You are on page 1of 3
i ¥ los Jai) El problema indigens oi esta lstora es cue las! Vaal on \) mexicanas que WT 2 considieran 1wdigend Sect Ue progresen_y lonactn wala supcwr las Atuisianes que la deloilitany le imeiden avanzar.— O> ax UN a de eben ser valoradas | idadas como Jovezas de moso. a , lee mestizos qu conforman la mayors de los — ; mexicana ban dwidiclos en muchos gvupas Ayerenkes luso_npuestan entre sis se diferencia por. sv Ohegn Shou Los indigenas més alla de la ehiqeta detnhia— | A\\ mestizos, los _tndiaa kampscs __| ttOyen un grupo bnico yh enequarCanr eliquela de Manchin” Be mouesta a todas eskos Jovopa por les _cspanoles, que los _veian como gareada a enbie 51 por sv_ov OgrGEico_Americano vel | hecho de qe no eran. erm one ‘ ificaba so dominandn y explotacaay | ? Cake destacay que la madernmactdn no ho \ogvacds Base \o ndigend> abandonen ay identidad y que se } | onviettan en mestizos, sino aque, en mudios co909, lo Tho hecho veforzov 99 parhalandad, day noevo Mimeck a x collura_e nckno dor ala categoria de s indio” on poevo Voloy como un termina axmide gor ic\los para definw y deferdev sv identidad y a» devechos, dl z identidades y a _identidad etnea Be) La identidacles elnuas son defnides. _y_pomoviiay _ de dyerentes \denkidades ey leo el poder, 2 la sume to contin modiercac1G | Las distincones NAS Yeden USaKe far _ vesistir la ex plotactd y Peer, ae a0 bora PeMlery, Puncioncan como UN instrumento _ Ac—orfensst, PAW _efender la identidad wlitual bevy Cos soctedades se any vewentan ». iS Kdad ébyica yse_dclastan oa las cyvcunstanad c eS idusv velacian \Yy—continudad y el ambio da dentidades Elnicas. as_relacones intevétnicas antes y degues de la COnQuis: esparrola . Za O5_ soctedades digends que uwvian en_lo Que Inoy eo el terri tono MEXICANO se Aistrboian cn | eS genees vegiones, deeinidds poy sus avactensticds Eo vlna Perea in ambiente | Bunge los diferencias ecolagicas ene estas ties regione rales oe Sy_las formas de ES Nida de las _qrup03 que ta habilaban eran mo é distintas, a0 ‘estuviercn atsladoy unos de obios, Esko ignifico que mes alla de sus cugerenuias, los pueblo Be estas regicnes compar teron clement cllumales e_ denk barios. “Mucho de_la ploralidad Eélnica del México o tudl_proviere de esta. newerd cltura| prehieantca Sepecdeedeciy coe las yelaciones interébncas en samentcs se coracterizaban pow la extencia de Ad gran_plovalidad ¥ or Etnicas, sta congowte como _conhiwacisn de los velscicnes antevetnicas indiaends ‘ | Normalmente concebrmas’as Ja cangusta_esaonola del_imperio _mexeag, 0 arteca, que se _realizo entwe ING y 1521 como on vompimiento brotal e uveversible en la histonda de mestro ALS; con tolentoa hecho As ming e\ pen oa Pi Rae eC 2 calidad po a ebnica de la reqidh cals | o> _allepetl enemigos de los mertcas como ___— Pee cesieet areata, Chalo, tebcoco y leo. i Ovo ° octar = auto tales yee knead st lo ayodaba dan _dommnadores. Las continidades el iieencoreena spanico hosta_ e\ did dae hou; pe evmite identificay | él. nwel de -las_ equerd> comonidades locales, como sus idkentidades! Ft icas earticulares , que han Hlageds anbrguisit a go colonia Bimien a los cles rockiyos ataques de lo2_gebiernos liberales del Mfesicoucepersieats

You might also like