You are on page 1of 19
~ 5177 8 COPIAS El ethos oratorio 0 la puesta en escena del orador Exincio de Ruth Ames: La angumentaion en el eiscurso “TraduccOn: Bstele Keliay GF Tan Tielmente como sez POSTE SD Vi entes lo perciben, {Qué avtoridad posee ante ellos? La idea acerca del modo-en ques. oventes 10 PEGE ‘mportancia afribuida a la persona del orador en Ta argumentacin és un punto esencial de las retoncas elsicas, que laman ethos la imagen de si que el orador.construye en. su diseuso a dé sus palabras. Para comprender de qué modo la presentacion de a contribuir a la eficaci Tenino ane eI aTooufano puede contibuir 2 la fuerza de su palabra, se retomaré, en Principio, la nocién de ethos en un ripido recomido cronolégico desde Aristoteles hasta la pragmética contemporénea. Purdbmom ~ansiece a noes ue toma la palabra o la pluma debe ad asus a tratando siGn de los temas. Debe hacerse una ea retérica cldsiea, el ethos: zimagen discursiva o dato extratextual? i ‘Craiclepjnsiste claramente: el ethos forma parte de los metlos de prueba ésnicos (pistes) 2, persuasivo el discurso. (Aristételes distingue entre las pruebas extratéenicas, ‘Gades previamente, como ef Estimonio, las confesiones bajo tortura, ex y Tas pruebas ‘éenicas provistas por el oradorflogas, thos, pathos): Es el cardcter moral del orador el que Leva a la persuasiGn cvando el discuso es expuesto de fonma al que inspire confianza. Senias mayor predisposicion hacia los hombres de bien respect de todor los tomas en general, pero, de un modo abscluto, en las cuestiones conflictivas o que pueden, llevar alequivoco. Es necesario, en principio, que este resultado surja por la fea del discurso y no sols por una inclnaciéa favorable hacia el oradr, No es exacto deci [J que la probidad del oador po centsibuya en nada a produc la prsuasié, pero, por el contari, es hacia el caster moral al. que tl discus apunia, dira yo, casi tode su fuerza persuasiva. (1991: 83.) aS = Siibas 22 tn ec reirica (Arete lama ethos (Gl trmino grego “pesonge) ls imagen ~PRCoRSIVO ~ si que proyecta el orador déseoso de actuar con su palabra. Subraya que esta imagen es produlda por el discurso, Abr ei un debate que continuaré alo largo de los silos y del que eet fasta hoy 3 nSUBHIA algunos ecos. Se-taia de. dfinirsies necesario prvilegiar a imagen Qpiun cdi ded qu el onsor provect sobre su palabra 0 més bien T-quc deta JF CORSE TGs gus dea a coneimacto Gr aTaISEUSO donde interesa constuir una imagen Lp bimibdelapersns: Seein Anslss, 6 = DCdesi El etiios, Sehiala Roland Barthes, consiste en los“rasgos de caracter que el orador debe ‘manifestar al auditorio (poco impor su sinceridad) para dar una buena impresién: son los ‘nodales (.)". “El orador”, agregé Baris, “menciona una informacién y al mismo tiempo dice: yo soy este, yo no soy aquel” (BartFes 1994 : 315). Bs el mismo principio que esta en la => ——e _introduccidn en la reuilizacion de Ja nocién de ethos que hace Dominique Maingweneat: [Bl ethos (del locutor) estéligado al ejecicio de la palabra ol papel_que_comesponde 2st discurso y no al divide epee “de su prestacign orators: es entonces el sujeto SPP ERoNTiaciSe er tanto que t-GnuctandoTo-que aq se pone ei jRego. (Mainguensaiy 1993 ns: oo NorA LU. Jere yak anes CHIU MRSS ORATO RUS Segin la retorica aristotélica, gen qué se funda este medio de prueba que es el ethos? La-avioridad que da al osador la presentacién de si deriva de tres aspectos fundamentales, el ~ fur zed o ertrio (phronsss), la virtud (arts) fa benevolence, el afecto (eimoia). Hay (Gib Fecalcar que el punto de vista de Anistoieles no es tinicamente moral Wisse, en su elosa de las nociones de Aristoteles, sefiala que en la Retorica, que sigue el uso comin, “el ethos «personajen, incluye cualidades morales ¢ intelectuales” (Wisse 1988:30) Es Ia unién det intelecto y de Ia virtud lo que le of jgno de confianza, En su glosa, Fees, porSa paris, insiste en el’Wecho de que se le esigen al orador tanto competencias (la pivonesis) como la capacidad de acvar cieras cualidades en el dscurso en funcién de las vecesidades det momento, Eggs retraduce el texto de Aristételes ast: “(1B) Los oradores inspiran coafisnza: (@) si sus arguments y sus consejos son adecuados, razonables y debberados, (b) si son sinceros, honestos y justs y (c) si ponen de manifiesto la solidaridad, ta pfabilidad y la amabilid io. (Eges vy Amossy 1999:41). De esto surge que €dimensién ml yy loGiimensin estratésich son inseparables. La moralidad “no nace de practiu-iNGrior o de wn sistema de valores abstracts. por el contanio, © origins a peradas y apropil —— Sates Sane gee “ethos como prueba retrica sea, por lo tanta/procedimental 1.2 De Isbcrates a Cicerén. El ethos o In persona del oradbr [..] 13 rica clésica v las costu También dentro de esta perspectiva se sitian los manuales de retérica de la época clasica cuando usan la expresin “‘osturnbres oratorias”. Como lo ponen de manifiesto los trabajos de Aron Kibédi-Varga (1970) 08 juem (1981), la cuestion de la autoridad moral {_- ligada a la persona del orador esti, en primer lugar, vinculada con su manera de compe! Gite vida real, Ast Bourdaloue afirma que “1. El orador convenceré por los argumentos, si D> Le nef ieee pari-decir comectamente, ha comenzado por pensar comectamente. 2. Agradark por las vostumbres, s, para pensar correctamente, ha comenzado por vivir comectamente” (La Retérica de Bourdaloue, Paris, Belin, 1864. ‘pp.45-46; citado por Kibédi-Varga 1970-21). Evocando las cualidades que debe fener quien quiera ganarse los espiritus, Bemard Lamy habla de lo que es como persone, no de lo Gibért sefiale: ‘que manifiesia en su discurso. En esa perspectiva, Distinguimos las costumbres oratorias de las_costumbres reals. Pues que uno se cefectivamreate un honibre honesto, que ano is Contacto cot Ta Piedad, le Teigicn, la modest, la [ost la fclidad de vivt con el mando, que, al contro, uno sea vis, (..) «5 es0 lo que uno llama costumbres reales. Pero que un hombre parezca esto o aguelo por su discus, eso se lama ‘costummbres oratorias, ya sca que efectivamente sea lo que parece o no lo sea, P ano puede inane un modo y noses no pute nope cao dws ofa pe ds Space ie wo tabi (Gib p08, lado pore Guem 197728) Gos whiguras» igualmente ne ‘una, el onigen, [a otra, eLobjeto de le emmciacion” \ sit.p Benveniste 1974:829), La Ee po ‘todo a — innplicito o explicito wm alocutariony establ nisi con eT interlocutor” , L for (Benveniste 1974:85) que ubica las figuras del locutory del al ian Une relacidn-de ! ¢ al ey dependencia mutua, Dentio de la linea de esta lingiiistica de la enunciacién se estudian los B isticos (shifiers, modalizadores, términos evaluativos, et.) con los cuales el i oe to 7 ewer prime mare ene, ene Thensaje (implicit o i Darr ASN carves) y se sitia en relacidn & €” (Kerbrat-Orecchioni 75030). Laimagen de st 4 ‘Gan Sane puta domes aves de as mares webs oS ener ties amen, esa imagen al interlocutor [empire ‘enunciacion suministra un-primer a Ad iclae lings al andiss deLethotarisotlico, : ; 1 locals Vas invesigaiones de Caters KeroraOreeclaneptinian estos wabjos sobee a2, Pe foevo_ Arcus: |e sbjetivdad en al lengune y petmiten poner en evidencia-el juego especular que se realiza gn toda intelocuciég. Le construccién en spel dela imagen de Tos nterioeutorer aparece basen Michel Récheiss21969) a waves de reflexiones de las que se nutes Tos pragmatistas y i afaxs-20> ios retoficistas, Segin Pécheus, A y B, a ambos Igdos-de la cadena de comunicacis oe Fick hy forman una imagen respectiva uno de oto, el emisoé A sp)forma wees dss Trooes orto, de su interlocutor B; reciprocamente, el-receptor B se Torma una imagen def emisor A y de si mee mismo, Gracias 2 este principio, Kerbra-Oreechioal\sugiere incorporar. “en la competencia 1 3 altura de los dos interlocutores de Ja comunicacion (.) la imagen que.se formair-dg ellos SA mim QUE SF INEEI-aE-OHO_y que eos SE imaginan que el ovo se hace de eOs* (1980-20). en 604 i B ‘Ni Emile Benveniste ni sus suc inmediatos retoman el término ds s, que ‘vuelve'@ emplearse a partir de Oswald Ghee foimtegra explicitamente con referencia (of “Aristoteles en su teoria polifonica d?-ta“emunciacién, es decir, en lo que llama una ~ <7 prasmatica-seméntica, Para a es importa confugdir las intancias intradisoursivas con O Ess i ee lg. Fe 0 ng, 20, W-ajen ANEE Feal Hay Gue uese i ea ea Spree, ke bo 2. erocrel « frasprnttR Aen DA Aescursivrs FP enero ~ ja eee Ho fe oto O J Coane be suinoudel pole Boy. thay 2 Lf clsumed semncnati “L Fedde 4 distinguir en el interior del discurso al locutor (L) del enunciador (E) que est en el origen de _ Tes posciones expresedes en el dscurso y asumela responsabilidad por esas posiciones: — De esta mani TTuslve2 cuestionaf Ta unicidad del sujeto hablante,ditidido rico, locutor y eicador. Lo que mis se destaca es 10 concemisaeSrocator“” | discursiva) y “2 (0 el ser del mundo) de habla (‘yo como sujeto de Ta ' ) <= exundiacin- S00" como sj G2 eninciado) Anaiza’ L en el dcuso_no_es tanto ‘ falifowne | zu lo que.dice dé-él mismo como estudiar la aparigncia que Te confieren las : Fodalidades de su habla. En este punto preciso Ducrot vuelve a la nocién de ethos: pe | El ethos esté ligado a L, el locutor, de tal modo que esté en el origen de la enunciacién que se ‘ve trastocado cam cierios caractercs que, por rechazo, vuclven este enunciacién aceptable 0 chocante (Ducrot 1984: 201) Si de Benveniste a Ducrot se concibe que el habla apunta a influir en el interlocutor, es necesario sefialar que.el-ethos en.Je_linguistica de la enunciacion o en la teoria de ta polifonia no es estudiado principalmente como mi jodeprica SSS 22 Elethosen el anlisi ae. Sia Esesencialmente el Anilisis del Discurso desarrollado por'D-Maingueneau el que retoma las nocionas de marco figurativo de Benveniste y de ethos segin Ducrot exarninando como dan i cuenta de la sicacia rinseca del habla Se tals una vez maé GeL-modo en_que-el.locuior labora una imagen de i mismo en su discurso Semgyur Loque el omar peene snd entender oboe ve m0 equ rps 3 Hons | EHS DUsVerw%>» srrocera a waves de si smanere, de expresarse El ethos es asi vinculato con el giericio.de ia # ‘palabra, com al papel que le corresponde en su discliS0, y no ‘con él individuo “real”, wmado sec rclund roe) iedependientenente desu prestacin orator (Maingueneau 1993: 138). ara conferirse un_cierto estarus susceptible de legitimar su palabra, el.enunciador i BausUrLok, debe inscribrse.en.uf@esoend de ‘enunciacién. Es necesario que cada género discursivo tens 1 ‘ina disribucion previa te roles (VS, 1) Dentro de ella el locutor puede elegir més o menos i Epeera Ce, , | sibfemente ‘a Sabet, un escenario preestablecido que le conventa yle-dé de. i cao | inmediato cierla posicion. La imagen de si del locufor sé construye asi en funcion de las. \exigercias de muchos marcos qué el discurs0 debe infegr 2 integrar armoniosanente-De este TA0do, , én a “Carta a todos los franceses” de Francois Mitterand, despues de ls campafa presidencial ; de 1988, se encuentra la imbricacién de una escena englobante, la del discurso politico (con | lel lazo con el alocutario que supone una eleccién politica), de una escena genérica (el escrito fen el que un candidato presenta un programa), de una escenografia (la de la comespondencia privada donde dos individuos mantienen una relacién pesua), es eeneraia apl 2 arantia de otra escena de palabras, la de la mesa familiar, je de sitiacion estereotipada7OPOS ‘gabada en Ta riemona colectiva que Francois Mitterand moviza—para—sus_propias necesidades (Maingueneau en Siess 1998:74-75). Desde enfonces, la inscripcion del sujeio en align 4) ef disourso_no_se-efectia-solamente a través de los embragwes y de los trazos de Ja ae, subjetividad en el lengua} ilivos aniologicos, ei0. UT, 5, 2. “También por la activacion de un tipo y un_género discursivos en los cuales el locutor a go, Sapam pesto definida desde el prinaipio y por la seleccién de wn escenario familiar que te we seer ie sslasibn-con eV alacurio. Es dentro de ests,marco que la noci6n de ethos se "Ai Qo Su Aror {ezciond Gon Tos conceptos de Maingueneau con elfona) término que prefiere al de “voz”, z pues este remite tanto ala orlidad como 2 la eseitwa” Fl tono se vineula con “una. dable an te Frgure-del.enunciador: la de wearer y T-de tna comoralidad” (1984100) Estes dos x Lay to AO x Corbet HL er Om = un Ai Ee 7?s “peared 7 Ea oclolielor ae oo carted BELA a ae ca _psicoldgica del término y de una *una snanera de habiter el espacio socs al” (1993:139) ligada ‘Rias-posicion’s, avtas formas de vestirse. Maingueneau cita ui éjémplo de ethos Que caracteniza a Lov TWAgicOs We-Agrippard-Aubigné, una forma de hablar rude indisociable de tun earicter y de uns corporalidad tomada de la imagen del paisano del Danubio, “figure ‘emblematica del habla ruda y verdadera” (1993: 129). 6 2.3 De Goffman al anélisis conversacional ym de K ‘La atencién prestada por las ciencias del lenguaje a la produccién de una imagen de si Poadsom Ss Misa tite de bos invewigaciones del norteamericano Erving Goflman sobre les Bibed whee ‘ateracciones sociales como de la tradicién rotérica. El andisis de las conversaciones esti inspirado principalmente en los estadios deGotit an sobre Ta presentacipnae si y los rites de eee ak intersccion. Goffman muestra que toda ieréeeitn sotial, definida como Bien cue FBciproca_ que Jos interlocinores_eeieer”sBbre=sisg amaovesuaren | at A | cau yresencia unos de_oumos” (1973:23) Lao poet, voluntas0involunario una cient imprbea- des Tina. que cont ‘F' slafeocwores en ef Sedo” deseado. AdOpEIHC I Tears tel pies 7 Ge 65 "Ta Totalidad de la actividad de una cierta persoma.en wna, reinfiuir-de determinada manera en Jos parlicipantes". Habla tees ier) ° ¢ dent {@finidos como “el modelo de accién preestablecido que se furante una H 4 representacién y que se puede presentar 0 utlizar en otras ocasiones” (ibd). Esny fips? i constituyen el modelo de comportamiento preestablecido que utiliza el director err una i | | reunién con sus emipleados, 6/juez en una Sesion en él tribunal, la enfermera en su tato con PREPRESS w REL» los enfermos, ef padre en’ ja mesa familiar, Indisociable de la influencia mutua que los . __participantes desean. sigsstag sobs oo, Ja presentacion de si mismo ¢s tributaria de los PAPEL DE Rui Aros socialedyy de los dates situaciondésyEn la medida en que ella es inherente & todo injereambio social y_esté Sonate ign sociocultural, esa presentacién excede sHetmamente la inencianal dad del sujeto que abla y acta. Estas nociones se completa = TIA Les Fites d intéraction (1974)" con la de “cara” aco eta jida como “el valor social positivo que una persona reivindica efectivamente a través de l linea de accién que los otros suponen Qo ncrnQs» ue ele he adoptto en e curso de un contacto paral”. Le cara es un imagen de mi ony = ‘Gelieada segin ciertos aributos sociales aprobados y comparidos, ya que, por ejemplo, Dates pShcze ino puede dar una buena imagen aceree sion o de su religién dando una buena imagen de si mismo (Goffman 1974:9)-Ketbrat Tedefine sintticam gofimaniana d@ cara como “el conjunto de ast s velorizantes que uno intenta, en la “interaccién, construr de si mismo ¢ imponer.a Jos demés”(1989:156). Lo esencial es aqui el face-work, Q°f8 ‘a saber, “todo lo que realiz na persona para que sus acciones no agen perder él a=pecto de su persona comprendida en ella misma” (Goffman 1974:15). Desde esta éptica, Goflman elabora unazpsicosociologia centrada en el wabajo que consiste_4, ‘en restablecer el equlbrio en una ineaosiin Soni por odio Je uaieaspo1 ty ve ejemplo, dxprevencion o de rey Los trabajos sobre comportamiento en Ia vida cotidiana hacen productiva la descripcién de los intercambios verbales donde “Jo gue pone en juego las interacciones, son, ante _todo,_las_relaciones_interpersonales “stualizadas a ‘socialthente™ (Kerbrai-Orecchioni 1989:171). KevBrarOrecchioni examina algunos casos riers ‘donde-él"Tocutor se enfrenta a exigencias dificilmente compatibles, como le de un (rox sinless en el momento de pronindar wn palbra cura, cue duda entre eo TX ronunciarla demasiado bien y pasar por pedante o parecer incompetente si su promunciaciéa Vv . : Grothe Not dim chided : | Freduceién castellana: Ritual de la interaccién. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemparineo, 1970. QAR- preeost EBWVLIGRO gle WTS Pacer atoll, oc ' aun eee eae eTilos cater an ys Sige?" aban, Satie oder 2 _ jp ApBeeme denen 0 Fin apinsogs | pg Gar wey i cagtsstA - i } | ‘es mala \Estudia la expresi6n gn la que el locator, esforzdndose por agradar al otro, brinda de 1 oH si mismd una imagen posit L Qudwwr de En suma, Kerbrat-Orecchioni retona el principio de gestion de las caras para mostrar Vos cémo tigen en. Ia lengua los hechos estructurales y las formas convencionales. El andlisis conversacional vincula esi el estudio de 16s fenbmenos de lengua (morfemas especializados, (NarcoSe> dios de modalizadores, ete.) con los de lag IMTeTACCIORES en el sentido de que la imiven que. owe. Fl Tooutor consiuye de & mistio'y dél oto son muy importantes” Ese imagen plante& poner el fee ‘andlisis del etties oratorio ev relation con los fenémenos dé cortesia, por una parte, y la _dindrnica de Tos intereambios cara a cara, por la ota “En eféato, Ta imagen discursiva de si mismo Se consiuye Ue mAs diferente en un Giscurso donde el orador se presenta teniendo en cuznta al auditorio pero sin que ese auditorio tenga derecho a responder en un intercambio, donde las respuestas de los inteslocutores obliguen a cada uno de ellos & reajustar la presentacion de si mismos. Sx feo. 24 Ethos v habitus en Bourdies e > Asi como Ia emametodologia mspirada en Goffman setoma y reconduce la ensefianza de lt [> 3). Debut retérica-asisiatdlica privilegiando la imagen construida en el intercambio, 1a sosiologia de / PiereABE dies pusca los origenes.de la eficacia-rés allé de los limites del_discurso Qutsrded to Seen a ess pammordial aa avtondad previa del oradoy, Bourdieu retoma a ~ su modo el punto de vista de Isdcrates y de 10s Telinos propotiiends el uso de pardmetros que Var ok tienen un lejano vineulo con los dela retérca antigua. En efecto, segin Bourdieu el principio : delasicaciad wa atts he ia palabra no estéen su ‘sustancia propiamente lineuistica” y solamente el Gafdcter aificia) de los ejemplos cbienidos de una sttuacién con rere \olelio , 5, ao-eID fic = SE ruebaJpor_el_ethos isie_en _causar_buena : Timprestén, por la manera ef la que Se Gonstruye el discurso, en dar una imagen de S44 40 ngs " El ethos implica problemas de ortografia: si se quiere respeter les convenciones usuales ere = matela de palabras gflegas, debetlamos escibita con & pero mchos ulzan una simple e Que os lo qun yo haga. En pura, ce erorbe en general ete y no eo poraveseratace ure fr Pros yy 0 Palas neta en rego arti, Exe, ef ecto. Uta expcacén socoldgca de a noién de thes, puede tener un sentido 9 Lif, aristotélico (Etica a Nicémaco, || - 1), pera sobre todo de Max Weber quien an La étice protestante y e/ espintu de! capitalismo parte del ethos (sin dar, sin embargo, una definicion a) precisa) como de una interiortzacién de normas de vida, hacia Ja articuacién ente creencias “ Feligiosas y sisteme econdmico en Ta coyutlute.ceL.captalismo, En la prolongacion de esta : EErcepuih, BIeMOS, Por STAD. BTTEFD Ge Herbert Mac Closky y John Zaller The Americar 2. DYLoCw 1%, thos: publ atituces toward capitalism and democracy, Cambridge (Mats), 1994 7 En Wo ave conderre a Francia, me parece que es en T004 que comerzs (a exclotacion de. pte ethos en termines pragmaticos 9 discursives ©. Ducfot_integi el cencoplualaaion enuncgtvs (Duero, 1958 201) yo meite propuse ara Teo on un ares i “GP giligg do baa (angueneas 094, 1007) Anton N. Le Gusmn (1677) habia lanes ta alencion sobre @ valor que tenia esta nocién en la retonca del siglo XVIL 5/74 11 COPIAS stinatario debe atribuir capaz de-sonvenoet at auditor: ganando su confianza. EL Gierlas propiedades a la instancia que se &: ce Como fa fuente del acontecimiento - 4. Shuneaive. SN Vs yu.oo _ La prueba por el ettas movilize “todo lo que, en tz enunciacion discursiva, PascoRSWA ~,contnbuye emit ut | delaradar oon destino toro. El fono de voz. la _-s» | laclidad de palabra, la eleccion de las palabras y de ios argumentos, gestos, mimicas, prey ‘mirada, postura, adomos, etc., son igualmente signos, elocutorios y oratorios, de la 1 estimenta y simb6licos, por los cuales el ofador da de si_mismo una i psicolégica y socioiogca’ (Oecleren, 1992.48). Nose Lala de una Topresertacen Taw fe NYY TRIE ODRITSUMIGG sino soble lodo be meio AniMioe soos eo destinatario a {raves dé! movimiento mismo de fa palabra del locutor. EI ethos no se insiala en ef pnmer plano, sino de manera laieral, implica una experiencia sensibl ‘ped rier: discurso, moviiza la afecividad Gel destnatatie, Para recordar ore TOTES ae Gibe Ribkh. > da ‘(siglo XVM, que resume ef trigngulo de la retorica antigua, ‘se instruye por jos oCavdin. argumentos; se_mueve_por_las pasiones; se_insin lag Coswmbres’“ls y nen 2d argumentos caress 0G) fas “pnw agaes as “costumbres” al@ethes) Bo Gnatoto Para A. Auchiin (2001: 82) “Se-pUede considerar qUe eT ethos se construye sobre le 4747 HOS base de dos mecanismos de tratamiento distintos, uno reposa sobre la decodificacion S Uxouk, cle | linguistica y ef tratamiento inferencial de los enunciados, el otro sobre e| G7 VO. o reagrupamiento de hechos en sintomas, operacién de tipo diagndstico, que moviliza jo Jos recursos cognitivos dei orden de la empatia’. Se comprende que en Ia tradicién Zs Tetérica e! ethos haya sido frecuentemente mirado con sospecha: presentado como tan a, chal QockF. afcaz, visto a veces como mas que et logos (los argumentas propiamente dichos), ody fe supone que invierte inevitablemente la jerarquis yal entre jo-int ible. iz yp "Et ethos propiamente retérico esté fi jacion misma y no aun ETYoS | Gul saber excemscue ie es el purto esencial ‘se persuade por el 5, prvadble, cer cuando el discurso naturaimente muestra al orador como dignd de fe [..] Pere 2/SCYRSIVO es necesario que esa confianza sea el de! discurso, no de una prevencién sobre ‘ Le fin ONO BY et cardcter del orador” (1356a)*, subraya este punto: “son los tasgos de aS 7 acter lo que el oradar debe, itorio (poco importa su sinceridad) pare BA R Quer hacer Buen ingresion [-] ET radar enunea na Thfonmacisn y af mismo flempo dice: yo soy esto, yo no Soy aquello' (Barthes, 1970: 212), La eficacia de! ethos denends-de! j ~Recho_de_que _envuelve de algin modo la enunciaciSn sia_serexpicitad ens] otdima enna ne Sgt mode 2 enue “==—*Zete fendmeno ha side conceptualizado por OswaiKDucrof)a través de su UCROT four distincién entre “locutor-L" : orlam® Tocutoren tanto ser en ei mundo), que cruze aqualio de ies pragmatic osrarvaecralaiosse (WSatranrs muestra en el ado de Ia ‘no se dice. inciado, Se queda por (+ “Waloraleza en ef segundo plano de ip ncn debe sat Pardo, per no [debe { ser echo objeto del cscurso, “No se tata de las afimaciones eculadoras que el apt orador puede hacer sobre su propia persona en el contenido de su discurso, afimaciones que corren el riesgo de, por el contrario, ofender al auditorio, sino de ld Ao oD apariencia que le confieren la faciidad de palabra, la entonacién, acalorada © severa, ar tn ta eleccion de las palabras, de los argumentos... En mi terminotogia, diria que el ethos estéligado a L, el locutor en tanto que tal: es en tante fuente de Ia enunciacién que se 22 Smnnormely ve distrazado con ciertos caracteres que, por contrapartida, vuelven esa enunciacion aceptable o desagradable” (Ducrot 1984; 201). Se ve que el eros es cferemte de lo stints reales! uese sors + agjunt io que fuente ds wsion, es desde el ior que lo caractera. El Gestnatano atrbuye a un locator mscnpto en el mundo & 0 pyohoua. pri TSUUTENG TasGUS Gue Son eh Tas-DUES fan aca @ ; “ihe ines de-sea-Mas-Gradamerte, no te Wata de rasgos esinelamente "mma. Ldn Cowl ‘Sanaa ee Be at Bs Pete feteecty te ol Cau Mia. - Aes / uabiol Aho (ede 5/74 11 COPIAS discursivos" porque, se ha visto, intervienen también en su elaboraci6n datos ETHOS exteriores a la patabra propiamente dicha (mimiiaas; vestimentas...) 1 ima inslancia, la cuestisn deLethos beta ligada a la construccién dele 7,0. fv forl, fa tumo de habla implica a la vez tomar en cuenta las representaciones: Dartcipantes se hacen el uno del otro; pero también la estrategia de habla de; cup un locutor que ofenta el ciscurso de manera de formarse a través de élune ciate identidad Quo dr Algunas dificultades ligadas a la nocién NAINGUE Au -\ En sus desarrols histéricos como en las nuevas aplicaciones que son hechas hoy, fa nocion de ethos, todo fo simple que puede parecer en un primer abordaje, instaura multiples problemas si se la quiere circunscribir con cierta precision. ehalremos gure El ethos esté crucialmente ligado_al acto de je i O gnorat ue pinta consiuye {2H SE ESTES orhes GER a i biecer una EO Deuce" yp Solo el primero, hemos visto, iH | coresponde-e Ts aoircion oS eS ek tipos de Giscurso 0 de ~ SA chia certbrp circunstancias por las cuales el destinatario no dispone de representaciones previas del ethos det locutor: asi ocure cuando se abre una novela. Pasa algo distinto en el dominio politico, por ejemplo, donde la mayor parte de los locutores, constantemente presentes en la escena médistica, son asociados a un tipo de ethos que cada enunciacion puede confirmar o cancelar. De todas maneras, incluso si el destinatario rho conoce bien el ethos previo del locutor, el solo hecho de que un texto pertenezce @ tun género del discurso o a un cierto posicionamiento ideolégico induce a perjuicios en materia de ethos. Se puede, asi, poner en duda lo bien fundada de esta cistincibn ‘entre “prediscursivo" y “discursivo", argumentando que cada discurso se desarrolia en el tiempo (un hombre que ha hablade al comienzo de una reunién y que retoma la palabra, ha adquirido ya una cierta reputacion que la continuacion de su propésito | puede confirmat 0 no). De todas maneras, se puede pensar que fa distincion | prediscursivo / discursivo debe tomar en cuenta la diversidad de los generos del discurso, que no es pertinente, entonces, sobre la nada, , Ex Ctra serie de problemas viene de que en la elaboracién del ethos intenvienen =Z Ago KA? denes de hechos muy diversas: los/hdice ios que se apoye el WiSrpreh ti feleva én el discurso; peo es mucho mas eviderte en um je fos que es dificil deci si Be bl d ato aus en ue {95 BTHSS c2tuc Suse we erases wacon jon oral” Hay_siempre elementos contingentes en un acto de = ‘comunicacior i [By ALKA CUTSO_O NO, PemD.que EFS CTO LL intuyen en la consiniccion del ethos por el destinatario, Es, en ultima instancia, una I f desir t8STEE Sabor se Gobe Taiacanar el Bae Are CTD Aw % con ef material propiamente Verbal, darel poder a las palabras, o's) se debe integer elementos como el vestuaro Xe Ore LA ___z fel tocutr, sus gestas, ver el conjunto del cuadro de la comunicacién, El problema es » Ya Lenol, mucho mas deicado porque el ethos, por naturaleza, es un Comportamionto "ave, es a nto tal, articula lo verbal y lo no verbal para provocar en el dastimatario efectos que Leap ys ‘po se deben solo a las palabras, al menos no por completo. Plo “Lo Por otro lado, la nocion de ethas reenvia a cosas muy diferentes segin se jo ~ considere deste ot punlo de vista del oediar 6 desde 2 del Gesinatand alates Qu. Lute 9 i es hecesariamente él rodiicido EY wOceNTe-que-quiere Gar fa igen de serio puede ser percibido como fastigioso, aquel que quiere dar la imagen de individuo abierto y simpatico puede ser percibido como reclutador o “demagogo" Los fracasos en materia de ethos son moneda corriente. EADS tubiesuwods } llr podtncide 5/74 11 COPIAS Fox Tae wre grcEi le convepeitn migma de ethos evisten grandes zonas de variacion; A "AUchii sefaia algunas: . Qua No obsiante, si nos limitamos a la Retérica de Aristételes, podemos acordar | ee tore ideas, sin prezgar la manera en la que pueden Ser apicadas eventuaimente: Anikiths = El ethos puede ser percibido como.mas 0 -camal_conorta,.o is.o- menos.ai Es la cuestion de la faducaon misma del término ethos la que esté ‘aguT en juegor cardcter, retrato moral, imagen, costumbres oratorias, porte, aire, tono..., el cuadro de referencia auede privilegiar ta dimension visual (‘retrato’) © musical (‘tone’), a psicologia popular, fa moral, etc. ~ El ethos puede ser concebido como_m: jolégico. Hay tradicionalmente discusiones sobre el carécter “moral o no de iHay 0 no autonomia del ethos en relacién con las costumbres reales de los locutores? Se atribuye 2 la retérica latina el precepto seguin e! cual para ser un buen orador es necesario, ante todo, ser un hombre de bien. Posicién, parece, opuesta ala concepcién aristotélica —- ELethos puede ser percibide como mds o menos salient, confoni, asocian la nocion de é fiembros G una comunidag!: "Podemos, en electo, soponar razonablemente que los ‘HERTET COMPORETISHIGE de una miama Comunidad Sbedacen 2 alguna consrerde profunda, y esperar que su descripcién sistemstica permita delimitar el “pert comunicativo’, 0 ethos, de esa comunidad (es decir, su manera de comportarse y de presentarse en la interaccién ~mas 0 menos calurosa 0 fria, cercana o distante, modesta o inmodesta, “sin apuro" [despreocupada] © respetuosa del territorio del otro, suscgpible.p,indferente 2 la ofensa, etc.)* (Kerbral-Orecchioni 1998: 78). Un tal er oecha sn siluye para ls lociftores elo compart un cuatro, ine e impr pribre Como tal, de lo interior [de la mismidad]. x El os puode. ser concebide come més o-menss fie—convancinaal 1s er ES: Ss evi , GN efecto, que existe, para un grupo social dado, rah” Thos, qué Son relativamente estables, convencionales. Pero no es menos evidente que existe la posibilidad de juger con esos ethé convencionales. ‘De todas maneras, desde su origen la nocion de ethos pa tiene yo valor univoco, El término "ethos" en griego tiene un sentido poco especifico y se presia a ‘aplicaciones: en retorica, en moral, en politica, en musica... Ya en Arisiételes, el ethos es objeto de tratamtientos diferentes en @ Police y en la Retérica, y hemos visto que en este ultimo libro designa tanto las propiedades adjudicadas al orador en tanto que enuncia, como las disposiciones estables atribuidas a los individuos inserios en las colecividades. A esto se afaden todos los problemas que presenta la interpretaci6n del texto arisiotélico y, aun mas, los corpora antiguos. (...) (..) [jo que nos interesa aqui es saber a qué titulo la categoria atafie a un sector determinado de las ciencias humanas contemporaneas, cuando hacen andlisis de discurso. No vivimos en ei mismo mundo que el de la retorica antigua y la palabra no esté constrefida por las mismos disposives; lo que era una disciptina unica, le retérica, esta hey disperso en diversas discipinas tebricas y practicas que tienen distintos intereses y capian e! ethos bajo facetas diversas. No hay modo posible de establecer definitivamente una nocion de este tipo, que es mejor aprenender como et Meo ae de una muititud de desarrolios posibles. Por ejemplo, los esfuerzos de KDasca) por .integrar_el ethos a una “relérica_cognitiva’ a pragma lossfis Daca 1898) 6 peapodives de be “ill sues conde el Sthos_es.asodado 6 cuestiones de diferencia senvaly de einiadad (Baumlin J. S. YT Fr taki Lor Gbpors ingen Tambien ue pape Seated en esta dhveraicacin, aplicado a un texto filosdfico del siglo XIX, el ethos no puede estabiecer los mismos problemas que si se aplica a una interaccion conversacional > ol sihos es una.nocin discursiva se construye a través del discurso, no CD)” stiratiragen detoeitar beta ata palabra 5174 11 COPIAS > el ethos esté profundamente jigado_a up proceso, interact infuencia sobre el otto: - ; > Tune —noven bia (coSb /_siscursha). un comportamiento 4 At’ of ch cociaimente evaluado que no puede ser_aprehénti ing sfusct oni recisa, ‘iiigaiada ella_rmisma en, Spear soto Natoees deorminad Es en ee SSpinIE GU zEBcién personal del ethos, que seta C2 sre en eae EET Oe eae ED peso a au problemiica’ es bien CQOvavE eck diferente, me parece que Q0_eS profundamente_infiel_atas_lineas rectoras de la, concepsion aristotélica del ethos. Para permanecer en el espintu de este nuirnero de PEEL i Pratiques pandié el acento sobre lo escrto, , MAING UEABAU » i de ethos en el marco del andiisis de! He sido impuisado a trabajar estacnociy Génergs ue se podtian lamar gpsftuidos”, e ciscurso y en eoeneres fue se podrian lamar gtfuidos’, en GE NSEROS o aah ie + Cone acne eles’ Entre los géners “instiwides‘, sean preestablecidos_que Mi pers persuasion por los argumentos, la_nocion de ethos Se een se cine aucos cere pesconaniene. (WS Broceso-paticulamente evidente cUando-se trata de discursos como Ta publicidad. a ofp Ca, + i cub filosofia, fa politica, etc., que -a diferencia de los “funcionales” como los formularios administrativos 0 los instructivos- deben ganar un publica que esté en derecho Crear, ete ipomtese dracon, ait J >. an la entiendo, la nocién de ethos es interesante por el Jaz.cf ‘ape.con’s Teteriidad cnunciaive, pers tambien porave perme Scuap mpirica entre oral del discurso no se deja concebir solamente como un AK 3 Goino “una “oi. asocada_a_un_“cueroo_enuciator ieenty ek historicamente especificado. Mientras que la reférica ha ligado estrechamente el ethos gud ecb : ~) STR UTaTGad, Teservéncolo a ta elocuencia judicial o incluso a la oralidad, se puede 7, j= ct _establecer que todo texto escrito, incluso si la niega, pgsee una ‘vocalidad' especifica Ce ela tt permite relacionans con una carecterizacion sal cumipe del enugciadar ro, cmtandamosio bien, Ge cuetpo del cuor ex-a-discursvo) ene urggaranter qu a AD Mom | é cartfica lo que es dicho; el termino tone” pres nian \/ Goundit) Valer tanto para lo escrito canis para To ' Ged que OPIBMIOS por una{concepcion mas “encamada’ del ethog que, en etOuomrar sH8 puepeciva, eee no sslamene a : net conjunto Fue; Ge GeterminacigTés Tcas_y__esiquicas adhd a Guus Firion reprecaniaciones colecivas. ASl, se puede atbulr un“ e -coyorgrado-de PrEGSION Varia segun los todos Corresponde-a-es ps Meee Macobioos En coantonn ia “comoraided™-=F Heociada a una comple i J, THGRY-S UNE Panera de vestise, Més aldo es mplca una manera d= moveree ar eEpaae HUT UU-UStipina cia de! cverpo arehendca a través n Srnponghiono @ desintane & ottlex-epOyenaees en Un COND Ges Ge prs Gow ro oe arin evidrtemerte cone tine “caria* por el sul 9 adie -comleners oa de Fetoncnae seston eee Som@ronaribay ; —fiacen, opereMh 4 perma ses 2 pee de Tepe pa ee Co-duinco 2 eee

You might also like