You are on page 1of 63
aie ition y fuehos(de) FUTBOL BASE a 4 ie Lp Asezor técrico: Santos Berrocal Titulo de la edicién original: 1020 Spiel- und Obungsformen im Kinderfussball Revision técnica: Vieente Artero Es propiedad! ‘© Verlag Karl Hofmann. Schorndort (Alemania) ‘© dela edicibn en castellano, 2010 Editorial Hispano Europea, S. A. Primer de Maig, 21 - Pol. Ind. Gran Via Sud 08908 LHospitalet - Barcelona (Espafia). E-mail: hispanoeuropea@hispanoeuropea.com © de la traduccidr: Weltgang Simon Toda forma de reproduccién, ditrbucicn, comunicacién pabica o tans fotmacién de esta obra sélo puede ser realzada con Ia autorizaciin de sus titulares, salvo fa excepeién prevista por la ley. Dirjase al editor si necesita foiocopiar 0 cigitlizar alga fragmento de esta obra Depdsito Legal: 8. 25640-2010 SBN: 978.84-255-1495-1 ‘Guarta Edicion ( Consuite nuestra web: \ \.www.hispanoeuropea.com } IpReso EN ESPANA PranTED IN SPAIN Epiaioves GrARCAS REY, S.L - Albert Einstein, 54 C/8, Nave 15 - 08940 Cornelia de Liobr egat INDICE 7 Prologo 1 ssesssseeeeeeeeeeseenee 40. Variedad de elementos tecnicos 91. 41-43. Entrenamiento polideportivo . 93 SEGUNDA PARTE. Ejercicios Como usareste libro............. 10 14. Juegos de desplazamientos con PRIMERA PARTE é Sesiones. 1.2. Jugar el uno contra uno ...... 111 1.3. Juegos de desplazamiento sin 1-3. Conduccién del balén 13 1.4. Juegos de persecucién 116 4-5. Regates......... ee 19 1,5. Capacidades coordinativas inte- 6:8. Control delbalon 28 . 9-15. Pases J... 29 1.6. Capacidades coordinativas com- 16-18. Juego de cabeza plementarias: botar, lanzamiento 19-22. Tiros a porteria y recepcién . 134 1.7, Flaxibili . 8. Flexibilidad sin balon 145, 25-26. Marcajes . . 1.9. Velocidad con palén 152 22_«Uno contra uno» 65 110. Velocidad sin balon 155 28, Juego en amplitud........... 67 29-31. Todos hacen de guardame- 2. Juegos ....+ ae ae 156 fa 69 2.1, Juegos para el tema de conduc- 32-33. Entrenamiento polideportivo...__75 cin yregate....... 156 79 2.2. Juegos para él tema de pase y control 5B 4. Conduccion del balén ... 79 2.3. Juegos para el tema del tiro a por- 95. Tareas de precision... 81 fe 96-38. Pases . 83. 2.4, Juegos para el tema del juego de 39. Juego de cabeza............ 89 INDICE 2.5. Juegos con varios elementos téc- B.Prdctica 1... 167 2.6. Practica 2.8. Las capacidades coordinativas . 268 3.1. Practicas en elcampo_....... 167 3. Entrenamiento eficiente ........ 269 3.2, Practicas en pista cubierta .... 215 3.1, El material 269. 3.3. Con atros deportes .......... 226 3.2. Numero de participantes en el en- 3.4. Automatizacién en grupos de cua: ‘irenamiento. 270 fro (en elcampo)............ 238 3.3. Actitud del jugador .. 271 3.4. El entrenador como guia_. - 271 3.5. Jugar yautomatizar ......... 272 A. LOS nifi0S «6-66. eee eee eee eee 273 44 4.1, Sus caracteristicas generales . 273 es A 2 4.3. Reglas de juego parael 4:4... 245 Si. Parte final eee eens 246 274 275 276 4.2. El deporte en edad infantil 4.3. El jugador benjamin 4.4, El jugador alevin ... §.1. Un balon para cada jugador_... 246 4.5. Los requisitos de coordinaci6n_._ 277 5.2, Juegos con balén ........... 249 4.8. Caracteristicas emocionales ... 278 5.3. Con balén y compaiero . 252 4.7. Caracterislicas mentales 279 5.4, Con compafiero, pero sin balén 25 Se Ebentrenador .....sescessseee 2 5.5. Juegos sin balén............ 256 5.1. Lo que los nifios esperan de él_. 280 2. ambit tivo ......... 261 5,3. Su personalidad TERCERA PARTE 5.4, Al borde del campo de juego .. 282 Teoria 5.5. Peligros en él trato con los nifios: £Qué se considera maltrato? .. 283 1. Aspectos generales ....... 5.6, Sospecha de malos tratos: ,C6- 4.4. Objetivos del futbol infantil... . 264 Mo actuar? 284, i . 262 2.1. Estructura de una sesién (mé- 6.1. Los padres yla escuela .. todo GAG) 262 6.2. Contactos con los padres . 2.2. El esquema de la sesién . 263 2.3. La hoja de preparacién 264 7. Alos padres y entrenadores 265 7.4, Algunos consejos .... 2.4, La parte inicial . . 2.5. Juego . 265 PROLOGO | EL FUTBOL ES, ANTE TODO, UN JUEGO EL FUTBOL ES DIVERTIDO Incluso los futbolistas mas buenos viven el fut- bol como un juego bonito. Esto no lo cambian las umerosas circunstancias que lo rodean, como: son el dinero, la publicidad, los medios y la pre sidn que se ejerce sobre ellos. E! futbolista de maxima categoria se alegra por un pase sorpre- Sa, por quitar limpiamente la pelota a un contrario © por un tito certero, igual que cualquier otro juga- dor. Jugar a fitbol es divertido. Incluso los jugadores de maxima categoria se divierten jugando. ENTRENAR SIN PRESIONES Es curioso, pero también en el fiitbol infantil suele haber entrenadores que piensan que se llega mas lejos cuanto mayor sea la presién ejercida. Entonces les hacen correr vueltas y vueltas a los pequefios, queriendo convertirlos enatletas y les ensefian tacticas. Y al final de la sesién, quizé como premio, el equipo que se porté bien puede jugar un partidillo._ Algunos incluso consiguen escalar puestos de esta manera y a corto plazo. El pattido 4s6lo se permite jugar como recompensa? EL APRENDIZAJE Los autores de este libro no consideramos como objetivo principal la consecucién de puntos y victorias, ni tampoco el éxito rapido y los prime- ros pasos para convertirse en estrella. Por el con- trario, consideramos que es mucho mas impor- tante que los jOvenes experimenten una fase de aprendizaje en el ftbol infantil que debe ser com- pleta y adaptada a su condicién de nifio. Con ello se han de forjar los fundamentos para una futura carrera como futbolista, Los chicas y las chicas aprenderan el dominio del balén con ambos pies. La instrucci6n que reciben se fundamenta en los, juegos y disponen de suficiente tiempo para pro- ‘gresar. Aprender jugando los fundamentos de! titbor. LA METODOLOGIA GLOBAL La alternancia entre el juego y el ejercicio que se desarralla en este libro tiene la ventaja de ensefiar correctamente a los jévenes el deporte del fitbol. Estos métedos globalistas resuttan ser mas eficientes para alcanzar los abjetivos. Jugar y practicar ejercicios. Siguiendo las pautas propuestas en este libro nos acercamos mas a la esencia del nifio en nuestras clases de deporte. Se produce una promocién dptima de nifo y futbol. A usted como entrenadora 9 entrenador le deseo que se divier- ta con los nitios. Otmar Hitztetd Entrenador del FC Bayem Munich PROLOGO 2 PODEMOS EXIGIRLES A LOS NINOS Y ELLOS QUIEREN QUE SEA ASi CONCEPTO SENCILLO DEL FUTBOL Si preguntamos a los nifios por qué juegana futbol, suelen contestar lo siguiente: «Porque nos lo pasamos bien». Con asta respuesta exigen de nosotros, los adultos, que les dejemos jugar y vivir el futbol. El concepto de este juego es senci- Hlo: se trata de conseguir goles frente a la oposi- cién del adversario y a su vez evitar que nos los marquen. Por consiguiente, nuestra exigencia fundamental en el futbol con nifos es ésta: jJugad y procurad marcar goles y evitad que os los marquen! Un concepto sencillo: conseguir goles y evilar goles. LOS NINOS EXIGEN Para no perder el gusto por el juego.debemos hacer progresar a los nifios. Pero sdlo pode- mos hacer que progresen sia su vez exigimos. Por tanto, hemos de saber exigir algo de ellos. Para este fin nas basamos en el mismo juego. Saber exigir algo. IMPLICARSE EN EL JUEGO Para jugar a futbol nos hemos de implicar . Quien no se exige nada en el juego no jugara ny no Io pasard bien. Podemos exigir a los nifios que den siempre lo mejor de si En el partido: dar lo maximo. PRACTICAR CON PERSEVERANCIA El dominio del balén constituye para los nifios un reto adicional. Cuanto més lo dominen mas 2 sivertiran en el partido. Los nifios necesitan para ello breves momentos de practica complementa- ra con el fin de ejercitarse en el dominio de la pelota. Para estas secuencias debemos exigirles erseverancia y concentracion Mayor dominio, mayor diversién. EL JUEGO LIMPIO Ala implicacion y el dominio se empareja el juego limpio. Para ello se han de conocer y seguir las reglas. El juego limpio, ademas, es una mues- tra del constante esfuerzo para jugar bien y de forma entretenida, EI maximo valor del juego lim- pio lo constituye el respeto al contrario y a los ‘compafieros de equipo, ya que sin ello el futbol no cobra sentido alguno. Debemos exigirselo a los nifios, pero también a los entrenadores. Respetar el reglamento es respetar al adversario. A ENTRENADORES Y PADRES El presente libro les indica cémo llevar estas exigencias a la practica, Esperamos que sirva de orientacién para muchos adultes, tanto si es la entrenadora o el entrenador , padre 0 madre de los niffos futbolistas. Hansrued Hasler Director Técnioo de la SF¥ (Federacién Suiza de Futbol) Bema AGRADECIMIENTOS DEL REDACTOR DETRAS DE Mi, UN LARGO CAMINO MUCHOS CAMBIOS Por fin se ha finalizado este libro sobre fiitbol infantil. Pasaron afios entre las primeras reflexio- nes y Su realizacién. Durante este tiempo surgio- on nuevas ideas, igual que otras fueron des- echadas; se contrastaron puntos de vista y se refinaron conceptos. Pero desde los primeros dias hay dos maximas que se han mantenido intacables hasta el final: nuestras reflexiones par- ten del nitio y el libro debe ser sencilo Punto de partida para todas las reflexiones: el nifo. UN LIBRO SENCILLO Sencillo quiere decir facil de leer , de compren- si6n rapida. Esta es la unica manera de forjar una herramienta itil para entrenadoras y entrenadores que juegan a futbol con nifios. Comprension répida. EL CONCEPTO DEL FONDO Una caracteristica de este libro es su método inductivo. Esto significa que las reglas generales se deducen de casos concretos. Quiere decir tam- én que comenzamos con las lecciones (primera parte), El entrenador lleva a cabo estas sesiones y conocera de esta manera la estructura del méto- do «GAG». Posteriormente, él mismo programara, los entrenamientos (segunda parte, una serie de juegos y ejercicios). Y al final del libro (tercera Parte) recibe la teoria, es decir, la informacion acerca de los conceptos basicos aplicados en este libro. La estructura:secciones ejercicios. Después, la teoria. AGRADECIMIENTOS Una puericultora, un psicdlogo, distintos pro- fesores de educacian fisica y de deporte, todos los instructores de la Federacién Suiza de Futbol, todos ellos forman parte del grupo de autores y me han dado su eficiente respaldo. Walter Bucher, el editor de esta serie, nunca llegé a per- der del todo su paciencia y a su vez me facilité muchisimo la recta final. En cuanto ala informati- ca, pude contar con la gran ayuda de Gregor Wick, y para los casos de emergencia (hubo varios) estaban a mi lado Urs Graf, Gilbert Jost y Patrick Bruggmann. Ademas, agradezco a mi ‘esposa su comprensién cuando me ocupaba constantemente del ftitbol infantil. A todos ellos: imuchas gracias! El grupo de autores, el editor y expertos en informatica me ayudaron en mitarea. ENTUSIASMO Hemas trabajado todos con mucho entusias+ mo en esta obra. Espero que algo de este entu- siasmo se contagie a sus usuarios, para el bien de los nifos. Bernhard Bruggmann, Widhaw COMO USAR ESTE LIBRO PERSONAS Cuando hablamos de jugadores, nos esta- mos refiriendor a chicas y chicos; y cuando decimos entrenador también estamos inclu- yendo a las entrenadoras. ESQUEMA E! libro tiene tres partes: una serie de sesio- nes, una serie de juegos y ejercicios y un aparta- do tedrico. Tres partes. PRIMERA PARTE: SESIONES Las sesiones constituyen él principio. Con el libro abierto, la sesién completa esta ala vista en una doble pagina. En ta parte de arriba, a la derecha, se dan las informaciones mas impor- tantes; es decir, el objetivo de la sesian y el grado de dificultad. En el apartado de «material» s6lo se indica el material auxiliar especifico Consideramos imprescindible que haya un balén por jugador, un peto, conos y cuatro porterias (de 5 mx 2m). Igualmente necesario resulta ser el enunciado del objetivo de la sesién. Toda Ja sesién en una doble pagina REPETICIONESL13 L23 L3 Gada una de las sesiones 1-22 se realizara tres veces seguidas. Las explicaciones se van reduciendo de sesién en sesidn, ya que los nifios las van conociendo progresivamente. Cada una de las partes de la sesion tendra un desarrollo semejante. Solo la parte de «ejerci- cios® ird variando: para los ejercicios de auto- matizacién en grupos de 4 que se realizaran en casi todas las sesiones, el entrenador escoge en la primera clase el ejercicio 1 (= L1), des- pués el ejercicio 2 (= L2) y en el tercero el ejer- Cicio de juego (= L3). No hay peligro de aburr- miento, ya que van a jugar mucho. Las sesiones sdlo se presentaran una vez a partir de la sesién 23. Es imprescindible repetir las sesiones tres veces. CONSTANCIA Recomendamos que un tema (por ejemplo, «la conduccién del balins) se vaya tratando durante un tiempo prolongado. Esta constancia, les llevard a progresar. No cambiar de tema SEGUNDA PARTE: ELABORAR UNA LECCION PROPIA En la segunda parte encontrara elementos suel- tos para elaborar una sesién con elementos varia- dos. El entrenador podra elaborar su propia sesion. Presentamos una gran cantidad de juegos y ejerci- ios. Todos los ejercicios se han estructurado en el mismo. orden como aparecerian en una sesi6n: parte inicial, juego 1, practica, juego 2 y parte final. Elaboracién de la propia sesién. LA PREPARACION DE LA SESION Copiando el esquema de sesién de la pagina 000, puede llenario con la propia sesion. Hoja preparatoria. TERCERA PARTE: TEORIA En la titima parte se presentan los fundamentos tedricos del futbol infantil. Informamos de la estruc- ‘tura de la sesidn y de la direccidn del entrenamien- to, dibujando la imagen del entrenador idéneo intentando especificar las caracteristicas del nifio, Estructura y direccidn del entrenamiento, entrenador, nifio. SESION 1. CONDUCCION DEL BALON Y MARCAR GOL Titulo/Contenido Descripcién Organizacion Observaciones “Bosque En un drea mareada se colocan diver-| Nivel: Facil, deconos» _| sos conos. Gada jugador ha de con Material especifi- Qrientacién | ducir subaldnatravés de este | » f c0: Ninguno. Diseriminacién | «bosque». Debe cuidarse de no tocar x ‘Objetivo: Gonduc- Conduccion los conos los adversarios nia otros od if én del balén al Twoaporera | Varn: 0 eT” Hie dele tes * ués de la conduc Atencién ~~ Tocar de paso el cono-con la mano. | » 4 aA tr ea tiro directo a Goncentracién | Tocar de paso el cono con el pie. porter Respeto a los demas Tumbar El equipo A recorre el bosque de co: ~Cambio de rol a los conos: nostumbandolos. ElequipeBprocura|* 4 x | x}. f fos 80 segundos. Orientacién rapidamente ponerlos de pie (todos |p 4h ar“ ay » —Varios cambios. Velocidad sin balcn). | Alinteriordel | Dos jugadores opuestos. A tiene un —Poca distancia al S) cono: balén, B sujeta el cono entre sus principio. ©) Discriminacién | manos — Después se incre 2) Reaccién 1. Alanza el balén hacia B, que debe mentard la distan- &| Orientacion pararlocon el cono y devolverto con) cia Ayudas elpie. fF 4, RA Cambio de rol des: AV 8 Juego Concentracién 2, Amayor distancia: Alanza el balin, Blo recibe después del primer bots, en el suelo. 3.A lanza el balén, B lo recibe de rodillas 0 sentado. 4.A lanza el bal6n hacia atras por encima de su cabeza, Blo re- cibe. 5. A pasa el balén con la cabeza, B lo recibe. pués de cada 5 lan- Zamientos. —Recoger también propuestas de los jugadores. =No permit trave- sures. Tumbar el cono: Orientacion Conduccién del balén 4:4.con dos porterias Conduccién del bain Tiros a porteria Juago de equipo Juego igual que antes, pero ahora cada jugacior conduca el baldn por el campo. A tumba el cono yB lo vuelve a poner de pie. Jugamos 4:4 en cada uno de los dos} campos sin porteros. Juego litre con ell objetivo de conducir el balén répida- mente tar directamente a porteria. a aca ro tahVet F4aed0 444 —Tener siempre el baldn controlado (mantenerse cerca de). —Antes de tirara porteria, enfoque visual. ~Tirara porteria con decision. =Balones dere - puesto en el inte- fior de la porteria, SESION 1. CONDUCCION DEL BALON Y MARCAR GOL Titule/Contenido Deseripcién Organizacion Observaciones Ej: EI entrenador ensefia la posicion =i entrenador indi Conduccién —_| correcta del pie durante la conduc card el cambio de del balon cign. Todos los jugadores conducen el la piema de con- Ritmo balén porel campo en todas las direc) = 4% duccién, Gonduccién —_| ciones. wd Nig ~Elbalon nunca de- del balén con be estar parado. ambas piemas EI Ejercicios Juego Parte final Ej. 2: Con A sale desde una porteria en direc- Salida después porterla ciéna la otra. \& conduciendo el baldn de contacto visual Orientacion hacia delante. Cuando aleanza el previo. Ritmo cono se adelanta un poco el baldn y —No salir hasta que Conduccién del | chuta a la porteria vacia antes de que| la via esté total- bakin el balén se quede parado. Después mente fire, Tiro.aporteria | recoge &! baldn y se coloca al final de! —El balén nunea se Ambidextrismo | la otra cola. B sale en direcciGn con| xxx debe detener (en Disociacién de | traria simulténeamente, especial cuando lamirada También puede haber un guardameta se efectia el tio a ena porteria porteria) Ejercicio de automa) tizacion en grupos: de 4: conduccién E2 Ej: Juego. | Juegan 4:4 en cada uno de los dos —Ensefar correc: Saque inicial | campos. Al principio del juego y des- tamente como se Efectuar el pubs de cada golseetectiacorecia pF gig gp 4.4 clectia elsaque saque inicial mente el saque inicial en el centro del) . * inicial y controlar Tiroaporeria__ | campo. su_perfecta eje - E3 cucin Partido En ambos campos juegan 4:4 con —Estableoer el cam- bre 4:4 porterias reglamentarias. Uno de los bio del guarda - Diversién jugadores hace de quardameta, pero meta. Conduccién —_encada juego cambia el portero,de|[ 4:4 JE 4:4 J —Elogiaruna buena del balén manera que tres de los jugadores cconduccién del ba Tiroaporteria | pasardn por porteria. én y los tiros cer- teras. Cambio Sobre. cartipo se reparten cons, uno) —Bvilarchoques (ad: Reaccién menos que el nimero de jugadores. Al vertencias) Orientacion _| lado de cada cone (iguala casa») se ex 7EL entrenador va Rapidez coloca un jugador. Comienza el jugador Ana eliminando conos, Atencidn sin casa. Va corriendo por él campo y. er =Cada vez habra de repente gritard «;Cambiol». Todos x mds jugadores sin han de salir de su casa y buscarse una nueva. El jugador que no Io consigue’ continia con el juego. casa, SESION 2. CONDUCCION DEL BALON Y MARCAR GOL Titulo/Contenido Deseripcién Organizacion Observaciones “Balénde | Xlanzael balén (que se encuentra en| Nivel: Dificl. tuego» @l suelo delante de él) con el pie hacia Material especiti- Orentacién | el campo, donde estan reparidos los 0: Ninguno. Conduecién del | jugadores O. El equipo O controlar Objetivo: Gonduc- balén éenseguida el balon (sin usar las max (Bendel Balen fuga Control nos) y lo devuelve inmediatamente Eionuntalrededtert Pase hacia la meta. Al mismo tiempo, cada Ue un aciversarioy Velocidad uno de los jugadores X conduce su frara poreria. Ayudas balén alrededor del banderin hasta la) linea de meta, Por cada jugador X que pasa por meta antes de que el = Cambios de ro! equipo O haya llevado el baldn hacia la misma, el equipo X se anota un punto. Con el balén | A: Por entre las piernas separadas -El entrenador | Agilidad lanzar el balén hacia atrds y arriba /e ejempifica los ejer- S| Discriminacién | luego recibirio con las manos. 9° tf ? cicios de dos en | ritmo 8: Tocar saltando el balén can las dos (primero Ay B, 2) Ovientacion plantas de los luego Cy Dyal &| Autonomia final Ey F). C: Lanzar el balon hacia atras y abajo — Realizar los ejerci- ppara que bote entre las piernas se- ios con rapidez, parades hacia celane yecogerio| ~Evitar descansos con las manos. \y, cuando se pasa de D; Situarel balén con los talanes, ele- " AaB, varlo hacia atras, girarse y recibir el —Cambios cada 20 balén con las manos segundos. J -Varios cambios E: Girarse hacia la derecha dejar A-B-A-B-A-B. caer el baldn= girarse hacia a iz: =Conseguir pronto Quierda y recoger el balén, que ha una realzacin co- botado en el suelo. recta. F: Acostado sobre la espalda, situa e! & 4 eke balén entre los talones y colocarlo * en el suelo a nuestra derecha y a| nuestra izquierda. Terminar Juegan 3:3 en campos pequefios con| Utilizar: muchos répidamente porterias reglamentarias. Un jugador ‘campos para jugar. Orientacién se coloca en la meta, los otros dos 7 = im —Campos cortos. | Conduccidn _/juegan en el campo. Elobjetivocon-| 9", *, og =Balones dere « | Tiroaporteria | siste en marcar répidamente enla | a ® $* *a* puesto dentro de ) Visién global —_| porteria contraria. hs aS: as lasporterias. Importante: No efectuar combina - ciones hasta la misma altura de la por: teria. SESION 2. CONDUCCION DEL BALON Y MARCAR GOL Titulo/Contenido Descripcién Organizacion Observaciones Ej.1:Regate | Todos conducen el baldn hacia el =El portero para el Ofientacion | cono, regate, finta con el euerpo y tira baldn y se convier Conduccién del | a porteria. Los jugadores X regatean te en delantero, balén el cono hacia la izquierda y tan con el El delantera se Tiroa porteria _| pie izqulerdo, los jugadores O rega- ee <4 coloca en la por- Ambidextrismo | tean por la derecha y titan con el pie! teria después de E1 | derecho. su tiro (contacto visual) Ej. 2:Superar | Los jugadores conducen el balén =Pase por el lado Discriminar | hacia el cono, pasan el baldn por un del cono y jugar | Orientarse lado del cono, ellos lo superan por el con cuidado. $) Conduccién —_ otro, alcanzan el balén y tirana porte- ie rox (Ejercico de automa: 3| Tro ta. Lee X pasan porla izquiend del) >” A fizacion en grupos | Ambidextrsmo | cono, lo superan por la derecha y trary fe conduceon £2 | conel pie izquierdo, los jugadores 0 ®ee- me lo electian al revés A Juego 4:4 | Partido 4:4 can el objetivo de regatear| El entrenador can- Orientacién al adversario y de pasarhirar inmedia- ta el nimero del st Tiroaporteria | tamente después. Cada jugador tiene | ‘guienta portero. Fintas un numero. Después de cada minuto Atencién se cambia de portero (por ordende| C 4 ] [ 4:4 J E3 | numeracion). Partido libre Partide libre de 4:4 con el objetivo de —En dos campos. Diversion ene! | atreversea regatear y de trar a menu: =Elogiar los aciers | juego doa porteria. os. B| Vivercia del +“ 4:47 ~No interrumpir et 5} partido c i ] juego. «Fitbol-arafiaw | Se mantienen los equipos de 4. Vusl: ~Porterias: la linea Equilibrio ven a jugar, pero los nifios se despla- de meta contraria =| Ritmo zan a cuatro patas, con el viene | p f -Intercalardescan- E) Percepcién hacia arriba. El baldn solo puede ser: sos para que los ‘@| del balon jugado con un pie ola cabeza, pero| he jugadores puedan 5 Aciidad nocen las manos yp satlarse ene sue ©) Fuerza r lo para recu pe- de brazos rarse (superficie seca). SESION 3. CONDUCCION ¥ REGATE CON EL BALON Titulo/Contenido Deseripcién Organizacion Observaciones Elchombre | Los jugadores se colocan ena parte Nivel: Mediano. malo» ancha del campo, cada uno con un Material especit Orientacién _| baldn. Frente a ellos se encuentra el ico: Ninguno, Conduccién —_| «hombre malo» sin balén. Ala sefial Objetive: Conduc: Control del de éste, cada jugadar intenta conducit ign cercana del bal balgn subalén hasta el otro lado dal cantpo. in spegador al pie| Fintar El chombre malo para a todos Ios Kegeleendol lu el Atencidn que pueda tovdindoles la espalda con Sea la mano. Los parados pasan el balén al entrenador y se juntan al «hombre = Rol de dar la sefial malo». de salida (grito) Habilidad con | Gada jugador tiene un talon. —Estos _ejercicios el balén A: Sentado, flexionar el tronco hacia ‘se pueden interca- Orientacion delante, tocando el balon que se Jaren los descan- Dierencaciin | _eneventaentelas pies, 08 de juego ae gilidas Sentado, lanzar el balén hacia arri- chombre malo». z yeccidad ba -foque de cabeza recepcian ~ Repetir cuatro wer 2 con las manos tey ouato veces 2 G: Tumbado sobre el vientre y estira- o la segunda. = do, cager el balén con ambasma| | Ze B&B . Eicourl én rapida, nos y elevarlo.. + ~Pasarde la parte D: Tumbado sobre la espalda, lanzar Bo ala Bsindescan- el baldn desde la altura del pecho| ~~? 99. . hacia arriba y volverlo a coger. i ~paraciens 2 minu- Sentado, conel balén pordetrisde| gx, = A _Soio sobre supert- la espalda: girarse hacia el balon y ie seca. tocatlo (derecha e izquierda). P F:Sentado, lanzar el balén hacia un] pie (derecha e izquierda) y devol- verlo hacia las manos. G: Tumbado sobre el vientre, cogienda| elbaldn con las manos: giro sabre el ‘suelo hasta volver sobre el vientre. H: De pie: toque de cabeza y recep- cién con las manos, 4:1. con Los equipos de dos estén compues- ~Balones de recam- portero tos por un portero y un jugador de bio al lado de las Regate campo. Los jugadores de campo in- porterias. ‘e| CaPacidadde | tentanmarcar goles regateando par el het Teh Cada minuto se 3) desbordar campo, Los equipos del mismo lada AL sambian os pape- 3) Uno contra uno | llevan el mismo color. Por cada gol d ye | les. Valor marcado, el jugador grita el nombre] rrp ~Samibiar los ad- de sucolor. El entrenadorsumalos| Taf fat Te goles. versarios. — Qué equipo ga - na? SESION 4. REGATEAR A UN ADVERSARIO Titulo/Contenido Descripcién Organizacion Observaciones Ej. 1: Paso Eljugador conduce el balén con el pie| = Elentrenador efec- grande derecho hacia su adversario. En el Wa repetidas de - Discriminagién | momento que se halla frente a él, le mostraciones con Ritmo engafia can un paso hacia la derecha precision, Gonduccién _| ¢ inclinando el cuerpo hacia ese lado | = Dejar tiempo para Percepcién de! | simulando un avance en esta direc- practicar. Ejercicios balén Aprendizaje de las fintas Perceptién del adversario Atencion: Paciencia E1 Aplicar la finta Concentracién E2 cidn, pero llevard el bal6n con el axte-_ tior del pie izquierdo en la otra direccién (can un cambio de ritmo rapido). Los jugadores practican la finta en campo grande sin adversario. Se forman parejas, los das jugadores opuestos. A sale con el balén, B sin baldn. Se encuentran en la zona cen- ‘ral. A supera a su adversario con una| finta, B sigue recto sin implicarse. Luego, A le pasa el balén a B: cambio de roles “ SL Paso hacia ‘2 ladarecha —A\ principio sin ad versatio (jsin pre siéni), —Efectuar las co - rrecciones. ~Prasticar sdle con el pie dominante. Ejercicio de automa. El jugador debe percibir a su ad - versario, juego 1:1 | Juego igual que el juego 1, pero sin ~Tiempo de juego: Conduecion cintas. Al conseguir go! para su equipo| 3x2 minutos. Aglicarla finta | (pasar por la linea contraria) el juga- =Cambiar los ad - Uno contra dor grita el nombre de su color . El versatios a cada uno entrenador anota los puntos. nuevo juego. ES Partido libre —_| Se juega en dos campos 4:4. El obje- — Adguitir valor para 44 tivo consiste en regateare! mayor electuar regates 8) Motivacion numero de veces posible y superar al Elogiar los regates. 3} Aplcariatinta | adversario, «Cruzar elrio» | Los jugadores se colocan a ambos = Intereambiar los ju Bl Orientaciin | lados del campo, con balén. En la le ‘adores del centro, =) Conduccidn —_| nea central (rio) se encuentran tres —Varias series. 2} Velocidad con | jugadores (cocodrilos) que pueden —Usar toda la ampli- @| balén ‘«matar» a los jugadores. ,Cuantas _t) tud del campo. Visi6n global veces consiguen cruzar el rio? SESION 5. ENGANAR AL ADVERSARIO Titulo/Contenido Descripcién Organizacién Observaciones Persecucion | Todos los jugadores se desplazan por Nivel: Nediano. con balén el campo llevando el balén “pegadio» Material especit Reaccién al pie. Hay tres jugadores que llevan Eos Ningunds Ofientacién su baldin con las manos e intentan Objetivo: Aprender Gonduccién | pillar a tos demas jugadores. Sdio | F * hina finta para engat Control del puoden tocar asus eompanores toa) By \ L.faralatversaro. balén el balén sobre la espalda, no les pue- Atencio den lanzar el balén. Cada jugador pillado se convierte en perseguidor El] » r anterior pone el balén en el suelo y se escapa Conelbalén | Cadajugador dispone de un baldn, Lo —El entienador rea- Flexibiidad —_| sujeta con los brazos estirados hacia liza el ejercicio sin Atencién arriba, luego se agacha, se levanta y hablar y los juga- rueda el baldn alrededor de la cadera dores lo imitan ins yfinalmente se arquea con él lateral- ; mediatamente, mente. Fe = 2 &) Allado Gada jugador tiene su sitio fjo en el El recorrido es en opuesto lateral del campo. Alles donde siem- Tinea transversal al Reaccién pre ha de volver. Las jugadores van’ ceampo (edpido) pa- Equilibrio conduciendo, uno tras otto, su balén! ra volver lentarmen- Discriminacién | alrededor dei campo. Ala sefial del te hasta su sito. Conduccién | entrenadar, todos vuelven a su sitio, ~Evitarcolisicnes. Velocidad entonces — Después del sprint, Atencida 1. Sprint sin balén hacia el lado. con- volvera conduc el Juego trario, dando alli la vuelta alrededor de un balin y valviendo al sitio, 2. Sprint con el balén en la mano hasta e! lado opuesto y volver cami nando. 3. Sprint conduciendo el balén con el pie hasta el lado contrario y volver caminando, Después, todos wuelven a conducir el baldn alrededor del campo. balén —Realizar los sprints atoda velocidad. = Pocos sprints (seis) entotal, pero todos muy répidos. Sin portero Orientacion Fintas Capacidad de sactificio Juego de 2:2 sin porteto. Los equipos juegan en campos de 15m con porte-, tias de 7 m y sin portero. Quien con- duce el balén hasta pasar la linea de meta gana un punto. —Jugar_ en varios campos ala vez Tiempo de juego: 2x1 min, =Intercambiar los adversaries. SESION 5. ENGANAR AL ADVERSARIO Titulo/Contenido Deseripcién Observaciones Ejercicios Ej. 1: Cono adversario Orientacién Equilibrio Discriminacién Conduccién: Engafio Tio a porteria et Se forman grupos de 4 jugadores. Uno de ellos se coloca en la porteria. Los tres restantes, con un balén en los pies, estén preparados para ala- car. Amedia distancia de la meta hay un cone ( «adversarion), Ante este cono, el jugador simula una penetra cidn hacia la izquierda para avanzar luego por la derecha (0 viceversa), Después tiro a porteria. Organizacion we ™ t i} ut ut ag ar El entrenador en: sefia primero la finta. —Praviamente al avance, se realiza unpaso largo en la otra direccién. — Después de la fin- ta, tio inmediato.a meta. Ej. 2: Regate Finta Tiro.a porteria E2 Se procede igual que en el ejercicio anterior, pero ahora sélo hay dos ata- cantes. El tercero se eoloca en lugar del cono para defender Ejercicio de automa} lizacion en grupos He 4: conduccién | Juego Parte final Orientacién Reaccién Conduccién Tio a porteria Juego de equipo: ES Aplicar trucos Conduccién Fintas Tio a porteria Cada grupo de 4 forma un equipo. Tres de ellos juegan en él campo, uno se coloca en la meta. El entrenador otorga un punto para cada gol marca- do, de uno a tres puntos para cada finta (en funcién de cémo se haya rea lizado). Atencién: el entrenador cam- bia de campo para poder valorar a todos los equipos. Partido libre de 4:4 con guardameta. Torneo con cuatro equipos en dos campos. Los jugadores deben atre- ‘verse a menudo a regatear (mejor alguna vez de mas que de menas), ae a uw uw [44] [a4] =Nunea se permi- ten regates ante la. propia porte- tia y siendo el ju- gador mas atra - sado. —Regatear en el lu- {gar tactico corres- {to (centro o area de ataque). —Se juega en dos campos. ~ Elogiar en especial las fintas =No se puede dri- blar hacia atrs en ‘el campo propio, Dos con un balon Orientacion Conduccién Respeto Los jugadores se juntan por parejas cogidos de una mano para conducir: un baldn por el centro del campo. Ambos se alternan en la conduccién del balén. No debe haber colisiones con atras parejas. Mg Cambios de pareja (si se da el caso, también juntar dos jugadores que no ‘sean muy amigos). SESION 6. CONTROL DEL BALON Y ENGANAR AL ADVERSARIO Titulo/Contenido Descripcién Organizacion Observaciones Conseguir las | Cada jugador se cuelga una cinta de Nivel: Dificil, cintas color desde su pantalén en la espal- Material especit Equilibrio da, de manera que la mitad de la cinta ‘co: Una cinta paral Reaccién vaya colgando. Todos intentan quitar , feel Velocidad la cinta alos demas. {Quién consigue, 1p ‘Objetivo: Control de! Esquivas mas cintas? Los movimientos de es: Bee, balén, finta y tiro in; Atencién guivar sien de preparaclén para la i * | Fadiatos inta, Gimnasia con | 1, Flexién lateral del tronco: Los juga- —Todos los ejerci- fas cintas: doves sostienen la cinta entre las dos ios se han de rea- Reaccién manos con|os brazos estirados hacia Izar con exactitud Orientacién —_| arriba y se van inclinanda a izquiarda -Ej, 1: Ritmo de Equilibrio y-derecha. cuatro tactos. Ritmo 2, Flexién frontal del tronco: Los juga- —Ej, 2: Sujetarla Flexibiidad —_| dores cogen la cinta entre las dos cinta con las pun- Destreza manos, se inolinan hacia delante y la tas de los dedos. colocan estirada sobre el suelo, p- —E).3: Inciinarse r&- sando con ambos pies por encima. pidamente y es - \exidn del tr ja atras y h tirar_ los brazos cia delante, Habilidad: Los jugadores entre las piernas levantan la cinta hacia arriba, la dejan’ P hacia atrds caer hacia atras, recogiéndola entre —Ej, 4: Cambiar de las piemas separadas antes de qua mano. llegue al suelo. —E.5: La cinta des 4, Destreza; Los jugadores efectuan ‘cribe un movimien- tun movimiento rotative con la cinta to. en‘orma de cerca del suelo y van saltando por ocho. encima de la misma. 5, Rotacién del tronco: Dos jugadores se colocan de pie, dandose la espalda| a una distancia de dos antebrazos entre ellos. Se van girando para entre gar la cinta al otro. De espaldas | Juego de 3:3. Un jugador lleva como =Ensefiar la finta alaporteria | marca una cinta. Se coloca de espal- corporal antes de Orentacién —_| das hacia la meta contraria. En el empezar a jugar Pases momento de recibir el balén, superard (con paso grande g| Control a su adversario can una finta y tiara moe” lateral). | Troaporterla | inmediatamente a potter. L- Af ] —Jugar sin guarda- 5) Finta ° meta. —En varies campos. SESION 6. CONTROL DEL BALON Y ENGANAR AL ADVERSARIO Titulo/Contenido Deseripcién Organizacion Observaciones Ej.1:Engario | Grupos de tres: A conduce el balén =Las porterias no Equilibrio pods metros y lo pasa a B, quien lo deben estar muy Regate recibe antes de llegar al cono. All separadas: Habilidad efectiia una finta para superar el cono| =Colocar muchas E1 | tirarinmediatamente a porteria, A porterias. avanza hasta la posicién inicial deBy —Altemar entre finta éste se coloca por detras deD. hacia la izquierda yla derecha Ej. 2: Regatear | Enogrupos de: El ejercicio se desarro Desarrollo: efectuar Habilidad lla igual que el anterios, pero en lugar pases —hacer de Regal del cono se colaca un adversario. adversario- hacer | Unocontra una | Después de efectuar el pase, cada de delantero que S| Capacidadde | jugador asume el papel del adversario marca ena porteria | desbordar durante la fase siguiente, Una vez que Ejercicio de automal a E2 | 1 proximo jugador le haya superado, Kizacién en grupos! se convertira de nuevo en atacante ‘de 4: control contra un defensor nuevo. Ej: Juego: Juegos de 4:4 en dos campos. El en- El intento de fin- Engafios trenador anima a los jugadores a rea- la también se re- Fintas lizar el maximo numero de fintas a a compensa con un Regates posible. El entrenador no s6lo cuenta punto. Capacidadde | el mimero de goles, sino que también] 4:4 4:4 -E!_jugador mas desbordar otorga un punto para cada finta to Lo atrasado no debe E3 regatear. Partido 4:4 | Partido libre de 4:4. El entrenador —El entrenador in Fintas anima a los jugadores a efectuar las. terviene poco. | Decisién para | fintas en el lugar indicado, es deciren —Elogiar, animary 8) regatear el ataque o en el centro del campo. Ah observar. 3) Juego de equipo Perseguirla | Si hay sol: Perseguir la sombra. El —Persequir la som: sombra perseguidor intenta pisar la somibra de! bra: también pue- | Discriminacién | otro jugador. Si lo consigue, camibian de haber varios E) Reaccién de papeles. Si no hay sol: Boxeo con- perseguidores. ‘@| Flexibilidad tra la sombra: Efectuar golpes de —Boxeo contra la 5 | Dominio boxeo hacia el supuesto adversario. ‘\ sombra:_ interca ® | corporal lar descansos en- Habilidad tre los diferentes

You might also like