You are on page 1of 112
\ ub Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto Dependencia y desarrollo en AmeéricaLatina ne #ANGYO Gass DEPENDENCIA. Y™° DESARROLLO EN AMERICA LATINA ensayo de interpretacién sociolégica por FERNANDO HENRIQUE CARDOSO a ENZO FALETTO Kl Siglo veintiuno editores Argentina s. a. LAVALLE 10311 (CONAN), BUENOS ARES, REPUBLICA ARGENTINA Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. eno 4. AaUA 24 O41 9A COFOAGAY O41 MEXICO. 864 Cardoso, Femando Henrique CAR Dependencia y desarrollo en América Latina : ensayo | deinterpretacion socioligica / Fernando Henrique ‘Cardoso y Enzo Faletto, - 18 ed. - Buenos Aires : Siglo XXI Editores Arg 1003. 224 p. ; 18x11 em.- (Sociologia y politica) ISBN 987-1 105.24. 1. Faletto, Enzo. I, Titulo - 1. Ensayo Sacioligict © 1969, Siglo XI ditores, SA. de Portus original de Maria Laisa Martinez Passarge I edicién argentina: 1.000 ejemplares © 2008, Siglo XXI Editores Argentina S.A, ISBN 987-1105-24-X Impreso en Industria Grafica Argentina Gral. Fructuoso Rivera 1066, Capital Federal, en el mes de febrero de 2003, Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina ~ Made n Argentina INDICE, ‘PREFACIO. INTRoDUCCION ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO 1. El andlisis tipolégicot woeiedades tradi modernas, 11 2. La coneepeién del cambio social, 14 3. Estructura y proceso: determinaciones recfpro- eas, 17 Subdesarrollo, periferia y dependencia, 22 El “subdesarrollo nacional”, 28 - Los tipos de vinculacién de las economias na- cionales al mercado, 34 7. Perspectivas para un andl arrollo, 37 ionales y is integrado del des- LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PR- Rfovo DE “EXPANSION HACIA AFUERA”™ 1, Control nacional del sistema: productivo, 42 2, Las econiomfas de enclave, 48 DESARROLLO Y CAMMIO SOCIAL EN EL MOMENTO DE TRANSICION 1. El momento de transicién en las saciedades con roduccién nacionalmente controlada, 57 2. Las economias de enclave en el momento de tran- sici6n, 82 NACIONALISMO Y POPULISMO: FUERZAS SOCIA- LES Y POL{TICA DESARROLLISTA EN LA FASE DE CONSOLIDAGION DEL MERCADO INTERNO tv} u 39 102 vill 1. Poputismo y economia de libre empresa, 109 2. Populismo y desarrollo nacional, 116 3. El Estado desarrollista, 123 INDICE. VILA INTERNACIONALIZACION DEL MERCADO: FI, NUEVO GARAGTER DE LA DEPENDENCIA 130 1. Los limites estructurales del proceso de indus trializacién “nacional”, 131 2. La apertura de los mercades internos al control externo, 140 3. Dependencia y desarrollo, 144 CONCLUSIONES 161 Rg ere on anti arrennne emat PREFACIO Este ensayo fue escrito en Santiago de Chile entre 1966 y 1967, época en que los autores trabajaban en estrecha relacién con economistas y planificadores, en un institu to internacional de ensefianza, investigacién y asesorfa icacién, En esa época, su propésito era estable- cer un diélogo con los economistas y planificadores para destacar la naturaleza social y politica de los problemas de desarrollo en América Latina. Ninguna discordia de importancia hubo en cuanto a los aspectos sociales y politicos del desarrollo econdmico. Las dificultades apa~ recieron cuando se intent6 mostrar, de manera més di- recta y_especifica, cémo se da esta relacién y qué implicaciones surgen del tipo de combinacién que se establece entre economia, sociedad y politica en mo- mentos histéricos y situaciones estructurales distintos. Exactamente en tal direcci6n se orient6 el esfuerzo rea- Fado en este ensayo. Es posible que este limitado propésito haya sido so- brepasado en uno u otro desarrollo particular del texto. No obstante, siguié vigente el fundamento de la discu- sidn del ensayo. Lejos del pensamiento de los autores est el creer que el libro aborda todos los problemas del desarrollo econémico y de su relaci6n con los demés procesos sociales. Por otro lado, no se tratan cuestiones histéricas importantes para caracterizar las. diferencias en el proceso de transformacién de Tas sociedades de los diversos paises, como por ejemplo, la amplitud y el tipo de esclavitud habida en el pasado, el problema de la existencia de poblaciones indigenas numerosas en mu- chos paises de la reaién o la importancia mayor 0 me- nor de la inmigracién europea. Ademas del objetivo general ya sefialado, también se Procuré mostrar, implicitamente, que considerar los pro- (1) 2 PREFACIO. blemas econémicos 0 politicos de América Latina como un todo, sin especificar las diferencias de estructura y de historia que distinguen a situaciones, paises y mo- mentos, dentro del conjunto, constituye un equivoco tebrico de consecuencias précticas peligrosas. I. INTRODUCCION Al terminar la segunda guerra mundial parecfa que al- gunos palses de América Latina estaban en condiciones de completar el proceso de formacién de su sector in- dustrial y de iniciar, ademés, transformaciones econé- micas capaces de lograr un desarrollo autosus- tentado. En efecto, después de reorganizar la produccién y los mereados, alterados como consecuencia de Ia crisis de 1929, ciertas economias latinoamericanas que habian acumulado divisas en cantidades apreciables, y que se habrian beneficiado de la defensa automética del mer- cado interno provocada por la guerra, parecian hallar- se en condiciones de completar el ciclo denominado de “sustitucién de importaciones” y empezar, sobre una base firme, la etapa de produccién de bienes de capi- tal, llamada a producir la diferenciacién de los sistemas productivos. En estos paises el mercado interno parecia Jo bastante amplio para estimular el sistema econémico y se contaba, ademds, con que la transferencia de mano de obra de los sectores de baja productividad —prin- cipalmente en el campo— hacia lo sectores de alta pro- duetivielad seria un factor de ampliacién del mercado. Més tarde, hacia 1955, para garantizar el desarrollo se considerd necesario un nuevo elemento: la redi bucién de la renta. Todos esos factores, actuando en conjunto, parecfan suficientes para asegurar el auto- matismo del crecimiento de tal modo que condujesen a 6! los puros estimulos del mercado. Esta posibilidad, sélidamente apoyada por la coyun- tura econdmica, se formulé tesricamente en los escritos mis notables sobre el desarrollo econémico que se han producido en América Latina. Se pasaba asi, tanto en la prictica como en la teorfa, de una fase en que 3] ‘ mvTRoDUCCION la industrializacién se concebfa como un recurso com- plementario en un proceso de desarrollo —basado en la exportacién de productos primarios— y, ademés, como una especie de alternativa forzosa para los perio. dos de contraccién del mercado internacional,’ 2 una formulacién teérica y a un conjunto de expectativas apoyadas en la conviccién de que el industrialismo sucederia a la expansién de las exportaciones, comple- mentando asi un ciclo de crecimiento e inaugurando una fase de desarrollo autosustentado. fste deberfa basarse en los estimulos del mercado interno y en la diferenciacién del sistema productivo industrial, lo que conducitia a la ereacién de una industria propia de bienes de capital, Los vinculos con el mercado internacional continua rian actuando tanto por la necesidad de asegurar com- pradores para los productos de exportacién como por Ja necesidad de obtener inversiones del exterior. Sin embargo, Ja expansién del mercado interno deberia asegurar por sf sola el desarrollo continuado. La ins- talacién de “industrias exportadoras” seguiria siendo necesaria para mantener la “‘capacidad de’ importar”, 4 pero el sentido fundamental del desarrollo no lo daria el mercado externo sino el interno, No podria negarse que a principios de la década de 1950 estaban dados algunos de los supuestos para este nuevo paso de la economia latinoamericana, por lo menos en paises como Argentina, México, Chile, Co- lombia y Brasil. Entre esos supuestos, cabria enumerar: 1] un mercado interno suficiente para el consumo de Jos productos industriales, formado desde el siglo pa- sado por la integracién de la economfa agropecuaria 1. Acerca de Ja necesidad de complementar el crecimiento del sector exportador dle la economia mediante la industrializa cién, como recurso para solucionar los problemas creados por la depresién del mercado mundial, véase Rail Prebisch, “El des- arrollo eeonémico de la América Latina y algunos de sus prin- ipales problemas", en Boletin Econémico de América Latina, vol. vit, 1962, pp. 1-24, | 5 9 minera al mercado mundial; 2} una base industrial formada Ientamente en los tiltimos 80 afios, que com- yrendia industrias livianas de consumo. (alimenticias, Textiles, etc.) y, en ciertos casos, la produccién de algu- nos bienes relacionados con la economia de exporta- cién; 3] una abundante fuente de divisas, constituida por la explotacién agropecuaria y minera; 4] fuertes Estimulos para el crecimiento econdmico, especialmente ‘en paises como Brasil y Colombia, gracias al fortale- imiento del sector externo a partir de la segunda mi- tad de la década de 1950; 5] la existencia de una tasa satisfactoria de formacién interna de capitales en algu- nos patses, por ejemplo, en Argentina? _ Desde el punto de vista econdmico, por consiguiente, parecia que toda politica de desarrollo deberia_con- Centrarse en dos puntos: a] la absorcién de una tecno- logia capaz de promaver la diversificacién de la estruc- tura productiva y de aumentar la productividad, y b] la definicién de una politica de inversiones que, a través del Estado, crease la infraestructura requerida por esa diversificacién® Las condiciones estructurales } de coyuntura, favorables, dieron paso desde enton- ces a la ereencia, corndin entre los economistas, de que el desarrollo dependeria principalmente de la capaci- dad de cada pais para tomar las decisiones de politica mica que la situacién requiriese. eee Ncete Lalany despues de bs crisis de 1929, hhasta en paises de tradicién econémica “liberal” como Argentina, comenzaron a fortalecerse los instrumentos de accién del poder pablico como un medio de defen- INTRODUCGION jones de desarrollo en Argentina, véase are entine en la etapa de sustitucién forzosa de importaciones”, cn Et Trimestre Econémico, nam. 125, México, enero-marzo de "36-199 19 Pe ce akernativahubra sido inrementar el ingrxo por én pri jentar asi Ia tene habitante en la produccién primaria para compensar asi Ia tene deacia al deterioro de les teminos de intercambio, Véawe a ex propésito Prebisch, op. cit, especialmente p. 6.

You might also like