You are on page 1of 55
ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO : Nomina de Autoridades Gobernador de la Provincia de Santa Fe ING. MIGUEL LIFSCHITZ Vicegobernador de la Provincia de Santa Fe CPN CARLOS ALCIDES FASCENDINI Ministro de la Produccién 1D. LUIS GUSTAVO CONTIGIANI Secretario de Desarrollo Territorial y Economia Social Lic. MAURO CASELLA ‘Subsecretario de Economia Social y Solidaria 1D. ALFREDO CECCHI Director Provincial de Promocién del Asociativismo y el Emprendedurismo Lic. EUGENIO SERAFINO Prélogo Desde el Ministerio de la Produccién del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, va- loramos en toda su dimensién el aporte que generacién tras generacién, imbuidos en los valores de la cultura del trabajo, det esfuerzo propio y la ayuda mutua, vienen realizando las diversas expresiones de la Economia Social y Solidaria en general, y el ‘cooperativismo y el mutualismo en particu- lar, para contribuir a promover y consolidar el desarrollo integral y equitativo de los ha- bitantes de la Provincia. En ese marco, nuestro Gobierno apuesta fuertemente a la capacitacién y formacién cooperativa y mutual, en la conviccién que otra construccién econémica sin fines de lu- cro, solidaria, a la medida del hombre, que privilegie la satisfaccién de las necesidades humanas, no sélo es posible sino ademas necesario, si queremos acceder a una socie- dad inclusiva cuyo motor de desarrollo sea la justicia social. Para ello, la educacién y capacitacién coo- perativa y mutual se convierten en cimien- tos basicos para promover desde el asocia- tivismo, la eficiencia social y econémica de nuestras empresas de Economia Solidaria que, inexorablemente, deberan desarrollar- se en un mercado cuyas reglas de juego no se establecen desde el humanismo, la igual- dady la solidaridad social, sino desde el afan de lucro capitalista. Conscientes de ello, nuestros gobiernos decidieron con diversas medidas apoyar, promover y proteger las diversas expresio- nes de la Economia Social y Solidaria, des- dela incorporacién de las cooperativas de trabajo al Registro Provincial de Emprende- dores creado por la Ley N° 12375, hasta la exencién impositiva del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a las cooperativas de traba- jo, de servicios pulicos, de servicios educa- tivos, y de salud; desde la implementacién de un vasto Programa Provincial de Promo- cidn de la Economia Social, hasta la eleva- cién al rango de Secretaria de Desarrollo Territorial y Economia Social, la jurisdiccién estatal responsable de su promocién, En ese contexto, hoy damos un paso mas, al ofrecerles a las cooperativas y mutuales, a los cooperativistas y mutualistas, y a to- dos aquellos trabajadores y productores dispuestos sumarse al movimiento aso- ciativo, Orientaciones Basicas sobre Coope- rativismo, una didactica herramienta de co- nocimiento y capacitacién para usarla en su proceso de emancipacién econémica y cul- tural: en la cooperativa o en la mutual, sim- bolos acabados de democracia econémica y participativa, al igual que en la democracia republicana, sélo la consciencia de nuestros derechos y deberes, y la irrestricta voluntad de ejercerlos en plenitud, nos emancipard y nos haré libres. CONTIGIAN! (ee Sora Fe Tabla de Contenidos ‘A modo de presentacién .. MODULO I: Economia Social, Economia Solidaria y cooperativismo 1. ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA ... LLL. 2Qué es la Economia Social y Solidaria? 1.2.1. Surgimiento y desarrollo de la Economia Social y Solidaria: diferencias .. 1.2.2, El lugar del cooperativismo en la Economia Social y Solidaria .. 1.3. Principios y valores de la Economia Social y Solidaria .. 2. EL COOPERATIVISMO .. 2.1. 2Qué es una cooperativa? ...... 2.2. Principios y valores cooperativos 2.3. Tipos de cooperativas .. — 2.4. Diferencias entre el trabajador asalariado y el trabajador cooperativista 2.3. Asociativismo y autogestiOn .. MODULO 2: Aspectos formales para la conformacién y funcionamiento de las cooperativas ........ 1, Primeros pasos .. 2. Marco Normativo . ElEstatuto ., Reglamento interno .. 3. Capital Social y cuotas sociales ... Distribucién de los excedentes astaseed 4. Organos sociales de las cooperativa: ‘Asamblea de Asociados . El consejo de Administracién EL SiNdicO ..sssesseee 5. Fiscalizacién y control Fiscalizacion publica Auditoria externa . 6. Regulacién impositiva ... Nivel Nacional ... Nivel Provincial , Ambito Municipal .. Anexo .. Modelo de Acta Nel: Asamblea Constitutiva Modelo de Acta Ne2: Asamblea ordinaria Modelo de acta n°3: Asamblea extraordinaria Modelo de acta N°4: Acta n°l del consejo de administracién, distribucién de cargos .. Modelo de acta Nes: Acta de reunién del consejo de administracién . Modelo de convocatoria n°l: Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria , ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO_ Para presentar ante el INAES, y el OLC en caso de corresponder.... Para convacar a los Asociados de la Cooperativa Modelo convocatoria n°2: Notificacién a reunién consejo de administracién 3. BIBLIOGRAFIA, 59 60 a 63 CORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO f WODO DE PRESENTRCION En nuestra provincia, el movimiento coo- perativo protagonizé el desarrollo de mu- cchos pueblos y ciudades. Fue a través de cooperativas, mutuales y asociaciones que los santafesinos fuimos afrontando diver- sas problematicas y superando necesidades que no encontraban solucién en otros espa- cios. Asi, en un primer momento surgieron las cooperativas de servicios, de consumo y de comercializacién. Conformando la red que se encuadraria en los postulados de la Economia Social. Con el transcurrir de los afios, con los de- venires politicos y econémicos de nuestro pais y con las experiencias previas, los san- tafesinos continuamos pensando que frente a los problemas individuales, las mejores soluciones son las colectivas. Asi, proliferaron todo tipo de empren- dimientos asociativos, clubes de trueque, empresas recuperadas, entre otros. En este contexto, las cooperativas de trabajo se convirtieron en la forma juridica elegida por muchos trabajadores para poder salir ade- lante. Conformandose en lo que conocemos como Economia Solidaria Si lo traducimos a los nimeros actuales, en Argentina, se encuentran matriculadas 33.806 cooperativas de todo tipo. De ellas, 1 80% son cooperativas de trabajo. La pro- vincia de Santa Fe cuenta con 1.767 coo- perativas registradas. Lo que representa aproximadamente el 6% del total nacional, solo por debajo de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. El porcentaje correspondiente 2 las cooperativas de trabajo no escapa a la ten- dencia nacional, alcanzando el 70% del to- tal provincial. En las paginas siguientes, los lectores se encontrarén con una aproximacién a los principales postulados tanto de la Economia Social como Solidaria y del cooperativismo. Resaltando la importancia de la ayuda mu- tua, el esfuerzo conjunto y la asociacién vo- luntaria, ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, MODULO I: Economta Social, Econamfa Solidaria y Cooperativisma 1. ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA 1.1. 2Qué es la Economia Social y Solidaria? La Economia Social y Solidaria es una forma de relacionarnos entre nosotros y con otros miembros de nuestra comunidad. En este sentido, la Economia Social se consti- tuye como un conjunto de practicas econd- micas que intentan construir -a partir de la sociedad en la que se encuentran- otro sistema socioeconémico centrado en las necesidades y capacidades de los ciudada- nos-trabajadores. Por su parte, el adjetivo “solidaria” remarca la importancia de ha- cer con otros, la imposibilidad de lograr la transformacién individualmente. €s nece- sario reconocerme en los otros y velar por ellos y por mi, cooperar y asumir juntos la responsabilidad de construir otra economia. Formar parte de la Economia Social y Solidaria implica superar la légica de com- petencia entre emprendimientos, entre vecinos para que prime la légica de la coo- peracién entre los diferentes actores que conviven en un territorio: productores que comercializan y se abastecen juntos; aso- ciaciones de comunidades que resuelven colectivamente sus condiciones generales de vida; cooperativas que se hacen respon- sables por la calidad social y ambiental de sus productos, que se unen entre si para invertir en las condiciones generales de ta produccién y la vida comunitaria; redes lo- cales, nacionales e internacionales de co- mercio justo; comunidades que organizan sus propias finanzas solidarias, que emiten y gestionan monedas locales; universidades y escuelas que comparten infraestructura, coordinan estrategias de formacién e inves- tigacién, entre muchas otras formas. En to- dos esos casos es evidente que la solidari- dad es inseparable de la co-responsabilidad social (Coraggio, 2013). La Economia Social y Solidaria es parte constitutiva de lo que se denomina otra economia en contraposicién a la economia capitalista. En esta otra economia las per- sonas son sus principales protagonistas, el motor que la hace funcionar. €l territorio en el que se desenvuelven es central para pensar el desarrollo sustentable de las co- munidades. Asi, esta otra economia articula todos los aspectos de la vida humana -in- dividuales y colectivos-, respetando e in- corporando las particularidades -saberes, tradiciones, habitos, costumbres y practi- cas- de cada comunidad. Aqui, el eje esté puesto en el trabajo y en los territorios, impulsando un desarrollo sustentable, con ‘equidad social y énfasis en lo local. Esta otra economia intenta generar espacios mas parti- Cipativos y democréticos di fundiendo formas de produ- cir, transportar, intercambiar y consumir respetuosos del ambiente, .generando ciuda- danos comprometidos y res- ponsables. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO En sintesis, la Economia Social y Solidaria ¥ Postula un modelo de desarrollo alterna- tivo, integral, a escala humana, sustentable, con énfasis en lo local. V Pone en el centro a la persona y a todos sus aspectos individuales y colectivos; prio- riza su trabajo, sus relaciones con otros y los territorios donde se desenvuelven. V Procura evitar las jerarquias en un gru- po de trabajo; se busca que las decisiones tomadas al interior de la unidad productiva sean el resultado de consensos generados por todos los integrantes a través de espa- cios democraticos de participacion. Y Pretende que los emprendimientos se vin- culen entre si, generen redes solidarias y pue- dan visibilizarse socialmente como una forma de organizacién del trabajo “diferente”. Y Busca la satisfaccién de las necesidades de todas las personas por medio de la coo- peracién y solidaridad, desechando la com- petencia injusta y desteal. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, 1.2.1. Surgimiento y desarrollo de la Economia Social y Solida- tia: similitudes y diferencias ‘A mediados del Siglo XIX, surgieron en Europa las primeras experiencias de la Eco- nomia Social, las mismas se compuso del incipiente movimiento cooperative y mutual asi como de las asociaciones que surgieron como respuesta a las crecientes desigual- dades que el desarrollo del capitalismo es- taba produciendo. Se traté de una respues- ta organizada por los trabajadores 2 las necesidades que el sistema generaba. Este movimiento difundié los principios y valores relacionados con la solidaridad, la ayuda mutua, el desarrollo de practicas democré- ticas y la generacién de nuevas identidades. En el afo 1844, 28 trabaja- dores ingleses despedidos de una fabrica textil, conformarén la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale iniciando el cooperativismo moderno e instituyendo los principios coo- perativos que atin rigen al mo- vimiento. La Economia Social tiene por objetivo consolidar una sociedad civil comprometida politicamente, entendiendo lo politico como aquello que nos involucra a todos, como la forma en que instituimos y/o construimos la sociedad en que vivimos. Retine en su it terior no s6lo a las cooperativas - columna vertebral del modelo- sino también a las mutuales y asociaciones configurando un desarrollo “desde abajo’, ampliando el es- pacio de la economia a nuevos actores con valores solidarios. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, En nuestro pafs, con la implementacién plena del modelo neoliberal (que se inicié con el Golpe de Estado de 1976, se profun- diz6 en la década de 1990 y desembocé en la crisis de diciembre de 2001), se produjo la destruccién del aparato productive y la contraccién del mercado interno. Sufrimos un proceso de desindustrializacién y repri- marizacién de la economia. Es decir, se re- configuré una economia dependiente de las actividades productivas primarias (agroex- portadora, basada en el monocultivo de soja) y de servicios financieros. Durante la década de 1990 y primeros afios de la dé- cada siguiente, asistimos a un aumento del desempleo, la sub-ocupacién y la precariza- cién de las condiciones de trabajo; la con- centracién de {a riqueza en pocas personas y una creciente exclusion econémica y so- cial de gran parte de la poblacién. Frente a este escenario, algunos secto- res de nuestra sociedad comprendieron que la Unica forma de superar su situacién era unirse, que la accién colectiva era la es- trategia para superar los problemas indivi duales. Los ciudadanos encontraron formas alternativas de subsistencia, difundiéndose nuevas formas asociativas de trabajado- Fes como: emprendimientos productivos, cooperativas de trabajo, empresas recu- peradas, huertas comunitarias, clubes de trueque, ferias de productores familiares, etc. Estas experiencias se enmarcan en el modelo de la Economia Solidaria. Economia Solidaria es un concep- to acufiado por el chileno José Luis Razeto en 1984 quien, frente a la observacién sistematica de estas nuevas formas, encuentra como real al componente solida- rio en la economia. Como sefialamos en el apartado ante- rior, este modelo propone el desarrollo de un mercado democrético, pensando en un modo de producir, intercambiar, consumir 1.2.2, €1 lugar del cooperati- vismo en la Economia Social y Solidaria Gran parte de las formas asociativas que adopta la Economia Social y Solidaria tienen sus fundamentos en experiencias previa: las cooperativas que se han venido desa- rrollando en nuestro pals desde finales del S. XIX. Las mismas fueron impulsadas por inmigrantes europeos que tralan consigo los valores solidarios, cooperatives. Estos se iban asentando en los distintos pueblos de nuestro pais construyendo la trama so- cio-instituctonal que sostendrian a lo largo del tiempo. Fue entonces cuando prolifera ron las sociedades étnicas de ayuda mutua que implica comportamientos colectivos individuales solidarios y cooperativos donde el productor y el consumidor no estan en si- tuacién de competencia sino de reciprocidad. y solidaridad (por ej. Sociedad Italiana de Socorros Mutuos), consolidando lazos so- ciales y generando una red de contencién social y ~en algunos casos- econémica para aquellos recién llegados. Estas sociedades se regian con las normas de la asociacién mutualista de Europa, con los manuales eu- ropeos para entidades mutualistas de soco- ros mutuos. Ya para mediados del S XX, las cooperativas y otras entidades de la Econo- mia Social eran protagonistas del desarro- Ulo de nuestro pais y de nuestra provincia. CORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, Un antecedente precolombino del trabajo cooperative fue la min- ga (minka en quechua): los pue- blos originarios andinos Wevaban adelante un trabajo comunitario colectivo y voluntario con fines de utilidad social. Los principales valores puestos en juego son la solidaridad, el trabajo en equipo, el compaferismo y la satisfaccién por el bien comin. El desarrollo del movimiento cooperati- vo no fue ajeno a los avatares econémicos y politicos sufridos por toda la sociedad. tuyo momentos de expansién y contraccién pero siempre manteniéndose vigente como una forma de afrontar los problemas indi- viduales de manera colectiva. En los mo- mentos de crisis econémica y contraccién del empleo formal, las cooperativas y otras formas de la Economia Social y Solidaria se vuelven las herramientas privilegiadas por la sociedad para superarlos. A modo de ejemplo, podemos sefialar que luego del estallido de diciembre de 2001, en nuestro pais proliferaron las cooperativas de tra- bajo, emprendimientos, clubes de trueque, asambleas barriales y muchas otras expre- siones solidarias. » La provincia de Santa Fe tiene una amplia tradicién en materia cooperativa, siendo cuna de las primeras experiencias en nuestro pais. Albergando en su territorio a Sunchales como la Capital Nacional del Cooperativismo y a Rosario como la Capital Nacional del Mutualismo.€n 1878 en la ciudad de Esperanza un grupo de colonos suizo alemanes fundaron la Cooperativa Federico Meiners. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO_ 1.3. Principios y volores de ta Economia Social y Solidaria Como sefialamos anteriormente, la Eco- nomia Social y Solidaria promueve el desa- rrollo integral del ser humano generando practicas solidarias y democraticas que ga ranticen a sus miembros la participacién y acceso a la informacién, el trabajo, la pro- piedad, la gestién y distribucién equitativa de beneficios sin que exista alguin tipo de discriminacién. Para lo cual es necesario que se respeten las siguientes condiciones: Y Cuidado de la naturaleza: la no agresién al medioambiente es otro criterio central de los emprendimientos de la Economia So- cial. Cada vez mas se sienten los efectos de la contaminacién ambiental producidos por ¥ Precio justo: un producto cualquiera com- prado en el mercado y producido por una empresa capitalista tiene un precio arbitra- rio, signado por la légica del mercado. Desde el criterio de ta Economia Social, por ejem- plo, si compramos un cuaderno que ha sido fabricado con explotacién del trabajador, ese producto, estd subvaluado; no es un precio justo el que estamos pagando. Entonces, la de la Economia Social no es necesariamen- te la opcién mas barata, por lo tanto, no es 6ptima en términos clasicos, pero si en tér- minos de calidad de vida, reproduccién del mecanismo, etc. las grandes empresas. ¢Cémo nos relacio- amos con la naturaleza? ¢Qué cuidados del medio ambiente tenemos en nuestras pro- ducciones? Qué materia prima utilizamos? 2Qué hacemos con nuestros desechos? ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, Calidad de las relaciones de trabajo: au- acordadas y asentadas entre todos los miem- mento creciente en Ia calidad de vida de to- bros que se asocian, ese emprendimiento no dos, basado en la no explotacién del trabajo est cumpliendo con los criterios de susten- ajeno, porque es trabajo asociado, no asa- _tabilidad desde la Economia Social. lariado. Si las relaciones de trabajo no son ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO @® ¥ Integracién social y acceso a derechos cludadanos: debe generar integracién so- cial (que viene de ta mano de la creacién de V Centralidad del trabajo asociado y au- togestionado: se trata de enfatizar que un ‘emprendimiento colectivo puede autoges- tionarse, ser aut6nomo, procurarse recur lazos), calidad en las relaciones de trabajo y recuperacién de vinculos relacionales. Sos y avanzar; pero nunca es autosuficiente, pues requiere del colectivo social para to- mar fuerza, valor y continuidad. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO 2. EL COOPERATIVISMO 2.1. eQué es uno cooperativa? Seguin la definicién de la Alianza Coope- rativa Internacional (ACI) establecida en su Congreso de Manchester en 1995, las coope- rativas son “una asociacién auténoma de per- ssonas que se han unido voluntariamente paro hocer frente a sus necesidades y ospiraciones econémicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad con- junta y democréticamente gestionado.”. En nuestro pais, las cooperativas se rigen por la Ley de Cooperativas N° 20.337 san- cionada en el aio 1973. En su articulo 2° establece que “las Cooperativas son entida- des fundades en el esfuerzo propio y la ayuda mutuo para organizar y prestar servicios” radas uniactivas cuando se es- pecializan en un solo rubro. Por ejemplo, productoras de yerba mate. En caso que presten varios servicios se consideran muttiac- tivas 0 mixtas. Por ejemplo, las cooperativas que poseen un al- macén, otorgan créditos y abas- tecen de insumos a sus socios. Existen tres grados en los que se agrupan las cooperativas: V Las cooperativas de primer grado son aquellas en las que los personas se aso- cian directamente. Pueden ser de consumo, ahorro y crédito, trabajo, agropecuarias, servicios y produccién. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO V Las cooperativas de segundo grado sur- gen del agrupamiento de cooperativas, si son nacionales es necesaria la participacién de diez o mas cooperativas, si son regiona- les se pueden constituir 2 partir de la ar- ticulacién de cinco cooperativas. Estas fe- deraciones 0 asociaciones de cooperativas tiene por objetivo la representacién de los intereses de las cooperativas asociadas en diversos planos -pueden ser gremiales, eco- némica, etc.- y la maximizacién del logro de sus fines sociales, econémicos y culturales. ‘Ademas, deben promover la conformacién de nuevas cooperativas de primer grado. ¥ Las cooperativas de tercer grado surgen del agrupamiento de las de segundo grado, Se necesitan como minimo doce federacio- es 0 confederaciones de cooperativas para dar origen a una de tercer grado. Elfin de es- tas confederaciones de cooperativas, al igual que las cooperativas de segundo grado, es la defensa de los objetivos sociales, econémi- cos y culturales de las federaciones asocia- das. Ademés, busca la integracién nacional € internacional del movimiento cooperativo. La primera cooperativa de segundo grado que se fundé en nuestro pais fue la Confede- racién €ntrerriana de Coopera- tivas en el afio 1913. Cooperativa de Tercer Grado Cooperativa de Segundo Grado Cooperativa de ‘Segundo Grado Cooperativa de Primer Grado Una cooperativa es mucho més que una Y forma legal, es una forma de organizacién social. Para su buen funcionamiento re- quiere que sus asociados estén plenamen- te convencidos de lo que significa ser par- te de su organizacién, de llevar adelante practicas sustentadas en valores solidarios, equitativos y democréticos. En su interior, no existe la divisién jerérquica de patrén/ empleado tipica de la empresa capitalista. Cada decision debe ser tomada en conjunto Por sus miembros en las asambleas donde cada uno posee un voto, lo que garantiza la igualdad entre ellos. Cooperativa de Primer Grado Cooperativa de Primer Grado Cooperativa de Primer Grado En el afio 1953 se fundé en nuestro pafs el Consejo Inter cooperativo de Coordinacién y Arbitraje que en 1956 dio paso ala Confederacién Intercoope- rativa Agropecuaria Coopera- tiva Ltda, Entre las entidades de segundo grado que reunia Podemos mencionar: Asocia- cién de Cooperativas Argen- tinas (ACA), Federacién de Cooperativas Vitivinicolas de Argentina (FECOVITA), Federa- ci6n de Cooperativas Agrope- cuarias (Ungoga), Federacién de Cooperativas de Corrientes. El recurso mas importante t |, sue posee cade cooperativa | __ son sus propios asociados. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO 2.2, Los principios y valores cooperatives La Asociacién Cooperativa Internacional {ACI determind siete principios cooperati- vos que rigen y fundamentan las acciones de los asociados tanto al interior como hacia afuera de las cooperativas y en las relacio- nes que estas establecen con la comunidad en la que se insertan. A continuacién pre- ‘sentamos cada principio con una breve des- ripcién de lo que implica. Preacupaion por la Comunidad Cooperacién entre Conperativas {ducacién Capacitaciin € Informacién 1. Adhesi6n libre y voluntaria Las cooperativas son organizaciones abier- tas @ todos aquellos que voluntariamente acepten utilizar sus servicios y estén dispues- tos a cumplir con las responsabilidades que ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO Adhesién Libre y Yoluntaria OG LTTE Atay ContralDenacatica por (parte de ls Asociaos ns Partiipacién Econdniva de las Asociados Autonomia e Independencia el asociarse implica. Puede hacerlo quien lo desee sin sufrir discriminacién de género, social, racial, politica, religiosa o de cual- quier otra indole. €l asociado tiene la liber- tad de retirarse cuando lo desee. 2. Control democratico por parte de los asociados. Las cooperativas son organizaciones de- mocraticas controladas por sus asociados. Estos eligen democraticamente -sin ningun tipo de discriminacién- a sus dirigentes. Es- tos son responsables ante los asociados. En las cooperativas de primer grado cada asociado tiene un voto y las cooperativas de segundo y tercer grado también organizan de forma democratica sus elecciones y me- canismos participativos. 3, Participacién econémica de los asociados Los asociados contribuyen equitativa- mente y controlan democréticamente el capital de su cooperativa. El capital en la cooperativa es un medio para alcanzar el ‘objeto social, no es un fin en si mismo. Por eso se dice que su funcién es meramente instrumental. Al menos parte de este capi- tal es géneralmente propiedad comin de le cooperativa. Los asociados reciben una compensa- cién timitada, en base al capital suscripto, ‘como una condicién de la sociedad. Los so- cios asignan el excedente para los siguien- tes propésitos: desarrollo de la coopertiva, estableciendo reservas; retribucién de los socios y apoyo a otras actividades. CORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, 4. Autonomia e independencia Las cooperativas son entidades que tis nen capacidad para decidir sobre su propio accionar. En caso que establezcan acuerdos con otras organizaciones (incluso guberna- mentales) 0 reciban capital de origen exter- no deben garantizar el control democratico de sus socios y mantener su autonomia. Es importante la independencia de las cooperativas respecto del gobierno, los partidos politicos, la iglesia y cualquier otro tipo de organizacién porque es necesario sostener los valores y principios que defi- nen su identidad. 5. Educacién, capacitacién e * informacién Las cooperativas ofrecen educacién y ca- pacitacién a sus asociados; representantes elegidos, directivos y empleados, asi ellos podrn contribuir a su desarrollo. Estos de- ben ser multiplicadores de la naturaleza y beneficios de la cooperacién en la sociedad. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, La idea de capacitacién refiere a la im- portancia de asegurar que todos los asocia- dos cuenten con las herramientas necesa~ rias para asumir sus responsabilidades en la gestién de la organizacién para favorecer una participacién real (no formal) efectiva y consciente en las decisiones colectivas. 6. Cooperacién entre cooperativas, Las cooperativas atienden a sus asocia dos més efectivamente y fortalecen al mo- vimiento cooperativo, trabajando conjunta- 7. Preocupacién por la comunidad Las cooperativas cumplen un rol social y trabajan en favor del desarrollo sustenta- ble de su comunidad a través de politicas aprobadas por sus miembros. Las coopera- tivas tienen como propésites trabajar junto mente a través de las estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales lo que favorece el crecimiento del movimiento cooperativo y el mejoramiento del nivel de vida de los seres humanos. a otras organizaciones, grupos y personas a fin mejorar las condiciones de vida de la Poblacién, buscando extender el espiritu cooperativista al conjunto de la comunidad, luchando por una sociedad més justa, de- mocratica y solidaria, Estos siete principios se sustentan en los valores cooperativos. Estos son los que de- ben caracterizar a todo cooperativista y ala organizacion a la cual pertenece. Estos va- lores son cualidades que se transmiten de trabajador a trabajador y que intentan regir esta forma de organizacién del trabajo. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO Equided fyuda tutue aay aKa ( Iquldad Resporsaldad Sacial * Todos los asociados reciben un trato justo. *+ Los excedentes se distribuyen de acuerdo a la participacién, aporte y caracteristicas especiales. Es decir, teniendo en cuenta las diferencias. a * Accidn conjunta y responsable para la resolucién de los problemas y para el logro de los objetivos comunes. * Todos los asociados tienen los mismos derechos y obligaciones sin distincién de raza, género, politica, religiosa o cualquier otra. * Todos los asociados tienen las mismas pesiblidades de elegiry ser elegidos. * Es la obligacién de responder por los actos. * Velar por el bien y el desarrollo de la comunidad. ‘+ Comunidad de intereses, sentimientos y propésites. + Es la resolucién conjunta de los problemas personales, familiares, de la ‘comunidad. 2.3. Tipos de cooperativas Las cooperativas se pueden clasificar de _rativas que funcionan en la actualidad, de acuerdo al objeto social por el que fueron acuerdo a los asociados y el objetivo que creadas. En el siguiente cuadro ofrecemos _persigue. una breve sintesis de algunas de las coope ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO A oCa CEM Noes Productores Agropecuario agropecuarios Provisién de servicios profesionales que compartan un mismo oficio como médico, taxistas, etc Personas que necesitan Crédito | acceder al crédito, Provisién de servicios publicos Usuarios de servicios publicos Personas que necesitan acceder a la vivienda propia Vivienda Consumos | Consumidores Personas que necesitan del crédito 0 de otros servicios bancarios Bancos cooperatives Trabajadores autogestionados Personas que necesitan algdin tipo de cobertura de seguros ‘Seguros Profesionales 0 personas $a tan Abaratar costos de produccién, asistencia técnica y profesional y obtener una mejor insercién comercial de lo producido. Algunas realizan procesos de agregado de valor. Abaratar los costos para desarrollar su profesién u oficio y lograr una mejor insercin en el mercado, ofrecer mejores precios a los que tomen el servicio. Realizar préstamos a sus asociados con capital propio. Brindar servicios de agua potable, teléfono, gas, energia eléctrica a sus asociados y a la comunidad en general. Proveer de viviendas a sus asociados a través de diversas modalidades, como autoconstruccién, ahorro previo o créditos. ‘Abaratar los precios de bienes y articulos de consumo Operar financieramente con todos los servicios propios de un banco. jentos productivos sostenibles que permitan ser el mnedio de vida de sus asociados y familia. Brindar servicios de seguros a sus asociados y al publico en general. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO 2.4, Diferencias entre el traba- jador asaloriado y el trabaja- dor cooperativista Anteriormente sefialamos que la mayor riqueza que posee una cooperativa son sus asociados; en el caso de las cooperativas de trabajo es el fondo de trabajo conformado por sus miembros lo que da sentido a su existencia, Al hablar de trabajo nos referi- mos a las capacidades, destrezas, saberes que poseen las personas y que ponen en accién para poder llevar adelante sus vi- das, Estas capacidades no pueden pensarse separadas de las personas que las poseen, como algo ajeno a ellas, como una mercan- Por su parte, el trabajo productivo es el que se realiza para el mercado, se utiliza para producir bienes y servicios que se ven- deran y obtendré dinero a cambio. Cuando esas capacidades son vendidas en el merca- do como fuerza de trabajo se convierte en cla ~cosa que si ocurre en las empresas ca- pitalistas-. Dentro de las formas de trabajo, podemos renciar también entre el trabajo repro- ductivo y el trabajo productivo. El primero es aquel que posibilita el desarrollo de nues- tras vidas y la de nuestras familias. Es el que ealizamos para poder vivir todos los dias, es el trabajo doméstico. Este puede ser fami- liar 0 comunitario. Por ejemplo, la limpieza del hogar, el cuidado de los nifios, enfermos © ancianos pero también puede ser que los vecinos de un barrio trabajen conjuntamente para arreglar una calle 0 para llevar adelan- te un centro cultural. trabajo asalariado y pasan a ser del patrén. Este tipo de trabajo fue el que estructuré a la sociedad industrial. Es lo que conocemos como trabajo en relacién de dependencia que permite una subordinacion de una per- sona a otra por medio del trabajo. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO @ Existen otras formas de trabajo, entre ellas la que conocemos como el trabajador independiente, aquel que realiza trabajos por su propia cuenta, Este trabajador tiene la libertad de asociarse con otros trabaja- dores y formar otras formas de trabajos como pueden ser las cooperativas. En este caso puede organizar su trabajo en base al asociativismo y la autogestion. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO 2.5. Asociativismo y autogestién Elasociativismo es una facultad tanto in- dividual como colectiva que poseen los se- res humanos. Es una estrategia colectiva en la que voluntariamente, aunando esfuerzos, ‘organizando un trabajo con otros en base a relaciones de confianza y solidaridad para el logro de objetivos comunes y para la re- solucién de diversas probleméticas. El asociativismo requiere: ¥ Fortalecer los canales de dilogo y parti- ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO cipacién democratica al interior de las coo- perativas ¥ Coordinar las acciones entre todos tos miembros V Respetar las diferencias y generar con- sensos Y Promover la participacin creativa y el desarrollo de las capacidades de cada aso- ciado ¥ Compromiso y responsabilidad Para reflexionar: éGeneramos la participacién de los compaheros en la toma de decisiones? 2Respetamos la pluralidad de voces cuando nos encontramos en reuniones de trabajo? éRecuerdas alguna situacién en la cual se demostré la soli- daridad? Por autogestién nos referimos a la ca~ pacidad de un grupo de personas para ge- Nerar sus propias reglas, auténomos en los procesos de decisién. En las cooperativas, la propiedad de los medios de produccién 5 social y la toma de decisiones sobre et rumbo de la misma se realiza a través de canales democréticos de participacién. La autogestién implica: ¥ Gestién colectiva Y Mecanismo de participacién democratica ¥ Igualdad entre los miembros ¥ Solidaridad y ayuda mutua. Hasta el momento hemos recorrido el origen y concepto de to que entendemos Por Economia Social y Solidaria y su rela- cién con el movimiento cooperative. Cué- les son los principios y valores que la quian, cuales son los tipos de organizaciones que la integran y el valor de ser un trabajador cooperativista. En el préximo modulo, te invitamos a co- Nocer los aspectos formales inherentes ala constitucién de una cooperativa y a su orga~ nizacién en el marco de la normativa vigen- te con el objetivo de poder \levar a cabo sus actividades de forma asociativa, solidaria y auténoma. La autogestién cobra més fuerza en las fabricas recuperadas por los tra~ bajadores. Una vez que los duefios deciden retirarse, declararse en quiebra, los trabajadores se autogestionan para continuar con el trabajo y reorgani- zarse en nuevas formas laborales ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO MODULO 2: aspectos formales para la conformacién y funcionamiento de las cooperativas 1. PRIMEROS PASOS En el modulo anterior aprendimos que, segun la Alianza Cooperativa Internacional, una cooperativa “es una asociacién auténo- ma de personas que se han unido voluntaria- mente para satisfacer sus necesidades y as- piraciones econémicas, socioles y culturales comunes, por medio de una empresa de pro- piedad conjunta y democréticamente ges- tionada". Estas Ultimas dos caracteristicas es lo que diferencia a estas asociaciones de cualquier otra empresa, de capital privado o estatal, con las que se encuentran y com- piten en el mercado. Las cooperativas son un tipo de empresa ya que participan en el mercado capitalista y por esto deben ser eficientes y eficaces Sabemos también que las cooperativas surgen como respuesta a una necesidad. Es decir, se trata de una estrategia que se dan las personas unidas voluntariamente para poder satisfacer ciertas necesidades. Estas cooperativas, para que funcionen, es necesario que se adecuen a ciertas leyes y normas que las regulan. La Ley nacional Ne 20.337 es la que regula a todas las cooperativas y fue sanciona- daenel ato 1973. Para comenzar sus acti- vidades una cooperativa re- quiere de 10 miembros. Las cooperativas de trabajo y de provisién de servicios rurales pueden hacerlo con 6. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO Las personas que formarén la coopera- tiva, reunidas, se preguntardn: qué que- remos hacer?, écémo lo vamos a hacer?, aquiénes lo vamos a hacer?, como surgié la idea, etc. Con estas respuestas estarén dando forma tanto al tipo de cooperativa como al objeto social. El objeto social es lo que defi- ne a una cooperativa. Es la res- puesta al “para que” se formd. Una vez definido esto y realizado por to- dos los futuros asociados el Curso de Infor- macién y Capacitacién dictado por el INAES. ‘© por el Organo Local Competente, estamos. jones de realizar la Asamblea 1cto fundacional de nuestra @ cooperativa. Para que tenga validez, debe notificarse su realizacién al INAES 0 al Or- ‘gano Local Competente con 15 dias de an- ticipacién. De acuerdo a lo planteado en el Articulo Ne7 de la Ley 20.337, en ella se debe: ¥ Elegir a los integrantes de la Mesa Di- rectiva de la Asamblea: se elige entre los presentes y funcionard solo durante esta asamblea. ¥ Informe de los iniciadores: aquellos que hayan Ulevado adelante La iniciativa infor- marén al resto de los presentes sobre el objeto social de la cooperativa. ¥ Proyecto del Estatuto: en el Estatuto se establecen todos los principios que regirén el funcionamiento de la cooperativa, esta- bleciendo entre otras cosas los derechos y deberes de sus asociados, sanciones disci- plinarias, qué puede hacer la cooperativa con los beneficios obtenidos, pasos a se- guir para su disolucion. En esta asamblea se pone en discusién un modelo de Estatuto que deberd ser aprobado por los asistentes. ¥ suscripcién e integracién de cuctas socia- les: cada asociado suscribe en forma perso- nal (compromiso de aporte en un plazo no mayor de cinco afios) e integra (aporte efec- tivo en ese acto no menor al 5%) el capital previsto que aporta a la cooperativa. Y Elegir a los miembros del Consejo de Ad- ministracién y el Sindico: entre los presen- tes se elegiran a los asociados que confor- maran estos érganos. Toda esta informacién debe quedar asen- tada en el Acta correspondiente. En ella de- ben consignarse, de puto y letra, los datos particulares de los asociados fundadores: nombre y apellido, domicilio, estado civil y Atimero de documento. Este Acta debe pre- sentarse al INAES de acuerdo a lo estable- cido por la Resolucién 974/93 ex-INAC (Ver en Anexo: Modelo de Acta N°1). INAES ® Es el Instituto Nacional de Aso- iativismo y Economia Social. © Depende del Ministerio de De- sarrollo Social de La Nacién. ® Es el Organo de Aplicacion de la Ley Ne 20.337. Lo que implica regular, fomentar y controlar a las cooperativas y mutuales de todo el territorio nacional. Grgano local competente. ® Es el organismo provincial que, a través de un convenio estable- cido con el INAES, coordina ta aplicacion de la Ley Ne 20.337 enel territorio provincial. © Ennuestra provincia es la Sub- secretaria de Economia Social y Solidaria, dependiente del Minis- terio de Produccién, Para poder funcionar las cooperativas necesitan la autorizacién del INAES que les otorga la Personeria Juridica y las registra bajo un nmero de matricula, Para esto es necesario presentar la siguiente documen- tacién: CORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, Ala Subsecretaria de Economia Social y Solidaria (Organo Local Competente): 4. Nota solicitando la Viabilidad de la inicia- tiva. b. copia certificada det Acta Constitutiva y Estatuto (en un solo cuerpo. No debe haber claros ni espacios, se puede completar con guiones o cruzar una raya). G. Copia del Acta N° 1 del Consejo de Admi- nistracién de Distribucién de Cargos. . Fotocopia de ta Boleta de Depdsito (5% del Capital Social Suscripto). €. Constancia de Asistencia a Curso previo de Informacién y Capacitacién de los aso- ciados fundadores (segin lo establece la Res. 2037/03 INAES). ALINAES: @. Nota para presentar la documentacién y declaracién de domicilio. b. copia certificada del Acta Constitutiva y Estatuto (al igual que la presentada frente a la Subsecretarie de Economia Social y Sol daria , debe ser un solo cuerpo. No debe ha- ber claros ni espacios, se puede completar ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO_ con guiones 0 cruzar una raya). 6. Copia del Acta Ne 1 del Consejo de Admi- nistracién de Distribucién de Cargos. Boleta de Depésito (5% del Capital Social ‘Suscripto). €. Constancia de Asistencia a Curso previo de Informacién y Capacitacién de los aso- ciados fundadores (sequin lo establece la Res. 2037/03 INAES). {. constancia de Comunicacién al INAES y/o Organo Local Competente de realizacion de la Asamblea Constitutiva, con quince (15) dias de anticipacién (segin lo establece la Res, 2037/03 INAES). J. Viabitidad emitida por el Organo Local Competente. 2. Marco Las cooperativas se rigen por la Ley Na- cional de cooperativas N°20.337. Dicha nor- ‘ma estable que cada entidad debe contar con un estatuto social y un reglamento in- terno que regirén las acciones tanto de la cooperativa como de sus asociados. ElEstatuto V En la Asamblea Constitutiva, se pone a discusién un proyecto de Estatuto que regu- lara la vida de a cooperativa y todo lo que hace a su funcionamiento. Sin contradecir lo que se plantea en las normativas superio- res, esté debe contener: ¥ Elnombre y el domicitio de la cooperativa. ¥ La designacién precisa del objeto social: para qué se hace la cooperativa, ¥ El valor de las cuotas sociales y el monto que debe aportarse como capital para in~ gresar expresado en moneda argentina. ¥ Cudles son sus érganos de gobierno, ad- ministracion y control. Todos los modelos de las notas y actas pueden consultarse en el Anexo de este cuadernillo © descargarse gratuitamente de la pagina web del INAES: www.inaes.gob.ar Normative Y Cémo se reparte el resultado econdmico anual y como se soportan las pérdidas. ¥ Condiciones de ingreso y egreso (por pro- pia voluntad o por expulsién) de los asocia- dos. ¥ Derechos y obligaciones de los asociados. V En qué casos se disuelve la cooperativa y cémo se tiquida. El Estatuto debe expresar de forma precisa y clara el ob- jeto social. Debe tenerse en cuenta que no es necesario que la cooperativa comien- ce con todas las actividades al principio de su actividad pero si deben estar enun- ciadas ya que lo que no est contemplado en el Estatuto no puede realizarse ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO Reglamento interno A diferencia del Estatuto, no es obliga- torio que cada cooperativa posea un Re- glamento interno sino que es una decisién de los asociados utilizar esta herramienta. Dada la diversidad de actividades que pue- den realizar las cooperativas, en algunos casos se hace necesario especificar las la- bores que incumbe cada una de ellas. Es Por esta raz6n que algunos cooperativistas ‘optan por establecer un Reglamento inter- no que varia de acuerdo al objeto social y tipo de cooperativa (trabajo, vivienda, ser- vicios, etc.). Coma dijimos recién, pueden especifi- carse cuestiones sobre las actividades que desarrolla la cooperativa o sobre su funcio- namiento interno. Por ejemplo, entre otras cosas puede detallarse la forma de eleccién Conforme al articulo 24 de la ley 20.337, las cuo- tas sociales son las partes minimas en las que se divide el capital (dinero, inmuebles, bienes mate- riales, etc). El valor de las mismas debe estar deter- minado en el estatuto y todas deben ser del mis- mo valor (articulo 8, inciso 3 de la Ley 20.337). ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO para los Consejeros, Sindico. En caso que se Utilice esta herramienta, no puede entrar en contradiccién con el Estatuto ni con cual- quier norma superior. importante Para que el Reglamento in- terno tenga vigencia y vali- dez legal, debe contar con el respaldo de la asamblea de asociados y con la au- torizacién de la autoridad de aplicacién, excepto que sélo contenga la organiza- cién de las oficinas. El capital social de la cooperativa es la suma de los aportes realizados por los so- cios y se divide en cuotas sociales. Si bien no es esencial para su concepcién e identi- dad, es necesario para el eficaz y eficiente desempefio de sus actividades con miras a satisfacer las necesidades de sus asociados. Tiene como caracteristicas el ser ilimitado, variable, Unico e intangible. Es decir, se va modificando en el tiempo a partir del ingre- 50 0 la salida de algun socio, haya aportes sociales, reembolsos 0 se reduzca el patri- monio. Las cuotas sociales es la parte minima en que se divide el capital (dinero, bienes materiales, inmuebles, etc.). Seguin lo esta- blece la Ley 20.337, todas las cuotas deben poseer el mismo valor y estar determinado en el Estatuto, Estas cuotas se representan Por certificados 0 acciones con el nombre correspondiente del asociado (son nomina- tivas). ¥ Los trabajadores o asociados aportan ca- pital y trabajo. ¥ Se transfieren con acuerdo del Consejo de Administracién y sélo entre asociados. ¥ Deben integrarse al ser suscriptas al me- fos en un 5% y completarse la integracién en un maximo de 5 afios. ¥ El capital puede ser aumentado por di posicién de la asamblea. ¥ El capital puede ser integrado en bienes en lo que hace a su totalidad en la asamblea constitutiva o si es posterior, el bien se va- \Wa de acuerdo con el Consejo de Adminis- tracién y es sometido a Asamblea. ¥ La no integracién a tiempo de las cuotas sociales significa la suspensién de los dere- chos sociales. Distribucién de los excedentes Se llama excedente ala diferencia que se produce entre el precio del servicio 0 pro- ducto brindado al socio y el costo de su pro- ducci6n. Sélo pueden distribuirse los que son generados por la accién cotidiana de la cooperativa y no los generados de otra forma (donaciones, subsidios, etc.). La Ley de cooperativas 20.337 en su articulo N°42, establece la siguiente correspondencia: V 5% a Reserva Legal ¥ 5% al Fondo de Accién Asistencial yLaboralo para estimulo personal) 150 ¥ 5% al Fondo de Educacién y Ca- pacitacién Cooperativa © CORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO ¥ Una suma indeterminada para pagar el interés a las cuotas sociales si lo autoriza el Estatuto. ¥ El retorno, que suele hacerse mensual- mente, es el resto 0 lo que queda de La dife- rencia ente el excedente y la reserva legal y fondos (15%). Este monto retorna al aso- ciado. El monto destinado al Fondo de Accién Asistencial y Laboral o para estimulo per- sonal puede utilizarse para solventar con- tingencias sociales. El Fondo de Educacién y Capacitacién Cooperativa puede destinar- se para la conformacién de cooperativas escolares; la compra de material didéctico cooperative que seré donado a distintas instituciones; organizacién y/o asistencias ‘a cursos de capacitacién, jornadas, talleres sobre cooperativismo; apadrinar otras coo- perativas; y todo aquello que contribuya a fomentar y difundir el cooperativismo en la comunidad. 4. Qrganos sociales de las cooperativas: Gobierno, Administracién y Control Las cooperativas estén conformadas por tres érganos sociales. Cada uno cumple una funcién especifica y todos estan conforma- dos por asociados de la cooperativa: ¥ De gobierno: la Asamblea de asociados tracién, ¥ De control: ta Sindicatura La Asamblea elije tanto a los miembros ‘ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO, del Consejo de Administracién como al Sin- dico. Este, a su vez, es el encargado de con- trolar las acciones tlevadas adelante por et Consejo, Asamblea de Asociados etije Consejo de Administracién elie Sindico Fiscaliza y Controla Veamos ahora detalladamente cada ér- gano, de acuerdo a lo que establece la Ley Ne 20,337, Asamblea de Asociados La Asamblea de Asociados es el érgano superior y soberano de la cooperativa. Pue- den y deben participar todos los asociados y es el lugar donde deben expresarse, To- dos participan en condiciones de igualdad, lo ‘que implica que en las votaciones cada aso- ciado tenga un voto. Las limitaciones a ella estén indicadas en la Ley de cooperativas y en el Estatuto social de cada una. Existen tres tipos de Asambleas: |. asamblea constitutiva es 2 asamblea fundacional de toda cooperative (Para ma- yor detalle consultar la pagina 2 en la que ya fue descripta). 1. Asamblea ordinaria (Ver en Anexo: Mo- delo de Acta N°2): debe realizarse una vez al afio, dentro de los cuatro meses posterio- res al cierre del ejercicio econdmico. Debe convocarla el Consejo de Administracién dentro de los plazos previstos por la nor- mativa vigente. En caso que éste no lo haga, debe convocaria el Sindico. Los temas a tra- tar generalmente incluyen: V Balance general. V Estado de resultados y cuadros de anexos. ¥ Memoria. V Informe del Sindico. ¥ informe det Auditor ¥ Distribucidn de excedentes y la even- tual renovacién de los cargos (Conseje- 10s y Sindicos), si coinciden con el tér- mino de los mandatos. En caso que quiera agregarse otro item a tratar en el orden del dia deberd informar- se previamente al INAES y/o al Organo local competente, 3. asamblea extraordinaria (Ver en Anexo: Modelo de Acta No3): puede ser convocada por el Consejo de Administracién, por el ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO Sindico y/o por un minimo del 10% de los asociados siempre que lo consideren nece- sario. Puede convocarse para tomar deci- siones respecto a cuestiones que excedan las facultades del Consejo de Administra- cién 0 porque el Estatuto determine que asi debe hacerse. El ejercicio econdmico es el periodo de tiempo que se “toma en cuenta” para analizar la informacién contable originada por los movimientos econd- micos y financieros de una empresa. Su andlisis permite medir los resultados de dicho periodo. Generalmente, los ejer’ zCémo se convoca una Asamblea? La convocatoria (Ver Modelo Convocato- rig Nel) para que una asamblea (constitu- tiva, ordinaria 0 extraordinaria) sea valida debe realizarse con, al menos, 15 dias de antelacién. La misma debe notificarse: Y ALINAES ¥ A la Subsecretaria de Economia Social y Solidaria (érgano local competente) ¥ a todos los asociados ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO jos econémicos son de 12 meses. La notificacién a los asociados debe rea- lizarse por todos los medios con los que se cuenten: carteles, cartas personales, me- dios de comunicacién locales (radios, perié- dicos, etc, redes sociales, entre otros. La informacion que se tratara en la asamblea debera estar disponible en la sede social para todo aquel que la requiera. En la convocatoria debe estar claramente consignado: V Fecha, hora y lugar de la asamblea. ¥ Orden del dia: aclarando todos los puntos a tratar. Esto es muy importante ya que las, decisiones que se tomen respecto a temas que no fueron incluidos en el orden del dia se consideraran nulos. zCudndo puede empezar una Asamblea? El quorum necesario para comenzar una Asamblea a la hora convocada es la mitad més uno (+1) de los asociados. En caso que no se consiga, una hora después de la hora prevista se comenzard con los presentes, aunque no lleguen a la mitad mas uno. El quorum es el numero mi- nimo de presentes requeridos para constituirse en asamblea. Qué mayoria se necesita para tomar las decisiones? Para que una decision tenga validez, ge- neralmente, debe contar con la mayori simple de los votos emitidos. Pueden exi tir situaciones, explicitadas por el Estatuto 0 por la Ley 20.337, que requieran de mayo- rias especiales. Por ejemplo para reformar el objeto social o para diluir una cooperativa se requiere de dos tercios de los presentes. Toda decision que se tome en el marco de las Asambleas (cualquiera sea su tipo) de- berd quedar asentado en el libro de Actas de Asamblea y debera ser firmado por dos asociados que participen de la Asamblea. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO La mayoria simple es la mayor cantidad de votos sobre una propuesta. Por ejemplo: de 100 votos emitidos 45 votan SI, 30 NO y 25 se abstienen. Por mayorfa simple gana el SI. gCudles son los derechos y deberes de los asociados? Dentro de las cooperativas los aso Jos tienen derechos y obligaciones: * Cumplir con la ley n° 20.337, el estatuto social y los reglamentos. * Integrar las cuotas sociales suscriptas * Acatar las resoluciones de los Organos * Alvoto: un socio = un voto * Aparticipar en las Asambleas * Aelegir y ser elegido * Arecibir informacién y de peticionar Sociales, “Also gebservicto * Cumplir con los compromisos que contraiga * Ala defensa con la cooperativa. * Aparticipar de los excedentes * Participar activamente en la cooperativa. * Alreembolso de las cuotas sociales | mantener actualizados sus datos personales. * Asolicitar convocatoria * Comunicar sus retiros conforme al Estatuto. ORIENTACIONES BASICAS SOBRE COOPERATIVISMO

You might also like