You are on page 1of 15
Crecimiento y colapso en la cuenca de México Er UeeeuL 1 erecimiento de ta ciudad de México es una de las grandes preocupaciones nacionales, no solo por las consecuencias so- ciales de esta inmenss concentracién econdmica y la asimeiria que repre- senta con respecto al resto del pals, si- ‘no también por las consecuencias e¢o- logieas que la concentracion de 17 a 19 nillones de personas parece ominosa- mente presagiar. Para algunos, esta concentrasién humana no puede sino significar el preludio de una gran ca- Ustrofe ecoldgica que levard en un fu- turo 2 descentralizar la cuenca de Mé- ico de manera forzosa. Para otras, en cambio, la concentracién urbana es el resultado I6gico del desarrollo indus- trial y del avance teenologico del siglo 2%, y no se le debe conferir demasiada importancia como un problema en sf nismo. Segiin este segundo plantea- riiento, el desarrollo teenol6gico pro porcionaré los medios para superar los probiemas ambientates que presenta et crecimiento de la gran ciuded. ‘Sin asumir una postura a favor o en contea de ninguna de las dos posicio- res, el objeto de este trabajo es anali- zar el problema desde una perspectiva historca, Hablar de una erisis ecoldgica implica reerirse a problemas de agota- miento de recursos naturales, 0 del de- terioro de los mismos, hasta niveles que hagan dificil 1a supervivencia de grandes scctores de 1a poblacién. En luna ciudad moderna, una crisis am- biental implica una crisis en recursos tales como el aire, el agua 0 el suelo. Exequiel Ezeurra: Centro de Ecologia, UNAM. ‘Una crisis ecolégica en el medio urba- no serd necesariamente generada por problemas tales como el agotamienio del agua del subsuelo, el deterioro de la calidad del aire mds allé de niveles aceptables para la salud humana, ct azolvamiento y la inundaciOn de la dad por la deforestacion en su perife- ria, o algin otro problema similar. La tesis central de este trabajo es {que el agotamiento de Ios recursos na- turales ya ha sido un problema impor- tante en oiros momentos hist6ricos de a euenca de México, que ha levado a sus pobladores a procesos masivos de emigracién y extincién cultural. En la defensa de esa tesis, ubicaremos cuatro ‘momentos en la historia de la cuenca {de Mexico en Ios que ef manejo inade- cvado de los recursos naturales provo- Ne 2SENEROI? c6 la desintegracién cultural y demo- ‘gréfica de las sociedades que habitaban fl drea en ese momento, Siguiendo la propuesta de Whitmore y Turner (1986, ver también Whitmore er al. 1991), lamaremos a eses procesos de ‘crecimiento y extincion ciclos demogra. {ficos de poblacién y colapso, y discatire- ‘mos en este trabajo cémo se dio cada uno de ellos. Primer ciclo: la dolorosa transiciéna la agricultura ‘Comparades con el largo tiempo de ‘ocupaciOn humana que tienen Africa, suropa y Asia, el hombre Hlegé al con- inente americano en tiempos geol6gi- os recientes. Durante el Pleistoceno, ¢s decir, durante los dltimos dos millo- B nes de afc, la Tierra paso por una se- rie de eventos de enfriamiento en tos polos, con acumulacién de grandes ma- 05 de hielo en las regiones boreales. La iltima de estas glaciaciones, conoci- a como estadio glacial Wisconsin, co- rmenz6 hace unos 70 000 afios y acabé hhace unos 10 000 2 12 000 afios. Du- rante el Wisconsin, grandes cantidades

You might also like