You are on page 1of 16
6. QUIEN ES Y QUIEN NO ES ‘PERSONA’ Hasta hace algtin tlempo los términos ‘persona’ y ser humano' se consideraban jpricticarmente sinénimos, Hablar de ‘derechos humanos’o de los ‘derechos de las personas’ era lo mismo, ya que nadie dudaba de que todo ser humano fuera per- sona ni tampoco se crefa que hubiera otras personas ademas de las humanas ‘en el mundo natural’ Este modo de entender las cosas se refleja en una doctrina {que podria Namarse personalismo moral, que se orgina con el Cristianismo pero \vasciende rapidamente la esfera religiosa para adoptarse universalmente en el ypensamiento occidental de nuestra era. La palabra'persona' es griega, indica la ymdscara que usaban los actores en el teatro para representar sus personajes, a través (per) de Ta cual pasaba el sonido de la voz. Sin embargo, en su significacién ‘ctual, la palabra ‘persona’ proviene de una larga reflexion teol6gico-filosofica fundada en la Revelacién: Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, tlene ‘dos naturalezas pero es una tinica persona. Y la Santisima Trinidad, por su parte, son tres personas en una nica naturaleza. ;Cémo entender esto? El desarrollo \ntelectual de tos primeros siglos del Cristianismo no resolvié el misterio, pero si claro que estas verdades, en sf mismas,no son contrarias a la razon, Pero en cual- {ler caso, lo importante para nosotros es que el concepto de persona desbordé el ‘inbito teolégicoy se transformé en un término deso y comprension popular.La ocln clésica de persona se torné de Boecio, quien en siglo Va definié como una “sustancia individual de naturaleza racional.”De acuerdo con esta concepcién,to- thos los seres humanos (sustancias individuales de naturaleza racional) seriamos persona, y tendrfamos entonces igual dignidad. La larga tradicion personalista Ajene como antecedente esta fundamentacién, y establece que si todos somos orsonay tenemos igual dignidad, seria iqualmente ilicito matar a cualquier ser Humane. J (hima Dearacin Uns debs Oerchas Humana (hata su Presb dea gid itive ‘he odo o membres de ata mana" yenel articles dke qT ser harman ee dere eas, ses ui reesnegtterto 6s UN TEIibnad tostanel? too ies aie non Sin embargo, en la bioética contemporanea hay otra doctrina que esti boga,y aunque en el nombre se parece mucho al personalismo,sus consec\ para la ética son practicamente opuestas. Esta corriente es el personismo. que postula, basicamente, que ‘ser humano' y ‘persona’ no coinciden neces mente, no san términas que indiquen das clases coextensivas. Hay seres: ales no hut znos que son persona y otros que no lo son, y hay también ar que son persona. Los personistas distinguen entre ser humano (concepto bi co que identifica a un miembro de Ia especie homo sapiens) y persona (cot ‘moral), y con esta distinci6n conceptual abren la posibilidad de que alg hhumano no califique como persona y pueda (0 deba) ser tratado como cul animal irracional: como un pez, un pollo, una serpiente. Comenzaré, entonces, por explicar brevemente la doctrina personista yl secuencias éticas que de ella se siguen, para después exponer los cont mentos que se plantean desde la que llamé doctrina personalista.* As| cémo hablar de ‘derechos humanos’ya no es lo mismo que hablar de deve las personas’ y cémo estas aparentes sutilezas del lenguaje pueden teney practicos decisivos. Personismo Peter Singer (1946), filosofo australiano y catedratico de la Universi Princeton, €s probablemente el representante y difusor mas conotk personismo contemporaneo. Singer es un hornbre de gran influencla bioética actual, en la que el debate sobre quién es y quién no es ‘persona! tanto quién tiene o no tiene dignidad y derechos~ es, naturalmente, de la trascendencia. A él es a quien voy a seguir para explicar los dos mas fuertes del personismo: (1) que ‘persona’ y ‘ser humano’ no necesariamentey que uno es un concepto biolégico yel otro un concept) (2) que ser una ‘persona potencialno da los mismnos derechos que ser pel La teoriaética que Singer postula se llama ‘utiitarismo de las prefereni 5 una variante particular del utilitarismo clasico, doctrina empirista 7” evargunetos pont de este ensayo sencuetanpincialmente en Pete Singer, a rl ‘neraty Press 198 muchos de os persona en Afonso Céme ob, Moray and the ‘Georgetown Univer Pes 300% bet Speman PON Acerca dela din en ae 2000 yd dere, Mara They Bacal 2000, Wincipio,el Principio de Utilidad,afirma que:"Una accion es correcta en la medida #)) que maximiza el placer para el mayor ntimero de personas, e incorrecta si hace { contrario El utiitarismo de las preferencias que defiende Singer,en cambio, se- fila ques“Una accién es correcta en la medida en que satisface la mayor cantidad We preferencias del mayor niimero de seres sintientes” Como se puede ver, las dos ‘Worencias fundamentals de esta teoria respecto del utiltarismo clasico son, pri- ‘10. que lo que se maximiza no es €l mero placer sino las preferencias 0 intereses ‘We los individuos, como podrian ser el interés por la vida, el deseo de placer, la au- \nleterminacién, etc. la segunda diferencia es el universo moral. El utiitarismo ‘pico buscaba maximizarel placer global de las personas;el de Singer, en cambio, Iiluye en el célcuto a todos tos seres sintientes, vale deci, todo animal, racional o {9 capaz de sentir placer o dolor. Sin embargo, y a pesar de estas diferencias, el aspecto formal del Principio de Uilidad sigue siendo el mismo. ¥ éste implica tanto la cuantificacién de placer Jielerencias para poder maximizar como el calculo global: es deci, el Principio wwcribe sumar el placer que a cada uno le produce una accién determinada, y jyjo restarle el dolor total, para calcular la utilidad de una accién. €l resultado (la iI\lad) se compara con el de acciones alternativas y se establece cules la que Joja mas utitidad, y ésa serd la accién moralmente correcta, Al utilitarismo en Jwe1al,y por lo tanto también al de Singer, sele critica habitualmente que con la \\nacidn de este calculo se abre la posibilidad de compensaciones interpersona- 1=2)es si se mata a una persona para salvar de la muerte a tres, la utilidad (3 |tva, por lo que la accién es leita y podria hasta ser obligatoria, Joo para la distincion entre ‘ser humano’ y ‘persona’ el tena mas importan- 4 ¢) del universo moral. Singer se pregunta por qué se supone que todas las jonas son iguales en dignidad si es que no hay ninguin rasgo moralmente re- yile que todas compartan y desde donde se pueda inferir una igual dignidad. Jpa distintas cualidades de las personas (coeficiente intelectual, edad, raza, loxtura fisica, sexo, etc) y no encuentra ninguna que sea igual en todas. gén son iguales, por ejemplo, un nifio negro, simpatico y con rulos y una joven In seria y de pelo liso? gen qué se puede basar este principio de la igualdad 10 todos los seres humanos ~pregunta-,si es que claramente la igualdad noes hecho objetivo? Decir que se basa en la raza seria racismo, decir que en el sexo is sexismo, decir que en las creencas religiosas seria fundamentalismo,y decir que en la especie seria especetsmo. Todas éstas son discriminaciones, dice Singet que no se pueden tolerar? Pero entonces, en qué se funda la igualdad? Singer dice que como la unica ca: racteristica relevante para ser considerado en el universo moral es tener intereses (Ger un ser sintiente}, la gualdad sélo se puede fundar en la capacidad de teney Intereses, yel principio de igualdad es el principio de la igual consideracién de intereses. Vale decir: un interés es un interés, sea de quien sea. La igualdad noes entonces una igualdad entre os individuos sino una igualdad en la consideraciah de los intereses de los individuos. J ‘Ahora bien, la consecuencla inmediata de esto es que como los animales rno-humanos también tienen intereses, puesto que pueden suftir y gozar, esto intereses deben ser igualmente considerados. Lo contrario, para Singer, seria es: peceismo, una discriminacion tan arbitraria e inaceptable como el racismo o el sexismo.Entonces, como en esta ética el bien moral se identifica con el bien sens ble (sentir placer o interés por el placer), los intereses de todo ser sintiente entral ‘en el universo moral y deben serigualmente considerados. De aqui que los mien bros de nuestra especie, por el solo hecho de ser homo sapiens. no tienen ningiif ‘méritoo valor inherente que los distinga de los miembros de otras especies y ql moralmente, nos obligue a darles prioridad. Ser humano’ es un concepto neta ‘mente biolégico: de é! no se pueden derivar derechos morales. Sin embargo, para Singer esto no significa que todos los intereses se pondere por igual en cualquier citcunstancla, ya que de acuerdo con la capacidad ment del individuo, su suftimiento (0 gozo) puede ser comparativamente distinto de otros en exactamente la misma situacién. Por ejemplo, si para examinay a Ul perro lo introduzco en un scanner, éste sufrira muchisimo mas que si examino ‘un adulto humano por ese medio, a quien le puedo explicar que no le va a pas nadayy que sera un ratocorto.Asimismo,sacar a patadasa un perro de una sala di clases no es tan doloroso como sacar a patadas a un alumno, para quien al dol fisico se le sumara la humillacion, Por ello, dependiendo del tipo de ser sintien que sea, los intereses se ponderaran distinto, Pero lo mas importante, a fin dl cuentas, es reconocer que en esta ética el dolor en si mismo es malo (y es el tin ‘mal) por lo que debe ser evitado o minimizado, independientemente de la ra 1 Gola Westie contemporines tte ea mado “The Singer Paben cestode quero hay nnn nro as persons eel que ep fund a ua ila lr uve atibuye ene ico a oan conteunonsicos Oe anaoroiocin wotteR 1es-105 el sexo 0 la especie del que lo sufra. Lo que importa es el dolor y no el tipo de ser «quello padece. La diferencia fundamental en las ponderaciones se dard, para Singer, entre los intereses de las personas y los de los sintientes no personales. Hay seres que son tacionales y conscientes de si mismos, seres que tienen conciencia de su pasado y de su futuro, de su identidad transtemporal, y pueden entonces tener deseos preferencias para ese futuro, A éstos Singer los lama ‘personas,’ una clase de ‘aricter moral a la que pertenecen muchos humanos (aunque muchos otros tio), ademas de gorilas, ballenas y algiin otro anirral superior. Esta distincién es ‘esencial para la aplicacin de la ética personista, porque los intereses de los seres personales habitualmente pesaran mas que los de los meramente sintientes o hno-personas. la raz6n es que el ser sintiente s6lo puede tener intereses por el pla- cer actual, mientras que el ser personal también tiene conciencia del pasado, de ww identidad, y preferencias para el futuro, Un ser sintiente puede reemplazarse por otro: la misma cantidad de placer que él experrmente podria ser experimen lada por un sustitutoy el primero se vuelve totalmente prescindible en cuanto (> intercambiable, su identidad es trivial, Por ejemplo.un pato en el lago siente’x’ cantidad de placer, por lo que si yo lo mato el placer total del mundo se reducira ‘°/ lo que haria mi accion moralmente incorrecta. Sin embargo, si yo pudiera Imatarlo sin que sufra, y simultaneamente provocar el nacimiento de otro pato {que experimente la misma cantidad de placer (°x), no habré reducido ta suma {otal de placer en el mundo. Al contrario, posiblemente la habré aumentado con \ placer que yo siento comiéndome el pato asado. En cambio, el valor que se le puede atribuir a los seres personales no viene dado solo por el placer actual que pueden experimentar, sino también por su posibi- lidad de proyectos futuros. Las personas son racionales, tienen conciencia de su pasadoyy de su futuro, de su propia identidad, yen este sentido son seres irreem- Plazables (lo que en la ica utilitarista no obsta para eliminarlos si tras el célculo {do uilidad se viera, por ejemplo, que en su vida habra mas dolor que placer). Asi (1 interés de una persona generalmente sobrepasaa al de una no-persona, como suicederia por ejemplo entre el interés por la vida de un embrién (no-persona, Sustituible)y el interés de una mujer (persona, irreemplazable) por aprovecharla oportunidad de realizar su viaje sofiado, Por ultimo, en la teorla de Singer la autoconciencia y la racionalidad, carac teristicas propias del ser personal, deben ser actuales. Este autor rechaza el oats ain nnn ca argumento de la potenciatidad, no cree que “todos los seres humanos son pel nas, porque aunque no sean actualmente racionales y autoconscientes, silo: fen potencia." Para él, ser una ‘persona potencial’ no da el status ni los derech de una persona (como el principe, que es un rey potencial, no tiene todavia l derechos del rey). Singer dice que si a los embriones, por ejemplo, se les recon clera el derecho a la vida porque son ‘potenciales personas también habria reconocérselo al évulo y al esperma, lo que a todas luces es absurd. Asimis sila potencialidad tuviera un papel en la ética, los anticonceptivos y el cell serian genocidios, pues atentarian contra el derecho a la vida de millones potenciales personas. Y si se perfeccionan las técnicas de clonacién, rascarse brazo y eliminar miles de células que potencialmente podrian dar origen a personas -termina Singer- serfa también un acto criminal. De aqui, enton deriva la supuesta incoherencia de otorgar derechos de persona a las perso potenciales. En consecuencia, para la teoria personista muchos ‘seres humanos'(miem| de la especie homo sapiens) no calificaran como ‘persona’ puesto que carecen racionalidad y autoconciencia actual. Entre éstos estan los embriones,nifios, ‘matosos, discapacitados mentales, ancianos con demencia senil etc. Ellos no ran entonces reclamar los derechos de las personas, y sus intereses (ala vidi placer.) valdran exactamente igual que los de cualquier ser sintiente (un Un sapo), pudiendo ser facitmente sobrepasados por los intereses de otros 5 hhumanos que si sean persona’ Esquematicamente, el razonamiento de Singer se puede resumir as 1) Como empirista, para él el bien moral es el placer (0 el interés por una vida centera) y el mal moral es el dolor. De aqui que sea totalmente razonable el universo moral esté dado por los seres con sensibilidad (capacidad de s placer/dolor)y que se pondere ras a los eres racionales por cuanto la 1426) permite tener mayores preferencias (0 preferencias diacrénicas) de placet Jor. Estos iltimos se Haman ‘personas,'y sus intereses habitualmente tend un mayor peso moral 2)Dado que el mal moral es el dolor sensible, las tinicas dos caracteristicas ralmente relevantes para elcAlculo de utilidad seran, primero, la capacidad tual de sentir; y segundo, la capacidad actual de razonar (y sufrir, por ejem previendo un mal futuro). onus contemrorancos ot anreorotoca vataenck less 1) Siel mal moral es el dolor, a los seres que no stenten no se les puede provocar hingiin mal.¥ alos seres que no razonan, tampoco se les puede provocar tanto ‘mal (dolor) como allos que razonan, Conclusién: A los seres humanos que no sienten 0 a los que sienten mas dolor {que placer, se Tes puede matar sin mayores consideraciones. A los que sienten pero no piensan, y levan vidas placenteras, se les puede matar en caso de que las preferencias que los otros involucrados tengan por su muerte sobrepasen la preferencia por la vida de este ser; bien si es que se procura que ellos sean sus- tituidos por otros que experimenten igual cantidad de placer. {Cémo aplicar esta doctrina a un caso practico, como podria ser el aborto? Singer sefala que el gran argumento de los antiabortistas, que es de hecho muy Potente, consiste en el siguiente silogismo: Premisa :Esté mal matar a un ser humano inocente. remisa 2:E] eto es un ser humano inocente. Conclusin: Esta mal matar a un feto. Sin embargo, dice Singer, a falacia de este silogismo es que ‘ser humano’ se usa ‘aqui en una doble acepcién: en la primera premisa se refiere a ‘persona’ (auto- onciencia actual) y en la segunda a’ser humano bfolégico' (homo sapiens). Porlo Lunto, este argumento no sirve para prohibir el aborto, Des-velando la falacia, el sHlogismo diria Premisa Esta mal matar a una persona inocente Premisa 2:€! feto es un homo sapiens inocente. V de estas dos premisas no se sigue absolutamente nada De este modo, y dependiendo de los intereses que estén en juego, asi como se le matar a un feto también se podria matar a un nifio, un enfermo, un de- (eo cualquier homo sapiens sin racionalidad actual. Bastaria con cambiar la " palabra feto’ de la segunda premisa por aquella que designe al ser que se dese «liminar (por ejemplo:"EI demente es un homo sapiens inocente”). Personalismo A pesarde la simpleza y aparente consistencia lagica dela teoria de Singer, desde 1 petsonalismo hay distintos argumentos para oponerse a ella y evitar ast sus Eonsecuenclas, Recordemos que a diferencia del personismo que dice que no todo ser humano es persona, el personalismo dice que todo ser humano, todo homo 106s en anon sapiens, por el mero hecho de serlo, ya €s persona.* Por consiguiente, su prl contraargumento ala doctrina personista rebate el criterio mismo que ésta ull ppara definir persona’: un ser con racionalidad y autoconciencia actual. Esta d nicién, dicen los personalistas,es la definicion que corresponde a un ‘ser hum, adulto norma (jy en vigilia), por lo que cuando el personismo concluye que feto noes persona’ concluye algo tan trivial como que el feto noes un ser hum: adulto normal.” De hecho, la identificacién que Singer y otros personistas reall entre ‘persona’ y racionalidad actual s6lo se cumpliria perfectamente en un {que fuera acto puro, es deci, que nada en é! estuviera nunca en potencla, lo rno existe en el mundo natural Peto mas alla del conflicto en la definicion, el argumento fuerte de los pers listas es que, si el eto no es persona, habria que establecer cuando empieza a persona. ¥ esto es un problema que los personistas no han resuelto, porque ef desarrollo desde el embri6n hasta el adulto no hay ningtin momento biologi ‘™etafisica o moralmente relevante donde se pueda decir con claridad’Hasta, no es,y desde aqui si empieza a ser persona, Todo el crecimiento de os seres vi no sélo de los humanos- es gradual y esta siempre orientado hacia un fin, hi una plenitud de desarrollo, por lo que se puede decir que, en cierta forma, ¢) Vivo contiene ya su fin desde el principio, todo lo que ser4 ya esta germinalme en él, sdlo requiere tiempo para seguir desplegandose. No existe ningtin mom to en su evolucién en el que esta linea se corte. El embrién de un mono se desarrollar como mone, y le iran saliendo dientes, ufias y canas; mientras que ‘embrién de un perro se desarrollaré como perro, no hay otra posibilidad. | mo) ‘cuando embrién, era ya mono; tal como el perro, perro. Todo su crecimiento.es tinuo, gradual, no es episédico: para que pueda dividirse en 8 células tiene haber sido 4; para tener cabeza las células tienen que haber ido organizandose! cierta manera muy peculiar, imposible de configurar en un instante. La aparc de todo organo requiere, a su vez, de un largo proceso anterior. ast, cada estat {En ea can a exstenca de personas de alguna ota pein el mundo natural gras ble Penal no se pronuncs. fs probable que se pura probar qe ls ems nomaksde estas tienen raconlidad.y en caro tlson Nes aa proponere os fines de svda so Tne msn {ei antl personalimo ro debera ener pote pra reconces como persons ena cm la ‘onda 5 fansojcamente desde ua pspctna metfic ea caraceiste es propia de Bs los por defi Imagen dest sere no ens esata sera io econ ara ater constr cma ura vr ro exten tocar perio vc sae telco del concept de persona let desarrollo humano (y de cualquier viviente) pre-anuncia el posterior, en un }roceso continuo que no tiene saltos, no tiene cortes, no tiene un limite definido desde el que se pueda dectr: Aqui empieza a ser persona, antes nolo era, La objecisn habitual a este planteamiento dice que asi como la bellota no es tl roble, el feto no es la persona. ¥ tratar al feto como a una persona seria como tratara una bellota como a un roble, lo que es absurdo: nadie se acuesta a dor- tnir la siesta a la sombra de una bellota. €2 verdad Sin embargo, el error de este ‘arguimento -sefiala Gémer-Lobo—es que la relacién que existe entre la bellota y 1 toble no es igual a la que existe entre el feto y la persona, sino a la que existe ‘entre el feto y el adulto. El problema se plantea porque en los robles no existe hingin término equivalente al que los humanos tenemos para ‘persona,'nitam- poco un nombre propio que sirva para designar a este roble concreto desde su Inicio Roberto”). Pero no seria equivocado decir que este roble es el mismo or- jganismo que fue bellota una vez, es decir, este robie es esa bellota exitosamente desarrollada. Un ejemplo aclarara esto, Muchos de nosotros en nuestra infancia tuvimos que llevar un porotito ala escuela.y ponerlo dentro de un vaso sobre un algodén moja~ \lo.Cada dia lo regabamos,¢ tbamos viendo cémo le salia un brote, luego una rai, tc, Si le hubiésemos puesto un nombre propio al porotito ("Pepe"), habriamos Nlegadoa casa diciendo:"/Mamé, a Pepe le salié una raiz',"iMamé, a Pepe yale sa- Vide! tallo!"iMama, Pepe ya no cabe en el vasol”"Pepe” fue cambiando de poroto 4 planta, pero siempre fue el mismo “Pepe,” nunca se convirtié en “Pipo.” Fue el Inismo ser, el mismo ente, desarrollandose; pero siempre el mismo subsistente, De hecho, un embrién es una persona.en sus primeros estadios de vida. Y lo que porta para definir la identidad de un ente no es el estadio en que esté, ni el Jigar nila condicién, sino el tipo de ser que sea. Las caracteristicas propias de su ‘specie las ira adquiriendo en un proceso genéticamente orientado ("Pepe” cre- 16 como crecen los porotos, no como crecen los piios). Muchas caracteristicas se Alesartollan de a poco (el brote, la rai, e! tallo,la hoja..)y al principio son potencia- Jos. Sin embargo, el organismo vivo ("Pepe") es actual -su vida es actual-y sigue slendo siempre el mismo. fal como el viviente humano, que desde la concepcin asta la muerte es vida actual, y es la misma vida: el embri6n es un organismo Jjumano completo que retiene su ADN para siempre. Entre el embrion que yo ful y la que soy ahora, existe una continuldad espacio-temporal que explica mi identidad genética con ese embridn, Todos votes in anne fuimos fetos al comienzo de nuestra carrera biolégica. fodos también fuimos ‘én nacidos. Pero uno dice “Yo naci en Santiago,” “yo casi no tomé pecho ‘Aunque he cambiado mucho.y aunque entonces no era autoconsciente, ésa tab bién era yo. Ahora, autoconscientemente, con la capacidad de decir“yo," simi dre conservara alguna ecografia de cuando estaba embarazada de mi, yo imirarla y decir:"Mira, ese feto era yo; fijate, ya tenia la nariz respingada." Yo identifico con el feto,y no digo:"Mira, 6 es el feto del que procedo.” Al contral ese organismo, desde su concepcién, ya es"yo,” una persona concreta: Alejandl Por lo tanto, si somos organismos biolégicos que retenemos nuestra identi genética hasta la muerte, seguimos siendo la misma cosa en el tiempo: mi bros de una especie cuyos miembros adultos normales poseen ciertas car tisticas que los hacen agentes morales, y merecen respeto, tienen dignidad. 5 lo importante. si est mal matar a una persona de 4o afios, también est mal matarla a los 103 0 al tercer dia tras su concepcién: porque es exactam el mismo ser. 2Y qué pasa entonces con la potencialidad de que hablaba Singer? ,Acaso potencialidad da derechos, y la persona potencial tiene los mismos derechos ql una persona actual,y el celibato es efectivamente un genocidio porque son mil tes las personas que no nacerén? No. Un primer error de esta tesis es no distinguir entre tipos de potenciall Existe una llamada potencialidad extrinseca, como la que tienen el espermio y ‘évulo para llegar a ser un embrién humano,o la que tiene un arbol para llega ser una mesa. fsta es una potencialidad probable, necesita algo mas’ para vertirse en ser humano, debe ser inducida por algo externo para cambiar sun raleza y convertirse de simple gameto en cigoto; 0 de arbol en mesa. Los gam deben juntarse, debe existir la fecundacién; ése es el suceso que origina todo. ‘nuevo proceso, un nuevo organismo. El curso natural de los acontecimientos, mediacién de este hecho, no Tlevaria nunca a que el gameto se transforme: cigoto. Lo mismo el arbol el curso natural de los acontecimientos llevaria ql éste muriera,Si un lefiador lo corta, en cambio, se hacen las tablas yun carpil las une, el Arbol se convierte en mesa. Con todo, su potencialidad para ser ‘es extrinseca:no proviene de su misma naturaleza, sino de un hecho externo q ‘causa esta transformacién, a otra es la potencialidad intrinseca -y ésa es la que tiene un embrién ser un adulto, La diferencia entre ambas potencialidades es que el embrk ya tiene en sila suficiente potencia para desarrollarse; es decir, crecer y desarro- llarse es parte de su naturaleza actual.y salvo que factores externos se lo impidan, llegara a ser un adulto. El embrign no es una’potencial persona, es una persona ‘enacto en sus primeros estadios de vida. A diferencia de los gametos 0 el arbol,el tembrién no tequiere de hechos fortuitos,extrinsecos, para convertirse en adulto. {1 curso natural de los acontecimientos le levara a ello, salvo que ~ahora sf un hecho externo a su desarrollo normal se lo impida. La potenciatidad del embrién para convertirse en adulto es igual a la que tiene un nifio para hacerlo: sélo re- (quiere tiempo para que sus potencialidades sigan desplegandose. Un segundo error de Singer, entonces, es creer que existen ‘personas potencia- les!Singer no distingue entre la potencialidad intrinseca y la extrinseca, iguala | potencialidad de un gameto con la de un embrién, diciendo que el embrign, por no tener racionalidad y autoconciencia actual, es una‘persona potencial. Pero sto es falso, porque ser persona no es algo en lo que se devenga, que se llegue 1 ser. Si fuera asi, ser persona seria un estado dentro de nuestra vida, como la hifiez, la adolescencia, la vejez. Sin embargo, pareciera mas bien que ser persona ser ‘alguien’ que pasa por distintos estados, un alguien que los supone todos, que les subyace y los trasciende. La ‘persona’ no es el resultado de un cambio, de lun desarrollo, sino que es aquello que se desarvolla,el subsistente (“Mi Abuelo.” ‘Nlejandra’..). Efectivamente los seres humanos empezamos a decir’yo' en forma {ardia, pero uno dice “yo naci prematuro,"“ése era yo" (y no: “eso es aquello de lo que procedo"). Uno se reconoce como un ‘yo, se reconoce como una persona y como la misma persona que ahora es autoconsciente y que por lo tanto puede \docir'yo’ demas, sélo porque las personas no se identifican con sus estados es que podemos entender su desarrollo como desarrollo, ya ellas mismas como una Unidad continua en el tiempo. Las personas son o no son, pero si lo son, Jo son actualmente (y no de mado potencial). [mel caso contrario, caeriamos en el absurdo de tener que decir que la vida hu- mana pasa por cuatro grandes etapas: Primero pre-natal; luego infancia; en ter- {er lugar persona, y finalmente vejez no autoconsciente. Las dos primeras etapas serian pre-personales, y la ultima post-personal. La cuestién compleja aqui seria saber qué es aquello que pasa por estas etapas, para que estas etapas sean verda- ieramente ‘etapas’ de una misma vida, y no cosas totalmente diferentes que ca sualmente llevan el mismo nombre )y existen de manera sucesiva, Y éste es el punto que a Singer se le escapa debido a su definicion de'pe Un ser con autoconciencia y racionalidad actual, £n general, en la filosofia dental nadie se habia preguntado si las clases'ser humano’ ‘persona’ se ide caban ono, si eran coextensivas. La razén de esto, desde una perspectiva metaf 2,€s que estos dos términos no son comparables, porque la palabra’ser hu designa al ejemplar de una especie definida por un conjunto de cualidades (i ue la clase “arbol,"“perro” o*mesa"); mientras que la palabra persona’ no des nna al ejemplar de una especie definida por sus cualidades, sino al titular de cualidades (no un homo sapiens, sino Alejandra) Para entender este argumento hay que conocer la diferencia entre la natu 2a esencia de algo (aquello que la cosa es) yel subsistente que posee tal n taleza. Todos los perros tienen la misma naturaleza, y por eso los istinguim los gatos; pero cada perro es un subsistente distinto. Pablo Neruda dice:"5 que me canso de ser hombre.."; se cansa de su naturaleza humana, de set ejerplar de esa clase que se define por tales cualidades. Gonzalo Rojas, tie) ‘mis tarde, escribe otro poema que comienza diciendo: “Sucede que yo tamb) ‘me canso, pero no de ser hombre, sino de ser yo mismo."El no se est quelando: su naturaleza o esencia humana sino del ser concreto que él es, el subsistey dde'Gonzalo Rojas. Ser persona’ en consecuencia, no es lo mismo a poseer cle ‘cualidades (ser un ejemplar de la especie) sino a ser el portador de ellas, En otras palabras, las especies se definen de acuerdo con las cualidades que, general, poseen sus miembros normales. La gallina es un oviparo y por lo ta pone huevos. fsa es su esencia o naturaleza, un animal que pone huevos, y es To que nos permite distinguira las gallinas de los gatos y de las vacas en el ca No nos confundimos, porque cada uno de ellos es de una espece distinta, de naturaleza distinta,o de una clase definida por un conjunto de cualidades di ‘as (la gallina pone huevos, la vaca da leche). La clase’ser humano; homo sap) se ha definido, ya desde Aristételes, como “animal racional.” La cualidad que tingue alos seres humanos es la racionalidad, y ello nos permite diferenciarlos Jas gallinas,los gatos y las vacas. Pero al hablar de ‘persona’ no se esta hablando de una especie definida, iertas cualidades o de una clase con ejemplares que las posean. Al hablar ‘persona’ se esta hablando del subsistente, de ese ser concreto ("Mi Abul “Alejandra”), aquel que posee esas cualidades, Tanto es asi, que Santo ‘ke sefiala que ‘persona’ es un “nombre proplo general,” es decir “con el tén persona no se designa la naturaleza de un ser particular hombre’, sino la cosa {que subsiste en esa naturaleza."® Los nombres propios, diferencia de los commu hes, designan individuos concretos, particulares y no intercambiables. La palabra persona,’ por consiguiente, en cuanto “nombre propio general,” busca capturar lode inintercambiable de cada individuo. Con la especie nuestros elementos comunes, con el termino ‘persona’ se ilumina la unicidad de nuestra subsistencia, ‘ser humano’ se indican mas especificamente, lo que tienen en comtin las personas’ la razén por la que’se las designa con el mismo término, ¢s que todas ellas son un ser que tiene su ser. Esto basicamente significa que con el concepte de ‘persona’ se define el ‘odo peculiar que tienen ciertos subsistentes de comportarse con respecto de lo que son. Dice Spaemann: "EI hombre no es hombre como el perro es perro"con lo «jue quiere decir que el hombre no se comporta consigo mismo del rnismo modo como lo hace el perro. ¥ la raz6n, sefala, es que en las personas su naturaleza (osencla, cuatidades que distinguen su clase) no se icentifica con su ser (yo, el subsistente) En los humanos,a diferencia de otras especies animales y gracias a \racionalidad, hay una distancia entre el yoy la naturaleza,y esa distancia es el \asgo distintivo del ser persona En otros animales, la naturaleza los domina, ellos son su naturaleza.€1 hombre, en cambio, tiene su naturaleza: él la orienta, ta guia, Ja sigue o se opone a ella {sta diferencia, que proviene de la racionalidad, se ve mas claramente en el contraste con Jos otros animales. Un perro, por ejemplo, cuando ve came corre a comérsela, lo hace en forma automatica, sin reflexionar. O si huele a una perrita ‘on celo la sigue hasta aleanzarla,el impulso lo domina Son instintos caracteristi- fos de su naturaleza, y como todos los perros tienen la misma naturaleza, todos sjctiian exactamente del mismo modo. Un perro del siglo V a. y uno del XX1 dC. uno de Alaska y otro de China. Todos igual, porque tienen la misma naturaleza y los “dice Spaemann-son su naturaleza, no son libres frente aella. Las personas, fen cambio, no son su naturaleza sino que la tienen. Esto implica que si ven algo petitoso y sienten el impulso de comérselo, no corten automaticamente sino que pueden decidir si ir 0 no. Si ven a otra persona que Tes atrae no se lanzan {yas ella como hacia el perro, sino que pueden decidir si lanzarse o no. La persona orienta, quia, gobierna su naturaleza, EI hombre puede hacer dieta, el hombre puede ser casto, el hombre puede decir‘no’a sus tendencias innatas: poral es esclavo de su naturaleza sino que el (su yo) es el que la dirige. Puede, en cl sentido, desdoblarse, y ser simultaneamente’‘a vida que dirige' ‘la direcel su vida’ Eso es lo que significa que el hombre no es hombre como el perro 10, porque el hombre no es su ser sino que tiene su ser, es persona, Y ésta es también la razén por la cual las personas son tnicas. No es por un ADN irrepetible (iqual que las moscas,y en los gemelos el ADN se repite). por ser poseedor de tal esencia y libre para disponer de ella. La persona es I para autoproponerse sus propios fines, para dirigi su vida, para escribir su historia, porque es capaz de tener -y no ser tenida por- su naturaleza, Esto que significa ser un fin en si misrno, y es también la fuente de la dignidad I nay de todos los derechos que de ella se siguen. Entonces, sila persona es un ‘quien’ (el subsistente) rds alla de sus cuall nadie deja de ser persona si su naturaleza est por algun motivo privada de: que otros tienen, porque su ser personal no se identifica con su naturale aqui que los embriones, los nifios, ls deficientes mentales o los comatos gan siendo personas. Son, claro esta, personas en desarrollo o personas en ppero son personas; tal como un perro con tres patas sigue siendo un perro que los ejemplares normales de su especie sean cuadriipedos.Y precisamer ser defectuosos o carentes de algo, son mas débiles y merecen mas culdadoy respeto (y no menos). A los deficientes mentales, por ejemplo, no los perell ‘como cosas, sino como enfermos. No decimos que son de otra especie, con sil pio nicho ecol6gico, etc. En ellos su naturaleza tampoco coincide con su seh; que, igual que nosotros, tienen su naturaleza (son personas).Sin embargo, su naturaleza esta enferma,su tenerla también lo est £1 Ultimo problema que queda por resolver es céro podemos reconocet esy quién noes persona. Si ser persona no es pertenecer a una especie Con plares que comparten un conjunto de cualidades (como la autoconciencla cionalidad actual que proclaman los personistas)y si puede haber persom fermas, otras que todavia no desarrollan esas cualidades tipicasy otras que las poseen, jcémo sabremos, si no es por las caracteristicas externas, cual individuo es 0 noes persona? q Sabenos que la persona es un ser que tiene su ser. Sin embargo, como Ni sélo conocemos a través de los sentidos, y no tenemos acceso sensible al de comportarse de los individuos con respecto a su naturaleza (no ‘vernos! ss Conte POH DF ANTHOPOLGIY HOT ese \u naturaleza o tienen su naturaleza), el reconocimiento tiene que realizarse por (wera: reconocemos a un ser humano. ¥ eso nos basta, porque también sabemos {que la'persona’ se identifica con el subsistente, que no es una etapa del desarro: Vio nl depende de sus cuatidades manifiestas, Por ello,en la medida en que exista lun ser humano (el subsistente) tendremos la certeza de que hay una’ persona’ (el uubsistente). Asimismo, ser ‘persona’ implica la pertenencia a una comunidad de acogida, Jer miembro de una comunidad moral. ¥ Ta incorporacion a esta comunidad se ‘ulquiere justamente al ser acogido, al ser reconocido como persona. Esto tam- bien nos permite reconocerla, ya que este acoger en la comunidad de personas udvlerte Spaemann- tampoco es un acoger arbitrario, no depende de la libre Voluntad de los miembros. Es un acoger parecido a cuando se ‘acoge’ un argu- Jnento.No se hace porque tengo ganas, sino porque el argumento es concluyente. \as personas, andlogamente, no son acogidas por tal o cual cualidad, sino por ser so1es humanos. En el caso de los nifios, por ejemplo, las caracteristicas propias de Js personas (autoconciencta y racionalidad) se presentan después de que se les Jin acogido tratado como personas. La madre trata al nifio, desde que nace,como slgulen,’y ne como'algo’ que después pasara a ser’alguien’ Desde el principio.y junque no tenga racionatidad actual, esa nivia es “Alejandra,” una persona, con la \lignidady derechos que ello implica. Asi,es condicion suficiente para reconocer a \una ‘persona humana’ el que sea un ser humano, un homo sapiens. La pertenen- sa la especie basta para saber que tal ser es persona, porque la ‘vida humana’ ile ese ser no es distinta a su’vida personal’ Las personas no tenemos ‘dos vidas,” Jina personal y otra humana, sino una y la misma vida. (Cual es tu nombre? Pedro, Eres persona? {Por qué? Porque tengo autoconciencia y racionalidad actual {Y sien un accidente quedas en coma, seguiras siendo persona? No, slo seré un organismo, un homo sapiens. {Y cme te lamaras? Pedro, {Pero entonces Pedro es el nombre de tu organismo.o de tu persona? Claramente la continuidad de la persona no viene dada por la continuidad. la autoconciencia, como dicen los personistas, sino por la continuldad del rnismo humano vivo que se encuentra en el mundo y que los demas pueden i tificar como el de una persona determinada ("Pedro"). Mientras haya subsi hhabrd persona, Ningtin organismo humano vivo podria no ser persona, porq persona no se identifica con las cualidades manifiestas de un determinado: sino con el mismo ser. Las consecuencias éticas de esta doctrina son categéricas: embriones (d el momento de la fertlizacién), fetos, nifios, ancianos, dementes, discapi dos, comatosos, enfermos en general y arcianos son personas, y tienen todos derechos morales de las personas, empezando por la vida y la integridad fi Desconocer esto no sélo es un reduccionismo sino que también es sumam ppeligroso. si se cambiara el nombre de la Declaracién de los Derechos Hum: por “Derechos de las Personas” como se ha intentado hacer),y se redefiniera ‘90"persona’ como seres con autoconcienciay racionalidad actual, los mas del de entre nosotros quedarian desprotegidos.Y los fuertes, los sanos, los que di nan, podrian, una vez mas, decidir arbitrariamente quién puede y quién no) ser matado legalmente

You might also like