You are on page 1of 45
JoUCADEL p Rs Shy he 2g Pecolgeting oMnstontul N° 184-2012-VIVIENDA Lima, 28 de agosto de 2012 CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaré a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad publica y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la poblacién y el ambiente; Que, el articulo 2 de la Ley N° 26338 establece que la prestacién de los servicios de saneamiento comprende la prestacién regular de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposicién sanitaria de excretas, tanto en el ambito urbano como en el rural; Que, el literal a) del articulo 11 del Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005- VIVIENDA, dispone que corresponde al Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar la politica nacional y acciones del sector en materia de saneamiento y evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las correcciones y demas medidas que correspondan; Que, el articulo 164 del Texto Unico Ordenado de! Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento sefiala que se entendera como centro poblado rural a aquél que no sobrepase de dos mil (2,000) habitantes; Que, el articulo 2 de la Ley N° 27792, Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, establece que es competencia del Ministerio formular, aprobar, ejecutar y supervisar las politicas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construccién y saneamiento; para lo cual, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento; Que, de acuerdo con el articulo 4 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N® 002-2002-VIVIENDA, este Ministerio es el Ente Rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construccién de infraestructura y saneamiento; para lo cual formula, aprueba, dirige, evalia, regula, norma, supervisa y ejecuta las politicas nacionales en estas materias; Que, el articulo 32 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento dispone que corresponde a la Direccién Nacional de Saneamiento del Viceministerio de Construccién y Saneamiento, proponer los lineamientos de politica, planes, programas y normas concernientes a los servicios de saneamiento basico; Que, mediante Informe N° 031-2012-VIVIENDA/VMCS-DNS, la Direccién Nacional de Saneamiento, a solicitud del Programa Nacional de Saneamiento Rural, propone la aprobacién de la “Guia de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y ‘saneamiento para los centros poblados del ambito rural’, el cual tiene por objeto establecer los criterios basicos y requisitos minimos para la adopcién de tecnologias convencionales, a fin de satisfacer las necesidades bdsicas de agua potable y saneamiento de los centros poblados rurales, que contribuyan a mejorar la salud de los pobladores, su bienestar y calidad de vida; y, De conformidad con la Ley N° 27792, Ley de Organizaci6n y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento; el Decreto Supremo N° 002-2002- VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento; y, el Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA, que crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural; SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la “Guia de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados de! ambito rural’, el cual forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2.- La Gula, aprobada en el articulo precedente, es de cumplimiento obligatorio para toda entidad publica o privada, involucrada directa o indirectamente, en la formulacién de programas 0 proyectos de agua potable y saneamiento para los centros poblados rurales. Articulo 3.- Encargar al Programa Nacional de Saneamiento Rural realizar las acciones que resulten necesarias para la difusién de la Guia aprobada en el articulo 1 de la presente Resolucién. intl N2 184-2012-VIVIENDA RW Articulo 4.- Disponer la publicacién de la presente Resolucion Ministerial y la Guia @ %\ que forma parte integrante de la misma, en el Portal Electrénico del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento (http:/www. vivienda.gob pe) Wet Registrese, comuniquese y publiquese. clonal ée Saneamiento MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO “GUIA DE OPCIONES TECNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA CENTROS POBLADOS DEL AMBITO RURAL” Agosto 2012 4H Direceién acional de Saneamiento TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACION... oBieTivo ALCANCE... SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE... 4.1 FACTORES DE SELECCION 4.1.1 FACTORES TECNICOS 4.2 OPCIONES TECNICAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ...........6 4.2.1 SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO (SGST). 42.2 SISTEMA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO (SGCT).. 9 42.3 SISTEMA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO (SBST).. soo 4.2.4 SISTEMA POR BOMBEO CON TRATAMIENTO (SBCT):.. 16 42.5 SISTEMAS NO CONVENCIONALES (SNC} 2 5. SISTEMAS DE SANEAMIENTO ... 5.1 FACTORES DE SELECCION 5.1.1 FACTORES TECNICOS 5.1.2 FACTORES CULTURALES. 5.2 OPCIONES TECNICAS EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO 25 5.2.1 SOLUCIONES INDIVIDUALES.... 5.2.2. SOLUCIONES COLECTIVAS.... 6. NIVELES DE SERVICIO..... 6.1 PARALOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE. 6.1.1 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA. 6.1.2 PILETA PUBLICA 6.2 — PARALOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO. 6.2.1 CONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE. 7. CONEXION INTRADOMICILIARIA 8. DESINFECCION. 9. GLOSARIO DE TERMINOS. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.. Pag Coins Sue GUIA DE OPCIONES TECNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA CENTROS POBLADOS DEL AMBITO RURAL 1. PRESENTACION Los servicios de agua potable y saneamiento constituyen servicios basicos para le poblacién, y son importantes porque proporcionan una mejora sustancial en la calidad de vida, cuando brindan un servicio de calidad y promueven cambios de habitos de higiene, con el propésito de disminuir las enfermedades diarreicas y contribuir a la erradicacién de la desnutricién. Ademds, el acceso y uso a un servicio de agua potable y saneamiento de calidad, contribuye en el desarrollo de las actividades domésticas de la comunidad, y mejora sus capacidades productivas, comerciales e industriales. La intervencién con los servicios de agua potable y saneamiento, especialmente en el ambito rural, constituye un reto para el Estado y las diversas organizaciones que implementan proyectos. ‘A pesar de las inversiones realizadas, la cobertura de los servicios sigue siendo reducida. A nivel nacional, segin el INEI, la cobertura para agua potable y saneamiento en el émbito rural es de 38.8% y 21.3%, respectivamente! Los esfuerzos realizados no han permitido cubrir los grandes déficits que se presentan en la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en el 4mbito rural; ademds se ha podido apreciar que existe una situacién critica en los sistemas implementados, debido a la falta de sostenibilidad de la infraestructura; !o que ha originado, en muchos casos, una intervencién adicional para rehabilitar los sistemas. Uno de los criterios basicos que contribuyen a lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento, es que la seleccién de la opcién tecnolégica esté basada en las condiciones técnicas, econémicas, ambientales, sociales y culturales del centro poblado rural. Sin embargo, el desconocimiento de la gama de tecnologias, la interferencia politica en la eleccién de la tecnologia, la escasa participacién e involucramiento de las comunidades han sido las causas principales para el uso de una tecnologia no acorde a las condiciones y requerimientos de un centro poblado rural. Es asi que, las experiencias obtenidas en el sector saneamiento junto con las lecciones aprendidas, nos indican la necesidad de contar con un documento que consolide las opciones ‘técnicas, tanto en agua potable como en saneamiento; de tal forma, que se identifique los principales criterios de seleccién y aplicacién y las consideraciones a tener en cuenta que contribuyan a su sostenibilidad. Esto permitiré que los diversos agentes que intervienen en el desarrollo del sector, cuenten con tuna herramienta para la seleccién de opciones técnicas, que sean aprovechadas en los diversos programas de intervencién, Para la provisién de servicios de agua potable y saneamiento sostenible no existe una sole tecnologia ni una Unica solucién. La tecnologia empleada debe ser concordante con el entorno *isttato Nacional de Estadstia€ Informatica (NEN - Encuesta Nacional de Programas Estrtégios 2010 (ENAPRES), Wacional de Seneamiento social, econémico y ambiental de las poblaciones, tratando de conseguir tecnologias con ‘menores inversiones pero incrementando la cobertura y mejora en la calidad de los servicios. En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento ha efectuado ta sistematizacién de diversa informacién bibliogréfica, y sobre la base de experiencias validadas y lecciones aprendidas, pone a disposicién el presente documento; el mismo que se espera sea de Utilidad a los diversos programas y proyectos de intervencién en el dmbito rural ‘OBJETIVO Contar con un documento que consolide las opciones técnicas apropiadas, tanto en agua potable como en saneamiento para centros poblados del Ambito rural; de tal forma, que se identifiquen y apliquen los principales criterios de seleccién, y las consideraciones a tener en cuenta que contribuyan a su sostenibilidad. ALCANCE El presente documento seré de cumplimiento obligatorio para toda entidad piiblica 0 privada involucrada, directa 0 indirectamente, en la formulacién de programas 0 proyectos de agua potable y saneamiento para los centros poblados del émbito rural. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 4.1 FACTORES DE SELECCION Para la Intervencién en los centros poblados del émbito rural, con servicios de agua potable, se debe efectuar el anilisis de los factores que inciden en el tipo de opcién técnica a utilizar; esto ‘como paso previo al desarrollo de los estudios y la ejecucién de los proyectos con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de los sistemas. La opcién técnica es la solucién de ingenieria que puede aplicarse en funcién de las condiciones fisicas, econémicas, ambientales, sociales y culturales del centro poblado rural Siendo el aspecto ambiental un factor transversal, cuya influencia es principalmente consecuencia de la ejecucién y/o funcionamiento de un proyecto, para efectos de la selecci6n de tuna opcién técnica apropiada, se deberd considerar la ubicacién de los componentes en zonas vulnerables, proponiendo las medidas de mitigacién correspondientes. Similar consideracién se deberd tener para zonas con presencia de restos 0 vestigios arqueolégicos o area naturales protegidas por el Estado. Para la select n de las opciones técnicas de agua potable, se recomienda tener en consideracién una serie de factores; de tal forma, que su interrelacién permita la seleccién de la opcién técnica adecuada a las necesidades y expectativas de la poblacién beneficiada. Estos factores recomendados para la seleccién de las opciones técnicas se detallan a continuacién: Pied Pease 4.1.1 FACTORES TECNICOS 4.1.1.1 Tipos de Fuentes de Agua Las fuentes de abastecimiento de agua se clasifican en funcién de su procedencia y faciidad de tratamiento, como: Fuente superficial: Compuesta por las aguas procedentes de rios, canales, acequias, lagos, presas, entre otros. "Fuente subterrénea: Conformada por las aguas que se encuentran en el subsuelo conformando los acu‘feros, se puede aprovechar mediante pozos en todos sus tipos, galeriasfiltrantes y manantiales. = Fuente pluvial: Se refiere a las aguas de lluvia que se captan antes de llegar al suelo, por lo general, en los techos de las viviendas, y se almacena en tanques. 4.1.1.2 Rendimiento de la Fuente El rendimiento de la fuente determina la cantidad y disponibilidad de agua que puede ser destinada para el abastecimiento de agua potable. 4.1.13 Calidad del Agua de Ia Fuente Una fuente de agua para ser considerada como tal, necesariamente deberd cumplir con las caracteristicas fisicas, quimicas, microbiolégicas y parasitolégicas establecidas en las normas Vigentes sobre recursos hidricos*. El agua, antes de ser utilizada, requiere un tratamiento y/o acondicionamiento, y por lo general dependerd del tipo de fuente que proceda, a fin de que cumpla con las caracterisicas fisicas, quimicas, microbiolégicas y parasitoldgicas establecidas en la norma de calidad de agua para consumo humano vigente’ El nivel de tratamiento por lo general dependerd del tipo de fuente, y que a continuacién se detalla = Fuente superficial: e! agua de esta fuente por lo general presenta contaminacién elevada, principalmente en los parémetros de turbidez, metales pesados y bacteriolégicos; y para ser utilizada, requiere de un tratamiento previo mediante sistemas de tratamiento con fitracién lenta o répida, yfinalmente la desinfeccién. = Fuente subterrénea: el agua de esta fuente por lo general es de buena calidad, por 1o general no presenta turbiedad y contaminacién bacteriolégica, y para ser utilizada requiere solamente desinfeccién. = Fuente pluvial: el agua de esta fuente es de buena calidad, baja turbider y escasa presencia de contaminacién bacteriolégica, 4.1.1.4 Ubicacién de la Fuente * De acuerdo ala Ley de Recursos Hiricos, Ley 29338; y, su Reglamento,aprobado por Decreto Supreme N#001-2010-86. * pe acuerdo al Reglamento de Calidad del gua para Consumo Humano, aprabado por Decreto Suprema NP 031-2010.5A Pigs | Direcoitn ~-| Nacional ée Saneamiento La ubicacién de la fuente, que puede estar en una cota topogrifica superior o inferior con respecto a la comunidad a servir, define el tipo de sistema de abastecimiento a utilizar con las, unidades operacionales adecuadas, pudiendo ser por gravedad o por bombeo: = Sistema por gravedad: cuando existe suficiente diferencia de cotas topograficas, desde la captacién hasta el punto de entrega al usuario, para que todas las unidades ‘operacionales funcionen por gravedad aprovechando dicha diferencia. + Sistema por bombeo: cuando no existe suficiente diferencia de cotas topogréficas en todo el sistema, de tal forma que por lo menos una unidad operacional requiere de cenergfa adicional para recuperar energia potencial. Se pueden utilizar estaciones de bombeo en la captacién y/o en la planta de tratamiento, 4.2 OPCIONES TECNICAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Las opciones técnicas para abastecimiento de agua potable estan definidas principalmente por la ubicacién, el tipo y la calidad de la fuente de agua, las mismas que se muestran a continuacién: Cuadro 1: Opciones Téc sen Sistemas de Abasteci iento de Agua Potable aol Tipo de Fuente Opcién Técnica fuente heantrrioes | HSB Seas (manana sisters por : : | (sost) Gravedad | Sistemas por Gravedad Con ‘Agua superficial cS Cee (Rio, acequias, lagunas, otros.) Tratamiento 2 aceaues, laguna, jo Sistemas por Bombe Sin 0a subterénes ne (poz03) ‘Tratamiento Sistemas por (s8sT) ‘sombeo eu wperncal Sensor eet (Rio, acequias, lagunas, otros. ratamiento a a BL ) (sect) ‘Accontinuacién, se describe cada una de las Opciones Técnicas mencionadas: 2.1 SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO (SGST) 4.2.1.1 Descripcién: En este tipo de sistema, la fuente est ubicada en una cota superior respecto a la ubicacién de la poblacién, con lo cual se logra que el agua captada se transporte a través, de tuberias, usando sélo la fuerza de la gravedad. Las fuentes de abastecimiento, pueden ser manantiales o galeria fltrantes. Por lo general, el agua proveniente de estas fuentes es de buena calidad y no requiere tratamiento complementario, nicamente desinfeccién. Pigs A |PaRD Sel 2.1.2 Componentes ae Epes mean Nacional de Sancamiento ‘Componente Descripeién ‘Aspectos técnicos del componente (captacién iManantial len caso de los manantiales la captacion comprende ixisten tipos de captacién de manantial que|os siguientes elementos: ldependiendo de su ubicacién, pueden ser de(Compartimiento_de_Proteccién_de_Afloramiento, Jadera 0 de fondo, y dependiendo de su fafloramiento, pueden ser concentrados iitusos ia captacién de manantial de ladera es ldonde el agua aflora horizontalmente y lafmanantial de fondo, structura de concreto que cubre toda el area sdyacente al afloramiento: i) en el caso de captacién lde manantial de adera, se utilzaré material granular jobre el afloramiento; i) en el caso de captaci6n de la estructura de concreto lcaptaciin de manantial de fondo donde elfodearé el punto donde brota el agua, [agua aflora vertcalmente. {cimara Himeda, sirve para regular el gasto a Se considera concentrade si el afloramientolutiizarse por medio de una canastila de salida les un solo punto ydifusa sel afloramiento es len varios puntos. demas contara con un cono de rebose para eliminar | exceso de produccién de la fuente. [Camara Seca tone funelén de protege as vélues le control de salida y desagie. (GaleriasEltrante {Las galerias ftrantes captan agua en forma fnatural, funcionando como —_pozos horizontales. Para captar esté agua, se lexcava una zanja en cuyo fondo se coloca el laren 0 se perfora un socavén al cual se le Ieviste interiormente, el agua se recolecta a ravés de un dren y se dispone en una kcémara 0 pozo central desde donde es nducida para su posterior uso. La longitud ldel dren o galeria depende de la cantidad de| gu2 deseada y de las dimensiones del cuifero. fos elementos que la fn el caso dela galeria Fitrante, ‘onforman son: renes, conductos con perforaciones que permitiran el paso del agua, (Foro filtrante, se compone de capas de grava lasificada que se colocaré alrededor de los drenes. 20 Recolector, reine el agua drenada, {cimara_de Inspeccién, en ella podrén ubicarse las ‘lvulas de control. Pig?

You might also like