You are on page 1of 114
ADMINISTRACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ANDE) ‘Asuncion — Paraguay Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Media Tensién Aprobado por Resolucién N* 062/75 del Consejo de Administracion ADMINISTRACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONSEJO DE _ADMINISTRACION Acta NO 550 de fecha 28 de mayo de 1975 RESOLUCION NO_06; Por la que se aprueba el Reglamento para Instalaciones Bléctricas de Media Tensién. VISTO: El Art. 104 de 1a Ley NO 966 de fecha 12 de agosto de 1964, Carta Organica de la ANDE, en el cual se establece que las instalacio- nes eléctricas internas serdn por cuenta de los usuarios, ejecutadas de acuerdo con la reglamentacién que al efecto dicte 1a ANDE y aprobadas por la misma antes de su conexién; y -. CONSIDERANDO: Que por Resolucién NO 1,328 de fecha 31 de diciembre de 1970 de la Presidencia de ANDE ha sido creada una Comisién Especial encargada del estudio y formulacién de un proyecto de reglamento para la ejecucién de instalaciones eléctricas de media tensién a ser conectadas a las redes de distribucién de la Empresa: Que dicha Comisién ha presentado en su oportunidad el Proyecto de Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Media Tensién elaborade por la misma; -- Que el Consejo de Administracién ha hecho un minucio- 80 anflisic del Proyecto de Reglamento en cuestién; -----~--. Que es atribucién del Consejo de Administracién, con- forme lo determina el Art. 24, inc. g), de la Carta Organica, dictar la regl trica por perte de la ANDE; ntacién pertinente al servicio de abastecimiento de energia eléc~ Por unanimidad, EL CONSEJO DE ADMINISTRACION RESUELVE: 1, Apruébase el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Media Ten- sién a ser conectadas a las redes de distribucién de 1a ANDE, en base al Proyecto elaborado por la Comisién Especial creada por Resolucién NO 1,328 de fecha 31 de diciembre de 1970 de la Presidencia, el cual pasa a formar parte integrante de la presente Resolucién y cuyo ori- ginal, debidamente firmado por los miembros de dicha Comisién, queda archivado en la Secretaria del Consejo. 2. El Reglamento, objeto de la presente disposicién, es experimental y entrara en vigencia a partir del 19 de enero de 1976, 3. El citado Reglamento ser modificado y/o actualizado toda vez que la experiencia en su aplicacién y el avance tecnolégico asi lo aconsejen. Fdo.: ENZO DEBERNARDI "Mario Coscia Tavarozzi " Zoilo Rodas Ortiz Jorge Benitez Samaniego * Nicanor Fleitas REGLAMENTO DE EJECUCION DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MEDIA TENSION CAPITULO I GENERALIDADES 1. Alcance de este Reglamento. 1.1, Este Reglamento se aplica a las instalaciones eléctricas de me- dia tensién conectadas y a ser conectadas a las redes de la ANDE, y a las de aquellas entidades que explotan los servicios de generacién, transmisién y/o distribucién de energ{a eléctrica, autorizadas por 1a ANDB. 4,2, ANDE distribuye energia eléctrica de media tensién a la frecuen~ cia de 50 Hz, segin los siguientes sistemas: a) Mediante redes trifasicas trifilares sin neutro, a la tensién nominal de 6.000 voltios entre fases; b) Mediante redes trifasicas con neutro conectado a tierra, a la tensién nominal de 23,000 voltios entre fases y 13,800 voltios entre fase y neutro. Nota 4: En condiciones normales de sutinistro se aceptan tole rancias de + 2% y + 5% en los valores de frecuencia y tensién respectivamente. Nota La tensién secundaria de las instalaciones servidas con transformadores de uso exclusive, podr& ser optativa. Qbjetivos. 2.1, Este Reglamento fija los métodos de ejecucién de instalaciones eléctricas de media tensién, de 1 kV a 24 KV, de modo a estable- cer la necesaria seguridad y eficiencia en su utilizacién, 3. Gampo de Aplicacién. 3.1, Este Reglamento se aplica a instalaciones de utilizacién general de energfa eléctrica (sin perjuicio de las disposiciones parti- culares relativas a los locales y condiciones especiales de uti-~ lizacién, que pudieren constar en reglamentos espec{ficos), en propiedades piblicas o privadas, y las respectivas conexiones a la Red de Distribucién de energia. Las prescripciones de este Reglamento constituyen las exigencias minimas a que deben obedecer las instalaciones eléctricas a las. cuales se refieren. Se aplicarén tanto a las instalaciones nuevas como a las reformas de cardcter permanente o temporario. Cualquier instalacién podré obedecer a exigencias mis clevadas de acuerdo al deseo del usuario, Proyecto de las instalaciones de Media Tensién. aaa, La ejecucién de instalaciones eléctricas objeto de este Regla- mento, deber& ser precedida de un proyecto que contenga todos los elementos necesarics para su completo entendimiento, tales como: a) Planta de disposicién general, en la que se indicaré la lo- calizacién del Punto de Entrega de energia, y del Puesto de Mediciéns b) Trazado de la linea de distribucién interna de Media Tensién principal y seccionales si las hubieren, ubicecién del Puesto de Distribucién Interno si corresponde, y del Puesto de Trans~ formacién; ¢) Plano de detalles de montaje de equipo electromecdnico; 4) Esquema eléctrico unifilar, con indicacién de los elementos de maniobra, proteccién y control, transformador o transfor- madores de potencia con el tipo de conexién a utilizar. Al lado de cada simbolo deber& escribirse el valor nominal co- rrespondiente. e) Memoria descriptiva de las instalaciones, con explicaciones relativas al uso, eventuales reservas, caracteristicas. del material y equipo a emplear. Observacién: Si la instalacién de Media Tensién de cuyo proyecto se trata en este numeral, alimenta una instalacién de Baja Tensién,debe complementarse con la presentacién del proyecto que corres- ponde a la parte de Baja Tensién, ajustandose en un todo a lo establecido en el Reglanento perti. nente. Si la instalacién de Baja Tensién ya ha sido aprobada por la ANDE con anterioridad y no ha sufrido modificaciones, no ser& necesaria la presentacién del proyecto de esta parte de la instalacién. 4.2. Planos. 42.16 4.2.2, 4.2.3, Los planos integrantes del proyecto deberan ser clabora- dos con arreglo a lo siguiente: Tamafio de los planos: a) Deberan ser preparados en formatos segiin las medidas indicadas en el Anexo N° 1; b) El doblado de los planos deber& hacerse de acuerdo al detalle indicado en el Anexo N° 1, de tal manera que la parte inferior derecha quede formando 1a faz supe= rior del conjunto ya doblado. El plano asi acondicio- nado debera medir 21 cm x 27 cm} ¢) En el Angulo inferior derecho se reservar un espacio destinado al titulo, as{ como a las anotaciones que a ANDE deba realizar (Anexo NO 1), Escala _de los planos. La escala de los planos seré 1a que mejor convenga al proyectista para expresar con claridad los detalles. Para planos de montaje electromec&nico no se podrd usar escala m&s reducida que 1:25. 4.3, Simbologia. WBete HB e2e En todos los planos de instalaciones eléctricas deber& usarse la simbologia indicada en el Anexo NO 2, Cuando se deba representar cualquier equipo, artefacto, cualidad o calidad de la instalacién no simbolizada en el Anexo NO 2, el proyectista usar& simbolos adecuados, haciéndolos constar en un recuadro en el plano o en hoja adjunta. 4.4. Computo de Carga. bebe bebe YaleBe babe, 4.5. Equipos 4e5ete Si la instalac n de Media Tensién atiende con un Puesto de Transformacién (ver numeral 20) a una instalacién de Baja Tensién, la carga instalada se computar& como se prescribe en los Reglamentos vigentes de Baja Tensién. Para el caso de que la instalacién de Media Tensién sir- va directamente a equipos eléctricos sin transformacién previa, se computaré la carga instalada sumando las car- gas nominales de los micmos. Si simulténeamente se tienen las situaciones previstas whet. y 4ele2., para la carga total deber& tomarse la suma aritmética de las cargas que se obtienen en cada Las condiciones de simultaneidad y diversidad en el uso de 1a carga instalada serén consideradas a criterio del proyectista, de acuerdo a las caracteristicas propias de la instalacién y su utilizacién, debiendo expresarse esas circunstancias admitidas en el proyecto. Materii Todo equipo o material utilizado en instalaciones objeto de este Reglamento, deberé satisfacer a su norma especi- fica, en particular en lo que se refiere a la placa de identificacién. W502. 4.5.3. Las especificaciones técnicas de materiales y/o equipos de Media Tensiér de uso corriente en la ANDE, seraén su- ministradas por la misma a solicitud del interesado. En caso de equipos y/o materiales no comunes, el intere- sado deber& previamente solicitar a la ANDE 1a aprobacién de las correspondientes especificaciones técnicas. CAPITULO_It DISPOSICIONES GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE MEDIA TENS!ON 5. Ejecucién. 5.1, Todas las instalaciones eléctricas serén ejecutadas con esmero y buena terminacién, evitando complicaciones inftiles en el recorrido de los circuitos, a fin de facilitar su inspeccién y concervacién. 6. Fijacién de los equipos. 6.1, Conductores, conductos y equipamiento en general deberan quedar firmenente fijados en soportes. 6.2. Los soportes deberén presentar caractsristicas satisfactorias de resistencia mecnica y durabilidad, asi como facilidad de fi- jacién y de remocién del equipamiento. 7. Espacio libre de servicio. Pat. Todo equipo eléctrico debera instalarse de modo a que exista suficiente espacio libre para perfecta operaci6n, mantenimiento, seguridad y remocién del mismo. ~ Seguridad en el servicio. 8.1. A fin de prevenir contactos accidentales, las partes desnudas con tensién deber4n ser adecuadamente protegidas. 9. Capacidad de interrupcién. 9.1. Aparatos destinados a interrumpir circuitos bajo carga deberan tener capacidad de interrupcién suficiente a la tensién de ser- vicio y en condiciones de falla. ANDE suministrardé, a solicitud del interesado, datos de la corriente de corto circuito en 61 lugar y teniendo en cuenta la instalacién a ser servida. 10 10. Identificacién de equipamiento. 10.1. 10.2. Cuando existieren en una misma instalacién diversas tensiones © diferentes tipos de corriente, los aparatos y érganos de conexién y/o maniobra pertenecientes a cada uno de ellos debe~ ran, en lo posible, ser agrupados y separados de los otros y ser facilmente identificables. Las posiciones de circuito abierto o cerrado de los aparatos de maniobra de contactos no visibles deber&n ser indicados por medio de palabras y colores, debiendo ser adoptada 1a si- guiente observacién: = Rojo : conectado (cerrado) - Verde + desconectado (abierto) 11. Proteccién contra corrosién. Wate 12. Identificac 2.1. En los lugares himedos o sujetos a la accién corrosiva del medio ambiente, los materiales o aparatos empleados, asi como sus disposiciones de fijacién y soportes, deberfn ser adecua- dos para resistir tales acciones. de los conductores. Los conductores deberan ser facilmente identificables por los siguientes colores: fase R = Rojo fase S - Blanco fase T = Azul neutro aislado - Negro tierra de proteccién y tierra de servicio (neutro conectado a ~ STHS tierra) Corriente continua: positivo = Amarillo negativo - Verde Nota: Se recomienda que todas las partes metalicas conectadas a tierra sean pintadas de color gris. " 13. a, 15. 16. 12 Equilibrio de carga. 13.1, Las cargas monoffsicas de las instalaciones deber4n ser dis- tribuidas de manera a equilibrar de la mejor forma posible las corrientes de fase y no excede- un desequilibrio de 10% entre éstas. Caida de _tensién. 14.1, La caida do tensién, desde 1a conexién a la red de distribu- cién ge la ANDE hasta los puntos de consumo, no debe exceder del (1%, Factor de potencia. 15.1, Bl valor del factor de potencia correspondiente a 1a demanda maxima no deber& ser inferior a v@;8*y cl factor de potencia medio del mes no deberd ser inferior a JOBE 9 95 15.2. La correccién dol factor de potencia ser& obligatoria para todas las instalaciones de cualquier naturaleza, incluso las existentes, de manera a alcanzar un valor minimo de.0,6/tono factor de potencia medio mensual. Conexién a tierra. 16.1, Se Llana "tierra! a la disposicién por medio de la cual se hace la conexién al suelo. Basicamente se compone de dos elementos: el electrodo de tie- rra y el conductor de tierra. 16.2. Blectrodo de tierra: es un conductor enterrado, cuyo fin es mantener a los conductores conectados a &1 al potencial del suelo, y disipar en la masa de la tierra las corrientes que llegan a él. 16.2.1, Los hay de diferentes tipos, algunos de los cuales se mencionan en la tabla 3 del Anexo 7, asi como 2a forma de enterrarlos. 16.3. 16.2.2. 16.2.3. 16.2.4. Si gon de acero, deben estar protegidos por galvani- zacién, no por pintura u otro material mas o menos aislante, Pueden usarse como electrodos de tierra las cafierlas metAlicas para distribucién de agua. Asimismo, se podr& usar un sistema local de distribucién de agua, con cafios metalicos enterrados y conectados a un pozo y siempre que cumplan con la exigencia del numeral 16.5616 Cuando se usare como electrodo de tierra una canalizg cién metdlica de distribucién de agua, deber& verifi- carse 1a continuidad eléctrica de la misma, debiendo la conexién del conductor de tierra efectuarse en un ramal donde el didmetro nominal del cafio de agua sea igual o mayor que 3/4". No podran usarse en ningéin caso como electrodos las cafierias de gas. Los electrodes de tierra no deten sumergirse en cursos © pozos de agua, sino enterrarse en zona hiimeda. Conductor de tierra. Es un conductor usado para conectar ele mentos del sistema al electrodo de tierra. 16.3.1. 16.3.2. 16.3.3. El conductor de tierra ser& continuo, sin. ener en serie ninguna otra parte motélica de la instalacién, y sera lo mas corto posible. Ser de cobre, aluminio u otros metales o aleaciones de metales suficientemente protegido contra corrosién, y de conductancia equivalente a la del conductor de cobre de 25 mm2 de seccién, como minimo, de acuerdo a las Tablas 1 y 2 del Anexo NO 7. Se lo instalar&, de ser posible, en forma bien visi- ble, usando preferiblemente conductor desnudo, a salvo 13 16.4, Tipos de tierra, Las tierras son de dos tipo de averfas, utilizando alguna proteccién mecdnica oi fuere necesario, sin que por ello se omita la identi- ficacién del numeral 12.7. a) tierras de protecciéns b) tierras de servicio. 16.4.1, A las tierras de proteccién deben ser conectadas totas las partes metdlicas de la instalacién que normalmente no conducen corriente, tales como: tubos metAlicos, blindajes metalicos, blindajes met&licos de cables, estructuras de los tableros, de los equipos de opera- cién, de apoyo, muros y rejas; bastidores de maquina, elementos de operacién normal, cubas de transformado- res, secundarios de transformadores de medicién. 16.442. A las tierras de servicio, deben ser conectados cier- tos puntos del circuito eléctrico de corriente fuertes, tales como los neutros de los generadores, los neutros de los transformadores trifasicos en estrella, neutros de los secundarios de los transformadores mono o tri- fasicos, neutros de lineas, cables de guardia en lineas, bobinas de puesta a tierra, indicadores de corriente de fuga, descargadores, etc. 16.5. Normas generales de las tierras. 14 16.5.1. Toda toma a tierra deberd poseer una resistencia no superior @f 5 Ohanios Zn cualquier época del afio, medida por métodos y aparatos adecuados. 16.542. Si con un solo electrodo no se obtiene el valor indi- cado en el numeral 16.5.1., deberdn instalarse otros, a una distancia minima de 3 m, interconecténdolos con cables de igual seccién que el conductor de tierra. Si se usaren planchuelas u otro elemento similar dis~ a san. 16.5.3. 166504. 164545+ 16.546. 160547 16.6. Tierra en Puestos de Transformacién. | t 16.6.1. puestas radialmente, deberdn formar un Angulo de 60° entre sf. El conductor de tierra se conectaré firmemente a los electrodos por medio de conectores a presién, de ma~ terial y tipo adecuado, e instalados de manera a fa- cilitar las mediciones de control. No ser4 permitido el uso exclusivo de soldadura blanda, la que solamente podré ser usada para sellar las conexiones a presién. El conductor neutro cuando esté conectado a tierra, no deberé tener inclufdo ningin equipo o elementos de operacién que pueda interrumpir su continuidad eléc- trica. No se deben cerrar circuitos usando cafierfas metélicas o la tierra, Los (pararrayos y descargadores do sobretensions® ten~ drén bajadas propias a tierra, lo mascortas—posibles, evitandose curvas y Angulos pronunciados. Estas ba- jadas no deben pasar por orificios 0 tubos de material ferromagnético. 4n principio, las tierras de proteccién y de servicio deben ser sistemas separados, con electrodos indepen- dientes. Zn algunos casos, como en puestos de trans- formacién, se puede utilizar una tierra unificada. En los puestos de transformacién areos, especialmen- te cuando el neutro del secundario est& conectado a tierra, se podr& tener una tierra finica de proteccién y de servicio. No obstante, si de este puesto parten lineas areas de baja tensién, se recomienda conectar en el puesto de transformacién 1a cuba del transforma- dor y las estructuras metAlicas de los elementos de 15

You might also like