You are on page 1of 157
Serie General Universitaria BERNARD LAHIRE EL HOMBRE PLURAL. Los resortes de la accisn edicions bellaterra a! A Nathan, mi io Hala dormido sin par duane aquelos weko dese la more demi madre Alien me bia manda Hlimar No extend my ben gee a pero me ape dsr micas de Roa, Algo plana cla sombre os nconts de as Iubiaions; emis que me obervatin. me ado, cuando nos canta, he psi expire causa dew alejniento at ‘Ser uri, ars x0 e Toque quienes iro. “Lor porque ye puede en ‘Cuan ena enads ai ene rn, men 19844 i que estoy viv para elie Exe era mi vost on taeda i conclo, Puese que aha cvs mer 190 piensa min mi yng vivo pars Me caso ences, hijo, inemanda tir ts dncanon Tino est sha velo demasiado {io paras xn embargo stato qu oda pred decir slo aprene ver la cos coe fs bom de agus que yo ven segura ue e60 hiaté doer pr xe door te devolved esc Sas ms sapradt mas ellos, Quits hay io Solo para dec esto por aque the hecho vent sé, mans a gue mira dors us fos told de ea tanta en ian Cen veces 8s fas ablado de ee Famono vse y cen voses he eri eset \Eaurido de Kaos, plc cde Pato y Vito fio Tviani, basal en Caen par a ade Lat 1 Preset, indice Agradecimienos, 13 Proscenios, 15 Acror Esbouo de una eorta det actor pra scena El actor plural. 27 Sie ln ii, 27+ Ls wide del mo: wa isin coven socshmene bien funds, 3+ Las insane sciatica dl ‘hdd y deposi, 37 +L para de contexts sociales de Peron dehiios, 7 » Elen prousann de actor paral. $6 Es ‘sin el yo y conflict gue: a tren dl exc scil 0 Escena I, Los resontes de aac, 69 Presence! psn, presente de nacin,69 «Las mile assumes dz desjstey decay 72+ La pli dl actor y ts apes do preett, T+ Asoc de as dipeiciones ab condone, $0» El poe Tegatve de cient ini y comps de eps. 7 » Cade awit hing soe mixing cl sn0 de wn smo content 4 +E ini uli de fn ates 95 Escena I, Analog y tanserenci, 101 Taanalogia pick denecadenanis dee wn de nemo 10 Lzaccis ya memonsosolumris 108 + Ett de os habit 109+ Delawnsfeeisanin slarelakin ols cetera, 113 +s i) Seeeeeuuct remit raved etva, 116+ De os esguens generale oy exquemst pales, 124+ el regimen de ansfereci generaiade al rgimen de fresfetensiainitada yconiconl, 129 Escena lV, De la experiencia litera: lectra, ensueBo y ‘360s flldos, 133 Acre Reflenividades y lgieas de accion Escena Escuela acciény lenguaje, 149 ‘Laripresolarco el sentido etic, 149» Saussure o a teoria pura das pitcas escolar sobre ln lengus, 18+ Ls condones sociales ‘de aprisin del edo pst, 161 scent Il, Pristcasondinarias de a eertara como aeisn, 169 con el eto prt, 175 Hacero ai 179+ La memoria deen Ibi 18 + Largs daraci ypeparacn del fur, 185» Lacon Peja de as pista you gevin, 185+ Lo ofc 0 formal Stacoves rants, 147 +a presencia del aust, 199+ Las aera tarde tod clave, 195+ La potnnsia lava del sent dtc, 201 scena I Prada de tas Hgicas de accién, 208, [Lc amigiedad de le pritica, 205+ El modelo deponvo del setido Pra de empos y de gies de asia, 222 Acro {as formas de a incorporacin ‘Escona El lugar del lenguaje, 231 El mundo det silencio. 231 + Dela gumoacin del acid a erica Escena Il. {Qué es lo que se incorpora?, 247 ‘Los procesos de ncorpracinimeronzacién, 287 La inomporacion poliora decors esr en el univers fami, 286 = etic ‘once nepali fuer de las exhracone impliis, 265 Acrolv “Talleresy debates Escend I. La sociologiapsicoléiea, 271 ‘Una aida de a socologi?. 273 Labeda de lo aabjeton. 279+ Los pegs singular’ defo sca 282 « Mules y Seasacén de ibe. 285 Neos exigoneas metodo, 287 send Il Campos de pertinencia, 291 ‘Sobre a generliziin abusiva, 291+ La icin de cal de os com ‘extn en i lencianies, 294+ Vancires e4perimeies yp ‘epeineacin, 300 Bibtiogaia, 307 Agradecimientos En primer lag, doy las gracias al Insti univesiice de Francia ‘or haber poido dsponer del tiempo y los medios necesarios para desarollar as investgaciones y fas rellexiones que esti ents base testa ora ‘Agraiezco muy especialmente 3 Aaron Victor Cicouel roe sore la Universidad de San Diego y Troy Due, director del ns tate fr the Study of Social Change y profesor de socilog en la Universidad de Berkeley, el haber Hecho posible mi provehoss ex “ancien Berkeley en febrero marzo de 1997, lo que mel eri dd dedicame ala preparacidn yraccin de esa brs ‘Ls propuestas, arguments ejemplos que se lenin en es byo son de alpdn modo, el desaoll de los contenidos en el aticulo ‘alado «Elément poor une thor des formes soci-historigues ‘actus et action» publica en la Revue européenne des siences sociales (lomo XXX, 1996, 0° 106). Mi sincera grit dich ‘stay, panicalarmene asa director Giovanni Born, babes he cho posible a publiacin de esta etapa ruc demi tbo. 'A menudo, ia reflexiones ieticas se enrquecen aide ex posicionesorulesy de as reucionesespontinea gue és suit ©, mejor ain. eneltransurso de dilogos informal y apasionado Es obigado, puss, mencionaracuantos me han da a epost de hablar de mis trabajos en euaoo teminados 9 muy especial: tea Jean-Claude Passeron Franyois de Siny. Jean-Michel Chapin liey Jean Pier Briand, Anne Mane Charter y Jean Hebra. Ben Falsize, Samuel Jobsua, Marie Bona, Clare Mejuc. Maria Therers Fraga Roovo y Beatriz Cano, Proscenios No poems invacar vn esp senifen «dhe isa deco de Leb de tener in frente Decas qu ala isa resptsons de ‘ents que se dodanie de gia Grant 9 Tos parsgitcos deus especin elon» Le Raicnnenentsocolgige Pose a as aparienias, este texto no es, en propiedad, un texto er <0: mejor dicho, nose propone defender un punto de vista cerrado. adelantando los resultados de a vesigacn empires que cores” onde alo que entendemos oainariaene por tear, sino aie Propone un marcoderefleién trza nuevas Nneas de hisqued.¥ se ‘esfuerza en 20 universlizarmanca lox conacimientoscentificos a {quirdos.restringidos o amplios,en que se basa. Asi pues en cierto ‘sentido de término este texton0 es teérico, no puede i quiere sel, © incluso defiend fa idea de qe to marco interpretative debe set ‘modificado en funcién de os objeto estudiaos. ‘Una coi (un sistema concep un paradigm un mods in terpretativ o explicativo suelepreseniarse. en efecto, como un Vi dm algo misterionay original del mundo social, Cuunto mis ong ral extra y parcial es, menos eomprendemos suv Tandaments y rds ejerce su poder de seduecion o de fascinaci. Una teoia es te me par ‘poesuna mirada que pretend abarcar la oad del mundo social 4 encarar cualquier problema cop ayuda de las mismas respuesta, "we ignora xs orgenes y niegs ss propos lines, Desde exta per peetiva, [a toora slo puede ser toll, nunca parcial aes como se omen, en todo eso, lis «grams teoras». Pogemos sucumbir Jos excantos de fa nconscieneiay del mistro, pero tambien puede profes a acids, la elaridady el pragmatism ecniie, Hoy dia se oponen objetvamente ters del actor (ode a ls: cinraconal, det habits, del atorestrate, del tren interac, de lncxperiencia y de los mundos vivo et, sin que se enffenten © confinten realmente dentro de un espacio vient en ee a zumentcionescruzadas los esos de investgacines empires compara permitran algunos avances. ¥en el easode la sovilozia, pods esablecerse la misma constatacion a ls que Hepa Jean-Piere ‘Comet para la Filosofia: La ilosoia se ha conven, paradipics mente, en uno de fos campos del ctv inelet dene adie sion eende asc inexstntereemplarada com vena por Ys coments Fos expeaitivos que sunita las conviesiones previ sobre las ue se cconsutuyen los consensosinsalare (Comet 1996, p21), ‘Normalment, 1s teoras de la accién y de ator se oponen en tornoa una serie de tensiones interpretative ene las teoray ‘que privilegian la unica y la homogorendau de ete (deste dad. de elacién com of mun, desu yor, de sistema de Jispo- siciones.y ls que deseeien una fragmentacin infin de lossy» se los toes, de las experiencas. tensién ambien, entre las eos ‘que orga un peso determinant al pasado del actor las gue cen como si éste no tuviera pasado: test ialmente ene las eos Ue ls accion conseiene, del actor-estatga calcula. acon, ¥es- tor de imencionaldades o de decsionesvoluntrias(y que veces, freen poder deducie de sus capucidadesealeyladors. comseientes rucionles... ua libertad fendamentul del ator Tas eta dea ae ion inconscent.infraconsccnte,« no consccnte. qu presenta as seciones como sustes pretefekios unas sitwaiones dks lo largo de eta obra mlzaremos ls palabra seo, que m0 nos s, de entrada paricuanmente fami ster ss vnc implcitos com la ideas de ibertasy de eracionaiduds ie han eabido por imponer ci [la accion, pore ten I ‘ents de funciona la pa cone erin succo. las actualy teoris de lo soci se Habla indistiotamente de actor, de agente. de sujet de indviguo, de miembro, de ator, de ser sei de perso, te personae ct, y por eosiguente, en cuanto marcadres dete toriosodeseneadenates de efleos ericoscondiconades, las pal bras gue designan al «hombre els formas de vida social» también suelenejree de efeentesclasifcatoron. A wiz, us autores tligen laificarse odejareclsifcan, decinr su identidad clinica, designr su campo de pertenenciay sus adversarios potencies, en eranose de antemano, anes incluso de haber afimado cualquier propuesta sobre el undo scien el espacio actadn de as eseu fas, coments traiiones erie, Al ecogere emi «acto» no se trata, desde resto punto de vista, de asociar Ia metfora testa (stor, escena, papel epics, bastidores, escenario, texto.) 0 de proponer la enésima versa dela teotia del actor bre y (je tanto ‘ve! racional dels feorasromantcas del hombre actor de st destino, sna dewilizar na ee rminosrelaivamente coherent: ‘acto, acini aut, sactividad, astivar, ofeatva. Pt, {osmo evtr ls asoeiaciones automsticas de ieasligaas ala al tractors, si noes pdeado exphicitument al etor qe entenda au este termino sin ss habitats eonmotaiones polemic ant- ‘gente, qe, de ninguna maneca tenemos intenein de reactvar? "Tag reflenin se elaboranecesariamente en relacin erica a ‘otras reflsiones —aada més coriete que ello—,¥, sin embargo la ‘contoversig» ex estgmatiaad en us undo acamico que la ma Yona de las veces gener el consenso en aparieneia yo sesinato en tee bastdores, el ws exigera del eufemisme en os juicis pli yy lw enrema vilenca de lon «gaps» ode ls declarations «priv {ase anes gue el interés ola psn por la discusionargumentada 0 por Is rica spasionads de las tess (y no, como se ere, despot Sonas gue las deienden). La rie e rexpetabley hy que eka tar neta obra. nose discus con a misma intend la isa scitud sistemas ol conjuto de todas de a acin que hay ene Campo delay censs sci. aunque n dean de estar presents ‘mayor a menor ara, en nesta elles. Revindicaros, 2 bert de elsccin de nuestosdlogos. La teoria del pricticay del habs, evarolada por PieereBourdiew, esa que ha nut prin patente nuestra propia andadurasocioldpea. Sin embargo, confor larsea este pensamiento no es, nuestra parecer, dscuir una teria fe absolut como eualguer ita. En efecto, contariamente a 10 que pucira hacer pensar una cieta forma de democracia interpreta, no te vale en el universo de las interpretaiones en ceneias sais. Jes Cahire, 19966). Pierre Bourdiew nos parece proponer uni de [36 oriewaciones resrieas mis estimulantes y mis compejasenciencias sociiles. Un de ls que contienen mayor sutilezateorica y metodo pica (que en parila, ha logrado tatarsoiolpieunente maltitud de prublemas flosticos) dentro de la gan coriene de as socilo= iaseritieas ertcas com ls formas deejeccci del pose, as esta tras no igualitaras y as relaciones de dominacisn), En Francia, a soeisloia de Pierre Bourdieu estan detest (Iéase ignorada) como venerada Sise dea aun lado la primera seid otlmentenegativa Advertize que I adoracion no conviene demasiado a la vie cen tific. A veces, hae falta imponersecierta distancia social (relacio ral) para reverse pantearceraspregunis, para permits con ‘wadecir, ruta, completar. masizar Ia idea de un autor. Esta obra Inc, pues. pensar ala vez eon y conta (0, con mis frecuencia, de ‘otra forma que) Pierre Bourdieu Puesto que se nos invita a0 te ‘mer. como deca Foucault del pensamieno de Niewsche, “uilizal, \efermario, hacerlo gemir y protest» (Bourdieu y Wasguant. 1992, . LD, nododsremos en ejercer nuestra actividad cetca Ene ono, Jo daico que realmente importa es el resultado de la iscsi, Si. por otra parte. admitimos que el propio autor de esta obra std diviido,eseindido: que las erties que puede ditigir a otos autores van, en grin pare, drigidas asf mismo y que a aves Je elas, tata tanto de convencerse como de convence os Ietors: si admatimos, ues, que este texto es tanto un dialog inierno entre di ‘ereatesspartes» del autor como un dislogoente él y los autores ue se citer qed rea mis fil concedes et derecho ala etic Por fo Pcnon — 9 ener rgumentamosycriicamos con mayor ran si hems ite Forza los razonamientos sostenidosy desplegados por otros en toda su compleidady sin caricatra. La itrivizacin sistema de los «puntos de vst» cientifcos mis divers sobre el mud social tla mejor manera de estar en condiciones de desarolla au vez un “punto de vist» propo, El esa de unateora dl actor par fs reflexiones sobre Ls sisntas formas deretexivdad en a cei, sobre la plraidad de las Igcas de acc, sobre as formas deta incorporaciin de lo So lal ye loga dellenguajeen el estado de la acc 8e los proce $05 de itrovzacia que propoaemos, han sido eluborados con el ‘eave constante de no tener en Ia cabeza un soo tipo de acid y tworzala por generalzaidn asia sina, pore cntaro, hacer va ‘iar sistematicament a casistca de lo posible, a veces ncso Mas {3 los casos-imitey as abandon (pues et razonarmiento ab aburdo ‘sna buera manera de comprendet la lgica de Tos casos normale ‘te gonerementeescapa Ia mir}, apoyindonos en diversas i ‘estigaciones empires, prpias o de numerosos investgadores en ode evi en generale Leyendo iets tor tes cfeads or tos esc tnt y eal mae ‘gue despues de he eid ett ae a team salto imaginative par sumegie de uv flor contacto, tuaciones lo rable teh pasion ys chase ln gente rea de Anna L Somat Continua Permutations of Action Escena I El actor plural Quine erctan en consoa as aciones lta scars ul ils pq ets scons ‘cen omneeoe de forma tan ext gue pre imposible que hyan sali de miso w= Movraronn Bsa, ib spun Sobge la unicidad {A semejanza del lobo teeiquo, el onjunto que forman as diversas teoras del actor tine dos grandes polos de la unicdad del ctor ye ‘eu ragmentacin itera. Por ido, vamos en busca desi del mud, des relacin con el mundo ode la ua generadora de su prdetican» yor oto, admitimos la multipicidad de sabes y co- nocimientosincofporados, de experiencia vivias de wjoese ode oto les imeririzados por el actor (repecoro de roles, stock de conve imietas, reserva de conocimientos disponibles... Sin embargo, en tis cass, heleccidn de la ica de la fragmenta se reali za prior conse un postulado no disutdoy, en irs caso, se asa msenpresunciones sis que en somprohaconesempine3s Liners principal dela primera postura es bien expresado por Pere Bourdieu cuando expica que su evi del habitus permite scons "ny comprende de forma unital dimensone de a prictica que 8 meno, son estuiadas en onten disperso» (Boureu y Wocquan, 1992, p. 107)! Pero, al misma vempo, ello induce 3 insist, segues 2 — ear ear dl tr plat meme con demasiado énfais,en el aspecto ssistemaicos y sunita ‘ire del habitus: «El gosto, ropensi y api por La apropiscion {Ceserial yo simbolics) de una determina clase de objeto ode prc tina cls y clasifieatris es fa formula generadora que est en elprincipio del estilo de vids, conjunounitario de preferecias distin ‘Yasque expres, ena Kigics especie de cada de lox sbespacios Sinblicos, mobiliro, ropa, enguse 0 hex corporal, I mia inten ‘cn expresiva, Ca dimensién de extilo de vida simboliracoa Tos ‘dems como deoia Leibniz y los simboiza: fa vision de mundo de un ‘ej artesano chant, su manera de gestion su presopuesto, tiem po ysu cuerpo, su us del lenguje yl clecein de wu indumentari es tin porenero presetes ens tsa de trabajo escrupulosoe impecable, ‘dl efiamiento, de esmero, del acabadoy de su estética de tab. ‘ue le hice consdear la elleza de sus products con elena y Ia pisensa que cts exigen» Bourdieu, 1979, p. 193-194). sta clase de ejemplo. que quizis condensaoacumala el onjunto ‘dela propiedades etadsicamente més ligadas aun grupo sca esti fa iusrar los modelos mactosocolégcos. Sin embargo, puede vol enc engaiosoy arc ataresco desde moment en que pete su valor "ejemplo ys toma por un aso paticlar de oral, porque a relia ‘rs encarada en cada actor singular impre es menos lara y menos ‘Snple que tal eso, Por ora partes an lasiieaiones cuzaas de as anes encvestsseBulan as propiedad, actus, pctcas, opnio~ fs ete, mis vincladasexaiticamente atl cual grape social 0 teporia soci ons dicen que cada un de os indvduos que eompone 1 erupo ola catego, ni siguiea la mayota deen ells era en él [aot a siguera a mavoe pate, de dckaspropicdades Si digsemos por descontado Io contri (lo que hacen muchos _aprendives de socilogo, peo, digimosto también, muchos socilogos {f ofieio),entonces el examen de los encuestados (os indviduos en ‘sv eedctble sngulardad seria totalmente desconcertante. Cus tos estudiantes de clencias sociales lamentan no haber slecciona ‘nest poblacidn estudiada, averdaderos obreroso, verdadero di: rectivose. 0 senders artesanos»,y cfeen que es un problema me fodologico, cuando, de hecho e eueston de ere de concepcion del ‘nds sci” Qué hacer com Ios actores que no combina Ts tai ad de las propiedad que caracterizan a grupo en su conjuto? {Co lo obese cifieados gue Teen mucho mas de lo que cabin EEEEEIUUE 9g suponery que tastornan la peoblemstics tessa imaginad sabre los _ustosyaversones de clse?;Con aquellos que, en algonos puntos. fen certos mbites, parecen muy prximas alos empleados 0 ls profesionesimtermedias? "No se trata de poner end Ia eistencia de ctnes que somes: onde al modelo dl artesabo mensiona (qe Ia encvest permit socilogoencontan sno desurayar aque hecho de que 008s actores no se ajustan au mold. Este pone en juego in esque Fen ‘menolégico que se bila expues en Ia lost de Huse saber, la ‘dea de uni fondamentl dea subjetivida: «Quien pretendera se parr la subjetividad conocedora de a subjeividaafectv, dela ib jetvidad que aspiza. que desea gue quiere y que acta. asus tad queen el sentido que sea evalday obra en pos leon fin? [1 subjeivdod nose descompooe [en elementos separ ue yak tapos, como partes exteras ene sien a mina subjetvidad (Husserl, 1990, p. 6-57. La herenca filosica, Que no supone ut robles en i exigiria no obstunte see cotrasta empiricament tes de consideara parinente @ prior, zQué ex lo au pra gi subjeividad no funciona po simple acumalacin amacenamiento de conocimientosy de experiencia antes que por sntesisy unifcacin? ‘Set postlado (que deberia ser una hipéiesis) de coherency homo eneidad dels diferentes pos de expenencas iacoporadas fn foe- nade esqueras) es, sn dda iteletuulmente mis ydctor qu ede Ja ispersién. el esalld,o el fraccionamiento generlzado (3 cabe preguniare eusles on os fudumentossciles del eer de Some jante pce de seducion), ello debe enconti, no obsante elementos de confimacin ene rabao emptico, Sin embargo, como veremos, la psicolosia experimental lo mismo ue una pute del pico «ultra ontemporinea. presenta mumerosos rests inten = siles. que ponen seme ences as premias de a uniidad Frente a serejantsresuldos del investiga, a hipstesi, por se ductors que ease torn mis que na embarazoxa Respecto a as eoias dl cognitive sve Berry. 1976: Witkin, 1967), por ejemplo, que se Basan en la ea seqin la cul un is ‘esto cops estaria en Ia base de ls mis diversas conductas cog nits de Ios sujtos, algunos psicélogos han puesto en evidencia, tmetianteestudios empiicos, las incoherencas exiistiens de un dm bite: perceptive) al to Leg socio-interacchoal, at como inco- hesencias, en materia de estos de respuesta en el seno de las dstin- tastareas gue se supone corresponderan al mismo émbito cognitio (erg: reconocimiento de formas) (Coe, 1996, p. 9). oro esque el mismo tipo de polmica puede escucharse tanto en avropologfa como en historia. Nomerosos antopologos paren del principio de que la sociedad, a comunidad, arb, et, que ellos = alan, sn ealdades forzosamente homogencas, en las qu ea faacién es homologableavdas la estates, Esta supuestahomologsa ‘de lassitciones ide fs ambitos de prictcas) permite pensar que se pede reconsiruir mediante estudio de una cola stan, un mode Toredido o una metsfora de la sociedad ens conjunto (e.g 13 ches de gallos en Bal el tatro de marinetas com metsfora me: tenia de la sociedad balnesa sein Cliffond Geert). Pero ene) fondo, no se ten, mutts mutandis, el misma esquera interpreta ven la teorta del habius no yaa esa de la sociedad global. sno a {ade un sexilo de vdae vinculado a un stipo de condicones de exe tencitn? Cada dimensin del estilo de Vida wsimboliza con» os otros {los esimboliza, de a isms manera que eadaémbito de pricticas {2 unt sociedad esl en elacion metaSrica frente a todos los dems Lo que pucde parecer teriblemente homogoneirador en un cao (a sociedad), parece incontestable enel eto (el has, el est de vida). Tambien, en historia, la critica de a ocign de »mentalidad» por Geoffrey ER Lloyd festa, gualment, ais concapeiones aiarias¥ homogenetztoras que a menudo comleva la misma. En efecto, e il ‘i evalua histricamente I idea de la exstencia de una ementalidad Unica» deniea de on grupo o en un indvidvo, sea eal sea la activ ‘ad social eonsderadae «Hablar de mentalidades, sobre un punto en particular. no so impide hacer un exposicin exact, sna queers {completamente engatono: eats dels dversidades ene Ios die tenes tipos de comunicacén en el sene de una misma cular yen risma epoca |. Los que paticipaban ens asambleaspoliieasy en Ios tones. yasistan aos debates de os sofia, 0 se comportaban siempre, podetnos estar seguro de ello, de esa manera resvelmente zone. En a evalucion de To etimiosy defo rzonamien0s 31 no recurian siempre, como lohan a menado en oles sontetos a pit rico Si Taraconalidd, eel sentido de una cxgencia de eit uentas —fogon dona. a menu er a eomsgn ato para a in ‘etgaciones de mievo cut como panel hie olin elon sign faba, por cierto, el fa dela racionalidad os mismos grupos gue uilizaban a consigna eran caaces,pecisamente, de gnorara ded Jaren suspenso los eteros quel misma implica. ll no ssloen el {iio dea polticasno, ambi, en el de acencia> (1993.21) Loy asst asiismo net hecho de que as mismaspoblciones ue se apropaban de ino aspects del pensamieno raional, pod per- Festameste continua, por oto lado adiiendo —en la practca~ & creencias magicasyeligosas. Una are def mismas pola entrar en cf pensmientoracionaly oa pan quearse en el mare det pens Imlento migico, porque esos spensamientos»exaban Tigao a Sonic: tos sociales eben delimit socialmente ida p. 216), Mis que Ferre a menaidades generals, Loyd prefer, prdeatemente, pet al aniishistrcn de los conextos socials en Jos que dich «ment ligase son erunciadss, manifesta, desplegadas ls ocrcunstancis se 9 formulacdn, lon wip de inerassin scih.)" AST pes Ls tess de inuizidad a homogeneiad tanto de ln uur com dla toe) no ebetan com evidencia alguna, La unicida del si mismo: una ilusion cortiente, sociulmente bien fundada Un nombre propo es alg extemadarente \potant en na poet, lg rp NO cess pose cambiar de nome um personae gue de Pe Seriacomn queer bangucar9 ot ness iste Pavers go eae re Frome ala tess de i snicidad, Erving Gotfnan —entueottos— ll ‘a. cabo ls exitica dels concepones uitaras del stor que eatin 1, se asemejan. de alguna manera, alas concepeiones comunes dels mismo: «No presuponemos que todos sus actos refer el mismo stile, que llevaran Ta misma marca? Y, i cada seevenca de activ {ad nseritaen su entero leva! sell de logue la ha produc, a0 tenemos zones para decie que cada enunciado, cada act isco, et ‘uma situaién determina hunde sus raees en un ideatidad petso- nal que, devez en cuando, echa una ojeaa frtiva sobre el ol de ‘cmpetado? Esa es una manera muy cortiente de euadrar nuestra per epeisn del projimo. Un aplauso, pucs, para el si mimo. As as cosas. intentemos reduces jleo» (Goffman, 1991, p. 287) ‘Buscar wi» formula generadora dels pricticas de un actor. consti wee exit (ocognitivoe o ade vidae) que perdra y se ma nifiesta en ls mis diversosémbilos de actividad, cn0 es compart a ilysgn corsente dela unicidad y dela nvarabiiad? Es bien said te fos «lniieos, los eeletass, los woportunistas o Tos «cam Teones.” aquellos que cambian de opiainy de comportamiento en fancdn de s interlocutor y dela sitacin, no tenen bucna prensa son lo opussto a quienes tienen un comportamiento franco» y pue den pregonar so oxpllo al no haber sido modifiads (influidos») or las mas diversas suaciones vividas. Es coma sel hecho de pe ‘arse widénteo» o wfiel» as mismo, en odo tempo ye too gar, sean cuales fueren los azotecimientos vividos Tas prea spe Fadas(aYo no he cambiada»; «Yo soy siempre el mismor) cone ‘vase un benetci simbslic y mera especifico (seg recuerdos ‘érminos de inconstanca, versal, o infidelidad, hacia uno mi smo), Codnus hagiograflas de antsas o itelectsles sbrayan, como ene Els po 3 tuo de os aspestos mas postivas, el hecho de que el pesonsje no haya eid, em el fondo, es que una sola idea o una sola direc te pensamiento deorollaa ao argo des record el novelista {qe no hi hecho sno esrb siempre el mimo ioe! pintor que ‘Sempre ha pinta mismo enzo)? Evocando a construci6n0- {ial (litera) que representa sla experienc cowriente dela vida ‘como uni y como totalidads, Piere Bourdieu iment. no obs fe hurd I ides de un yo redid a la rapsolia de as sensaviones “Singularese invocando el abies coma spinipi atv irredocible sas poreepctones pasivs, dela unificacén de as pretics y de Las representciones» (19863. 70). De este modo, el concept de hab tus (iasocologi)scude en ayuda —pare no conceder na al erpi- rismo— de una ils sciskmente bien fanaa fel sentido comin” ‘As pes, Goffman cuestonavigorosamente ess mitos coun tes acer de a identi personal invariable: «Lo que sacamos de tllo rete lenses, «uns mismo ms ald de ln susi6n, pero lin sf mismo que acta ea situaciin nueva, Eso es fo que as si tuaciones pueden hacer por nosotros. De ht qi is alles absoe Dente (com una novel) Pero no ay agua faz ara pensar gue cs fagmentos des mismo que ofrecemos oro ess peguenss ‘elaciones a propisita de lo ue somos en ots esenarios, tenga igo ex comin (1991, . 291) Ello no impde. sin embargo. atishar ‘de inmate riesgo comeaio que coremos a ear en una especie ‘de empirismo radical. que no abarcaria mis que una polvareda de identdades, de roles, de compostamienion de aecions ¥ de reucio es, sn vinculcion alguna ene st. ‘aman ae pron cs haa Se Specs sincere eae Fede a ea ere mi resi aren a ‘exper umenain nae pee te 34nd aera Mas staiusin cenica (que el socilogo ha do tener en cuen- ‘3 ens interpetacin del mundo social, per en lage 0 debe spo tse) no arece de Fundamento sci, Exinen miliples insttci- hes permanenes, as como numerosasosasiones mis efimeras, pars exalts la unidad dels! mismo. Para emperar, el «nombre propio. «qe consagra I singulridad integra dela wpersonae, esas coords dds personales y afeetivas eon las que ws portadores se identicah sSimblicamene (a diferencia de las idenFeaciones cifadas, mss prevsas ysingulares, eieramente, pero que se prestah mends 18 royeeciones-dentificaciones: nlmera de la seguridad social, mime rode Is tarjeta de crédito, nimero de abona al suminisco dea.) ‘en las que se peoyectan —y que parecen evo, inmate as ‘ojos de quienes les eonocen, I talidad de una persns—, consti yen sogprendentes absaceionesunitieadoras, en rlacion ala diver ‘lad dela eal sis, Nifo, adolescent a adullo, como padre de Familia, amante, jusador de futbol, eolessionista de sellos, camara politico otrabajador desu empresa. el mismo cuerpo bologico srs Aesignado con el mismo aombe y el mismo apelido® Clara ets que In abstraccion aleanza a tomar cuerpo apoyada en la evideneia dela unidad bol6gica del eueypo. peo, socialmene hablando el mis ‘cuerpo pasa por diferentes estadosy es portadorobligao de esque- mas de acid ode habits heterogéncosy hala contadiconos. El realisno del nombre se ve permanentemente reforzado por las demandasadminisativas (publics o prvadan), e300 ot tas conminsciones a dar cuenta de su identidad y «records I sing lavdad de esta Ultima, asf como eon lox amerosos documenton de identiad (carne de idea, pasapre, eaifcado de residencia car et de condacie calla dela Seguridad social tarjeta del gropo sa uineo.) que. muy amenudo, no remiten masque uno mismo (e& nel earnel de idemidad: su nombe, sb peli, sal, ss sales sen Eater lal 35 puriulaes) ya alguns coordenada esaci-temporaes y nacions fes(e. g: fecha y ugar de ncimiento,aaionalidad, domi? Tar bin ese! nombre el que aorta Ia hase de Ia representacion mats: nia estizada(indsovable, pues, de la persona singular y desu ‘uerpo} que consttuye la firma, marca singular por exceencia EL tombe el apelido, la em, signos senaticamente debe, pre- tenden contenernos por completo y son unificadoressumaros, pero poten, de muestra identidad person Tos actores les viene dadosotos mesos y otras casiones de reducir ia divesidat de pretca y acontecimientos individuals la ‘ida de uns cohereney uificado al menos en algunas deus i mensiones (escolar, profesionaes. familiares, morass.) Pins seen los curriculum viae (que acorpaan a racionalizacin yl ec rificain del ingreso en e! mereado de tro) somo tsnica de Sutopresentacin, oe los diferentes srelaco des mismo» produ dos en ls confidencias hecas a fntimos (amigos o miembros dela ‘misma fariliao, mds raramente, a deseonoidos (eats de vida 50 liitados por investigadores en cencus sociales 0 wescuchados» por picologos, picoanalistas, expecaisas en trabajo soa.) que dan ' os actores la posibiidad de labora sintesis parcaes, de pone oF ‘den ycoherencia donde ao necesriamente ls hai” Hay. por it ‘mo, ls zeneros mi oficiales, constitudos por elagios finebres, croldgicas, panencicos, biogratias oficiales, ete. que proporcionan ‘modelos de presemacion totalizadora,unificadora. En todos lose sos, puede dace que el wats aecesario para mantener a lsion es {tanto mis laborioso para los actres cuanto masse insriben prez y Aluraderamente en grupos yuniverss sociales mlples,hetrogé eos y contradictoos, ‘see teraro prefer ai, ara ‘ : 36 gus rs de water cel apa Sila primers tdci canfiere un pew excesivos la unidad 3 ls unicidad, la segunda o1oegaexcesiva importa la fragmenta ‘in. Ea resumidas cuentas, enemos derecho a teckazardoblemente tanto ta formulas, el sistemas oe «principio» uifcadores como I Iragmentacién generalizads 0 el fracionamierto diseminador Desde este punto de vista, Petre Naville mencionaba con mucha perspicicis, hace mis de cinewenta aos, la multiplicida! de nuestros sistemas de Habito incorporas,sxoeion a le distintos mbitos de existenca y univers sociales que atravesamos: «Hallas en 61 {cl individuo concret) sistemas de habitos mas o menos coordina sos, y, de entrada, habitos proesionles, que som ls base detox tenia socal. Pero hallaréis comportamientos de muchas os cla ses congugal, parental, lige, politi, alimenticio ido, ete. En resumen, personalidad esa suma de lak actividades eveladas me diane Ia observacin directa del comportamiento durante un pelo do sutcientemente largo como para aportar datos seguro: dicho de ‘otra modo, Ia personalidad noes sino el producto final de nuestros ‘stems de haitos» (1982, pp. 220.221) La pertinenca, particular ‘mente importante. dela Formalacin de Naville se pond deeelieve fen ulteriores ampliaciones. Conformémonos, por el momento, st brayando la aniculacion efectuada, en el pierafosaterion. ene Loy sistema de hibitosy los imbitos de prticas. dado que lo que pue de eprocharse las ds tendenciaseiieas antes mencionadss no ek 11 hecho de qucteoricen ead una ast modo sino el gue fo haga a tiulo general y universal, como si os atores detiesen de comes ponder en cualquier tiempo y lugar. al modo de ator que ca una {eels a fabrieado. Abe bien, puesta que Ia euestién de Ia unici- tla ode lapluraidad del actres tanto na cuestdn histica(oem- pirica) como una cvesti teres a pregunta debe se planteada en estos términos:eudles 00 las condiciones sociohisrcas que psi- bitian un actor paral o, por el contario, un ator eareterizado por tana profunda uniidad? scent late paaeeaaaee Las condiciones sociohistricas de la unicidad y dela pluralidad Esa arian ycoomacin que se aprsia Mowat aos Libr segundo ‘icioner qu aul, pre ado de cost ‘ery cteencian ncompailes que se encuectan ‘nella que mutamente eodran po pl Tad de lost yess qc coensten yobs En uoinitiva, para alla un ato postador de un sistema de dispos clones ode esquemas homogéneo y eaerente se aecestan condiciones Sctales muy patiulares que no siempre sedan juntas, ¥ ue nels0 Soo sedan excepcionalment. Emile Durkheim, que wil la accion {de habits enc sentido de wn relaion con e mundo may eaerente 4 duradera.evoca este concept a propsto de ds situaciones fis Fes parculares: las wsociedades adicionales» y el argimen de in ‘erados. Enel primer caso. Durkheim esribe: «El menor desarlo elas individualidades, la extension mis endeble del grupo, ls ho mogeacidad de as cicunstancias extras, cd connbuye 2 reduce las diferencias y las variaiones al mimo. El geupa eliza de for- na eur, uns uniformida itelectl moral de la que m0 sen ucnzan sino cass ejemplos en las seiedades ms avanadss. Todo 5 comin a todos» (1985, p. 7) Y no es casual que Piete Bourdieu haya etomado la nocin e habias para compreader cabalmente el funcionamient de una sociedad! tradicional escaamente diferencia sa, a saber. a sociedad bila Debide la gran homogeneida. a ‘ran coherenciay la gran estbilidad do las condiciones materiales y ‘altrales de exstnea yd los princpios de soilizacion que ede sate dee ivan de ells los actores formados pores tipo de sociedad estin Notados de un repertario de esquems de acciinincorporados arti- tularnente homogeneoy coherent En el segundo caso. Durkheim emplea el témino «habitus» 2 ropdsito de la educacion cristina como edvcacion ue englobs at io en su totldad. y cuyaintluencia es Unica y constant. El habi sen Durkheim, corresponde peetecamente la situacin de inter- ado. El internado es el pensionado mis la esevela, donde el alumno rermaneceenclassrido; ex una autémca insite total ent senti- ode Gottman (1968). Modelo reducido de comunidad iniTerencis a, fa instiucin total debe, sin embargo su oizinalidad y su excep- ‘iomaidad al hecho de que vive eneastada en una sociedad ltaente Siferenciada. Al gual que ls sociedaes wadicionals,”lainstuign ‘tal se caracteriea poral aumeto resting de actors y porate ‘acc fecuente de etos mistosactores en tos los Sits de la xistncis,dmilos que, en et exterior, son vvidos con mayor fre uencia en lugares y con acces diferentes (en nuestas actividades profesionaes,ladicas, familiares, deportvas, religions, et, sole thos Hreventarhabitualmente actors ¥ lugares ms 9 menos inst tconaler~ diferenciados). Pore contaro, a institcion tat debe Thar eontea los contatosposibles de us atoees con el mundo ex terior (sts valores ex6gen0s) yaar, sin embargo, dos grandes co ‘tegoias de ators: Hos que organiza la institution y los que sutren su program de socilizacidn. La insite totes, pes, on mundo ‘qu se presenta como «toa y Unico en el marco de una sociedad ferenciads, 'Ysemiejanteinstiucion constituye wel medio natural de evar ‘cabo infegramente la noeidn cristina de educacisn» (Durkheim, 1990, p. 139): «Para poder actwar an intensamente en as profund des del alma, sin da hace fla que as diferentes nfluencias las «que se sete a nfl nose dspersen en sntidos divergent, sno, por el contri, gue estén enégicamente concentra bavia Un mis fro bjeivo. Solo se puede alearzar dicho estado haciendo vivir a Tos nis en un miso medio mor que siepre es est presente gue les envuelva por todas pares, a cuya acc no puedan, po ast deci To. eseapar (id, 9.38), As, Ieeducocin es organiza, contin Durkheim, pa per producirel efecto profundo y duradero que 32 espera de ella (p. 39, No hay. pues. indivduos que puedan tenet ‘iposiiones sciles generals, coerentesy ranseribes duna es fers é actividad a4, ode una prictica acta, salvo si—y solo si— sus expetensss socials se han vs siempre gubermades por 10 te ros pncpios. Lejos de serum caso cosricnte, ms bien cabyia pensar que nos allamos aga ante una excep istic, '. por ora parte, Erwin Panofsky sesla may precsamente en su celebre Arautectanegtica¥ pensamientoexolastico, como una sscepeidne cl conteto histeico que ewtuis y que permits dar cuenta dela profunda homolog estuctral entre el ate goticoy a ‘escola par del esquema de shit mental de ferza com Formadoradehabitos» (habit forming force). Ahora bie. en lugar de ‘imsidear dich proclamacin de excepcionalidad del perfodoy la ona genres estadiados como un simple sect reterio, wiz porel autor para lamar la tenia de lecior sobre jet de 3 in ‘stig, Is observacin de Panofsky merece ser tomada en So Para per aprecarsemejante fuerza conformadora de habitos, cate que las condiciones sociohistricas se presen ail, 980 8 10 {que n0s dice Panofsky cuando iaisteen la partcula homogencidad 4e as condiciones histrcasen las que viven Tos arqitectes de la poca, homogeneidad gue es fut de un monopotio educative: «Si acostumbraa se fel, cuando no imposible aistr una fuerza con Formadora de hbitos (ait forming force ene miss ote em sinarse os canales de transmis. el periodo que tanscume en torno| 31130-1140 hasta 1270 y la zona de “cient cincventa ilémetos Tedd de Paris” consuye una cxcepcin, En esta ee resting, a escolstieaposeia el monopoio de fa edvcaién» (1967. p. $4. Redactor de It nota final del bro, Pierre Bourdieu se inspits ampliamente en la sociologiaimplcta de Panofsky para explictar y Telfendar sfeoria del habitus, sin subrayar. no obstane. en seo hmentari, Is excepcionalida del contexto bistro estaiade, Hae ‘ero omado en consideraion Io habla conducid,sequrameate, tener qe relativizar la uncidad, (a durabtidad yl tanspomilgad ‘de losesquemis o as disposcionesconstiuivos de habits, Parajicamente, sin embargo, os primeros trabajos d dicho autor sobre la Anglia de los aos sesena habrian pido conic hacia la eoaseoceia de una eoia del actor y del osha sens ble aa plraidad de los esquemas de experiencia incomporadasy de las fuerza conformadoras de los habitos:” Etectivamente, en Le Dé dacinement Piere Bourdieu y Abdelmalek Sayad analizan ia stt- cian de sdesdoblamiento que proporcionaba generlmeate al clon ado la Salida por la que él escapaha a ls contraicciones de una existencia dobie» (Bourdiee y Sayud, 196, p. 69). De hecho, ambos ‘oncilaban, seg los passes del iro y de manera paricularmentein- ‘eresanta, entre dicho modelo de desdoblaatientow cently socal, ‘ue supone que los actore del mundo social ponen en marcha mane ‘a de pensar y de actuar diferentes, menudo contudictoras. ene! seno de universos sociales diferentes (el universo familiar eo Yerso del colono} y el del wsubirculturals, que més bien conlleva mezca, confusion de uénerosy registos,y, por in, a contradic ime el miclea mimo de cada prctica at EF contramoelo de estos casos de desdablamientoo de sabi cata forzado, al ue aboca la sitasion clonal reside, con toda “vigencia, em el antiguouniverso cata, tradicional sptestamen te bomogéneo y coherene: «(Qué ota cosa es, efectivament, la rive noei6n eas inraducible, sino una cera manera dese yd 3: Tuan una disposcin permanente, general y tansponile Frente al tmando 9 el tsto de los homes?» (Wid. p. 8; «Porque su ere, fntes gu i, una cient manera de ser um habitus, una dsposiion permanente y geeral frente al mundo los dems, el campesno pu fe seguir sendo cempesino incluso cuando no ene posta de omportarse como tl (p. 102), piss, sobre ef modelo del $0 ‘esa campesna tradicional argelna, sociedad con una escasa vie Sion del trabajo, sobre el ue ye consruyen lima instance Fi el habia, inscribendo aa ver los caso de desdoblamiento 0 de Sabir cltral en el expedient de is siuaciones historias excepcio les 9 algo teratoogis, La paradoja radia, al fin y al cabo, eel hecho de haber mantenide ot melo de habitus adapta al enfogue de societies esaramente diferencadas (peindutis,precapita sts) para efeetuare edo de soiodadesakamentedifereniadas, sue nevesaramente produicen, por definiin stores ms ierenci| thos entre sf yal mismo tiempo, en ellos mismo, ‘Gon todo, diferencia ene, por un pre, ls sciedades ‘radieionales —Jemogtiicamente ecasas, con un ato grado de in terconocimient, donde cadn no poole eerer un contol sob el ‘jim, donde la division del abajo y la dferenciacion dels fn ‘nes sociales y Ta esferas de aetviad estén po avanzada (i posible, en efecto, diferencia ls esferas de actividad econémic, police, juria,religiosa mora, cieniica, lossfica.claramente ‘eparadasente i, donde a etaiidad y la durabildad dels cond lone aque estinsometids os actores durante todas vida san mse ias, donde, por eonsiguieme, apenas se encuentran modelos de ‘ocialzacin diferentes, competios. contradictory, por ot part, las socedades contempordnean, ncomparablemente mis Ex Temas tanta desde el punto de vista espacial como demogrifico, con ta diferencacin de esferas de actividad, inttuciones, productos ‘uttrales y modelos de socalzacise.y menor extabiidad dels con Aiciones de socalizaciént Eni a familia, a escuel, hos grupos de ievales, las multiples instituciones cultures. los meds de comin «adn, ee, eoyafecuemtaci uelen verse indcidos, los nis de ruestasformacioes sciles se enfrentan ala ver mis situaciones| ‘ecerogéneas.competitvas y. a veces, hata en muta comiradicion desde el punto de vista de Tos principios Je socializacon que dest rollan Ya hemos mencionado las dificutades con gue topiezan hoy 4a tas instituciones tolles que sueaan con un mundo yun sia ciGn homogéncos en una formacisn social protundantente deren sada y con prineipios de sociaizacin hetergencos. Pero existe ott lipo de waiverso socal saber ef universo profesional. y particular mente cuando se wata de una profesién dots de nespiity corpo fivon, que —dentro de Wimits sociales y mentales muy especifcos, ues los actores jams son redaibles i st er profesional-— repr. en enol propio seno de las sociedadesdiferenciadas, condiciones de socializacin reativamentecoberentesy homnogeneas. A Maurice Matbwachs se deben los anlisissocioligioos mis penctaates so Ie dichos univers profesionales corporativos. En primer fg “todo aque! que ingress en una profesin debe al mismo tiempo gue sprende a aplicar eiera reglasprictcas, impreanarse de ee espi- tw que podemos lamar corporativn, y que ex como la memoria eo- lectiva del grupo profesional. Este esprit de cuerpo se explica por €l largo pasado dela func, por et hecho de que slos hombres due a ejeren estin en eelacin ffecuente(.).ealizan as mises ope ‘aciones. 0, en todo case operaciones de Ia misma nturlera enea el sentimiento continue de que ss atvidades e combina al objeto de una obra comnn, pero asimism porque ss funcion se Aistingue de fas restates Funciones dl everpo sail. y que es im portante para ellos en interés de su profesidn, no dejare clips sino sealar y acentuaedichas diferencias» (1976, pp. 282-243). ¥ Halbwachs desvelainmesitumeate la tragilidad de smesante em presa en una sociedad diferenciada, dade el sespirtur de les , Eli ode habla cn co {ina posto dn erecon esos de ern y oe 9s ios destin, Tabi se puran econ as incon asc {ura deca lama aa letra cand hos iso parila Tov cies prelscanpor bmp jugar ith Cae prune simian, sl atid dean desta veces en slog de dueein ode a cutis no xu sn piso dei logo 0 curgretisin que ov tres qucten dat pero amc, 1 sabe to dare. De hho, bas in jee desir dese previa yshtendicamente algun sacknes coda pars he Spureza el tabu eduaivo oul, y basta t cpa eda Sbtrrnes,aezrros par ora is com be fs nc Fares ¥ conc ano pr latectaray seria. Las densidades yas coherenciaselucativas mis leva que supo- ‘en una presencia constant. y suelen ser mis ecuenes cuando ls Imres han welegido» no eabsjar para convagrarse por eaeeo 3 bt ‘sducacion de sus hijs,conducen hacia una espocie de contol muy fetrico del programs implicto yf explicit de sociizasisn [por ‘jemplo. en lo que concern a ineuleur gusto y competencas on lovin a as preticas de eseituray de lectura: descatevolumario de Jatelevisin ye video 0 onto muy estrcio de los programs vss imitacin de Ia propension de los nos a no leer mas que comics sonirol tanto estilistico camo emitico-— de I elec de To $s les po os no, ee). A pesar de eta evacuees 8 de fas experiencias familiares de socaizacida, que exigen una unGnceo esprit de char edeativo en lo coin, Los mio v= en situaciones sociales extatamiliaes que hacen peicularmente ‘ic a tarea de los alatos Se podria plantar e problema trio chistrio de los Fund stents sociales dela unicidad (0 dela homogeneidad) trnando pres sas as humors palabras de Roger Benoiely Rogce Estable: La produesion de habitus homogéneos en todas las esferas dela ‘ida es el sue de un profesor A fs ansposicones cultures an- elds programas, e oponen numerosas resistencisinlerxes ‘tales mvilizados en dreciones coneaias, pics indierentes, ‘materiales cultralesrbeldes. fuentes de lesitimidad! competitivas ‘nite si Por un lado ns intenchnes de fs eomvictos escalates, pot eo a vida social a ite Hibs (1991. p29) ,cietamente, noes el Estado, como se dice veces deforma abstract y Hier. el qu es apacitad para compensa la muliplieidady heterogeneida de os luniversos sociales (y de ls expeiencassoeialesy socalzadoras) ‘mediante una trea de homogeneizacin del conjunto de los habits nacional Lucuterenci de fos hbio o exquems de acin fesqueris sn somotrices.esquemas de perepein, upeciaci, evaluaiin.) que puede haber intenoizado cad ator deponde, pues, ela oherenca de los rinipios de scalzacidn fs que sy visto someigo. Dele el ‘nomenon aie uh 04h sido coed, smn 0 sestvamen: ‘2. emelseno de una plaraidad de mundos eciaies homoge. 92 ‘ects incluso contadictoros cen elseno de universoy soci ela ‘amente corte, pero ue presentan contraliesions en alguns pects, nos encontranios con lt ator con un soek de equ de ‘Stunna ons Jexphane wt pron nt inahranin sae poco amg ste: ee G1 0 de Rabies no omogéneus, no anifiaos, yen eoneeuens, ‘sm rtcosReterogéneas fe incluso comtradiciorias) que vain seg onteto socal en que se Yea obliga a evouciona. Se para res> ricer que tod cuerpo individ mers en una plural de ‘ands sociales ex sometitoa rincipios de sozaizaci here neo a wees ils contaitoris. que él incorpors ‘Antes que consierarla coberencia y homogenedal de los es |quemas que componen ls provisién de cada ator individual como Unasituacion ml, ques aque e observa con mis recuncizen una Soiedal diereniada, ceemos que es preferible pensar qu eta st "uacion es la mis improbable, la mis excepeional. y que es mucho tds corienteencontat stores individuales menos unica y por {adores de habitos (de exuemas deacon) heterogeneos yen alga ‘os esos. opuesos, ontraditries. La pluralidad de contextos sociales y de repertorios de habitos Exum toon echo de et se consiac tan noe y vera qua Pea 8 ‘Sd meno, eserpeha a pope. ¥en ns Geena emt amy un mata come ene 9 Mera, Enso: Libro e200 Esta hoterogenead de experienciassoalizadoras que muchos in- vestiadoesdescubren de nuevo en la etal, yaextabaen el mi leo de la retlexin de Mayrie Halbwachs sobre lt memoria et ‘uments, Habwacts reeveda que »cada hombre est inmerso a la ‘yer 0.en momentos seesivs en varios grup (1D68. pp. 67-681, {que tos no son en sn homagénens a inmutables (aid. p. 7 |S. tue siege masts el do nn ues ments

You might also like