You are on page 1of 18
MOL Revista de lu oe de Tidleo\s Sadal Odveisidaud Panlaadu VdaliucvTanrcs Medellin, Vat. ly enao- Gadedere, \qay CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN Y ABORDAJE A LA FAMILIA EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, oC ao—oeE—eEe—Eeeane FIEDAD ESTRADA ARANGO | Especialiste en Trabajo Social Familiar. Coordinadora Posigrado en Familia, RENAN DARIO LOPEZ GALLON Especialista en Trabajo Sccial Fami Docente. Postgrado en Fa FELIX ARTURO POSADA CORREA Especialista en Trabajo Social Familiar, Coordinador Area Preventiva Centro de Familia UPB. ibemétic de segundo orden y atordaje ala feria on (a Unversi¢as Paticis Babvarana PRESENTACION 1 presente trabajo esté en- mareado en el proceso his- ~ _ térico de crecimiento y de- ssarrolio .del. Equipo de Terapia Familiar Sistémica del Fost- grado y Centro de Familia de la Uni- versidad Pontificia Bolivariana dé Iz ciudad de Medeliin. En 1995 se inicia.a una formaci6n in- tensiva en supervision y teravia fami. liar, désde ura Spticd Sistémica = consizuctivista, a cargo del Dr. Eduar- car el rec’ docenciz ¢ intervencién en el Area de: Iz familia y en el campo cientifico. Intento fundamental para ofrecer un marco epistemolégico que Hirde tener Profundas consecuencias en la terapia. familiar sistémica, como en otras dis- ciplinas, El proceso se enmmarca dentro de una laboriosa obra tedrico-prictica, que motiva sertanalmente 2 un trabajo de atencién con la familia, generando un Villar Concha, cuya infencion era_ LCL pasaje, a través del campo comin epistemoldgico de cibernética, de pri- mer orden a uno de segundo orden 0 stencién desde ios “sistemas observa dos” hasta los "sistemas que observan’ Este trabajo esi funddmentado en una epistemologig; en un marco concep- fnaly en una posture respecte de las ciiesticties del conccér, Ia. verdad, le realidad.” E'equips es ef que "co- construye al sistema del. que él tam- bién es participante”, y mds atin, el terapeuta mismo emergé como'tal a través de esa participacién y det tipo de instrumentos conceptuales que usa “y cO-geriera ‘en dicha participacién~ 1, COMO SELLEGAA LA CIBERNETICA DE SEGUNDO: ORDEN: 2h Elhomabre siempre dio explicacion al orden det mundo. Los.presocriticos, con Heraclite de Efeso en sus Srag- mentos-, Anaximandro, entre otros, descubrieron ¢l mundo de la expe- riencia dando cuenta del orden de! cosmos. Fosteriormente vino René Descartes, filesofo que planteaba que habia que descomponer cada problema en tantos elementos simples y separarlos como fuera posible, es decir, que para aten- der un fenémeno habia que reducir a partes y procesos elementales, mirar- los aisladamente, para luego resolver la dificultad. Esto es, en términos causales. Descartes elabord el método cartesia no. Método analitico que propone la division del pensamiento y de los pro- blemas en cuantas partes sea posible, para luego disponerlas segiin el orden logico.,.Descartes también creé la dualidad entre mente ¥ cuerpo, impi- diendo la integridad del hombre. Et método analitico-reduccionista de René Descartes considera que los eventos de andlisis podrian reducirse a dos variables: causa-efecto. Los términcs cientificos que se venian dando se referian a los efectos lineales, como dice Sara Joturam, retomando a Miller (1978): "Una generacion = 4 bjetividad" pura es Se basa en el paradigma dela sustancia. esa del poradigmea dex sustancia al de pauta. Estudia Tas partes come suma hacia la totalidad. das en funcién de sus pautas de organizacion, T Pensamiento causal unidireccional, | Pensamiento sistémico mutualisa. Freocupacisn por las propiedades de lo observads, Serulo dees ropiedades det checvade, | La cibernética de segundo orden se presenta como el manifiesto constructivista de la terapia familiar. Sin embargo, dicha postura no séio es aplicable en este campo sino en nues- tra propia vida, puesto que en el dia- rio vivir construimos con el otro una nueva realidad cimentada en la liber- tad y la responsabilidad. Como lo des- taca Von Foerster: - "La cibernética de segunde orden abr un espacio para la reflexién sobre propio comportamiento y entra direc- tamente en el territorio de la respon- sabilidad-y le ética: Dado que-se fun damemia én la premisa de qué.no so mos descubridores de un mundo exte- rior nosotros, sinc inventores 0 cons- tructores de Ia propia realidad! todos y cade uno de nosotros somos funda- mentalmente responsables de nuestras propias invenciones. El cambio fundamental que implica asumir esta posicién no sélo se mani- fiesta en el quehacer cientifico, docen- te, empresarial o tantos otros, sino en. la comprensién de las relaciones hu- mmanas ert la vida diaria. Si uno secon- sidera un observador independiente “puede decir ai otro cémo pensar y actuar: Titdebes, tino debes Este es el origen de los cédigos morales Si uno se considera un actor participante en el drama de la mutua interaccién, del dary recibir, en la circularidad de las relaciones humanas dada mi interde- pendencia sélo puedo decirme a mi mismo cémo pensar y actuar: Yo debo, yo no debo este es el origen de le tice’. 3. CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN Y ABORDAJE FAMILIAR. Como profesionales de las ciencias so- ciales y humanas, recordames desde misma formacién universitaria prin- "Los profesionales traba- ios con Jamos con las personas y las comuni- dades, no por ¥ para ells’, pues el fin de los procesos de ayuda es hacer que los seres humanos sean auténomos 7 desarrollen y alcancen su bienestar sin crear dependencia. Otro principio en el trabajo directo con personas que consultan era: "el consejo o la instruccién no sirve por- que no parte de la persona. yay que ayudarle a encontrar las alterna- tivas viables desde ella y no desde el profesional.” A.un nivel mas amplio en la educacién preventiva con grupos y comunidades se empez6, a finales de los afios 70, a cusstionar la conferencia magistr: 12 JUTORAM, Sara. HI proceso de las idess ‘sistémico-cibernsticas Sistemas Familia~ res Ato 10, No. 1, 1994. Buenas Aires 20-21 PIEDAD ESTRADA ARANGO Civemblice de seg y abardle ae fara on lz Uniecided Penttcia Bebvvions cambiandola por metodologias participativas en subgrupos, a través de ejercicios y dindmicas que levaban 2 las personas a reflexionar. Estos y muchos otros ejemplos permitie: afirmar que estibamos trabajando con las personas y no para ellas al hacer- las participes de los procesos. Pero hoy, con el surgimiento de la episte- mologia cikernética, nos damos cuen- ta que si bien las “intenciones" y "pre- tensiones" eran: buenss, estébamos orientados en nuestro abordaje por tuna cibernética de primer orden dado que nuestra reflexion y mnesiro “habe¥ et los process erd mayor qéel de la comunidad Con los estudios ales de Humberto Maturana sobre le vision cromitica, éste empezé a presentar un sistema nervioso, "informacional- mente cerrado", es decir; Ix transrai- sién de imagenes del mundo externo al cerebro que luego Jas imprime, no exisle: O Conic planfea Vorr Foerstes; cada uno de nosotros computa activa- mente su visién del mundo, lo cual dio crigen a la teoria del observador, es decir,aquel que-tiene que-dar cuenta no silo de si mismo sino de su capaci- Se plantea,entonces, una diferencia fundamental entre los sistemas cibernéticos que pueden ser progra- mados, como las maquinas; y los. que se programan solos, como los seres vi- vientes (autopoiéticos), o los sistemas sociales, como la familia, que son a:- tonomos, término acogido por Verela para referirse a los sistemas que se autorganizan y automantienen. Antes pensdbamos que podiamos tra- bal jar desde afuere para ayudarles a 7 auténomos; hey tenemos que cam: ar ia nocién de un sistema soc: familiar, que se puede orientar por la vision de encaje, es decir, una POSI- CION CONSTRUCTIMISTA que cues- tions Ia idea de que podamos conocer la realidad cbjetiva sobre los otros y sobre el murido, transforméndola en sobre nosotros y sobre el mundo. posicion constructivista que esta~ mos asumiendo cada dia, requiere deshacer posiciones muy arraigadas en nuestro quehacer profesional, que respondema-una cibernética de pri- mer orden y redefinirla por una posi- cién de segundo orden, que implica un proceso similar al que vivimos cuando pasamo’ de pensar en: probie~ mas Gthtridos eri las personas pars analizar procesos “interactives, causaciones lineales para ver ia circularidad entre otrés! Algunas ideas, posturas y concep- tualizaciones que hemos cambiado de una cibernética de primer orden por unas de segundo orden, tanto en el abordaje familiar como en la educa~ 6 lias, son las siguientes: I. La nocion de que los seres huma? conocen a través de una serie de expe- encias que reciben pasivamente, © como dice Gergen (citado por Goclishian)"* "ei conocimiento no es algo que esté en la cabeza de las perso- nas, sino algo que las personas levan a cabo conjuntamenie”. En su lugar eres ido entendiendo que él conoci- miento se construye 2 través del len- guaje, en-la interaccién con el ct: creando una serie de significados den- tro de los cuales se acta. Por ejemplo, GY Bi familia odds corifadriect Ia ide del nifio "necio", y como tal actian castigndolo, pero si el significado cambia considerandolo como “crea- tivo" Ia respuesta serd diferente al castigo. 2.la creencia de una vatologia fami Yar o la vision de sectencias 0 estruc- turas familiares que're: jeren un cambio yor la idea de sistema determi- nado por problemas, definido asi por Goolishian y Winderman'®, es deciz, sistemas comprometidos en una interaccién lingiistica acerca de un 15 GOOLISHIAN: “Harold yr otros. Constructivisma, autopoiesis y sistemas determinados por problemas. En: revista Sistemas Ferailieres, dato 5 1a. Diciembre de 1993 16 tem, p23 problema o, més especificamente, come ellos lo afirman, los sistera: producen los problemas, el lenguaje acerca de los problemas constituye los sisternas. no Eldiagnéstico tradicional, que consiste enla definicin de aquello que se aleja de un estado “ideal” 0 de “normalidad’ es reemplazado por unas hipétesis que se confirman o no con la familia y que van cartbiando a lo largo del proceso. La familia sabe mis de ella misma que io que puede saber el terapeuta; por tanto, la definicién de problemas es una actividad conjunta del terapenta y ia familia a través de la conversacién. 3. La posicién del terapeuta como experto, poseedor de un conccimie: privilegiado para diagnosticar y tratar ala familia desde su lugar y realidad, hha sido cambiada por la de un sistema terapéutico del cual él también hace parte-cor el fiir de que nuevas ideas puedan surgir en el intercambio de unos con otros; ademas, con su. capacidad de hacer preguntas permitiré la elaboraciér de nuevos significados, como fo anéta Lynn Hoffman'”. Se presenta una relativa ausencia de jerarquia, conuna mayor tendencia a le aperture corla familia HOFMAN, Lyna. Una posicién consiructivite pare le terapia familign 0 revista Siemas Femiliares Dicer bre 1990. Argentina, pig 42 to A AR2HGO Cioenitica de sagundo oan y abate fala nls Usivesias Panta Balverene que le permite compartir prejuicios, creencias o experiencias de vida. El cambio hacia una cibernética de segundo orden es, en términos aritmé- ticos, de 180° pues es de fondo mas qué de forma. Aparentemente segui- mos viendo familias enteras 0 subsistemas de éstas se realizan inter- venciones apoyadas en técnicas, pero ahora con mayor respeto y flexibili- dad hacia la familia en el sentido de que es ella quien se autodetermina y decide 2 su ritmo y no el terapeuta quien induce o jalona para que actie segiin sus ideas y posiciones tradicio- nales. Comd lo afirmaba Karl en Unt seminahio organisado p ‘undacion de Sistemas Humanos en Bogotd, (1997): “Tego que crear es- Pacio como terapetita para escuchar las otras voces, soy més consciente de preguntarle a Ja familia si las conver- saciones son titiles y si hay preguntas « quela familia quisiera. hacerme ami, asi como yo lo hhagp con ellos." Tal postura nos he Ievado a cambiar aspectos como, si ux padre no asiste a la.consulia y lo hace la madre con sus hijos,_ya no analizamos ia asistencia como necesaria u obligada para aien- der le familia, sino que se obtendra a través del sistema familiar fresente el significado de ia ausencia para él, para ella y atin para los hijos, ademas de otras ideas que puedan ayudarie a la familia a reflexionar acerca de la drian ellos conversar con el padre para. integrario a la terapia A veces, desde muestra posicion tradicional, definimos que una cita de dos o tres semanas acordada por el equipo es mucho tiempo para la farni- » Hay se decide acortar el plazo desde la vision del equipo y terapeuta sin discutirlo con la familia, dandose como resultado que la familia no acide a dicha cita, lo cual hace pensar al equipo la necesidad de conversar dichos asuntos con la farcilia. “Estx posiciém no-implica-que-et tere~ penta se desentienda de sus responsa- bilidddes, y sus conecitiientos, pues éstos estan relacionades con la posibi- Edad de abrir espacios orientados por ja conversacién para ef cuéstiona- miente de significades, generacion de alternativas y atin en algunc reducit eT grado de pelize ciones graves. Annivel del trabajo preventivo cor gra- pos'y comunidades pare intervenir sobre factores'de riesgo a nivel fami- liar, se empezé a cuestionar la relacién del agente educativo y el participante como un proceso en el cual el prime- ro da y no recite y los segundos reci- ben pero no tienen nada qué dar. Este esquema obedecia a una cikernética de primer orden, pues el agente edu- | | cativo era el poseedor de Ja vertiad y el participante un simple receptor que debia ser capaz de apropiarse de lo dicho por ésie, Los grupos familiares para la eduica- te a una cibernética de segundo ord pues constituyen so de retroalimentacién, al producirse entre el agente educativo y los participantes, y entre estos mismos, un sistema de interacciones que influyen en la posicién y respuestas de cada uno. Ninguno sabe mas que el otro y nadie es mas impo: e que los demas] proceso. de ensedianze “aprendizaje no se suscribe ya a una simple entrega de contenido, sino a la reflexion del tema o problema, las creencias de los participantes, tenien- do en. cuenta el contexto conceptual y experiencial de éstos, hasta legar ala formulacién de inicistivas de grupo 0 comunitarizs!® <-> «= ‘Los conocimientos y la experiencia dei agente educativo lo ubican como un Macilitador de metodologias y temas especificos que permiten’la reflexién grupaly la puesta en marcha deaccio- nes individuales y comunitarias. 18 ICSE Regional Bolivar Un modelo de interacciéa en Ia familia para el dess- rrolio de ia comunidad Cartagena, agos- fede 1987. P 23-37 4. ABORDAJE TERAPEUTICO Y PREVENTIVO CON LAS. FAMILIAS EN LA UPB. 4.1 INTERVENCION TERAPEUTICA, A través de un equipo interdisci- plinario se leva a cabo la atencién a ‘as familias derivadas del colegio o la universidad, por estar uno de sus miembros vinculado a ella, ya sea como estudiantes, docente, empleadoo egresado, o pueden ser familias consultantes provenientes de la comu- nidad en general, El grupo de terapeutas realiza una se- sign semanal de atencién'a familias con todo el equipo ¥ otra a través de sub-equipos de tres terapeuias: los otros profesionales de planta atienden 2a familia individualmente, ellos con cada grupo familiar, perorealizan re- uniones semanales de andlisis de casos inla cabo las etapas del proceso referidas por el grupo de Milan (Italia), como sont aiencion en equipo se [leva a L Presesiin 2. Sesion ( primera parte) 3: Intersesion 4, Sesién (segunda parte) 5. Bostsesion De acuerdo al mimero de terapeutas participantes que atenderd Ja familia, el grupo se distribuye en: un tera- 1AD ESTRADA ARANGO Cioernice de sogundo orden y sberdsje aa faa nversisad Ponta Soicriana peuta, un equipo terapéutico y un equipo de cbservadores. Presesién: En ésia, el terapeuta escogi- do para atender la familia presenta al equipo terapéutico los datos generales que obtuvo la secretaria del centro con Ia familia cuando ésta pidié le cita, ya sea felefénica o personalmente, Con dicha informacién, el equipo y el tera- peuta trabajar en la elaboracién de hipétesis que van a ofientar el trabajo duranie la sesion y que le permitiran ai terapeuia mantener la curiosidad. Elequipo con el-terapeute trabajan constantemente en la ides de quie to- das ES HapSte sé tonstniyen pueden ser vatidas o-rio yaue no hay una mejor que otra, dentro de una posture de neutralidad. Comolo ano- tael grupo de Milin(1987), "no se in- tents averiguar lz verdad o falsedad de las hipétesis; lo importante es que de- muestre ser itil en el sentido de que condurca a una nueva informacion que haga avanzar a la familia" Sesion (primera parte): Es el encuen- tro def terapeuta cor la familia, mien- tras el equipo y el: grupode observa dores permanecen detras del espejo unidireccional o camara de Gessell. En ésia, el terapeuta busca informacién y reflexiona con la familia orienténdose por las hipotesis y utilizando el inte- rregatorio circular. A los veinte minu- tos de transcurrida la sesién, el equipo ama al terapeuta aparte para la intersesion, Intersesign: En ésta, terapeuta y ‘po analizan las interacciones que ob- servaron en la familia, la confirma- cién de algunas hipétesis o el replan- teamiento por otras. También se ana- Jiza el tiempo y la hora para la proxi- ma sesion, y se define algun tipo de in- fervencién como una connotacién po- sitiva, un ritual, el uso de una met ra, una tarea, entre otros. Sesién (parte dos): Se contimiia com las orientaciones del equipo, se indaga por expectativas de la familia frente a la. terapia’y se efectua el contrato tera- ‘Péutico que incluye costos, tiempo de duracién dela sesién, fechas; entre otros aspectos. Postsesién: Equipo y terapeuiz eva- construyer mievas hipdtesique- orienten la siguiente sesion Yel futiz— ro del proceso. El equipo obéerivador participeen esta etapa ri flexiones acerca de Iz interacciGmidel..- terapeuta con la familia yderéste con: resto del equipo. En esta forma de intervencion se aprende a aprender cada dia, exigién dole a cada miembro flexibilidad, re: eto por las ideas del otro, apertura a nuevas visiones, en una construccién permanente a niveles te6rico, practico, investigative y grupal, pues, como en todo sistema, el grupo tiene que mane- Jar situaciones emocionales, de poder, de compromiso, para lo cual realiza sesiones periddicas de evaluacién y ventilacion orientadas por un terapev ta externo y otras veces estructuradas Y dirigidas en consenso por el mismo grupo. 42 ABORDAJE PREVENTIVO: 4.2.1, Estructura del programa Grupos Familiares en el Colegio dele U:RB: Para lograr una amplia eoberhira en el programaGruposFamiliares, éste se vealiza a través de la. estraiegia docen- te-facilitador. Se concibe al facilitador como aquel agente educativo que en sa institucion y en la comunidad cum- ple funciones especificas de informa- cidn, apoyo-y promocién de activida— des encaminadas a lograr en los miembros de-la comunidad educativa, cambios que favorezcan una mejor realizaci6n personal y social. La estrategia docente-facilitador im- plica ante todo una renovacién del docenie, para lograr en éste un cambio de actitud respecto ala vision que tie- ne del proceso educativo-formativo y Preventivo en el trabajo con familias. Para ello el docente se compromete en un proceso de formacién y capacita- clon que les permita: ampliar su vi- sign en torno 4 la dinamica familiar actual; manejar la técnica del taller reflexivo-participativo, fundamental dentro de este abordaje, puesto que lo ubica no como poseedor de verdades smo como facilitador y dinamizador en un proceso donde la experiencia de Jos participantes cuenta y donde, 2 partir de ella, con los elementos mas eaborados del Agente Educativo y de Taller, genera un "Didlogo de Saberes" que le permite al grupo construir nuevas alternatives a la solucion de sus éficultades; buscando un crecimien- topara todos, haciendo que sus expe- riancias y la concepiualizacion del do- cemte contribuyant en la biisqueda real ¥ prictica de un nuevo y mayor equi- Worio en cada uno de los padres parti- cipanies. Es por ello que el trabajo con los gru- pos familiares debe ser generacio, diri ilo y dinamizado por un agente edi cativo capaz de crear un verdadero ambiente de aprendizaje que le per- mita a los padres reflexionar sobre su vida cotidizha, construyendo elemen- tos mds elaborades que les posibiliten inciar procesos auténomos de cambio deactitud y elaboracién de su propia propuesta de transformacién, es decir, unambiente que le permita al partici- ante ser protagonista de su propio aprendizaje. PIEDAD ESTRADA ARANGO Ieee Pere et ate Cibemttca de segundo orden y sbrisle@ le fara nla Universisee Pontiia Bobvatane 422. Proceso y aspecto metodolégico: Partimos de 1a reflexion apoyada en la experiencia de las practicas familiares de los participantes. Esta reflexion permite conocer como conceptualizan las familias el prodle- ma y, a la vez, le permite a los padres conocer los elementos mds elaboracios que maneja el taller. Es precisamente en este momento don- de se genera el didlogo de saberes per- mitiendo conceptiializar y reconcep- tualizar en torno al problema, cono- més. fondo-la situacion. Cuando el problema std reformulado facilita que las personas lo asuman, le ‘busquen alternativas de soiucién, Asumir esta actitud implica un avance a la Cibernética de segundo orden. puesto que los participantes trascien- den la formula esquemAtica, rigida, por la constraccién protagénica de al- ternativas segum las condiciones de cacla familia, que las levard en sa pro- ceso de desarrollo a nuevas acciones we a la-ver generaran nuevas expe- riencias, - 4:23. Respuestas alas necesidades de los padres: Teniendo en cuenta el autodiagnéstico que realizan les padres para iniciar el proceso de trabajo en los Grupos Fa- miliares que permite la identificacion del tema a abordar, el Centro de Fami- lia de la Universidad ha estructurado, experimentado, evaluado y editado 8 cartillas, que contiene cada une 8 ta- lleres teméticos secuenciales acompa- fados de una cartilla memoria para los participantes. Dichas cartillas son: + Padres exitosos en el ejercicio de la auttoridad. + Scbreviviendo a la adoiescencia. + Como adquirir una sana cormuni- cacién en familia + Mésvale.prevenir que curar: Pre- vencién del consamo de alcohol y drogas + Construyendo una sana autoesti- man familia. + Papel de los padres en las tareas escolares. + Elcamino de la vida. Ciclo vital fa~ miliar. + Sembrando-Valores en Familia. ‘Los talleres estdn estructurades para desarrollarse en un tisrripo de dos ho- ras cada uno; cuenta con todos los ins- tructives'par él facilitador; tiempo de cada actividad y material de apoyo. ~ El progra: 42.4. Logros del programa Grupos Familiares: es un puente entre las relaciones Familia-Colegio, Fropicia al docente un mejor cono- cimiento de la: alumnos. milias de sus . La realizacion de talleres desde la metodologia participativa genera en los docentes elementos de re- flexion y andlisis en torno a su propia dindmica familia: Los padres participantes en el tra- bajo se sienterr co-gestores de su propio proceso, puesto que los t2- eres propician mas cambios de actitudes en la familia que el au- mento de conocimientos y concep- tos, aportando elementos para la solucién de sus problemas. La capacitacién yformacién de docentes como facilitadores para el programa Grupos Familiares.ha Levade a la conformacién de un significative grupo de profesores conscientes de la importancia y necesidad del trabajo desde el Cole- $10 com padres de Familia, gene- rando en ellos: mayors conoci- mientos en el'drea de familia y se- guridad para trabajar con los pa- Gres adscritos a la institucién. . Las ventajas al Como espacio preventive ha logra- doen su quehacer brindar elemen- tos que han contribuido a la solu- cion de dificultades en tas parejas, en las fantilias, aportarido eleimen- fos que les permitan vivir mejor. Ha hecho conscientes a muchos padres de la nece: ayuda e intervencion tera come solucién a sus dificultades. idad s descritas han hecho que este proceso de trabajo con los grupos familiares se com- ports como el efecto "bola de nieve logrando avanzar significativa- ‘mente: Los datos desctitos destaca: el incremento en los grapes y faci- litadores, asi como el miimero de familias beneficiadas por el progra- ma anualmente. Ciberntca de segundo orden y sorte ale tania nla Univesitee Pontica Solvaiona BIBLIOGRAFLA BERTALANFFY, Ludwig Von. Perspecti- vas en la teoria general de sistemas. Alianza Universidad, Madrid. 1992. Teoria general de sistemas. Fondo de Cultura Econémica, Santaté de Bogo- td, 1994, BERTOGLIO, Oscar Johansen. Introdue- clon a la teoria general de sistemas, Noriega Edltores, México, 1996, BOCZKOWSKI, Pablo. Articulaciones Gel constructivismo social en terepia familiar sistémice. En: Sistemas fami« Hares. Afio 11. N+2 Agosto de 1966. FOERSTER, Heinz Von. Las semnillas de la cibemnética: Obras escogicias, Edito- Hal Gedisa. Barcelona, 1996 GALLEGO-Badillo, Rémulo, Discurso so- bre constructivismo: nuevas estruch:- Fas conceptuales, metedolégices. acttudinales. Mesa Redonda Magiste~ Hlo. Sentafé de Bogotd, 1996. GOOHISHIAN, Harold. Constnictivismo, autopciesis y sistemas determinados Por problemas, En: revista Sistemas Famillares. Aho 5, No. 3. Diciembre 1389. GUTIERREZ, Guillermo. 31 taller re- flexivo. Documente. HOFFMAN Lynn. Una posicién constructivista para la terapia fami- lian. En: Sistemas Familiares, Diciem- bre 1990. Argentina. ICBE. Un modelo interaccional de inter vencién en la familia pare el desa- trello de la comunidad. Bolivar, Cartagena. Agosto. 1987 JUTORAM, Sara. El proceso de las ideas sisttmico - cibeméticas. En: Sistemas Familiares. Abril de 1994. Buenos Aires. | KGENEY, Bradford. Estética del cambio. Editorial Paidés, Buenos Aires: 1994. RODRIGUEZ Ceberic, Marcelo y otros. Clinica del cambio. Nadir Eaitores, Buenos Ales, 1991

You might also like