You are on page 1of 23
Plan Familiar de Emiengeniciias contenido de este documento es responsabilidad de la Secretaria Nacional de Gestién de Riosgos, Se autoriza la reproduccién parcial o total del contenido, Direecién La Colina N26-16 y San Ignacio (sector La Coruna) Tolfs: 02 - 2524 163 / 02 - 2557 647 De los Naranjos y De las Azucenas Eu. COEN (sector Monte Serrin) Tel: 02 - 3343 507 / 02 - 3843 506 e-mail: informacion@snriesgos.gob.ec Quito - Ecuador PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS Con el propésito de incorporar la prevencién y preparacién en la cultura ciudadana, la Secretaria Nacional de Gestidn de Riesgos, presenta el "PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS"”. Un instrumento util y prictico, que permite identificar y reducir riesgos que se generan en la familia, en el entorno social 0 natural Igualmente, contiene recomendaciones para actuar adecuadamente en caso de presentarse una emergencia, consTTucON éQué es el Plan Familiar de Emergencias? Es el conjunto de actividades que debe realizar una familia, con el fin de reducir riesgos que afectan negativamente su bienestar; y realizar prepa- rativos para reaccionar adecuadamente en caso de emergencias. Es importante conocer el sector donde vivimes ya que podriamos estar expuestos a amenazas naturales o causadas por la accién humana, que en determinado momento pueden enfrentarnos a situaciones de emergen- ciao desastres. Reconociendo el lugar _ #& ABs donde vivimos (D) entro del Plan Familiar de Emergencias, es muy importan- te que todos los miembros de la familia conozcamos las caracteristicas de nuestra vivienda, identificar sus amenazas, vulnerabili- dad y capacidades mediante una evaluacién fuera y dentro de casa Hagamonos las siguientes preguntas: (De qué material de construccién est hecha su vivienda? iConoce el tipo de suelo donde esté construida su vivienda? {Qué tipo de cimentacién tiene su Vivienda de acuerdo con el lugar? (Su vivienda fue construida con medi- das sismo resistentes ? {Cul es la distribucién de espacios fisicos dentro de la vivienda? jLas estanterias de su vivienda estén sujetas? (Sobre las camas hay lamparas 0 cuadros que al caer puedan hacer dao? jLos ingresos y salidas ala vivienda estén libres de obstéculos? Pagina 2 + (Ha realizado limpieza y manteni Miento de las caferfas, ductos y ‘techos? + Cerca de los ventanales de su vivienda iqué. objetos o muebles se encuen- fran? Las Hamparas de nuestra vivienda, jestan bien sujetas? (Sabe dénde se encuentran las Haves de paso y como cerrarlas? + ;Disponemos de un extintor y sabe- mos utllizarlo? + {Conocernos quienes son nuestros vecinos y cémo podriamos ayudarnos? {Sabernos que institueiones de Socorro son las mds cercanas? Estas son algunas caracteristicas impor- tantes que determinan que tengamos un grado mayor 0 menor de riesgo en nues- tra vivienda. ) Evaluacion La evaluacién es el paso més importante en un proceso de gestién de riesgos, y también el paso més dificil y con mayor posibilidad de cometer errores. Por esta razén es muy importante evaluar detenidamente nuestra vivienda con toda la familia, tanto interna como externamente, para poder plantear soluciones Ejemplo: Malas conexiones eléctricas en una habitacién, inadecuada ubicacién del Glindro de gas en la cocina. Para esto es muy importante analizar que son las amenazas, vulnerabilidad y ries- gos Amenaza- Factor extemo, evento natural © causado por la actividad del ser humano. Vulherabilidad.- Factor interno, es todo lo que est4 expuesto a es (integrantes de la familia, mobiliario, electrodomésticos, etc.) Riesgo.- Es la probabilidad de que ocurra una emergencia o desastre, que provo- ca pérdida de vidas humanas, pérdidas econdmicas, ete, ia amenaza ) Evaluacion fuera de casa + Describir si su casa se encuentra cerca a rios + Identiticar claramente si podria ser afectada por una inundacién, un deslizamiento + (Cuenta con alcantarillado de agua una erupcidn volcénica, etc esteros © en zonas muy bajas o inundables. + jEl sector en el que esta su vivienda ha sido afectado antes por algtin evento? jCon qué frecuencia se presenta? + ;Conoce el tipo de suelo donde se encuentra construida su vivienda? lluvia, y en qué condiciones esta? + (Vive cerca de una gasolinera © de una refineria ? «(Hay postes de electricidad cerca de su vivienda? + [Hay construcciones en mal estado alrededor de su vivienda? + (Hay avenidas de trénsito masivo? Pagina 3 22 TIPO DE CONSTRUCCION MADERA Y TELA PAJAY ADOBE i MADERA Y ZINC ‘ ‘CONCRETO + Determinar el tipo de construccién y materiales utilizados en su vivienda Es muy importante conocer si puede resistir sismos de cierta intensidad, fuertes vientos, inundaciones y deslizamientos, + (Como es la distribucién del espacio fisico en su viviendat + Identificar que muebles o equipos pueden caer encima de las personas en caso de sismos, + Verificar si hay materiales peligrosos almacenados, Es importante revisar habitacién por habitacién y asignarle un nivel de seguridad a cada una, designar puntos de "maxima seguridad" dentro de ellas. Para citar un ejemplo y en el caso de un terremoto, podria determinar la sala de estar como la mas segura y dentro de ella el punto de maxima seguridad, debajo de una fuerte y solida mesa de madera, Asi,recorriendo todas las habitaciones hasta conseguir el "perfil de cada una de ellas y que cada miembro de la familia lo conozca. Igualmente, ‘todos los miembros deben conocer donde estan ubicados y como cortar los servicios de energia eléctrica, gas, agua, etc. Ademds, las, zonas en las que se encuentran productos téxicos o inflamables, Todos los miembros de la familia deben saber cémo conectar y desconectar la corriente eléctrica, el gas y el agua de la casa, Especialmente deben conocer cual es la habitacién en la que se encuentran todos los, recursos y medios para responder a una emergencia. Finalmente, saber cudles son las rutas de evacuacién para abandonar la casa y cud! es la via més ripida y segura para ello. lateriales para a emergentia lodos los hogares deber‘an “Testes ar minimos para hacer frente a una situacién de emergencia, desgraciadamente no muchas jos, con la excusa de que ocu- pan espacio y "casi nunca" se utilizan, cosa que en la reali- dad no es asi, A continua- cién se detalla una lista de medios que se consideran imprescindioles para enfrentar cualquier situacién de emergencia fever ura Cocineta portatit (rete de gas pequefio). Permiting la Preparag © hervir agua, cuando est Un botiquin de los medicamentos la Medicina que frecuenteme: la familia. Un extintor , para hacer frente dio. yener amano un kit de aseo llos de dlentes, jab Todo esto deberé also familiar de emergencia, Nunca se puede anticipar la peers Por ello es impo’ una emergencia ie serva de alimentos p: contar con una rest Boi un minimo de 72 horas, para cada mie bro de la familia de que el suministro Una radio a pilas 10; constantemente de los men, ridades. Debemos revisar pilas estén en Geterminada las recuencias de Ine ey Tal vez sea este uno de a tener en cuenta, Disponer de una localizacién de personas u duce durante la noc Preferible disponer tirlas entre los miemb; Estar Cl caso de que la desastre inten Emergencia en el hogar ener una reserva de alimentos para emergen- cis, Contarcon una reserva de agua potable en caso. se interrumpa, Permitird estar informados sales y consejos de las auto. Periédicamente que las buen estado y conocer de forme pre. *misoras locales en “es de ayuda o informacién los elementos més importantes linterna a pilas nos ayudard en la bjetos sila situacién se pro he © tuviese una larga duracish bs de varias de ellas, para poder repac ros de la familia, Provisto de velas y fésforos son muy dtiles en Pa el servicio eléc- largo espacio de tiempo, ible con tanque cidn de alimentos temos fuera de la vivienda, Smergencia en el que ademis de £ insumos propios del botiquin estan nte usan los miembros de @ un pequetio incen- (Papel higignico, cep. toallas higiénicas, etc) Pequefia mochila o deberd guardar el plan n, pasta dental, estar en una €n el que también se aan Ea ee eee oases dos que no requieran de conservacién en ro eee area cairn ‘como granos secos 0 enlatados 5 le, Debe darse atencién especial al aaa oe recipientes tapa debiendo estar en oer inacién, Convien evitar su contamit ae ‘excedente del ag. familia cuente con un Ae consumo diario, siendo este el que ees ria en caso de emergencia El agua no ace almacenarse por mas de 5 dias sin repo: En el cto de contar con agua embotelada fjarse en la fecha de caducidad 0 expirat que viene impresa en el envase, Pagina 5 Evacuacion a evacuacién es tal vez uno de los momentos de mayor tensién entre la familia, por tanto se debe instruir a todos sus miembros a mantener la calma y ser ordenados. El comportamiento sistemético y ordenado no desemboca en conse- cuencias trégicas, pero para ello debe trazarse un plan de evacuacién en el que participan todos los representantes de la familia. Se debe siempre cumplir las disposiciones de las autoridades mientras dure la emergencia, Si se conoce con antelacién la posibil dad de algiin riesgo que motive la evacuacién, hay que procurar mante- ner lleno el depésito de combustible del vehiculo, y procurar que los medios de emergencia del mismo no falten y estén operativos para respon- der ante la emergencia. Antes de salir de su vivienda, desconec- tar todos los sistemas de la casa, tales como agua, gas y servicio eléctrico, Uno de los puntos més importantes es concienciarse de los objetos que son realmente imprescindibles para llevar en la evacuacién; a continuacién se detallan los més utiles: Pagina 6 PUNTO DE lencuentro} Objetos im Prescindj Para llevar en Ia evacuzesin * Documentos personales ara posteriores gestiones Con la autoridad © para la identifcacién en albergues, etc ‘Tots Ia documentacisn mela Segoe céas 0 passportes, ificados y docu, . Sereyeades y documentos de Ropa de abrigo (manta, cobjas 2°): especialmente en épacas Ifas, para hifios/nifias anci ‘ecordar Ja utilidad a ies ime, meables de bolsillo, a + Radio a pilas do durante el Para estar informa- Proceso de evacua- * Alimentos especiales de USO regular (leche especial o comida Para bebés y ancianos) A\ margen de la ayuda organi- AHSNGR Sac zada que podamos encontrar es recomendable efectuar la evacuacién con una dotacién de alimentos no perecibles para todos los miembros de la farnilia, En el maletin o mochila de emergencias es recomen- dable tener las fchas de datos de cada miembro de la familia, asf como el directorio de teléfonos de emergencias ni simulacro es un ensayo © prctica sobre cémo se debe actuar en caso de una emer- gencia, provocada por un temblor, incendio, inundacién, erupcién volcénica, ete, Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar con anticipacién si las acciones de preparacién son eficientes y permite corregir la situacién para tuna mejor respuesta de la emergencia. Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante una emergencia o desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la Cultura de la prevencién de riesgos entre los miembros de la familia, s y analizar los put Después de realizar uno o varios simulacros, la familia deberd disci que considere incorrectos y corregirlos para quedar realmente convencidos de lo que se tiene que hacer La participacién de los niios es muy importante, ellos también pueden tener un rol o activi- dad espectica dentro del plan familiar de emergencia Los pasos a realizar en siguientes 1. Imaginar al re gunas situa emergencis probetisones S©__ 5. Recorrer as rtas con dad, “en su local. 6. Evacuar d fone ret . con orden, No cor vacua er no gritar, no empujar y hacerlo siem- Pre por el lado derecho, 7. UI é Uegar al punto de reuni : unin estable- es n estable * Asumir su responsabilidad cada uno de los miembros de la famil Emit 3. Emitir la voz de alarma, Interrumpir inmediatamente las Actividades y desconectar los apa ratos eléctr é [ato "COS que estén funcio- 9 Evaluar | = luar los resultados y a star giempos y movimientos, + Verificar que nadie fate y que todos se €ncuentren bien, SNGR Secretaria Nacional de Gestién de Riesgos INSTRUCTIVO PARA ELABORAR EL PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 1 a) b) a d) °) .Informacién general: En este item la familia debe considerar los siguientes datos Anotar el nombre de la familia La direcci6n donde se encuentra ubicada la vivienda de la familia EI numero de teléfono fijo en caso de no contar poner un niimero celular La provincia, cantén, barrio y recinto en donde esta ubicada la vivienda Detalle el nimero de la casa 0 departamento Ejemplo: ha. Anasoans y Las a BESB 2.Lugares de evacuaci6n y encuentro Es necesario que en nuestra vivienda reconozcamos los lugares peligrosos, los luga- res seguros, lo caminos por donde salir répidamente; es decir las vias de evacuacién. Fijar un lugar de encuentro para toda la familia en caso de separarse durante la eva cuacién, Considerar de acuerdo a la emergencia cual seria el camino mas seguro para salir 0 evacuar, la puerta de salida més cercana, la principal o la de emergencia en caso de tener 2 alternativas para salir. ‘Ademis, contar con los ntimeros telefénicos de nuestros familiares mas cercanos. Es recomendable que definamos un contacto fuera de la ciudad que sea el encargado de recibir informacién de todos los miembros de nuestra familia: es decir, que todos podamos reportarnos con un familiar que se encuentre lejos ya que en caso de emer- gencia sera muy dificil comunicarnos entre los miembros de la familia afectados por el evento. \ NGR Pagina 10 Ejemplo: incon a foarte alta de la loma, atraadelacasa. sme Canchadel barrio. rence Gancha del barrio. suse mncincin; Pon be punta principal (lateral 0 trascna) ge uo ha sido afectada for ch evento, que se encucntre despejada de cualquier peligns (uidniss, muuchles, ee.) wimaraineréctnie: Familia. Pérez Rodrigues (OL2-456-997) Familia: hoya Gonzales en Ambate (032-475-873) 3.Integrantes de la familia: a. Debemos detallar el nombre y apellido de cada uno de los miembros de nuestra fami- lia, la edad correspondiente, el sexo y relacién de parentesco. Es necesario detallar sialgtin miembro de nuestra familia requiere de ayuda especial por presentar algun tipo de discapacidad o por que sufre de alguna afeccién particular que requiera alguin tipo de medicamento. Ejemplo: Pagina 11 7 4.|dentificacién de amenazas: Se refiere a la identificacién de la amenaza (peligro) a la que esta expuesta nuestra familia. Saber qué amenazas nos rodean nos permite fortalecer las capacidades de respuesta familiar ante emergencias y desastres. ‘a. AMENAZA : Detallar ias amenazas a las que esté expuesta nuestra familia, para esto es necesario hacer memoria histérica, es decir, recordar si hemos sido afectados or algtin evento de origen natural 0 provocado por el ser humano como es el caso de una inundacién, sismo, deslizamiento (deslave), incendio, EFECTOS Recordemos qué efectos produjeron estos eventos en nuestras viviendas 0 cémo nos afectaron, alas personas y a nuestras cosas. Por ejemplo: pérdida de elec- trodomésticos, ruptura de ventanales, heridas menores &POR QUE PUEDE OCURRIR? ; Consideremos ademés por qué podrian ocurrir estos darios en la vivienda haciendo relacién de los dos items anteriores, es decir, las redes eléctricas sin mantenimiento provocaron el incendio; los vidrios son muy delga- dos y en el temblor pasado se rompieron facilmente, 0, no sabiamos como evacuar y nos rodamos las escaleras unos sobre otros y ademas no teniamos lista la mochila de. ‘emergencias y salimos sin nada, ni siquiera agua. d, ZQUE PODEMOS HACER? Es necesario ademés pensar en qué medidas podemos ‘tomar para reducirlos posibles impactos que podria generar la amenaza, esto podria ser: mantenimiento de las instalaciones eléctricas al interior de la casa, cambiar vidrios o ponerles pelicula adhesiva transparente como proteccién y revisar con toda Ia familia las medidas de autoproteccién ante diferentes amenazas Ejemplo: a (Tie) [ese [etre [tne] Familia Falta de, Capacitar a toda Stamo —— aavatada capaciacin isa Fepisas -Rapsasrosujlas yen _Asegurarepiss yooear caidas Tugares peligrosos en lugares menos pelgrosos Nios No estén Capaciar a oda pertidos capaciados *isfamia Vivienda construida Ir buscando como casa desinida enladeras ‘conseguir oto tereno, sembrararbolesarrba dela laderay entre todos los vecnos instlar una mala de protecion 5.Recursos familiares disponibles Detallar los recursos con los que contamos en casa, para responder en caso de que se presente alguna emergencia como por ejemplo: cobijas, velas, radio a pilas, fésforos, botiquin de primeros auxilios, carpa, etc. Ejemplo: 6.Plan de accién Es un proceso de organizacién en el que debemos participar todos los miembros de la familia. Nos permite definir actividades y responsables para su cumplimiento. El plan de accién es la parte medular del plan familiar, en él se detalla cémo toda la familia actua- ré en la preparacién ante emergencias, en el manejo de la emergencia en el, momento que se presente y en la recuperacién posterior a la emergencia, Es decir, que capacida- des tenemos para actuar correctamente y no cometer errores que puedan traer como con secuencia dolor y sufrimiento, ~Cémo nos preparamos? En la matriz que se especifica a continuacién es necesario completar la informacién con- siderando todos los detalles que podamos observar, tomando en cuenta que este es el punto de partida para conocer cudles son los peligros que tenemos dentro de casa, saber silos miembros de la familia estamos preparados para responder ante una emergencia si nuestra casa esté en perfectas condiciones (estructurales y de mobiliatio), para resistir adecuadamente una emergencia. Pagina 13 Actividad - son las acciones que tomamos frente a un problema detectado en nuestra casa, es decir silos miembros de la familia necesitamos capacitacién en el uso de extin- tores y otros temas. Si debemos arreglar las conexiones eléctricas, cambiar las insta~ laciones de gas, etc, para responder adecuadamente a la emergencia. Responsable - se detalla la persona o personas responsables de hacer los cambios 0 arreglos en la casa, para reducir al maximo los efectos negativos de una emergencia. Comentarios - si necesita detallar alguna informacién importante, para no olvidarla, 0 informacién que complemente lo anterior, como por ejemplo: actualmente existe fuga de gas, se nota por el olor. Ejemplo: gure aman tun, smno aia evar en. un pare meses mca msn re ann egal m5 mar ama y ear er cope a lias Tm Pet tnpleza at menicple terse apace vara sooo wines Fernando ~Cémo actuamos durante la emergencia? Se refiere a las acciones que debemos desarrollar en el momento que se presenta una emergencia. Dentro de los espacios, fisicos de nuestra vivienda, qué actividades realiza- riamos pata disminuir el dolor, quién seria el responsable de ejecutar esa actividad, qué debemos hacer en caso de que se presente un incendio por un corto circuito, ete. ejemplo: si usted observa chispas en un tomacorriente, acuda a la caja de breaks (la alanca que est con el medidor de la energfa eléctrica) y desconecte la energia eléctri- a. El responsable es la primera persona que evidencia el corto circuito. Actividad. son las acciones que tomamos frente a un problema detectado en nuestra casa; es decir, si los miembros de la familia actuamos correctamente, mantenemos la calma, salimos a un lugar seguro, apagamos o desconectamos todo lo que nos pueda ori- ginar un evento secundario que ponga en riesgo la vida de los miembros de la familia Responsable - se registra a la persona o personas responsables de realizar las accio- hes necesarias, para actuar de forma correcta frente a la emergencia y disminuir al max mo los efectos negativos del evento. ENGR Pagina 14 Comentarios - si necesita detallar alguna informacién importante, para no olvidarla, 6 informacién que complemente lo anterior. Ejemplo: scriioaa Mantana cana Sata ional t te nmi ri G mos en Desconctr a enetla lect de su vvenda José Enel piso inferior segura a vivid Maria Sali por las rates de evacuaion fa ona sopra Fernando ~Qué hacemos luego de la emergencia? Una vez que la emergencia ha terminado o ha sido controlada, es necesario que toda la familia se encuentre informada sobre el evento y saber las acciones que posteriormente realizaremos para volver a nuestras actividades cotidianas. Ejemplo: después de un sismo o temblor, verificar el estado de la vivienda en relacién a la infraestructura, servi- cios basicos, etc. Actividad - son las acciones que tomamos frente a un problema detectado en nuestra asa; es decir, si los miembros de la familia estamos en bien de salud, si el acceso a la energfa eléctrica esta en perfectas condiciones es seguro volver a conectarla, que nos encontremos fuera de peligro por algun evento secundatio, etc. Responsable - se detalla la persona/as responsables de realizar las acciones necesa- rias para actuar de forma correcta frente a algin problema. Comentarios - si necesita detallar alguna informacién importante, para no olvidarla, 0 informacién que complemente lo anterior. Ejemplo: Pagina 15 Teléfonos para emergencias: Es necesario que todos los miembros de la familia conozcan los niimeros telefénicos de los organismos de socorro y tenerlos disponibles para situaciones de emergencia. En cada una de las provincias, estos organismos tienen ntimeros para comunicarse, ave- rigilelos, péngalos en el plan y también en un lugar visible de la casa. Asegiirese de que todos los miembros de la familiar sepan donde estén. Ejemplo: ‘Cuerpo de Bomberos ‘02 Veintimillay Reina Victoria Defensa Civil 2469-009 5 de Diciembre y Rio Coca = Policia Nacional 01 Robles y Tamayo = ru Roja 131 "antonio Elizalde y Gran Colombia = Hospital Eugenio Espejo 230zizzsoveer "" "Av. Colombia, junto a la maternidad 7. Identificacién de vulnerabilidad de la vivienda 7.a Matriz de la estructura general de la vivienda Es importante detallar cada uno de los cuartos que tiene su vivienda. De este modo no se olvidars de mencionar las caracteristicas de! mismo; por ejemplo: si los muebles se encuentran sujetados correctamente, si las ventanas son grandes, la puerta de escape y los escalones estén en buenas condiciones, qué persona ocupa dicha habitacién (nifio, persona con discapacidad, anciano) para que en caso de suceder un evento adverso la familia responda de manera oportuna y eficiente. “construcin sn nrmas ssme rsistenas Estructura de madera y otros materiales Intamabies Murosapretados ‘aldosassultas Pegarlas nuevamente ‘Tejas iminas de 2neo de tera suet ‘Asegurar las laminas de eternit ‘Humedad en muros ‘tratamiento antihumedad ‘Canales ybalantes sin reforzar reforzar los canales de la terraza ‘Tangue sevade sin asogurar Débiessoprtes de a cuberta Ws GR pigina 16 7.b Comedor 7.¢ Sala Es indispensable revisar en detalle la sala. Generalmente, éste es el lugar principal de nues- tra vivienda por su amplitud, punto de encuentro, acceso a rutas de escape hacia un lugar seguro para reducir al maximo el riesgo que tiene toda la familia frente a una emergencia ured en maros ‘taint anna en pared izuierda ‘ables tietricos exguestas arrglr as conection del compuadora Estaneria o mules sin suetar sseguarlas estan soba computadera ee seta fa impara central Wiis yeas que pueden omperse Fuentes de calor cerca de cortinas 7.4 Dormitorio Pagina 17 7.e Bafio asagurarla estaneria do los objetos de impleza 7. Cocina En la cocina se encuentran muchos elementos que pueden causar eventos secundatios, es por este motivo que hay que determinar paso a paso los peligros o amenazas que tiene. Ejemplo: spor qué lugar evacuaremos?, el cilindro de gas esta a 3 mts. de la cocina sepa- rado por un muro de cemento al aire libre, no esta fltrando el agua, la cocina se encuen- tra empotrada en los mesones o se encuentra libre, etc. arogar el dosage del avaplatos baron bao lavaplatos Pagina 18 GR 8, Resumen de vulnerabilidad de la vivienda Solamente si detallamos detenidamente todas las caracteristicas de nuestra vivienda tanto interna como externa, identificaremos los problemas 0 riesgos que tenemos y planteari mos soluciones a cargo de toda la familia, realizando un trabajo conjunto para reducir ‘al maximo la pérdida de vidas humanas en caso de una emergencia o desastre. Esmucur de madera aes mates nares Mars agers Baldr sets Hamed en mars ‘arlene sin refozar Tange evade sn separ Det spatas dence Faone eas cokes das emuests eer aes ates gue pueden ronperse (combusts Hes eascobaesqve pin cee tinge es ‘Asogurarparlane y limpara dla pated oe Moyer la tinpara de ctr yt TW facvodtos ect Cambiar secaor de plo (tre vs de neni Movers! micblecorcano aa pusta Fata dina os egedes bela cara ‘bas y cost t0s Pagina 19 9. Grafico de la vivienda Haga un dibujo simple de la vivienda y sus alrededores, sefiale las puertas y ventanas dela casa, los lugares seguros y peligrosos, rutas de evacuacién y los puntos de encuen- tro. GRIETAS ESTRUCTURALES EDIFICIO S ~ a ‘MURO 5 EN MAL 3 INTE) ESTADO ° nee S g a s = - HAVE DE PASO Det AGUA Pagina 20 Reenerda que la preraracion es la mejor forma vedacir el impacto de un desastre Secretaria Nacional de Gestion de Riesgos Juntos y Comprometidos con la Reduccidn de Riesgos y Desastres. La Patria ya es de fodos! PARA MAYOR INFORMACION Y SUGERENCIAS A ESTE MATERIAL PARTICIPA EN: www.snriesgos.gob.ec http://ecuador.georiesgo.net/ http://online.desinventar.org www.bivapad.gobec

You might also like