You are on page 1of 14
La democracia ateniense. La polis griega y sus ciudadanos, + La evolucién del sistema poitico griego. * La expansion grega, ~ Los sistemas de gobierno en Roma, El cursus honorum, * La expansion de Roma y el mperio romano, SABER HACER * Reconocer el origen de nuestro sistema {de gobierno actual + Comparar los sistemas politicos del mundo antigua entre siy con los actuales. + Interpretar mapas y graficos, ‘= Comprender las fuentes cliscas, + Interpretar imagenes. + Reconocer las obras pablicas creadas por fos romanos en Hispania, PASADO Y PRESENTE + Deduce de fo que has lefdo en la informacion que hay en esta pagina sila democracia ateniense era parecida ala nuestra. 2Ves alguna diferencia importante? + 2Qué derechos y deberes tiene un ciudadano fen la actualidad? Serian los mismos que en el pasado? + Muchos términos sociales y politicos proceden de la Antigtedad. .Podtrias decir el significado de palabras como aristocracia, politica, monarqula ytirania? + meat a pata denote? * Gor qué fue tan important tate este sistema de Bobiermo con respecto a otros que sediron en Zaclones como la egipcia ola ‘mesopotamica? N wT aa 1 HI EVOCA un dia de votaciones en Atenas La Asamblea de los atenienses se anunciaba por medio de una sefial plantada en lo alto del Pnyx, una colina que domina la ciudad. Desde muy temprano, los ciudadanos acudian al lugar donde se decidirian cuestiones que afectaban a la comunidad. Presididos por un magistrado, tenfan lugar los sacrificios a Zeus Agoraios, dios protector de la Asamblea, Tras este ritual, religioso y politico al tiempo, el heraldo Ieia el orden del dia y, acto seguido, se iniciaba la deliberacién sobre los temas propuestos. Cualquier participante podia tomar la palabra y exponer su opinién en la tribuna de los oradores, con una corona de mirto en la cabeza. No habjia limite de tiempo, por lo que la discusidn de algin tema podia durar varios dias. Después de la deliberacién se votaba a mano alzada, El voto secreto se reservaba para asuntos especiales, como el destierro u ostracismo de un ciudadano ‘Tras el recuento de los votos se hacia 0 el resultado, y se disolvia la reunién Nada impedia que un asunto ya votado en asamblea se pudiera votar de nuevo. Por ejemplo, en el aio 428 a.C., con ‘ocasién de la sublevacién de Mitilene contra Atenas, durante la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), la Asamblea evar por el rencor y decreté que todos los mitilenios Tueran pasados por las armas. Se envié de inmediato una nave de guerra contra Mitilene, en Ia isla de Lesbos, pero al dia siguiente, unos ciudadanos que consideraban que la decisién era una monstruosidad convocaron una Asamblea extraordinaria, en la que se revocs la orden. Una segunda nave salié en persecucién de la primera y pudo alcanzarla, evitando la masacre. a | & © a La polis griega Ow Fragmentos de corémica con el nombre de Temistaces, hijo de Neocles, que fue desterad de Atenas mediante ostracismo, Estos fregmentos,lamados ostrakas, se ulizaban para vota ‘Busto de Pericles, copia romana de Lun original del escultorgriego Crésilas (ig v aC). Cudad del vatican, "Museos Vaticano. Ere En Atenas, cuando un ‘cludadano era elegido para ‘ocupar un cargo pilblco, debia someterse a un examen llamado dokimasia, en el cual debia demostra, entre otras cosas, que habia nacido de padres atenienses y que rena cult a los dioses. En a polis ateniense muchos cargos pilblicos se otorgaban ‘a cludadanos por el sistema de sorteo anual. Esta préctica se basaba en el hecho de que todos los candidatos que se presentaban a esos cargos de Fesponsabilidad tenian el mismo derecho a ocuparlos. Tradicionalmente se ha traducido el término polis por «ciudad. Estadon, es decir, una especie de Estado libre y soberano cuyo niicleo principal era el casco urbano ue le daba nombre. Sin embargo, los antiguos griegos utilizaban el término polis unido al gentilicio correspondiente (la polis ateniense, la polis lacedemo- nia = Esparta),e incluso, a veces expresiones mas sencillas como «nosotros, los atenienses» 0 «nosotros, los lacedemonios», insis- jidad de gentes que formaban la polis, tiendo en la comut La polis y los ciudadanos Los principales rasgos que definen a la polis son la independen: cia y el hecho de que esti gobernada por los ciudadanos. Se ex- lua de esa condicién a las mujeres, a los extranjeros que resi- dian entre la comunidad (Ilamados metecos en Atenas) y, por supuesto, a los esclavos procedentes cle las guerras o del comer- cio. Segtin los griegos, solo los barbaros, es decir, los que no eran helenos, podian ser esclavizados, Un ciudadano tenia el derecho a ejercer cargos pilblicos para la comunidad, pero ese derecho estaba unido a una obligacién de cardcter militar, Se trataba de un nuevo modelo politico, en el que el privilegio de participar en el gobierno de la polis imponta el deber de defenderla, y ademas su condicién de ciudadano se unia ccon la posesién de tierras de cultivo. Los rganos de gobierno de la polis Los érganos politicos a través de los cuales se gobernaban las polis podian variar su nombre y funciones, pero en general po- dian encontrarse en todas: + Una Asamblea (llamada Ecclesia en Atenas) de los ciudadanos mayores de veinte afios para decidir sobre todas las cuestiones ‘que afectaban a la vida de la comunidad. Era soberana en lo rele- tivo a las leyes, el presupuesto, la guerra, los tratados con otTos Estaclos, las cuestiones religiosas o incluso el destierro (ostra mo) de un ciudadano, Podia actuar como tribunal de justicia. + Un Consejo (la Bulé ateniense), que preparaba los asuntos paT@ la Asamblea y vigilaba las finanzas piblicas * Una serie de magistrados que eran elegidos anualmente ent? los cludadanos, entre los que destacaban los estrategos, com amplias atribuciones militares y de gobierno (Pericles fue uno Ge ellos), y los arcontes, que se encargaban de la administracio?. * Tribunales de justicia, en los que participaban los ciudadan0s. sibien Ia Asamblea tenfa ciertas atribuciones en ese campo. rotcoy cians Desde el punto de vista social ¥yecondmico, a a posesion deta cudadaia le acompaiaa La etapa arcaica (siglos vi-vi C) el disfrute de la propiedad, tlstcdndose ls pups El numero de ciudadanos era bastante reducido, ya que solo sociales por su nivel de aquellos que tenian amplias propiedades agricolas y que podian propiedad. En la polis ateniense costearse el equipo de guerra tenian derechos politicos y obliga | elnumero de cedars no ciones de cardcter militar. Estos ciudadanos eran conociclos como ‘superaba las 40,000 personas, aristoi (literalmente «los mejores»), fogs beciata cue ba) reumeran unos 6000 pare cue eines egies La etapa clasica (siglos viv a.c.) eeiidaaaianiat Esta etapa esta relacionada con el nacimiento de la democracia en Atenas. Aunque se trataba de una democracia para pocos, con ella nacié la idea de la igualdad de los ciudadanos en dere- chos y deberes, Junto al modelo ateniense pervivié también otro sistema politico en el que subsistian elementos de la época arcaica, representado por la polis espartana. Alli habia dos reyes al mismo tiempo (diarquia), un Consejo de ancianos (Gerusia), una asamblea de ciudadanos (Apella) que se limitaba a votar los asuntos propues- tos, y unos vigilantes de las leyes, los 6foros. La etapa helenistica (siglos v1 a.C.) En la segunda mitad del siglo Iv a.C,, el sistema politico de las polis desaparecié tras ser conquistadas por el reino de Macedo- nia, gobernado por el rey Filipo y, después, por su hijo Alejandro ‘Magno. Continuaron existiendo como ciudades, pero perdieron Ja capacidad de autogobierno que las habia caracterizado desde su nacimiento como Estados independientes. octano ATLANTIC He! “eae map \ Pe ron oa wm regagoee wom Im BEEerte 0 comm OF Seria SS ceatae flee > verano ee neal a Etapas de la historia de Roma La historia de Roma esta dividida en tres etapas: la Monarquia, la Reptiblica y el Imperio. La Monarquia (753-509 a.C.) 2 gs POR que even en nan 1s origenes de Roma estin mezclados con la leyenda, pero po. Iecesronmoscereacensere onotigenes ue el sistema politico mas antiguo era la monar. cursing manus, ua y, segiin la tradicidn, reinaron siete reyes. El monarea seu, tomar ne Serato yt ouaio mulaba amplios paderes, era el jefe militar que desempenabs tk funciones religiosas ¢ interpretaba la voluntad de los dioses, Su mandlato era vialicio, pero no hereditario. El Senado, integrado or cien ancianos de las familias nobles o patricias, era un éryano dle consulta para el rey. Las Asambleas Curiales aprobaban los leyes, aunque no podian discutilas, De esta época procedta la distincin entre patricios, o nobles con posesiones de tierras y obligaciones militares, y plebeyos, que eren a mayorfa y en un principio no tenian derechos politicos, incluso, estaba prohibido el matrimonio entre patricios y plebevos. La Reptiblica (509-27 a.c.) En el 509 aC. triunfé en Roma una revolucién dirigida por las familias patricias que acabé con la Monarquia e inauquré la Re. Publica, una etapa de enormes cambios. La misma palabra rey {rex qued6 prohibida, el Senado y las asambleas de viudedanes {Comicios)adquirieron gran importancia y las nuevas magistrat [as Censura, consulado, pretura eilidad y cuestura) se cnearge ban de la administracién de la eludact “Las asambleas de ciudadanos (comicios) elegian a los mo sirados ¥ deciian sobre las teyes, pero au capecided eetube limitada por el Senado y los magistranion * El Senado estaba compuesto Por 300 miembros, de cardcter vit talleloincluidos en la lista senatorial porel one Era el érgano decisivo en el gobierno de la Rey i ‘ ‘ dle la Repiblica, Influia en los magistre EEE dos por metlo de los consejos (consign) ye ee Consilium) y las leyes propuestas 10F los comicios necesit alam) Re occa Por los comicios necesitaban su aprobaciéy ara entrar en vigor. Julio César, retrato en bronce. si pronase oe a oY . rmaiatoses ‘administraban la ciudad; eran elegidos pot el rey cada senador ejercia oy. Saat 2sambleas de ciudadanos y estaba or ents it ‘durante un aia el poder en Yestaban someticl ley. Su actividad tenia tres cara la chidad y era el Sento (el cargo duraba un aio), | el que proponia un nuevo rey, \cteristicas bisicas; la anualidad ' Colegialidad (varios magistrados lamandose meresrum dian ate gare 8 tempo) i nespinaabilicea expo al periodo que iba de la muerte MF Corny ty penado de su actuacién), Te ian poderes especift de un rey ala eleccién det dadanos 4. Doestas, que los capacitaba para ieee eat siguiente. dadanos a que obedecieran |; a '2s leyes, y el imperium, por el que Podian mandar tropas e imponer tributos, 0

You might also like