciones deben estudiarse despacio, y a medida que el alumno adquiere mayor dominio el maestro le indicaré un tiempo menos lento. Dede hacerse énfasis en le claridad y precisién de la mano al marcar el compas para evitar vaguedad ritmica. Las leeciones del 21 al 25 (ejerecicios ritnvicos), pueden estudiarse mientras se trata de dominar la entonacién de las segundas en las lecei nes del i1 al 20. Asi mismo se recomienda que si el alumno va a@ e tudiar un instrumento que use clave de Fa o clave de Do (Viola, Vie loncello, Piano, Fafote, ete.), al Uegar a Ia leecion 40 inieie el estudio del Capitulo correspondiente al dominio de las Claves, el cual aparece después de la leccién 145. Fn algunos casos se recomienda que arn. cuando el alumno no tenga un dominio absoluto de las segundas se le haga estudiar las terceras, ya que la eomparacién entre ambos tater- walos le servird de ayuda. Lo mismo puede iacerse con terceras y cuartas, ete. Bl Muestro encontrard. varios Resimanes en el libro. Las lecciones de estos Restimenes no son para estudio ‘nropiamente dicho, sino més bien para que el maestro haga wn examen al alumno y note sus puntos débilee, Estas leeciones deben ser cantuins « primera vista y sin sem quir un orden numérico. También se recomienda al maestro escribir pequeiios ejercicios, con los intervalos correspondientes al avance del alumno, para que este los lea a primera vista. Asi mismo se puede pedir al alumno que tome unos compases de um ejercicio ritmico y es- eriba wm ejercicio con intervalos yu estudindos. Las comas que apam reeen en los ejercicios no indican fraseo alguno, sino sow para respi- racién; el maestro puede cambiarlas para beneficio del alumno. Panam, Febrero 22 de 1956. CURSO DE SOLFEO LIBRO I PENTAGRAMA.—E] pentagrama est compuesto de 5 lineas hori zontales, parelelas y cquidistantes. Tanto las Iineas como los espacios que ellas encierran se cuentan de abajo hacia arriba. a Sobre estas lineas y espacios se colocan los signos musicales Ilama- dos notas, los cuales indican el sonido —segtin su posicién en el penta- grama— y su duracién, de acuerdo con las figuras que estudiaremos mas adelante. En el pentagrama también se escriben las figuras correspon- dientes a los silencios y a las alteraciones. Para escribir notas fuera del pentagrama se usan unas pequefias li- neas Ilamadas lineas adicionales, II NOTAS.—Las notas se identifican con los sicte nombrés siguientes: DO, RE, MI, FA, SOL, LA. Si. (Van de lo grave a lo agudo) CLAVES.—Hay tres clases de Claves conocidas como Clave de Sol. Clave de Fa y Clave de Do. Por el momento estudiaremos 1a llamada Clave de Sol, la cual se coloca sobre Ja segunda linea en el extremo izquier- do del pentagrama; la nota colocada sobre esa segunda linea recibe el nombre de la Clave, 0 sea SOL. Conociendo el orden de las notas es facil encontrar las otras notas en el pentagrama partiendo de Ia nota SOL, A s ® COMPAS.—Un trozo de misica cualquiera est& dividido en grupos de igual duracién (encontraremos excenciones més adelante) los cuales Sc llaman compares. En el pentagrama estos compases estin separados por unas Kineas verticales Hamadas lineas divisorias, y su duracién cata in- Fieade al comienzo de la obra por niimeros en forma de quebrades. Los compases més comunes tienen 2, 3.6 4 tiempos. Les compases regulares se dividen en simples y compuestos. En los compases simples el nimero de arriba (numerador) indica cuantos tiempos tiene el compas, ¥ el nGme- ro de abajo (denominador) indica la clase de figura que dura un tiempo. Primero estudiaremos los compases simples de 2, 3 y 4 tiempos. Compas de - (cuatro tempes) 4, sa Este compas también se indica asi’ CG 1 La Unidad de Compés es la REDONDA: oO La unidad de tiempo es Ia Negra: a Ps E . , En el compas de 4 la redonda tiene una duracién de cuatro tiempos o sea un compas entero. Las otras figuras que estudiaremos més ade~ nivan su valor (duracién) de esta redonda. El Silencio de Redonda se escribe por lo general debajo de la cuarta linea, aunque ocasionalmente puede escribirse debajo de otra linea. — a Su duracién es igual a una redonda, SSS SSS SSS BLANCA: d fe SILENCIO DE BLANCA: La blanca dura la mitad de una redonda; asi en el compas de feada blanca dura 2 tiempos. Fl silencio de blanca se coloca sobre la tercera linea, pero podemos encontrarlo sobre otra linea. NOTA: Todo silencio tiene un valor igual a la figura de nota corres- ae rare NEGRA: f SILENCIO DE NEGRA: Yg¥ La duracién de una negra es la mitad de una blanca, o sea un euarto de una redonda, En el compis de 4 vale un tiempo. La corchea dura la mitad de una negra, o sea un Jay S Ae cuarto de Ja blanca, o un ociavo de la redonda En el compés de 4 vale medio tiempo. Cuando hay dos 0 mas corcheas consecutivas los corchetes individuales 4? pueden ser reemplazades por una barra. 12" LIGADURA: a ~ a La ligadura se emplea para unir dos o mas notas del mismo nombre, no importa que figuras tengan. En cete caso se suman los valores de las figuras ligadas obteniéndose un valor nuevo. 4152-3-4- 1-2-3-4- 1-2-3-4- 1-2-5-4- ad d daly ted cadre ee) 5 Fees — wp 3 aaa 9 i =5 = % —S 2 Unidad de compas, la blanca. Compas de 4 (dos tiempos) Unidad de tiempo, la negra. TONO.—Intervalo mayor entre dos notas inmediatas. (do-re; sol-la). SEMITONO.—Intervalo menor entre dos notas inmediatas, (mi-fa; si-do). LAS ALTERACIONES. SOSTENIDO 4 BEMOL fp BECUADRO 4 DOBLE SOSTENIDO 3% DOBLE BEMOL. bb El SOSTENIDO indica que Ia nota ante la cual se escribe debe can- tarse 0 ejecutarse medio tono (un semitono) més alto que la nota sin alteracién (llamada natural) que hemos estudiado hasta ahora. El BE- MOL indica que se baja medio tono a la nota ante la cual se escribe, El 13 BECUADRO destruye el efecto del bemol o del sostenido si alguno de ellos ha aparecide antes (en la misma nota) en el compas; el becuadro indica que la mota vuelve a ser nota natural. Las alteraciones dobles suben o bajan un tono a la nota. Una alteracién afecta a todas las notas del mismo nombre que si- guen en ese compés, pero una alteracién junto a la clave afecta a esa nota hasta tanto eambie la armadura, Las notas sin alteracién 6 con becuadro corresponden a las teclas blancas del piano, Las notas con un sostenido 0 un bemol corresponden a les teclas negras como vemos en la ilustracién que sigue. Dot Rett Fat Sol Latt Do# Ret feb Mib Sip Lap Sip fer Mib Do Lae [emi | Fa ia a : ny — eS semitone Sermpitono EJERCICIOS RITMICOS El yitmo se estudia con la silaba TA «i otra sflaba cualquiera, ha- ciendo énfasis en la ejecucién correcta de los diferentes valores de nota @ de silencio. 5 a 3 4 s i, 6 |. 7 8 — s 4 5 & 22 ——— — -— 7 6 a) ” 4 2 —— 7 — — — 2 3 4 23 i eaner sce’ s € 7 8 25 — ~~ — ~~ - 7 8 3 10 it 2 — Se SILENCIO DE SEMICORCHEA: SEMICORCHEA: g La duracién de la semicorchea es la mitad de la corchea, o sea un cuarto de la negra, o un octavo de la blanca, o un dieciseisavo de la re- donda. En el compés de 2 6 deg, In semicorchea dura un cuarto de tiempo. Dos 0 més semicorcheas consecutivas pueden ser unidas con dos barras horizontales reemplazando los dos corchetes, y esto se aplica a to- fina 7 f das las figuras con corchetes. “cy sey pp a te 9 BARRAS DE REPETICION.—Cuando un trozo de misica tiene que ser repetido se puede escribir todo otra vez, o se pueden emplear las lla- madas harras de repeticién, las cuales vernos en el ejemplo siguiente: Agere En el ejemplo A, al llegar al final del compés 8, se repite todo desde el compés |, En el ejemplo B, al Ilegar al final del compas 10, se repite desde el compas 3. 16 Cuando al repetir un trozo de musica no se quiere repetir los dlti- mos compases se usan las llamadas casillas de repeticién, En el ejemplo anterior, al Ilegar al final del compas 8, se repite del compas | al 6 y se salta a 9, 10, etc, == 3 SSS PUNTILLO Y DOBLE PUNTILLO.—E] punto colocado después de Ja figura de nota o de silencio aumenta la mitad de su valor a esa fi- gura. El doble puntillo aumenta la mitad del valor del primer punti- Ilo, 6 sea que le aumenta tres cuartos del valor original a la figura. a: eds Ue din ds: a, SPP iste Peete J. J. 9034). oes TS) Sees ey St 12 34 | epee |! “or "76 CEP See ta Os LEASE de dy yp aR , PIL. PPPs, » 2 p40 Mledu IO Ry ede, LS — J 6 7 FL. 8 9 10 fs —— oS S 2 3 33 S SS SSS ESCALAS MAYORES Tetracorde inferior Tetecordo suparior x a 2 a z < e a = ss 7 Bte—grade. = ———— | oy 5 a _——— = —s I - wh Po aoe mpinayte senqitoyo Se fre f= & See ee = PS a / en = ‘semitone oa all ‘Sey 2 ; , = os 7 SS ion = ——_— 5 eg ae semitone imante SS TSdica Armada, —S SS a _ at ib shea” * serritons INTERVALOS.—Intervalo es la diferencia de vibraciones entre dos sonidos. Hay intervalos Justos (6 Perfectos), Mayores, Menores, Aumen- tados y Disminuidos. Los intervalos entre el Primer grado (Ténica) de una escala ma- yor y enalquier otro grado de la misma escala son intervalos Mayores (2-3-6-7), 0 Justos (4-5-8). 2M BJ 2M 5M 43 55 64 —=s-|—s |_—« = Ts Ss Ss s Ft Ss Ty Estudio de Ja Tercera Mayor La Tercera Mayor se puede encontrar cantando dos segundas ma- yores (tonos) consecutivas. ee ao | xe 20 TRESILLO.—Es la divisién ternaria de una figura de nota. SEISILLO.—Dos tresillos inmediatos forman un stisillo (divisién ternaria de un grupo binario), el cual no hay que confundir con un tre- sillo con Ta misma cantidad de figuras (divisién binaria de un grupo ternario). Tresillos: A a i Seisillo: FAP velo: FFT cer fr eer oe 3 3 a2 3 S 3 al es = 5 7 = t = ak a 43 es “2 ai = Continéan las Terceras Mayores 2 3. 1 INTERVALOS MENORES Cuando a la nota superior de un intervalo Mayor se le baja medio tono, este se transforma en intervalo menor. Si se sube medio tono a Ja nota inferior del intervalo mayor también resulta menor, > = > - 7 EJERCICIO No. |—Construya las escalas mayores de LA (3 sos tenidos), MI (4), SI (5), FA Sostenido (6), MI Bemol (3 bemoles), LA Bemol (4), RE Bemol (5), SOL Bemol (6). EJERCICIO No. 2—Busgue los intervalos mayores de estas tonalida- des y conviértalos en intervalos menores. Estudio de la Tercera Menor La Tercera Menor se obtiene cantando un tono y un semitono con- secutivos. Para la tercera menor descendente es preferible cantar el se- mitono seguido del tono, 23 Ng Unidad de compas, blanca con puntillo. ee Unidad de tiempo, la negra Compas de (tres tiempos) | sop Hu id NL fo, Pitter Dilys Tops Sate edy 3 2 5 é : at =n, cit 9 » n +72 = o ne — 3 a 3 4 s 8 <9 é 7 g 10, Ea, vo "JT. 3 2 5 4 S46 59 3 =: WA) jet fa hl mr W fen g mn Om — — —— a Sees) a 2, 60 o = er 4 - 18 fe ar — —_ 25 a — 6 3 Quip 3 6 7 8 9 W 2 3 $ 6 ies 6 7 9 fo NS anes 3 a 3 4 7 _—_—_——— — a 5 6 7 8 ~ — —_— _— RESUMEN No. 1 101 COMPASES COMPUESTOS 73: Los compases estudiados hasta ahora ( roo) se conoden cofae com- pases simples. Su unidad de tiempo es la negra, la cual se divide en dos corcheas. Cada uno de estos compases tiene su correspondiente compés compuesto con Ja misma cantidad de tiempos pero con més corcheas en cada tiempo, Estos compases compuestos se encuentran multiplicando el numerador (niimero de arriba) por 3, y el denominador (nimero de abajo) por 2. Compases de 2 tiempos-- Simple 4 Compuesto § S a: 3 9 Compases de 3 tiempos— Simple } Compuesto 3 Compases de 4 tiempos— Simple 4 Compuesto |2 La unidad de tiempo de los compases compuestos corresponde a una negra con puntillo, 6 sean 3 corcheas en un tiempo. Compas dee (2 tiempos) Unidad de compas: Al = d. Al. — Se marca como el compas age Unidad de tiempo: [ = cer 2 a if 54. ———— 7 - 3 ¢ ayy 8 9 Ee 33 403 coat 6 8 Pert 10 —— ——$—— 3 + 104 at 5 6 r 8 — — Contindan las Cuartas Justas eas i SSE jae ae 109 GBs nn SEE {10 J Compés de 3 (3 tiempos) dial haemcta ventas 29 ee ors Se marca como el compés de 3 Unidad de Tiempo: F * ( cer) wal I J 6 i. 7 } D fT pt — _— a 3 + 1 Fe s 6 7 8 9 40 4 1 — Asi como en los compases simples algunas veces se presentan tres corcheas en un tiempo (tresillo), también se pueden presentar dos cor- cheas en un tiempo de un compés compuesto (dosillo). Estos grapos se indican con un 2. MY. YI |774 2 = & Lit 2 3 115 eM Ne. 8 a tees 5) pdy Te B mia Top = — Estudio de Ja Quinta Justa La quinta justa se puede encontrar fécilmente cantando una terce- ya mayor sequida de una tercera menor, 6 viceversa, ya sea hacia arriba 6 hacia abajo. Estas dos terceras desiguales consecutivas corresponden a los Hamados acordes mayores y menores. Se 36 bse < s no 4eHEN 3 a a 5 6 ae Ss — 2 3 4 hes 12g i é = 7 8 9 40 ; = TTL flee Ly ae _3F 4]. 5 123 ot a ‘ 7 8 4 9 - 10 oa ~~ ~L ~~ ed Th 2¢ 3 4 = 424 a aL pauls is 1 je EI silencio de redonda ~@H se usa para indicar un compds de silencio en cualquier clase de compas, ya sca simple 6 compuesto. Q 2 npgiT Pt St We, 38 Compés de'2 (4 tiempos) Unidad de compfs: Qe = lien ALE Se marea como el compés de} Unidad de tiempo: fr’ % 3 . + Fa — — ~ Bi = 2, 2 3 4 £2 eS — s ls oy g i c ~ 2 r 3 i 13 6+ mt? eect UTM A IDN LT tT a Panne dite =, a * . # 2 i 2 * SE Sala tie 2 2 2 2 3 i 4 : a cs a a 7 J a S 3 4 135 — 5 é ae DtniG ene — — a = p 4 12 Ji Se, cs 40 ayn aass Be 6.) SsSSsa =e > arene Gf eS ea Pree a Dominio de las Claves por medio de los intervalos E] problema fundamental en el dominio de las diferentes Claves es el poder identificar répidamente las notas en cualquier parte del penta- grama, tomando como gufa la nota colocada cn la misma linea que la Clave, nota que recibe el mismo nombre que esa Clave. Sin embargo este problema puede resolverse si se domina la lectura de los intervalos, ain si no se domina su entonacién correcta. Observaremos que entre las notas colocadas sobre lineas, o entre notas colocadas en espacios, siempre hay intervalos impares, y cuando una nota esta en linea y otra en espacio siempre es un intervalo par. En primer lugar el alumno practicara —hasta dominarlos en forma casi mecdnica— la pronunciacién r4pida de los intervalos hacia arriba y hacia abajo. Como las segundas son las notas de la escala ya aprendi- das, empezaremos con las terceras. 43 Terceras—Subiendo: do, mi sol, si, re, fa, la, do, mi, sol, si, ete. Bajando: la, fa, re, si, sol, mi, do, la, fa, re, si, ete. Cuartas.— Subiendo: do, fa, si, mi, la, re, sol, do, fa, si, mi, etc, Bajando: mi, si, fa, do, sol, re, la, mi, si, fa, do, etc, Quintas.— Subiendo: sol, re, la, mi, si, fa, do, sol, re, la, mi, etc. Bajando: do, fa, si, mi, la, re, sol, do, fa, si, mi, ete, Sextas— Subiendo: do, la, fa, re, si, sol, mi, do, la, fa, re, etc, Bajando: Ia, do, mi, sol, si, xe, fa, la, do, mi, sol ete. Para practicar Ia lectura usaremos cl ejemplo A (sin entonar) la- mando DO a la primera nota. Después le Iainaremos RE a esta pri- mera nota, mAs tarde MI, y asi sucesivamente hasta comenzar con la nota SI. Luego se invierte el libro y se lee el ejercicio B en la misma for- ma que A. En los ejercicios A y B sélo usamos hasta el intervalo de quinta, y el alumno debe trabajar en ellos hasta adquitir rapidez. El mismo pro- cedimiento se emplearé para los ejercicios C-D, y E-F, en los cuales se llega hasta el intervalo de octava. > ee ofS 4 Be ge 4 Ls =e = See SSS I Las Claves son las 7 siguientes: SOL en 2% Tinea = FA en 3 y A tines SR DO en 19, 2%, 3% y 4 in BB Sabiendo que la nota colocada en la misma linea que la Clave re- cibe el nombre de esa Clave es facil encontrar las otras notas de la escala, Lecciones en Clave de FA en 4% linea En este Curso de Solfeo mantendremos la prdctica comin, aunque incorrecta, de leer la Clave de FA como si el DO del segundo espacio fuese igual al DO con una linea adicional debajo del pentagrama en Clave de Sol en segunda linea, Lo cierto es que ese Do de Clave de Fa est&é una octava mas abajo que el de la Clave de SOL, pero con el pro- cedimiento comin evitamos el uso de muchas Iineas adicionales y por eso lo mantendremos aqui. 6 SEE t pe 2S SSS eed mM 147 ‘dO SOL 45 a7 10. EES geese tater 49 Estudio de la Sexta Mayor —_ —," mS sf tee totes titer =ts 7) ae cep avel °F Foto? p — 2 3 Boge eee eet a = a ee Estudio de la Sexta Menor SS SS 207 cea S, 6 7 8 SS = a, 2 3 ana 908 SE 5 6 3 7 8 a — oc 2 3 $ 6,3 7 rer] 8 9 om Th 2 8 4“ 56 F i i Sess 78 ‘ ( j 7S SS FIN DEL LIBRO PRIMERO 60 CURSO DE SOLFEO LIBRO II MOVIMIENTO.—El movimiento, aire 6 tiempo, es Ia velocidad con a cual se ejecuta un trozo de misica. Estos movimientos se indican por Jo general con palabras italianas escritas sobre el primer compas de la composicién, 6 sobre otro compas cuando cambia de movimiento. Los movimientos pueden dividirse en tres grupos: lentos — moderados — rdpidos Los movimientos lentos estén representados por los términos si- guientes: Grave.—se considera el mas lento de los movimientos. Largo, Lento, Adagio.—son tiempos menos lentos que el Grave. Larghetto, Adagietto,—son menos lentos que los anteriores. Los movimientos moderados son los siguientes, considerando cada uno de ellos un poquito mas rapido que el anterior; Andante 6 And“, Andantino 6 And™°, Moderate 6 Mod‘? Allegretto 6 AlM®, Allegro Moderato 6 All? Mod”, Los movimientos raépidos mas comunss son los siguientes, conside- rando cada uno de ellos mas r4pido que el anterior: Allegro 6 All, Allegro Vivace, Vivo, Presto, Pais ote mo Prestissimo 6 Prest. En las lecciones de este segundo libro debe respetarse el aire o movimiento de cada una. Si no se indica movimiento se puede estudiar despacio primero y después con mas movimiento como en el libro primero. Lecciones cromaéticas Cuando una misma nota se presenta consecutivamente como nota na- tural y alterada decimos que hay movimiento cromatico, el cual es can- tado por semitonos. Los compases de 2 y 4, los cuales tienen 2 y 3 tiempos, respecti- vamente, se marcan como los compases de 2 y 3 ya estudiados, Sin em- bargo, en estos compases la blanca vale un tiempo, la negra medio tiem. po y la corchea un cuarto de tiempo. El compas de} también se escri- be con un 2, 0 ast ¢ 62 Combinacién de compases de 33 (6 2y 8) Hay que exigir claridad y precisién en el cambio de compas, El valor de la negra es igual en ambos compases (un tiempo). 2a f i s k 6 E 7 8 9 ND in 1, 13 —— 2 4 242 Ss, Z 6 7 3 ~~ — -_ 5 9, ye) re BR 65 Estudio de Ia Séptima Mayor pd pee algae Bo oF Ragste etter re ls B a 2 Te 8 — ele pt Eo 20 Intervalos Aumentados y Disminuidos Adem&s de los intervalos Justos, Mayores y Menores estudiados hasta ahora, cxisten los intervalos aumentados y disminufdos. AUMENTADO.—Cuando a la nota superior de un intervalo ma- yor o de uno justo le subimos medio tono, resulta un intervalo aumen- tado, Lo mismo ocurre si bajamos medio tono a la nota inferior. 55 4A a oe S - = = 69 Podemos observar que, en cuanto a entonacién —debido al sistema temperado— algunos de estos intervalos aumentados son iguales a otros intervalos menores 6 justos. DISMINUIDO.—Cuando a la nota superior de un intervalo justo 6 de uno menor se le baja medio tono (o se le sube medio tono a la nota inferior) tenemos un intervalo disminuido. Aaui también podemos observar que algunos intervalos disminuidos suenan como otros intervalos mayores o justos. 4D «3M 60 = 57 ted Sf Ts =e te tee 3D_2 2M NOTA.—No se usa la segunda disminuida porque reeulta unfeono, ni la séptima aumentada porque resulta octava justa. 70 ESCALAS MENORES Ademas de las escalas mayores estudiadas en el primer libro, existen las Mamadas esealas menores. A cada escala mayor le corresponde una escala relativa menor, la cual se forma comenzando una tercera menor debajo de la Ténica de la escala mayor —6 sea en el sexto grado de Ja escala— y subiendo medio tono al quinto grado de la escala mayor para hacer la sensible (séptimo grado) de la escala menor. Ae menor SS aa tod Aqui la escala empieza en LA (tercera més baja que DO) y se hace SOL sostenido (SOL quinto grado de DO). Observemos que los dos tetracordos de la escala menor son dife- rentes a los tetracordos de Ia escala mayor, y di ales entre si. 9 ta may Re menor El segundo tetracordo contiene una segunda aumentada entre sus dos notas centrales (sexto y séptimo grados). Esta escala menor se conoce con el nombre de eseala menor armé- nica, y siempre contiene una segunda aumentada entre los grados sexto y séptimo. También existen las escalas menores melédicas, ascendente y descen- dente. que tienen un tono entre los grados sexto y séptimo. Estudio de Ia Segunda Aumentada Compases a uno Hasta ahora hemos marcado todos los tiempos de los compases de 2 y 4 Sin embargo en la practica encontramos que, cuando se hace tiem- po rapido, estos compases se matean a uno, Para mayor claridad los compases a uno ser4n indicados con la fi- gura correspondiente a la unidad de compas escrita entre paréntesis in- mediatamente después del movimiento, Cuando esta figura sea la uni- dad de tiempo, se marcarén todos los tiempos del compas. En Ia practica musical encontramos que esas figuras escritas despuée del movimiento van seguidas de um ntimero. Por ejemplo d = 78, dj circa 132, Estas son las llamadas indicaciones metronémicas, las cuales indican que en un minuto se harfn 78 blancas, 6 132 negras, res- pectivamente. Sin embargo, aqui no haremos indicaciones metronémi- cas (las cuales son siempre relativas), y dejaremos al cuidado del maes- tro Ja indicacién de la velocidad correspondiente a cada movimiento, de acuerdo con Ja practica musical corriente. AIR@) 9 3 4 s ‘ 7 AIP vod) A i ‘ 272 { = Fresto(¢) mage diet TE daly Ane) - 3 3 : midds dtd: Aged) L 215 Lhe 74 7 8 En los ejercicios siguientes hemos colocado un acento sobre algunas notas para obtener mayor claridad ritmica. Las negras tienen el mismo valor en ambos compases. W2@) A ie 2 3 4 5 6 2% > > > > 3 4 Fr 2 eS > ~— - > > : 16 a7 x |, 0 a > > > a > All Vivo CY 3 t p ps J 3 J 13 ‘3 ! aa > > > 7 8 9 a 2 > > > > > > — a 5. 46 f 8 Edd fd tit LER Py 2 —— = = = Are) a 3 2 6 6 9 0 tt i > > oe Seah Ne > #% S De 17 > > - > > > > > AlleVivo 3 2 3 $ 6 219 —— > pe > > T 2 9 40 3 > > > > a > & 16 P 1 > > > > > a 75 Frese) = 3 4 : f Rosse re = = = = Estudio de Ia Cuarta Aumentada eae? a4, . ._ St TiS pe paparappatt pte tet t PaaS StS t2iSSe ay Sa - = E i = os GL asad ps, SS Alleée.) : Oi aA — AIP) Qi iii peas a2 Se Jl Ale oe 20 2F ee Compases de 4 y 2 & ‘ Los compases deg y gtienen 3 y 2 liempos, respectivamente, y la unidad de tiempo esté representada por la corchea, En. tiempos lentos & moderadoa estos compases se marcan como el fy el 4. pero déndole un tiempo a la corchea. En tiempos répidos ambos compases se marcan ; i 3 uno, guardando la misma relacién que existe entred y 2 marcados a une, FUSA Y SEMIFUSA—Ademds de las figuras de nota estudiadas hasta ahora existen otros valores mds pequefios llamados fusa y semi- fusa, con sus correspondientes silencios. FUSA: } Fr SILENCIO DE FUSA: 9” 2 fusas son iguales ay semicorchea eon OY, corchea Bae lS NE 16 ° om ~ "blanca te mata v " redonda SEMIFUSA: ) xa SILENCIO DE SEMIFUSA: f 2 semifusas son iguales Bane fusa, 4 c<* semicorchea & wa corchea 16 pg "negra 32 ¥ : "blanca 64 ~ : redonda 79

You might also like