You are on page 1of 47
REVISTA INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA NUMERO 54 ENERO-JUNIO 2001 La Historia del Observatorio San Calixto de La Paz y su Contribucién al Desarrollo de la Ciencia y la Sismologfa en Bolivia R. Rodolfo Ayala Sanchez« Abstract The Observatorio San Calixto (OSC) of La Paz, Bolivia, was founded on 1 May 1913 by Pierre Marie Descotes S.J.. with the setting in operation of the first scis- mological station of first order in Bolivia and in South America and becoming the most important single station in the world. The directors, with the collabora- tion of the research staff of OSC, have contributed to the development of science and education in Bolivia, so much in geophysics, geodesy, astronomy, meteorolo- gy, radiotelecommunication and organizing the official time service. In the course of its history the OSC has operated several seismic and infrasonic networks; these nets have contributed to the advance of seismology in Bolivia. Presently, OSC is organized in three sections: i) geophysics: seismology, infrasound and applied geophysics; ii) meteorology and iii) astronomy. The important work of OSC has been recognized several times with national and international awards, as well as by public opinion. Resumen El Observatorio San Calixto (OSC) de La Paz, Bolivia, se fundé el 1 de mayo de 1913 por Pierre Marie Descotes S.J., con la puesta en operacién de la primera estacién sismolégica de primer orden en Bolivia y en Sudamérica y leg6 a ser la més importante estacién sismolégica individual en el mundo. Les directores, con el concurso del personal de investigacién det OSC, han contribuido al desarrollo de la ciencia y Ia educacién en Bolivia, en geofisica, geodesia, astronomia, meteo- tologia, radiotelecomunicacién y crganizando el servicio de la hora oficial. El OSC ha operado en cl curso de su historia varias redes sismicas y de infrasonido, © Observatorio San Calixto, Casilla No. 12656, La Paz, Bolivia, e-mail: oscdrake@ceibo.enteinet.bo 102 R. Rodolfo Ayala Sénchez Revista Geofisica 54 estos arreglos han contribuido al avance de la sismologia en Bolivia, Actualmente, el OSC esté organizado en tres secciones: i) geofisica: sismologia, infrasonido y geofisica aplicada; ii) meteorologia y iii) astronomfa, El importante trabajo del OSC ha sido reconocido varias veces con premios nacionales e internacionales, asi como también por la opinién publica en general. Intreduccién La contribucién de la Compania de Jestis como institucién a través de sus univer- sidades y sus miembros como cientificos individuales, forma un capitulo impor- tante en la historia de esta ciencia (Udias y Stauder, 1996). Fste es el caso del Observatorio San Calixto (OSC) de La Paz, Bolivia. La importancia mundial del OSC ha sido testimoniada por Gutenberg y Richter (pag. 6, 1954) en la intro- duceién de su famoso libro: Seismicity of the Earth and Associated Phenomena, ellos esctiben: "Una importante mejora (en sismologia) sigui6 a la instalaci6n de In estacién sismogréfica de La Paz (Bolivia) con informes que comienzan el 1 de mayo de 1913, La Paz desde ese entonces se convierte, y todavia permanece, la més importante estaciGn sismogrifica individual del mundo. Esto es una conse- cuencia de su posicién aislada, los instrumentos sensitivos, y el gran esmero con que los registros son interpretados y los boletines hechos bajo la direccién del Padre Descotes”. Algunos articulos se han escrito sobre la historia y el rol del OSC por: Descotes (1913), Sénchez Navarro-Neumann (1928), Cabré (1982, 1988), Valencia (1988), Coenraads (1993), Udias y Stauder (1996), Drake (1997), Ayala (2000b). La historia del OSC estd ligada a sus directores: Pierre Marie Des- cotes S.J. (1877-1964) durante 52 afios; Ramén Cabré Roigé S.J. (1922-1997) durante 29 afios, y Lawrence A. Drake S.J. (1931) actual director. El presente articulo pretende dar una visién global de la historia y la importancia de la contri- bucién del OSC al desarrollo de la ciencia y la educacién en Bolivia. Historia El nombre del OSC se tomé de San Calixto I, elegido Papa el afio 217; quien fuera martirizado el afio 222 probablemente a manos de una muchedumbre; en homena- je al santo patr6n del Obispo Calixto Clavijo (1814-1886), quién contribuyé al establecimiento de la Compaiifa de Jestis en Bolivia en 1881, donando para este efecto a la Compafia de Jesiis una casa construida a finales del siglo decimosexto, pura fundar un establecimiento educativo: el Colegio San Calixto y la propiedad del Colegio Sagrados Corazones en La Paz (Coenraads, 1993). Al principio, el OSC fue establecido alli (Cabré, 1982). El 17 de mayo de 1973, la Compaiiia de Testis adquirié una casa de los descendientes del Presidente de Bolivia, Mariscal ‘enero-junio 2001 La Historia del Observatorio San Calixto de La Paz... 103, Andrés de Santa Cruz (1782-1865), ubicada en la calle Indaburo No. 944, donde las oficinas del OSC se encuentran en la actualidad. El OSC fue creado porque la Compaiiia de Jess accedi6 a la resolucién emanada de la Segunda Asamblea General de la Asociacién Internacional de Sismologia, que tuvo lugar en Manchester, Inglaterra, del 18 al 21 de julio del 1911 (Cabré, 1982; Udfas y Stauder, 1996), que recomendaba la instalacién de una estacidn s{smica de primer orden en La Paz, Bolivia, para el estudio y la investigacién de la actividad sismica de América del Sur, donde en aquel entonces no existia ningiin observatorio sismoldgico. El Padre francés Pierre Marie Descotes S.J., quien asistié a dicha asamblea, fue escogido para esta tarea por la Compafiia. Con el} objetivo de realizar los primeros estudios preliminares sobre la factibilidad de ta instalacién de la futura estacién sismolégica, a finales de 1911, el Hermano Esteban Tortosa es enviado a la ciudad de La Paz. El verific6 que el sitio escogido presentaba condiciones ideales, casi comple- tamente asismico, con un suelo estable y de una situacién estratégica inmejorable Tespecto a los centros de actividad sismica del continente. El Hermano Tortosa, con Ia ayuda del Hermano José Lizarralde, el primero, ayudante del eminente cientifico Padre Manuel Sénchez Nayarro-Neumann, Director del Observatorio Sismol6gico de Cartuja en Granada, Espafia, y cl segundo, técnico mecénico muy competente (Descotes, 1913), instalaron el primer sismégrafo de prueba construi- do por ellos mismos. Este equipo consistia en un péndulo horizontal bifilar de 450 kg de masa, de tipo Mainka modificado (Figura 1). Ellos escogieron el mejor sitio dentro de los predios del Colegio San Calixto, ubicado en la cripta de la iglesia, destinada originalmente para ser el cementerio de los Jesuitas (Cabré, 1982). El sismémetro de prueba funciond durante casi dos afios, con un sistema de tiempo constituide por un simple reloj eléctrico de péndulo que realizaba las marcas de tiempo sobre un papel ahumado, dispueste sobre un tambor registrador movido: por el mecanismo de un reloj despertador (Descotes, 1913), El 13 de noviembre de 1912, el Padre Descotes Heg6 a 1a Paz, con el objetivo de lograr fa tarea enco- mendada, previamente él se habfa preparado apropiadamente realizando estudios sobre el tema con el Profesor Sanchez Navarro-Neumann y visitando los observa- torios de Paris y Madrid. El Padre Descotes encontré un sismégrafo de prueba ya en funcionamiento a su ilegada a La Paz, lo que confirmaba las conclusiones pre- vias sobre el sitio del Hermano Tortosa. Inmediatamente, contando con limitados: recursos tanto econémicos como de personal, el Padre Descotes comenz6 a dise- tar y Inego dirigir la construccién de los instramentos necesarios para montar el observatorio, consistentes en sismégrafos mucho mAs sensitivos que el de prueba. Estos equipos entraron en funcionamiento ¢l | de mayo de 1913 (Figura 1), fecha oficial de ta fundacién del OSC. Este dfa marca el inicio de los boletines sismicos 104 R. Rodolfo Ayala Sénchez Revista Geofisica 54 Figura 1. Vista de la sala de aparatos de la estacién sismolégica San Calixto, La Paz, Bolivia, Foto superior: El bifilar N-S de 2000 kg; a la derecha el sismémetro de prueba E-W de 450 kg. Foto inferior: a la izquierda, el péndulo vertical San Calixto de 1500 kg; al centro, el bifilar E-W de 3500 kg; a su derecha el reloj astronémico de presién constante Leroy, sincronizado a los otros dos relojes de la misma marca, sector izquierdo. ‘enero-junio 2001 La Historia del Observatorio San Calixto de La Paz... 105 que se han elaborado sin interrupcisn hasta e] presente y el comienzo de una aven- tura fascinante en el campo de las ciencias en Bolivia. En 1932, el OSC estaba organizado en cuatro secciones diferentes: meteorolo- gia, sismologia, astronomia y el Servicio de la Hora Oficial. El 29 de julio de 1958, debido a su precario estado de salud, el Padre Descotes ¢s trasladado al Noviciado de la Companta de Jests, ubicada en Santa Vera Cruz, 7 kn all sudeste de la ciudad de Cochabamba, Bolivia; continuando desde ailf como Director del OSC y dirigiendo la elaboracién de boletines sismices hasta su muerte en 1964. El Jegado del Padre Descotes fue haber consolidado el OSC como uno de los observatorios sismol6gicos m4s importantes del mundo. En 1959, para ayudar en el trabajo de direccién del OSC, el Padre Ramén Cabré Roige 8.J., doctor en Ciencias Fisicas, es nombrado subdirector. En 1964, después de la muerte del Padre Descotes, el Padre Cabré asumié la direccién del OSC. Durante su administracién como Director el OSC tendrd un gran desarrollo. En noviembre de 1993, el Padre Cabré deja el observatorio, retirandose de la vida cientifica, después de haber servido durante 34 altos y como Director durante 29 afios para dedicarse a la vida sacerdotal en la parroquia de Santa Vera Cruz. El 4 de noviembre de 1993, el Padre Lawrence A. Drake S.J., de nacionalidad austra- liana, doctorado en Geofisica, asume la direccién del OSC; él trajo consigo cua- renta afios de experiencia de trabajo en el Observatorio de Riverview de Sydney, ‘Australia, veintisiete atios como director, y veinte afios de investigaci6n y ense- flanza en geofisica y geologia en la Universidad de Macquarie, en Sydney, Austra- Jia (Coenraads, 1993). E1OSC ha mantenido relaciones permanentes con diversas instituciones cienti- ficas, tanto nacionales como extranjeras, en cl pasado y en el presente, que se han traducido en un importante apoyo para el desarrollo de la geofisica, especialmente de la sismologfa en Bolivia; como por ejemplo: la Jesuit Seismological Associa- tion de St. Louis, Missouri; el International Seismological Summary; El U.S. Coast and Geodetic Survey; la U.S. National Oceanic and Aumosferic Administra tion; la Air Force Office of Scientific Research (AFOSR); la Advanced Research Project Agency (ARPA); la Carnegie Institution of Washington y ha trabajado en colaboracién con el United States Geological Survey (USGS); la U.S. Air Force Technical Applications Center (AFTAC); el Centro Regional de Sismologia para América del Sur (CERESIS); la Université de Parfs; el Laboratoire de Détection Géophysique (LDG); el Département Analise Surveillance Environnement (DASE) de Paris y la Agencia de Cooperacién Internacional Japonesa (ICA). ‘Ademss, trabaja con instituciones locales como: 1a Academia Nacional de Cien- cias de Bolivia; la Comisién Nacional de Estudios Geofisicos; el Sistema Nacional de Defensa Civil; e] Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién y con otras instituciones gubernamentales. 106 R. Rodolfo Ayala Sémcher Revista Geofisica 54 Los datos de las estaciones del OSC se reportan regularmente a las agencias inter- nacionales como: e] National Earthquake Information Center (NEIC), el Interna- tional Seismological Center (ISC), el European-Mediterrancan Seismological Center (EMSC), el CERESIS y el International Data Center (IDC) de la Organiza- ciGn de] Tratado de Prohibicién Completa de Ensayos Nucleares (OTPCE). En este ultimo tiempo, la firma de nuevos convenios abre nuevas perspectivas de desarrollo a futuro para el OSC: i) la designacién por el Gobierno de Bolivia del OSC como contraparte técnica ante la OTPCE de Ja cual el pais es miembro; la participacion del OSC en la mencionada organizacién comenzé el 26 de julio de 1995, con la inclusi6n de la estacién sismica de LPAZ como una estacién primaria del Sistema Internacional de Vigilancia (S.1.V.) para detectar explosiones nuclea- res, del Group of Scientific Expert Technical Test-3 (GSETT-3) y bajo la confor- midad del Gobierno de Bolivia; ii) en febrero de 1998, un nuevo acuerdo de cooperacién firmado con e! DASE bajo e! marco del OTPCE, permitieron la insta- laci6n de dos nuevas estaciones, una s{smica y otra de infrasonida; como tam- bién la firma de un acuerdo de transferencia del OSC a la Universidad Catdélica Boliviana (UCB), firmado por la Compafifa de Jesis y la UCB, abren nuevas perspectivas tanto cientificas como académicas al OSC. La contribucién del OSC al desarrollo de la ciencia en Bolivia ha estado cen- trada en las siguientes disciplinas: geofisica, geodesia, astronomfa, meteorologia, tadiotelecomunicacién, servicio de la hora oficial y educacién. El Padre Descotes fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Cienti- fica de Bolivia en 1930 que posteriormente se constituiria en la Academia Nacio- nal de Ciencias de Bolivia. Tanto el Padre Cabré (1960-1963), como el Dr. José Luis Fernéndez $.J. (1964-1967), fueron a la postre presidentes de la Comision Nacional de Estudios Geofisicos. Por su parte, el Padre Cabré fue miembro per- manente de la Academia de Ciencias de Bolivia (1971-1993), asi también Vicc- presidente de la Comisién Geoffsica del Instituto Panamericano de Geografia € Historia (1971-1974); miembro del Comité para los Pafses en Desarrollo de la International Union of Geodesy and Geophysics (1975-1993); miembro del Comi- té Consultor de la UNESCO sobre Informacisn para el Desarrollo (1977-1979) y miembro correspondiente de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (1989). El OSC contribuyé al desarrollo de la Geofisica en Bolivia a través de su parti- cipacién en la Comisién Nacional de Estudios Geofisicos, creada en 1960, ¢ inte- grada por las siguientes instituciones: Laboratorio de Fisica Césmica de Chacaltaya, Instituto Geofisico Boliviano, Instituto Geogréfico Militar, OSC, ‘Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Universidad Mayor de San Andrés, Radio Serval, Departamento de Meteorologfa, Asociacin de Ingenieros y Gedlogos de YPFB, Lloyd Aéreo Boliviano, Radio Club Boliviano (Comisién Nacional de Estudios Geofisicos, 1963, 1967). Asi también contribuy6 a la crea- ‘enero-junio 2001, La Historia del Observatorio San Calixto de La Paz... 107 cién y particip6 activamente del Comité Boliviano para la Década Internacional para la Reduccién de Desastres Naturales (Ayala, 1992). En sismotogia su rol fue y es fundamental para el desarrollo de esta ciencia en Bolivia Sismologia El 26 octubre de 1913, se realiza la primera conferencia sobre sismologia com proyecciones fotoeléctricas; los temas de Ja conferencia fueron: i) efectos macro- sigmicos de los terremotos, por Henrique Hertzog, ii) aparatos s{smicos, sismos- copios, sismémetros y microsismégrafos de tipos: Omori, estético Wiechert, bifilar, vertical San Calixto, por J. Manuel del Carpio; y iii) sismogramas y su interpretacién, por Sabino Rios. La conferencia tuvo lugar en el Colegio San Ca- iixto. A partir de 1930, la seccién de sismologia contaba con los sismégrafos mecé- nicos de corto y fargo periodo de gran amplificaci6n (Figura 1) y los sismémetros electromagnéticos tipo Galitzin-Wilip. poniendo al OSC en el primer lugar de observatorios similares en las américas y entre los mejores del mundo. En el periodo de 1930 a 1958, el Padre Descotes estaba preocupado por cons- truir un sismégrafo electromagnético que registrara directamente el desplazamien- to del suelo, porque los sismégrafos electromagnéticos de ese entonces solamente registraban la velocidad del movimiento de! suelo. Después de su deceso, entre sus papeles, se encontraron varios dibujos del esquema que debia utilizar condensado- res de espacios variables entre capas, que nunca pudo llevar a cabo. En sismolog(a, el gran mérito del Padre Descotes fue su fidelidad y habilidad de interpretar los sismogramas, en tiempos que los mismos constituian un gran enigma a develar y para obtener el tiempo exacto era necesario realizar observa ciones astronémicas basadas en el movimiento de las estrellas. Este importante trabajo valdria para que Ia estacién de La Paz fuera catalogada en su tiempo la estacidn sismol6gica mas importante del mundo (Gutenberg y Richter, 1954). Los Padres Descotes y Cabré realizaron una importante recopilacién de la historia sismica de Bolivia en dos versiones (Descotes y Cabré, 1965, 1973) en donde se describieron los efectos de los terremotos mas grandes que han afectado al territorio boliviano desde el tiempo de fa colonia. Este trabajo fue complemen- tado por Vega (1996). A peticién de la UNESCO, el Padre Cabré se constituirfa en el fundador y el primer Director del CERESIS, con oficina principal en Lima, Pert, de 1965 a 1968. Este centro regional agrupa a todos los paises de Sudamérica, incluyendo Espaiia, y se constituy6 en un importante motor del desarrollo de la sismolog(a en todo el continente. Durante este periodo, el Padre Cabré organiz6 el “Programa Geofisico Andino”. A su vez, fue miembro de! Directorio de la International As-

You might also like