You are on page 1of 32
48 1 exrosicion DEL PENSAMEENTO DE PIAGET “La tendencia mAs profunda de toda actividad humana es la marcha ha- cia el equilibtio, y la raz6n, que expresa las formas superiores de dicho equilibrio, retine en ella inteligencia y afectividad’’,6! 3. Aplicacion pedagégica de Ia psicologia cognoscitiva de Piaget Después de la presentacién de la teoria de Piaget sobre el desarrollo men- tal queremos, muy brevemente, esbozar cinco principios pedagégicos, que el profesor Simén Millin Arroyo, de la Universidad de Comillas, sacé de la psicologia piagetiana, La importancia y la relevancia de esto a nuestro estudio es doble: en primer lugar, el desarrollo moral y la educacién moral estén estrechamente ligados y tienen una influencia mutua; y ademis, me parece legitimo y relevante dedicar unas paginas a la pedagogia que es tun campo donde Piaget ha hecho una contribucién valiosa El estudio piagetiano del desarrollo mental tiene una implicacién di- recta para la pedagogia porque ofrece unos datos imprescindibles al educa- dor. Una de las tareas del educador es la de “‘potenciar’? al méximo po- sible la actividad intelectual del educando, y es precisamente por eso que necesita saber cémo se desarrolla la inteligencia y bajo qué condiciones y qué factores pueden ser positivos o negativos. Partiendo de este prest- puesto, el profesor Millén Arroyo®? sefala los siguientes cinco principios pedagégicos: 1. La actividad del suieto: el centro de toda accién pedagogica es el alumo y no el maestro. La preocupacién del educador tiene que ser la de fomentar y apoyar la activided intelectual del educando. ‘Asi que la tarea del maestro no se puede limitar a una mera entre- ga de conocimientos objetivos que el alumno tendré que asimilar sin més, sino que se trata de incentivar un proceso intelectual creativo en el alumno. La teoria de Piaget trasladada al campo pe- dagogico implica una pedagogia activa centrada en el alumno. 2. El aprendizaje cognoscitivo implica un cambio ¢ integracion de ‘estructuras: el aprendizaje como ‘cambio de estructura’’, de una 1 Ibid, p. 107 © §. MILLAN ARROYO, ‘‘Proyeciin pedapiyica de a obra de Piaget” en Jeon Puget: 60 chos (Made, 1977), pp. 45-49. ‘4. BL ESTUDIO DE PIAGET SOBRE EL CRITERIO MORAL EN ELNINO 49 estructura inferior @ una estructura superior y mejor organizada, se facilitaré en la medida en que haya afinidades o puntos de con- tacto entre la organizacién previa y la que surge de ella. Es decir, cel saber cognoscitivo no es una yuxtaposicién de elementos, sino una continua organizacién asimilativa y esto implica una pedagogia progresiva sin ‘‘saltos"” en el contenido. 3. El aprendizaje nuevo esté condicionado por la ‘'congruencia’’ entre los “‘estimulos’” o inputs y las estructuras existentes: el alumno enfrenta un nuevo saber con la estructura mental que po- see, de modo que es necesario conectar la estructura mental con la ‘nueva realidad. Ahora, sila relacién entre estos dos elementos es tuna de disparidad absoluta, sigue que el alumno no entender na- a; y si es una de casi identidad, el alumno se encontrar en una situacién de mera reiteracién o reconocimiento sin progresar na- da. Entre estos dos extremos existe la posibilidad de presentar lo nuevo de un modo que el alumno pueda captarlo, modificando su estructura anterior. 4, [afacilitacién del aprendizaie estaré regulada por el principio de la “‘discrepancia éptima"': la discrepancia entre un contenido y la estructura mental seré Sptima cuando: a) haga posible, en virtud de otras analogias, la actividad de asimilacion a la estructura ya consolidada; 6) provoque un proceso de acomodacién del anterior sistema cognoscitivo a la nueva realidad, suscitando una actividad ‘mental reestructuradora u organizadora de todos los elementos; y ¢) desemboque en una modificacién de la estructura anterior de la que emerja una ‘nueva estructura” mds estable y equilibrada. 5. Existe en el nino y en el hombre una tendencia connatural y es- ponténea a aprender lo nuevo: Ia nocién piagetiana de “‘equilibrio-equilibraci6n” implica esta tendencia, Fsta tendencia yyace en el mismo proceso dindmico del desarrollo intelectual del nifio y en el nifio. De modo que la educacién tiene que aportar los elementos para favorecer este proceso por medio de la ‘discre- pancia Optima’’, y consolidarlo. En otras palabras, y en palabras que se han repetido mucho pero que hay ‘que poner en practica, la educacién no puede limitarse a la ‘‘informacién’” si- ‘no que tiene que ser un proceso dinémico de informacion y formacion. 50 Exrosicion DEL PENSAMIENTO DE PIAGET a incidencia de estos cinco puntos sobre la educacién moral, y por ende sobre el desarrollo moral del nifio en la escuela, es formidable porque cabe la pregunta: Ia educacién moral en la escuela gse limita a la entrega de un paquete de ‘principios abstractos’ que el nifio ni puede comprender Porque existe una disparidad absoluta entre su estructura mental y el con- tenido presentado? 0 se leva de una manera tal que se ayuda al nifio a pensar ‘moralmente’, respetando su estructura mental y a la ver.creando en 41 una tensién sana que le ayuda a progresar en su formacién moral? 4. El estudio de Piaget sobre el criterio moral en el nifio Jean Piaget mantiene que existe un ‘‘paralelismo entre el desarrollo moral y la evolucién intelectual", y es que ‘‘todo el mundo ha observado el paren- tesco que existe entre las normas morales y las normas légicas: la logica es ‘una moral del pensamiento, como la moral es una légica de la accion’?.63 Pero, gqué entiende Piaget por ‘'moral’’? Piaget dice que ‘toda mo- ral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moral hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas. El anilisisreflexivo de un Kant, la sociologia de un Durkheim 0 la psicologia individualista de un Bovet, coinciden en este punto. Las divergencias doctrinales aparecen s6lo cuando se trata de explicar cémo llega la con- Ciencia al respeto por estas reglas”*.©4Es decir, para Piaget la moral tiene dos elementos esenciales: el respeto y un sistema de reglas. Para entender estos dos elementos tendremos que remontarnos a las fuentes de Piaget: a la sociologia de Durkheim y a la psicologia religiosa de Bovet. EI mismo Piaget se dedica a presentar el pensamiento de estos dos ‘autores y sus aportaciones al problema de la genesis del sentido moral, q) Emile Durkheim “Hay un carfcter que une todas las acciones que se suelen llamar morales: el de ser todas ellas conformes con unas normas preestablecidas. Portar- ‘se moralmente significa actuar en conformidad con una norma que deter- © J. PIAGET, El etrio moral de ito Barcelona, 19779) p. 335. Tid, p 9. 4. BL ESTUDIO DE PIAGET SOBRE EL CRITERIO MORAL EN ELNINO 54 mina la conducta que hay que observar en un caso determinado, incluso antes de que uno se encuentre en la necesidad de tomar una decision. El ‘campo de la moral es el del deber y el deber es una accién prescrita. Se trata de saber en un momento determinado cual es la norma particular que se puede aplicar a esa situacién concreta y c6mo tiene que aplicarse”” Asi que Durkheim concluye: *‘por tanto, podemos decir que la moral es un sistema de reglas de accion que predeterminan la conducta. Esas reglas dictan como hay que obrar en unos casos determinados, y obrar bien sig- nifica obedecer’?.65 La funcién de la moral, segiin Durkheim, es lade determinar la con- ducta o, en sus palabras, de *‘regularizar la conducta”” desde que la meral consiste en “‘una infinidad de normas especiales y definidas que fijan la con- ducta de los hombres en las diversas situaciones que se presentan con ma- yor frecuencia "”.66 Ademés Durkheim en su intento de construir una ‘moral laica”” afirma que la moral tiene tres elementos. Precisa que por elementos de la ‘moral no entiende una lista de virtudes sino “las disposiciones fundamen- talcs, los estados mentales que constituyen la raiz de la vida moral””.67 Los tres elementos son: a) elespiritu de disciplina, b) la adhesion a los grupos sociales y ©) la autonomia de la voluntad. La moral no es sencillamente un sistema de costumbres sino, y sobre este punto insiste Durkheim, un sistema de mandamientos. Por ende, hay que cultivar en el hombre el sentido de la regularidad y el sentido de la autoridad, que son dos aspectos de una nica actitud: el espiri'u de dis- ciplina. ¥ este espiritu de disciplina, la disciplina moral del individuo, es “‘un bien en si mismo’?.68 Los actos morales son aquellos que no persiguen fines exclusivamen- te personales por parte de aque! que lo desarrolla, “La accién moral es (©. DURKHEIM, Eéscaci como socisizacibm Salamanca, 1976), pp. 188189. 6 bid, p. 189. © hid,» 186, 8 Bid, 199.

You might also like