You are on page 1of 174

Plan Decenal de Cultura

Municipio de Caldas
ANTIOQUIA
2014-2023

Asesora
id d · cas · Socializaci
n· a
ida Políti ón D
tiv idad · Socialización · Diagnós · Dia iag
v · tic g
ati ticas ormatividad · Políticas o · N nó
olí o · N óstico · Normativid · Socia orm
· P tic iagn ad
d ós · D
n · S o cialización · Di
· P liza
o
ag
i

lít ci
ó

ag ión íticas nóc l n · D i ag


D

n stic ica
· Po
l

o
a n·

lizació óstic
·

iza ad ocia o · N ·
ia

S ad · Po lít N
c
o

icas · orm o
o
c

vid cas · ormativid So


ati

S
rm
a

·
m

íti ico · N Diagnóstico · Normativi cializ ativ


ol t · da a
i

s n aliz d c
s
or
z

g
ad
n

a
· S tivi

a
a

nó izació olíticas · Soci ación · Diagn · Pol ió


c l P ó
d

s íti
c

·N
Di

tic
·P

ida
a

· Normatividad · Pol
·
s

cia dad · tico


So
o

ític o·
·

o
i

ivi nós as
at

ión · Diagnóstic
No

c iag ·S c o·N
aliza
a
·D oc
rm

orm i
oci
c

rm

i
o

n
lític

·S
la i


a

ati
nós

atividad · Política ·
z

S
t

o
m
as
N
t

orm
a
a

vid
i

ac

cia a
l
i

·N
·

tic i
v

n · Diagnóstico
olít
liz

zac
i
c

· No
ció

Po

co cializació rm
sti o ión
P
·
Po
o

ati

cia

lización · Dia

ag

· Socia g
nó ca · S vi a
ial ad · Polít

d
D

nós
íti lític
·

tic
ol
líti

Di
ad

Po
i


·
c

d· Política · Norm-ativid
ad · No
a

ad
P

· So
r

vid

da
ivid

·P
vi
s

ati nóstico · Normati



c

Diag
m
ol

ó
s · So

vid
í

olí
i
ati

rm ión · ad
N

ati

ida

· P tic
c
a

No izac · Diagnóstic
rm

ación
olí
a
iagn

·S
stic

o·N ti
a

aliz
c
So idad · Po

vid

ial
o

ico

z
ca

oci orm
o

·S
i
i

ativ
No
·S

ati
ad

ca
l
a

óst

Socialización · Dia
vi
l

So

íti a·
· Soc

gnó
ol
i

da
s

lític
a
ica
r

stic
i

·P

Po


i
iag tica · So


agn

No
zac

da
Po

olít
vi

ico ·

lización · Dia
c

· Socia
o·N

rm

dad
líti

gnó
· Pol

ica
ati

stic
olít
ati
líti

·P o·
d
tivi

No
orm
vid

r
·

da
vi
m
ca ·

ati
oc alizació
ión ·

ad

ati
or

·N
rm
S
n

vid
m

No
ad
·

· Pol

co ·
· Po
lít
Dia
a

Diagnósti
g
t

n
S

i
t

ica · Socializac

stico · Norm
ación ·
s

ción · Diagnóstico
t

ión ·

· Política · Norm-a
ializ
i
i

Dia

Soc
ítica · Socialización

aliza
g

· Norm-atividad · P
o

ci

ica

· Socialización · Di
sti
ma vid

·D

lít
c

idad

olítica · So
· So
o

ocialización · Diagnó

iag


Po
ción · Diagnóst
ca
v

No

ativ

rm
ítica
íti

ida
· No

stic

P
sti

ativ
ativ
ol
Diagnóstico · N

idad
o

idad · Políticas
ítica

· Política · Norm-
i

orm

co
·
Pol

P
rm

· ·
·N
a

·N

No
c

ad
or

aliza
Pol

rm
ítica · Socialización ·

orm

ivid
t
tiv

ativ
id
a

iagnóstico · Normat

ad · Política · Norm-a o m

i

tic
oci

ati
tiv

olíticas · Social
cialización · Diagnó

ós
tiv

vid
ad · Po

Dia

gn
ida

ad
dad
·S

·
ida

Dia ·
ida d

Polít
tiv idad ·

a
gn


a

m ica · Socialización · Po
stic
a

ica
ós

or líti ·
o
ialización · Diagnó

a
lític

ca
tivi

·N

mativ
lít

n·D
tic

Po
·

m
l

n · Diagnóstico

· So
c
d

s
or stico lí
t

tic

óstico · Normativid

·N
i

o
i

ma n · Diagnó
i

a · S ialización · Diagnó
cializa

ico
No


c
a

ció
r

ocial ·P
oc

ización · Diagnóst
So

No
or

rm ad

Nor

ad · Políticas · Nor
z

m

vid
iza
cia

ativ
· N alizac

-ati
l

S idad

ad · P
ati
· Política · Norm


a· v
ial
i c
No

i d i
ción

z a
Po

a d
oc
c · olít ca


·
· Pol

ica
rm

ialización · Diagnósti
ió o d·P líti
í
cialización · Dia

líti

lítica ·
Normativida

lít
n· Po
t

ca

Dia
i

ad · ·S ati

tivid
Po
gnós
tico · Normativid cas
vid

a
iag

ad íti s
n
ación

tiv

Po
·S Pol
cas
gnó

· Po
ó

oc lítica id ad · ad
·

s iv

· S oc
· N at

id
ia li orm d
z tivi ·
d

st

orm
tiv lítica
ació
stic

rma ic

n
ad

ic
D

n · Dia
gnóstico · No

· N ad · Socialización · Diagnóstico cas ·


vid
ida ia

· N ativid · Normatividad zación d · P


a ati
· P o · No
o r
ativ

orm
N
i

rm s

olít
ico orm Política
id Diag ializació cas · So · Norma · Soc o

· Políticas · N
liz lític matividad No a
a

a
ac s · o · t ic
i
da

·P

rm

liz
st
s

· n · Socialización · Diagnóstic Polí

d
N
iag P

da ció
·
d ·
ti ativida Diagnóstico · Normatividad iagnó ia
n·D
o

o co
d· c

as
lí · N Políticas · Socializació oc i
· S tiv

c
s
·S o·

ial ticas orma


ividad · Po rt t lítica ma ic
N izac · Soc
o ia liz o · No Polí ti
r ión ación
· Dia gnóstic
d ·P i · olí
íti ma · Dia
c t gnós vida t
tico · Normati idad ma
ó · S ad ·n as ivid
P rm ativ or
s o o lít ic as · N o · N m
a tico cializ
s · a c ió n · D i agn óstico Nor
as · orm
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023
© Municipio de Caldas

Mónica María Raigoza Morales


Alcaldesa

Carlos Mario Vásquez Rojas


Director Casa de la Cultura

Equipo asesor ÍTAKA


Silvia Arroyave - Directora
Germán Benjumea - Asesor experto
Édgar Bolívar - Asesor experto

ISBN: 978-958-58523-1-0

Diseño y diagramación: Hilo de Plata Editores SAS


Email: hilodeplataeditores@gmail.com
Impresión: Extrategia Publicidad S.A.S.
Carrera 80 # 44 B 287 - Medellín
Teléfono: (574) 411 21 20
Contenido

Desde la Alcaldía 9
Desde la Casa de la Cultura 13
Caldas: El desarrollo cultural en clave de territorio 15

DIAGNÓSTICO
Diagnóstico cultural de Caldas 21
Foro Municipal de Cultura: un espacio abierto
para el diálogo cultural 22
Resultados cualitativos 30
Apreciaciones y evaluación del Foro Abierto de
Cultura «Caldas, un asunto de todos y para todos» 30
Relatoría de la mesa de trabajo «Sociedad civil» 33
Relatoría de la mesa de trabajo «Gestores,
35
artistas y creadores»
Relatoría de la mesa «Político-administrativa» 42
Los resultados cuantitativos 44
Comentario del equipo asesor 48
Conclusiones de los encuentros con los rectores 49
Anexo 1. Formato diagnóstico para la planificación
cultural 61
Bibliografía 68

NORMATIVIDAD

La planeación del desarrollo cultural,


un asunto de derechos culturales 71
Las prácticas artísticas. Políticas para el campo de las artes 84
La memoria y el patrimonio 85
Políticas de creación, circulación y apropiación de sentidos 86
Políticas de promoción y estímulos 87
Políticas internacionales y de cooperación 87
Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales, 2007 91
Declaración de Bogotá sobre los derechos culturales, 2008 94
Resolución sobre cultura y desarrollo, ONU, 2011 95
Los derechos culturales de los campesinos, 2012 98
Declaración de Hangzhou: La Cultura en el Centro de
las Políticas de Desarrollo Sostenible, 2013 102
Declaración del Tercer Foro Mundial de la
Unesco sobre «Cultura, Creatividad y Desarrollo
Sostenible». Florencia, Italia, octubre de 2014 103
La normatividad cultural local a través de
los Acuerdos Municipales 108

POLÍTICAS
Políticas y lineamientos generales del Plan
Decenal de Cultura 127

SOCIALIZACIÓN
El viaje hacia los territorios de la identidad 147
Socialización y validación del Plan Decenal de Cultura
de Caldas 2014-2023 151
Declaratoria de mayo 15 de 2015 162
Declaratoria de mayo 22 de 2015 165
Declaratoria de mayo 29 de 2015 168
Anexo 2. Asesores del Plan Decenal de Cultura 170
Desde la Alcaldía

C uando iniciamos nuestro proyecto “Unidos por


Caldas”, teníamos claro que todas nuestras acciones,
programas, planes y proyectos deberían apostarle a una
mejor calidad de vida de todos y cada uno de los que
habitamos este hermoso municipio del sur del Área
Metropolitana. En ese sentido, éramos conscientes de
las necesidades que por décadas se venían acrecentando
en la localidad. De esta manera, nos dimos a la tarea,
en primer lugar, de optimizar las finanzas de la
Administración Municipal, con el fin de poder llevar
a buen término nuestro Plan de Desarrollo para la
vigencia 2012-2015; paso seguido y gracias a todo
nuestro equipo de trabajo, unimos esfuerzos para pensar
en un municipio viable, que se proyecte a futuro y que
en realidad se convierta en el municipio “al que todos y
todas queremos pertenecer”.
Estoy convencida de que cuando se obra de buena
fe, y de la mano de Dios, nuestras acciones se revisten
de transparencia, honestidad y amor, y, por ende, los
resultados siempre serán los mejores. Por ello, desde
nuestro Plan de Desarrollo “Unidos por Caldas”, le
hemos apostado a la educación, al deporte, a la cultura,
a la salud, a la infraestructura, a la vivienda, al desarrollo
social y económico, y a la seguridad; lo que ha permitido

9
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

atender, a través de sus programas, las necesidades de


nuestros niños y niñas, jóvenes, hombres, mujeres y
adultos mayores.
Hoy es una realidad, Caldas se transforma gracias
a la inversión social que hemos logrado en nuestro
municipio. Las Obras que hoy construimos, que por
obligación y compromiso con los ciudadanos hemos
gestionado frente al Gobierno Nacional y otras entidades
del Estado, por un valor superior a los 60 mil millones
de pesos, no son otra cosa que desarrollo y bienestar
para quienes en Caldas habitamos.
Aún nos queda mucho por hacer, pero hemos
despejado el camino; en un poco más de tres años
de gobierno demostramos que Caldas puede seguir
avanzando, porque “lo soñamos, lo propusimos y unidos
lo estamos logrando”. Al finalizar nuestro periodo
podremos irnos con la satisfacción de dejar hermosos
escenarios para la educación, la cultura y el deporte,
pilares fundamentales de nuestra sociedad.
Como parte importantísima del desarrollo al que
me refiero, la apuesta por una cultura incluyente y de
todos los caldeños fue también uno de los propósitos a
conseguir, para lo que era de primera necesidad revisar
el Plan Decenal de Culturas 2004-2013 “Hacia un
municipio al que todos y todas queremos pertenecer”,
ver cuáles habían sido sus alcances, para proceder, en
compañía de los sectores culturales del municipio y de
sus gestores, a desarrollar una nueva ruta para otros
diez años, en la que se vieran representadas las políticas
culturales a las que vamos a apostarle a partir de este
momento.

10
Presentación

La Casa de la Cultura fue la directa encargada de


emprender este trabajo y, con el apoyo de Ítaka Cultura,
que puso a disposición de la institución todo un equipo de
profesionales, a través de encuentros con la comunidad
logró ver el municipio desde fuera, con otra óptica, lo
que permitió tener un enfoque más claro de lo que son
las realidades culturales actuales y cuáles pueden ser
sus proyecciones en el futuro inmediato. A esto se unió
la visión que desde 2013 venía identificando la Casa
de la Cultura, la misma que llevó a la reestructuración
de los programas de cada una de las áreas artísticas y
a recuperar los espacios de creación y proyección para
toda la comunidad caldeña.
Por eso el lema de este nuevo Plan Decenal ha sido
“La Cultura de Caldas, un asunto de todos y para
todos”, porque, de este punto en adelante, es tarea de
cada uno de ustedes que este Plan sea efectivo, que
sus políticas estén al nivel de cada una de las ideas de
nuestros actores y creadores culturales, y que Caldas se
proyecte de su mano, en la región y en el país, como un
lugar con potencialidades artísticas y culturales de alta
calidad, que le dan identidad y sentido de pertenencia a
sus habitantes.

Mónica María Raigoza Morales


Alcaldesa 2012-2015

11
Desde la Casa de la Cultura

R espeto y concertación fueron los pilares sobre los que


se cimentó la construcción del primer Plan Dece-
nal de Culturas para el municipio de Caldas; para este
segundo ejercicio de planeación ellos siguen presentes
sin duda, pero hemos querido duplicar –desde una pers-
pectiva dialógica– el abanico de valores fundacionales
incorporando responsabilidad y compromiso.
Como en todo plan, en este también coexisten diferen-
tes instancias y momentos de evaluación, de diálogo, de
análisis, de recolección de información, y muchos etcéte-
ras, que tanto el equipo de la Casa Municipal de la Cultu-
ra, como el equipo asesor y la comunidad caldeña repre-
sentada en el Consejo Municipal de Cultura, las Juntas
de acción comunal, la mesa de educación, las agremiacio-
nes de artesanos, el sector productivo y económico, entre
otros, asumimos con absoluta responsabilidad para con
el momento histórico que nos exigía disponer siempre
la mirada en tres escenarios que, aunque temporalmen-
te diferentes, debían de entrelazarse en aras de un buen
ejercicio: el pasado cercano como elemento primario de
información y de evaluación, el presente en cuanto resul-
tado de la asertividad con lo planeado y el futuro que se
convierte en sueño –siempre considerado como realiza-
ble– de las lecturas y análisis que se desprenden de los dos

13
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

primeros y que, en suma, se proyectan y formalizan en el


Plan Decenal de Cultura 2014-2023 para el municipio de
Caldas.
Ahora, en la especie de noria constante que es el
devenir de la actividad humana, la rueda gira pero el
momento de la responsabilidad ha de convertirse en
compromiso; el momento de la planeación ha de mu-
dar en ejecución y realización; el momento del sueño
debe trocarse en vigilia y por qué no decirlo en desvelo;
lo anterior aplica no solo a las instancias gubernamen-
tales y administrativas sino también, y de manera muy
clara y resuelta, a todos y cada uno de los habitantes de
este espacio geográfico particular llamado Caldas, para
encarar nuevos momentos con respecto al Plan Decenal
de Cultura: seguimiento y empoderamiento. Sin ellos –y
me refiero tanto a las instancias como a los momentos–
este y cualquier plan se condenan al fracaso. Depende
pues de todos ellos y de todos nosotros que esta cons-
trucción colectiva no se convierta en letras de anaquel
sino en motor y fuerza para el desarrollo cultural de esta
tierra caldeña.

Carlos Mario Vásquez Rojas


Director Casa de la Cultura

14
Caldas: El desarrollo cultural
en clave de territorio

¿Viajar? Para viajar basta con existir. Voy de día a día, como
de estación a estación, en el tren de mi cuerpo, o de mi destino,
asomado a las calles y a las plazas, a los gestos y a los rostros,
siempre iguales y siempre diferentes como,
al final, lo son todos los paisajes.
Si imagino, veo. ¿Qué más hago si viajo? (…)
Es en nosotros donde los paisajes tienen paisaje. Por eso, si los
imagino los creo; si los creo, existen; si existen, los veo como a
los otros. ¿Para qué viajar? (…)
La vida es lo que hacemos de ella. Los viajes son los viajeros.
Lo que vemos no es lo que vemos sino lo que somos.
Fernando Pessoa, Libro del desasosiego

E l documento Plan Decenal de Cultura, 2014-2023,


que se entrega a la comunidad caldeña, es ante todo
una herramienta de gestión para la planificación integral
de los procesos referidos tanto a la continuidad dinámica
como a la gestación y fomento de las manifestaciones,
expresiones, prácticas y tradiciones culturales en torno a
las cuales se ha configurado el repertorio de la identidad

15
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

y los modos de ser caldeño(a). Ese ejercicio de definición


de proyectos y acciones específicas, que acontecerá de
manera autónoma en el futuro inmediato, tendrá como
soporte la institucionalidad local, las organizaciones
públicas, mixtas y privadas consolidadas en torno
a lo cultural, así como un variado y representativo
conglomerado de actores, agentes, creadores, gestores,
investigadores y públicos que comparten sueños y
deseos de transformación de los modos de pensar, hacer
y proyectar las distintas producciones de la cultura en
el territorio. Uno de los principales logros, en el más
corto plazo, será el fortalecimiento de la formación y la
ampliación de la participación de la población, hasta el
punto de que sea evidente que todos los habitantes de
las ruralidades y de los barrios se involucren con alegría
a ejercer sus derechos ciudadanos, enriquecidos a través
de la creación, la circulación y el goce de los bienes y
servicios culturales.
El municipio de Caldas es una ciudad intermedia,
estratégicamente localizada. Prueba de ello es el
auge urbanizador, los impactantes planes viales y la
modernización de su infraestructura de industria,
comercio y servicios, que se palpa por todas partes.
Nuevos migrantes llegan a buscar oportunidades,
nuevos habitantes deciden anidar sus sueños junto
a estas montañas y paisajes, porque valoran esas
oportunidades. La cultura debe estar al alcance de todos
desde ya; la cultura debe ser la principal oportunidad
para juntarse en el espacio público y cantar o narrar;
la cultura será la ocasión para contemplar y festejar; la
cultura será el mejor pretexto para saborear y perpetuar
todo aquello que afirma y proyecta esta comunidad

16
Presentación

ante el mundo, con el sello de la caldeñidad incluyente


y creativa.
Con el Plan Decenal de Cultura, 2014-2023, Caldas
profundizará en el esfuerzo colectivo que responde al
deseo de ser un territorio que se consolida en torno a la
democratización cultural, que activa todas sus memorias
en diálogo, que celebra la coexistencia creativa de las
ciudadanías plurales, estimula el flujo creativo de
los conocimientos y saberes, acoge como distintivo
el fomento de sus narrativas sensibles, diversifica las
espacialidades culturales y, como efecto de síntesis de
todas esas dinámicas simultáneas, fortalece su lugar en
la región y el mundo, ahora que el mundo se acerca más
a Caldas. La ciudadanía caldeña ha participado en la
construcción de este Plan y ahora tiene la posibilidad de
reconocerse en él y leer reflexivamente sus fortalezas y
debilidades como municipio, para generar las condiciones
de un desarrollo cultural integral, conectado con los

Taller con maestros

17
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

objetivos del desarrollo humano y los enormes retos de


una sociedad que ingresa en la etapa del posconflicto,
abierta a nutrir las alternativas de la coexistencia social
y política desde las más profundas raíces de la cultura.
Dicho de otro modo, la cultura como herramienta de la
paz profunda que Colombia requiere.
Caldas cuenta con un interesante abanico de acuerdos
municipales que, desde el punto de vista jurídico y
político legitiman, promueven y custodian algunas
expresiones culturales y sociales que configuran el
patrimonio municipal reconocido: fiestas tradicionales
(Fiesta del Aguacero, Festival de los Juegos Callejeros,
Festival de Teatro), agrupaciones, corporaciones,
artistas plásticos, artes visuales, programas de lectura
y bibliotecas, entidades que promueven la formación y
creación en las diferentes expresiones artísticas. Durante
la primera fase de diagnóstico para el diseño del Plan
se realizaron talleres de diálogo y reflexión con los
rectores, maestros, líderes de juntas de acción comunal,
estudiantes y algunos consejeros municipales de cultura.
Como resultado, fue posible concluir que los agentes
culturales de Caldas deben continuar y potenciar los
procesos de promoción, animación, preservación,
difusión y conservación de su patrimonio, con miras al
desarrollo social y cultural, conforme a este nuevo Plan.
La metodología utilizada fue de tipo experiencial, la
cual parte de saber qué hay en cada uno y la posibilidad
de ser constitutivo y constituyente del conocimiento
que llamamos común. Los aportes formulados desde lo
sentido, percibido y vivido son ahora el soporte de los
contenidos que el equipo técnico asesor entrega bajo la
forma de lineamientos y políticas de este Plan de Cultura
de Caldas para los próximos diez años.

18
· d ización ·
ació or
i
a tiv · Socia l Diagnó n ·
D
ma icas íticas · Socializació stic ia
r olít · Pol stico · Norm n · Di o · N
· P idad · Diagnó
d tiv ión
ativi a
da gnó o d·
a ac a liza ción · Diagnóstic P sti
S oc
i
n ó s t
o ·N olí c
m iz · i a g i c o orm tic
ial íticas ción · D · Polí

o N
·S r

l a
tica ati
o a liz cas · S o cia li s v

as d · P · Norm
i
da oc

lít zación ·S
· Po
ci d
ida agnóstico · Normativida Diagn
· oc

·
P

id
S iv i

at n · Di ialización · Diagnó d · Po

a
ós
rm ció s · Soc

ali
t
·

stico líti
as

zac rmativ · Políticas · Soci


a a · c
i

liz olític d · Políticas · N No as


id Diag ializació cas · So · Norma · Soc o

ico Norm Política


tic

tivida
v

orm
ativ rma

o
rma
i

ión

o
mat

·P

líti
· N ativid s · Normatividad zación d · P
·
ida ia

·N ida

·
· Po

co

co · Diagnóstico · Norma d·
ción
sti

tiv

o
tivi
d

a
i

iz d
t

ial icas · Normativida ad

ida
s

oc Polí
t d·P ·P
ó
ó
as

Po
dad

tiv

olít
·S d·
n


ida
iag

ica
n

líti
o · Normativ
ític

iv a g nóstic idad s·
at
Diag

i S

lít
D

ca

·D ·

cas
a · N or mat iv Po

ica
ic n lít id ad · lít
ció d · Po
líti

rm
· Pol

·
i

Pol
ític ica
oc
iza ivida

idad ·

ción
v

· Po

No

ial

· So

a
· Política · Norm a·

ad
at idad S

No
iza
l

-ati
· N alizac

ativ
i

cia

vid

t

m rm ad
t

No
So

ización · Diagnóst
d

ció
o

ocial

i
·P
r
c

rm

cializ
ci

rma

No

ico
cializa

a · S ialización · Diagnó
a
cialización ·

o
stico · Normativida

·N

v

tic
t

or
olí
stico
d

c

ativ

· So
s
n · Diagnóstico

m
·

tic

lít

·N
· P lítica
lític

a
ialización · Diagnó

o
m

or
ós

ica
c

i
o ica · Socialización · m
a

·P
ión
gn

a
ósti

tiv idad ·

Polít
tividad · Políticas · Soc
ida d

idad

Dia
ida

·
·S

Diagn

ad
ida

d
gn
Dia
ormatividad · Po

vid
tiv

ós
d
tiv

ati
oci

tic
d

ad · Política · Norm-a o
ialización · Diagn

· Dia

Políticas · Nor
a

tivid

ación · Diagnós
tiv

a t ivid
orm
ítica · Socialización ·

rm
Pol

aliza
or
r

ad
No
·N
a

·N

· ·

a
rm

P
Pol

· Política · Socializa

co
orm
i

· Política · Norm-
ítica
o

idad
Diagnóstico · N

ol

ativ
ativ
sti
stic
· No

ida
íti

ítica

rm
ativ
o


No
v

ca

ción · Diagnóstico

Po

gnóstico · Norma
iag
ocialización · Diagnó

· So

idad
c

lít

d·D
·D

sti

óstico · Norm
· Socialización · Di
ica

ci
o

· Norm-atividad · P
·
g

aliza
ítica · Socialización

Soc
Dia
c
i

ializ

· Política · Norm-a
ión ·
t
N

ción · Diagnóstico
s

ación ·
ica · Socializac
ó
t

gn

Diagnósti
a

Dia

lít
· Po

co ·
· Pol
·

ad

No
m

vid
n

rm

·N
ati
ad
ión ·
oc alizació

ati
ca ·

vi

r da
vid

orm

No
tivi

d
·

o· ·P
líti

ati

olít
stic
ati

ica
· Pol

gnó
líti

dad
c

rm
o·N

· Socia
lización · Dia
vi

olít
Po

da
zac

No
agn


o


Po
·P
i

stic
r

ica

lític
c
S

da
i

ol

gnó
· Soc


o

íti
So
l

Socialización · Dia
vi
·N
óst
a

ca
ad

ati
·S
i
·

·S
·
o

orm
agnó

oci
ca

ico

i
o

ti
ca

ial
vid
So idad · Po

ti aliz
o·N
stic

·S

olí
ación
rm

No izac · Diagnóstic
vid
·
c

a
ció

· P tic
i

ati

at
N

rm ión ·
t

ad
ati

olí
í

vid
s · So

ol

ad

Diag

ati nóstico · Normati


s

vi

·P
i

da vid

r
i

ad
v

g
a

d· ad ·
Política · Norm-ativid No
·
g
c

i
·


Di

Po
t

Po
dad
ia

ad

D
líti

tic

lític íti
tico

nós
l

n
D

d
·P
s

iag

iali

a
vi
ali
nó ca · S · Socia
lización · Dia
g
ati
Po

ión
ó

·P

sti o rm
co cializació

ó
zac

· No
stic

zac

o
ció

olí

n · Diagnóstico
v
ón Soci · Diagn

tic i
·

·N l a
l

s
ci
i

vid
a

orm
ión

í
a

as
m
o
t

atividad · Política · S
ti
liz

ati
a

tico
·S
c

orm o

·
rm

c

ia oci
cas

rm
i

a
Di aliza
ción · Diagnóstico · N
o oc
t

No

·S
t

agn
í

at

ivi
ivid

sa
l

·S

ósti
·


c
o

d ít i
s

co · N l
cia ad · ormatividad · Po
a

·
·P

tic
D
c

íti
a

l P ó s ic
iag

Po

nó izació olíticas · Soci ación · Diagn · Pol ió


·
n
z

n
ad
ció

a
i

aliz
lít

s ad
l

t n c
s
ol · a
a

d
íti ico · N Diagnóstico · Normativi cializ ativ
i
a

· S Di
c
z

as

cas
i

or So
al

· So matividad · Políticas · orm oci ·


o c

ciali · N

zación · Diagnóstico ·S liz


·
a
·

Dia
g
olít
ica
lít
s
ica nós ag ació
ó · aci Normatividad · P Po tico · n n
íti sti Dia iz id d·
l

ca co gnóst id a al
s · ico · Normativ S o ci tiv
N
No · So ormat as · m a i
ividad · Polític o r ·D
rm cial · N
líti ativid ización · Diagnóstico zación N
ca a d · P o ciali o ·
vi · S olíticas · S tic i
Diagnóstico cultural de Caldas

L a metodología utilizada para la realización de este


diagnóstico partió de un modelo de investigación
denominado cibernético social, basado en la teoría de los
sistemas sociales y de la comunicación.1 Este proceso
diagnóstico se llevó a cabo entre julio de 2013 y julio de
2014. Las estrategias y herramientas empleadas permi-
tieron la interacción de diferentes fuentes de informa-
ción que facilitaron la comprensión y funcionamiento
de cada parte del sistema sociocultural municipal.
Esta metodología permitió la comprensión
del contexto de manera integral. Las principales
herramientas para la recolección de la información
fueron:

• Observación directa de fenómenos implícitos al


tema del desarrollo cultural.
• Levantamiento de información por medio de
diagnósticos rápidos participativos (DRP).
• Encuentros y talleres de trabajo en grupo.
• Encuesta con la metodología de muestreo estadís-
tico estratificado (donde se identificaron aspectos

1
Para consultar los referentes teóricos, remitirse a la bibliografía
utilizada, al final del módulo.

21
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

sociodemográficos, de bienestar subjetivo, cultura


democrática, transformaciones culturales y cultura
ciudadana; de cultura, identidad, memoria y patri-
monio cultural, prácticas y consumos culturales, en-
tre otros aspectos).
• Evaluaciones de la planificación y el desarrollo
cultural por medio del diligenciamiento de fichas y
cuestionarios cualitativos y cuantitativos.
• Análisis de los datos y contrastación con las fuentes
documentales disponibles.

Las herramientas y dispositivos fueron desarrollados en


el marco de las siguientes estrategias:

• Foro Municipal de Cultura.


• Informe de Gestión de la Casa de la Cultura.
• Talleres con la comunidad y los líderes comunales, y
encuentros con los rectores.
• Encuesta Municipal de Cultura.

Foro Municipal de Cultura: un espacio abierto para el


diálogo cultural

Foro Abierto de Cultura. Como punto de partida, se


realizaron algunas reuniones con los funcionarios
de la Casa de la Cultura y con personas que hacen o
han hecho parte del Sistema Municipal de Cultura:
consejeros, líderes, artistas, representantes de ONG
culturales, entre otros, con el objetivo de realizar una
impresión diagnóstica o un prediagnóstico que orientara

22
Diagnóstico

las acciones y estrategias efectivas para el proceso. Estas


reuniones permitieron conocer de cerca las dinámicas
actuales del movimiento cultural del municipio de
Caldas. El equipo observó y escuchó las expectativas
y principales necesidades para la planificación del
desarrollo cultural. Posterior al análisis se decidió
realizar un foro abierto que permitió el intercambio de
miradas con respecto al desarrollo cultural. El foro pues
tuvo tres momentos:

a. El primero se realizó en formato tradicional de foro,


de corte académico, en el cual se mostraron tres
posturas del desarrollo cultural y se propició una
reflexión con respecto al Plan Decenal de Cultura,
2003-2013, vigente hasta el momento. Además se
presentó la metodología para trabajos en los tres
grupos de interés, y se orientó el diligenciamiento
de fichas de evaluación del desarrollo cultural local,
al interior de los grupos.
b. La segunda parte consistió en el trabajo autónomo
en los grupos de interés, para diligenciar la Ficha
Técnica de Valoración,2 que guio y generó la
reflexión sobre el estado de las estructuras, áreas,
dimensiones y sectores del Sistema Municipal de
Cultura.
c. La tercera parte fue la presentación de resultados.
Una reunión abierta a la comunidad, con la presen-
cia de funcionarios de la administración municipal,
donde se socializó el trabajo autónomo de los tres
grupos y se discutieron los resultados.

2
Ver Anexo 1.

23
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Estudiantes de la I. E. Pedro Luis Álvarez Correa

Taller con maestros

Tabla 1. Resumen diagnóstico


A partir de la interpretación de las diferentes fuentes de
información realizadas con las estrategias diagnósticas
y dispositivos aplicados, se identificaron una serie de
problemas que se denominaron «situación problema».
De estas situaciones se desprendieron unos aspectos
a mejorar, que explican de alguna manera las formas
de atender estas situaciones. El siguiente cuadro se
considera un insumo básico para la formulación de
políticas y líneas estratégicas, y marca la ruta para
diseñar proyectos de intervención pertinentes.

24
Diagnóstico

SITUACIÓN
ASPECTOS A MEJORAR
PROBLEMÁTICA

-Promoción
-Divulgación
Convocatoria para los
-Propaganda
procesos culturales
-Mecanismos de divulgación que
lleguen a más ciudadanos

-Participación activa
Participación -Organización social
-Cultura política

-Proyección de las actividades


artísticas de los estudiantes
-Programas de formación artística
para los estudiantes
Relación educación-
-Jornadas extracurriculares
cultura
-Festivales
-Laboratorios
-Observatorios
-Programas de infancia y juventud

-Planeación
-Formulación de proyectos
Gestión cultural -Apoyo a la producción cultural
-Financiación y cofinanciación de
iniciativas artísticas

-Cátedra municipal
Sentido de
-Reconocimiento del patrimonio
pertenencia
cultural

25
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

SITUACIÓN
ASPECTOS A MEJORAR
PROBLEMÁTICA

Superar la dicotomía entre el


Identidad poblador de una ciudad intermedia
y el de un pueblo o municipio.

-Formación ciudadana
Educación y
-Enlaces entre la sociedad civil y la
formación política
administración municipal

Permanencia y
continuidad de -Consejo Municipal de Cultura
los espacios de -Bajos impactos de las acciones de
participación los consejeros de cultura
concebidos en la Ley -Eficacia y eficiencia del Consejo
de Cultura
-Sistematización
-Digitación
-Trabajo colaborativo en red
Información de las -Redes de información
bases de datos -La información del Sistema
Municipal de Cultura no está
actualizada ni sistematizada
digitalmente

-Festivales olvidados
Pérdida de festivales -Cineclubes
y agendas culturales y -Fiestas tradicionales rurales
artísticas -Tradiciones, artes y oficios
tradicionales

Instrumentos de
Sistema de indicadores que permita
medición y monitoreo
monitorear el Plan de Cultura
del Plan

26
Diagnóstico

SITUACIÓN
ASPECTOS A MEJORAR
PROBLEMÁTICA

-Proyecto editorial
Cumplimiento de los
-Ecoturismo
programas del Plan
-Escuela de Artes
Decenal anterior
-Apropiación ambiental

Empoderar a otras instancias, y no


Los Gobiernos deben
solo a la Casa de la Cultura, para
interpretar el Plan de
evaluar los resultados de la gestión
Cultura
cultural y de la gestión del Plan.

-Ampliar las ofertas


Formación de públicos
-Descentralizar la actividad cultural
no responde a la
-Fortalecer las plataformas de
oferta de los artistas
proyección

-Convenios
Gestión de recursos -Patrocinios
con entidades -Responsabilidad social
privadas -Articulación de políticas privadas y
políticas públicas

Formación y -Brigadas rurales


proyección artística en -Itinerancias artísticas
la zona rural -Capacitación de los docentes

Apoyo a los procesos -Apoyo a proyectos pequeños


de creación -Apoyar el emprendimiento cultural
Programas de
estímulo para las salas -Salas abiertas
de teatro. Lugares -Salas concertadas
para ensayos de -Infraestructura
música y danza

27
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

SITUACIÓN
ASPECTOS A MEJORAR
PROBLEMÁTICA

Las personas
con discapacidad
y la población Programas de inclusión en todos los
vulnerable carecen de niveles
programación especial
en los campos del arte
y la cultura
Se requieren planes
Insertar el patrimonio inmueble en
especiales para el
el PBOT, con políticas de manejo y
patrimonio inmueble
conservación.
del municipio
Los procesos
endógenos de las
organizaciones
Fortalecer el trabajo en red.
culturales son
independientes y no
permiten el trabajo
colaborativo y en red
-Sostenibilidad
-Permanencia
Falta continuidad en -Credibilidad
los procesos culturales -Seguimiento y eficacia de los
programas establecidos y por
establecer

-Cultura política
Politización de la
-Empoderamiento de liderazgos
acción cultural y de
artísticos y culturales
sus agentes
-Liderazgos sociales

28
Diagnóstico

SITUACIÓN
ASPECTOS A MEJORAR
PROBLEMÁTICA

-El plan anterior fue construido


desde un exceso de la
El plan anterior
transversalidad en temas como
desbordó los límites y
cátedra local, educación, turismo,
la acción sectorial
planeación.
-Cerámica e identidad
-Parques
-Colegios
Centralización de la
-Vías
actividad artística y
-Instituciones educativas
cultural
-Intercambios
-Circulación nacional e internacional

-Material
-Inmaterial
Falta una política local
-Inmueble
de patrimonio cultural
-Arqueológico
-Natural

Hacer uso de las tecnologías de la


Democratización de información para facilitar la gestión
las TIC del conocimiento y de los recursos
para la cultura y las artes.

-Participación en los espacios de


Bajos niveles de debate y construcción de ciudadanía
organización social -Capacitar a los consejeros de
alrededor de la cultura y juventud, personeros
cultura estudiantiles, docentes, artistas y
gestores culturales locales

29
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

SITUACIÓN
ASPECTOS A MEJORAR
PROBLEMÁTICA

-Promoción de la lectura
Bajos niveles de
-Medios dedicados a la lectura y a la
lectura
divulgación del talento literario

-Programación
Seguridad en los -Apropiación
espacios y parques -Seguridad
públicos -Instituciones
-Valores

-Construir infraestructura
-Adaptar nuevos espacios para
Teatros y espacios de nuevas prácticas
esparcimiento cultural -Estimular la inversión de
particulares en infraestructura
cultural.

Resultados cualitativos

Apreciaciones y evaluación del Foro Abierto de Cultura «Caldas,


un asunto de todos y para todos»

En primera instancia, se pone a disposición del lector


las voces de los ciudadanos. El llamado de atención
de la ciudadanía sobre la importancia de participar y
discutir las distintas condiciones en que se encuentran
las dinámicas culturales y sociales es una prioridad,
teniendo en cuenta los siguientes testimonios:

• «El encuentro fue edificante, pero faltó tiempo y


convocatoria».

30
Diagnóstico

• «Estas reuniones son espacios necesarios y deben


realizarse con mayor frecuencia, no solo sobre el
tema cultural. Es necesario que se recupere, por
ejemplo, el Foro Educativo Municipal».
• «Genial, simplemente brillante empezar a pensar
en la gestión como un factor prioritario en las
dinámicas culturales del municipio».
• «El Foro es un espacio abierto para todo el público,
para construir ciudadanía en el municipio. Es corto
para lo profundo que debe ser, por su importancia.
Podría incluir mayor participación. Me parece que
se debe hacer una mayor divulgación».
• «¡Felicitaciones a todos y todas! Transcurre el tiempo,
la humanidad, la vida, la información adquirida y
plasmada en las piedras, en las montañas, en el aire
y en el silencio. Los documentos, los archivos, son
fuente de historia, inspiración y evolución… ¡SON
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD! Y nosotros también.
Cultura, desarrollo, educación, deporte y vida.
Aprecios».
• «El Foro es un buen espacio para la reflexión del tema
cultural. Sin embargo, hace falta más promoción y
propaganda, para generar más asistencia por parte
de la comunidad caldeña. Las ponencias deben ser
un poco más dinámicas por causa de la población
joven».
• «El Foro es un espacio en el cual se escuchan las
voces, se responden inquietudes».
• «El Foro es un espacio maravilloso, del cual he
aprendido mucho y espero sacar provecho y aportar
a la cultura de Caldas».

31
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

• «Podría decirse que el Foro es un modelo de


comienzo para los futuros políticos o participantes
que deseen involucrarse con el municipio de Caldas,
puesto que por medio de esta experiencia podrán
comprender las culturas, costumbres y necesidades
de nuestro pueblo caldeño».
• «De mucha importancia que se generen este tipo
de espacios para la reflexión en torno a la cultura
y proponer alternativas para su planificación,
ordenamiento y ejecución de los planes, programas
y proyectos específicos enmarcados en el Plan
Decenal de Cultura».
• «Las mesas de trabajo se integraron con los
delegados de cada sector, quienes presentaron las
interpretaciones y conclusiones de cada mesa».

El trabajo por grupos de interés facilitó el poner en una


misma línea diversas posiciones y percepciones sobre el
tema artístico y cultural. La metodología de foro permitió
el intercambio y la construcción colectiva. Como era de
esperarse, las personas que participan de estos eventos de-
sean que otras instancias de la acción cultural participen.
Por esta razón, es recurrente el reclamo por la convocato-
ria y por las formas de divulgación de la información.
Sin embargo, es importante aclarar que la convocatoria
fue ampliamente difundida y el diagnóstico se realizó
sin premuras, para facilitar el acceso a diferentes
estamentos. La convocatoria la hizo la Casa de la
Cultura, y, a pesar de reclamar más participación, este
proceso logró reunir a personas y agentes culturales de
importancia para el desarrollo cultural y para la toma
de decisiones. La sociedad civil estuvo representada por

32
Diagnóstico

líderes y lideresas, educadores, estudiantes, artesanos,


comunicadores, consejeros de cultura; en general, cada
área de intervención estuvo representada y eso garantizó
la calidad de la información.
El siguiente texto contiene la relatoría de la mesa de
la sociedad civil. Es clave para el análisis, confrontar la
información de las distintas mesas a manera de fuentes
de información primaria, para llegar al análisis diagnóstico
presentado en el ítem anterior.

Relatoría de la mesa de trabajo «Sociedad civil»

Se plantea que es válido, y se rescata el esfuerzo realizado


hace diez años por la administración municipal de
entonces: «Por Caldas vale la pena, 2000-2003».
En relación con lo expuesto por los ponentes el día del
foro, si se ponen en consideración los temas tratados en el
«Plan Decenal de Cultura, 2003-2013», puede apreciarse
la forma metodológica mediante la cual se concibió el Plan.
Se conformó mediante la participación desinteresada
de la ciudadanía, soportada en las encuestas. De esta
participación representativa, el 90% de los encuestados
fueron estudiantes de diferentes instituciones educativas.
Por lo anterior, se observa una sectorización y pluralidad
cultural que existe en el municipio de Caldas, es decir, «se
trabajó con un burro amarrado».
Por otra parte, se resalta que para la elaboración de
ese Plan se dispuso de un grupo de expertos, «sabios
especialistas», lo cual facilitó que se hicieran aportes re-
levantes con relación a los factores culturales problemá-
ticos, puesto que era un tema tratado por especialistas.

33
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Se observa –en lo mencionado en los campos presu-


puestal, de infraestructura y ambiental– la conexión con
valores y el proceso ciudadano de educación. Algunos
procesos se deben destacar y finiquitar, ya que no fue-
ron contemplados en el período administrativo en que
tuvieron lugar, ni en los siguientes hasta el actual, en el
que se desea desarrollar un Plan nuevo.
Analizando el Plan, se puede decir que no se
ejecutó nada de lo planeado. Se trabajó aisladamente,
sin articulación; por ende, hubo un desconocimiento
total por parte de la población y solo lo conocieron las
personas allegadas.
Se hace la salvedad de que fue un logro simbólico
para ese período administrativo (2004-2007) el haber
formulado el Plan de Cultura. Pero como se sabe: «La
intención realmente poco cuenta», pues sirvió como
catapulta para aumentar recursos pero no iniciativas, de
manera que tales recursos no fueron reinvertidos en las
fuerzas vivas del sector.
El tema de la planeación del desarrollo cultural es un
asunto de todos. La sociedad civil reconoce el proceso
anterior con el Plan sectorial de 2003 a 2013, y resalta la
importancia de empoderarse del plan y hacerlo cumplir.
El problema principal de ese Plan anterior fue la falta
de gestión comunitaria
alrededor del mismo,
la falta de asimilación
y quizá de cultura polí-
tica de la sociedad civil
para sacarlo adelante.

34

Taller con maestros


Diagnóstico

Relatoría de la mesa de trabajo «Gestores, artistas


y creadores»

Tema 1: La participación

• Escenarios de participación
De los diferentes escenarios de participación citados en el
documento, se conocen el Consejo Municipal de Cultura,
el de Patrimonio y el de Juventudes, las juntas de acción
comunal, etc. Se agrega la Mesa del Medio Ambiente,
reconociéndola también como un espacio de participación.
Los espacios anteriores son conocidos por la mesa,
pero en general no se conocen sus acciones, legitimidad,
actividades, jerarquía, etc., salvo de las juntas de acción
comunal, las cuales son muy activas en el municipio, y
reconocidas como organizaciones autosostenibles.
Observaciones. Se habló sobre la importancia de la
existencia de otros escenarios de participación de cada
sector cultural (música, artes plásticas, teatro, etc.), y
sobre identidad y educación política.

• Mecanismos de participación
Al debatir sobre los diferentes mecanismos de participación,
se encuentra que el cabildo abierto es apropiado y
conocido por parte de los participantes, ya que todos los
integrantes de la mesa saben de su existencia y utilidad y
alguna vez lo han usado. De los demás mecanismos solo
han escuchado el nombre o saben de su existencia, pero
nunca han tenido cercanía con ellos.
Observaciones. Partiendo de estas bases, se puede
establecer la importancia de conocer las diferentes

35
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

formas de participar. También es evidente la relevancia


de la educación en política para la sociedad civil. Se
deben aprovechar los recursos disponibles para informar
y activar los medios de comunicación que le aportan al
municipio.

• Permanencia y duración
No se conoce la permanencia ni la duración de ninguno
de los escenarios de participación anteriormente
mencionados.
Observaciones. Una cosa es la permanencia y
otra la eficiencia. Se pone el ejemplo de los consejos
municipales de cultura, en los cuales, aunque se sabe de
la existencia del organismo, los miembros no acuden a
las reuniones. De manera que el consejo existe pero no
se ve su trayectoria ni se sabe cuándo se reúne.

• Frecuencia de reuniones
Solo se conoce la periodicidad de las reuniones de las
juntas de acción comunal.
Observaciones. Aunque hay un problema de difusión
o comunicación de las labores realizadas desde cada
escenario participativo, también hay falencias en el
interés de los ciudadanos por hacer un seguimiento al
trabajo de estos grupos.

• Bases de datos
Las bases de datos conocidas son las del Consejo
Departamental de Cultura, por estar mediadas por el

36
Diagnóstico

Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. Las juntas


de acción comunal tienen sus bases de datos, pero no las
tienen digitalizadas. Sabemos de una base de datos sobre
los agentes artísticos de Caldas que está en construcción,
por parte de la Casa de la Cultura Municipal.

Tema 2: Gestión del Plan Decenal de Cultura,


2003-2013

• Formulación del Plan


Teniendo presente el Plan, se empieza a debatir la
no pertinencia de este desde su concepción. Se leen
nuevamente las principales líneas programáticas y se
ve que las propuestas no fueron cumplidas a cabalidad.
Incluso ni siquiera se iniciaron la mayoría de las obras de
infraestructura y educación.
Se establece que desde que se formuló el Plan la
cultura va en detrimento: la Casa de la Cultura cerró, no
hay programación cultural, se perdieron los festivales y
los foros de cine. Lo único que permanece es la tradición
musical, representada en la Banda Manuel J. Posada y
en los festivales como Calcanta, pero por tradición, no
por propuesta del Plan.

• Seguimiento, monitoreo y control


No se evidencia ningún tipo de cumplimiento a las
pocas propuestas leídas. No se conocen los mecanismos
de monitoreo ni de control.
Se habla de la importancia de conocer el Plan, ya
que hubo apuestas importantes para los artistas como el

37
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Proyecto Editorial, del que se habla en el Plan Decenal


2003-2013, pero también se hace énfasis en migrar el
Plan actual al Plan nuevo, para aportar realmente a las
necesidades actuales.

• Evaluación de resultados
Al evaluar los resultados se aprecian algunas cosas
construidas, pero no desde el Plan Decenal propiamente.
Se reconoce la realización de infraestructura nueva,
como parques y demás, pero se sabe que estos no se
derivaron del Plan sino de propuestas programáticas del
Gobierno de turno.
Observaciones. No hay resultados directos que
se deriven del Plan, ya que la mesa de los artistas no
lo conocía. Los agentes del arte del municipio no
lo conocieron, por tanto nadie realizó o propuso su
legitimación.
No se cumplieron proyectos destinados a crear planes
ecoturísticos, de apropiación ambiental y escuelas de
arte. En conclusión, nadie conoció el Plan Decenal.

• Socialización y comunicación de resultados


No hubo socialización ni comunicación de resultados;
fue un Plan que no se difundió ni se puso en práctica.

• Entidades encargadas de los informes de gestión


La Casa de la Cultura es conocida por su quehacer
cultural, pero no se sabe de ningún otro ente.

38
Diagnóstico

Tema 3: Impacto del Plan Decenal, 2003-2013

Al revisar este punto, se sigue haciendo énfasis en el


desconocimiento del Plan, por tanto se concluye que el
único éxito es haberlo pensado y creado, lo demás fue
considerado como fracaso.

Tema 4: Estados de interés, cadena de valor y


eslabones

Al hablar del sector música, los asistentes piensan que


se ha cumplido con las diferentes cadenas del eslabón.
La prioridad sería hablar desde el público como tal,
no darle tanta importancia a crear músicos y escuelas
musicales sino a ver cómo se puede atraer y formar el
público para los espectáculos, y crear necesidades para
que haya una buena asistencia y consumo. La idea es
formar público.
Proponen la creación de una industria musical, así
como la gestión de recursos desde lo privado para el
sector. No más conciertos gratis.

Necesidades
• Más escuelas veredales: aprovechar a los artistas
líderes, para que al formarlos integralmente ellos
repliquen entre los vecinos de sus veredas lo que
aprendieron.
• Creación de becas, donde se destinen recursos para
el desarrollo y apoyo a procesos.
• Financiación de proyectos, así como de pequeños
capitales para los grupos. De aquí deben

39
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

surgir políticas de apoyo a las propuestas de


emprendimiento cultural, de manera que la
existencia de algunos procesos de emprendimiento
asegure recursos para el desarrollo de otros.
• Capacitación y difusión de ejemplos exitosos que
ayuden a dinamizar la cultura dentro del municipio,
por ejemplo: el proyecto de salas concertadas.
• Inclusión de personas en situación de discapacidad
en las escuelas de arte.
• Apropiación por medio de la formación de público.

Tema 5: Infraestructura

Es necesario realizar un inventario de espacios como la


Casa de la Cultura (taller escuela, auditorio, oficinas),
la Escuela de Música Locería, la Biblioteca, el Colegio
Ciro Mendía (auditorio) y la sede del grupo Polichinela
(antiguo Teatro Lumen).

40
Diagnóstico

En este punto se habla principalmente de la


apropiación de los espacios existentes para el sector
cultural, ya que algunos parques y auditorios de colegios
se pueden usar para ensayos o presentaciones que
beneficien a los artistas y a la comunidad. Se pone como
ejemplo los parques de las Tres Aguas y Hábitat del Sur.
Es importante que el PBOT ordene no solo
territorialmente sino también culturalmente, para que
temas como el del patrimonio no se vean afectados por
la infraestructura. Así, además el concepto de cultura se
incluye dentro del concepto de desarrollo cultural.

Tema 6: Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo en el municipio es casi nulo.


Aunque hay varias instituciones públicas y privadas que
trabajan por la cultura, todas son endogámicas y no
están interesadas en unirse unas con otras. Se necesita
un agente que se encargue de unir lo público y lo privado
para que concilien y empiecen a realizar sinergias, así se
vería realmente el trabajo fuerte.
Los artistas y gestores culturales del municipio son
bastante reconocidos en el ámbito local, por lo tanto su
voz es de mucho interés para el proceso de planeación
del desarrollo cultural. Se debe tener en cuenta que,
durante un tiempo importante de cuatro o cinco años, el
anterior Plan de Cultura (2003-2013) no se siguió como
carta de navegación de la gestión cultural municipal.
Por esta razón y por cuestiones, al parecer, de voluntad
política, se percibió una acción cultural fragmentada y
dispersa. Es de anotar que en los últimos dos años, bajo

41
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

la actual administración municipal, se retomó el tema


de la planificación cultural y se tuvieron en cuenta varios
ítems contemplados en el anterior plan.

Relatoría de la mesa «Político-administrativa»

Bases de datos. Es necesario trabajar en una plataforma


(software), que permita tener una información mucho
más completa. Existe ya una propuesta, el Sistema de
Información Cultural (SIC), presentada a la Casa de
la Cultura por parte de la Corporación Pueblo Joven,
liderada por los antropólogos Iván Espinosa y Ómar
Muñoz. Asimismo, es vital la formación de públicos, y de
artistas críticos y propositivos.
Los factores de éxito se ligan al desarrollo del sector
cultural:

• Fortaleza institucional.
• Fortaleza de la sociedad civil.
• Espacio abierto a la ciudadanía (Casa de la Cultura).

Factores de fracaso:

• Exceso de líneas programáticas que no se integraron


adecuadamente.
• Falta de formación para la participación.
• Falta de conocimiento y difusión del Plan anterior.
• Falta de sentido de pertenencia.
• Ausencia de continuidad.
• Factores políticos, que tienen que ver con el período
de gobierno de cuatro años.

42
Diagnóstico

• Falta de articulación entre el sector público y el


privado.
• Falta de comunicación entre la sociedad civil y los
administradores.

NOTA: El plan está construido desde un exceso de


transversalidad: cátedra local, educación, turismo y
planeación.

Consumo. La apropiación de la agenda cultural es un


proceso reciente, que se caracteriza por un nivel de
participación sectorizado según las áreas artísticas. Hace
falta, en esa medida, que las áreas estén más integradas
a los programas.
Es necesario vincular la agenda a otros mecanismos
de divulgación que lleguen a más ciudadanos.
Funciona el voz a voz y es vital recuperar el perifoneo.
Debe hacerse mayor descentralización de la actividad
cultural, para conectar lo urbano con lo rural.

Salvaguardia. Dichos elementos no están involucrados


con el desarrollo. No hay claridad por parte de los
habitantes acerca de su identidad; como consecuencia,
hay un desconocimiento del patrimonio.

Identidad + Patrimonio. No hay una política municipal


clara con relación al patrimonio. Hay un desinterés de la
ciudadanía por el patrimonio arquitectónico.
Es necesario que la sociedad civil reflexione en torno
a lo que sucede con las transformaciones urbanas a las
que se enfrenta el municipio.

43
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Los habitantes de Caldas expresan una dicotomía


entre el poblador de una ciudad intermedia y el de un
pueblo. Existe una marcada ausencia de la aplicación
de la «cátedra local», que es la principal generadora de
identidad.
No hay una política pública cultural a nivel
patrimonial. Es indispensable la construcción del listado
representativo del patrimonio inmaterial. Una posible
respuesta es la aplicación del SIC, con el aval de la
administración municipal.

Los resultados cuantitativos

Las siguientes tablas resumen las fichas de evaluación


realizadas por los tres grupos en sus mesas de trabajo.

Tema 1 Mesas de trabajo


Político Sociedad Artistas,
PARTICIPACIÓN Administrativa civil líderes
Escenarios de
2 1.75 2
participación
Mecanismos de
1 1 2
participación
Permanencia y duración
(de los miembros en las 1 1 2
mesas de participación)
Frecuencia y reuniones 1 2 2
Base de datos 2 1.5 2

44
Diagnóstico

Tema 2 Mesas de trabajo


GESTIÓN DEL PLAN Político Sociedad Artistas,
DECENAL 2003 - 2013 Administrativa civil líderes
Formulación del plan 1 1 1
Seguimiento y
1 1 1
monitoreo
Evaluación de resultados 1 1 1
Socialización y
comunicación de 1 1 1
resultados
Entidades encargadas de
1 1 1
informes de gestión

Tema 3 Mesas de trabajo


Político Sociedad Artistas,
IMPACTO DEL PLAN Administrativa civil líderes
Sectores y subsectores
2 1 1
impactados
Eventos y procesos
2 1 1
instalados

Población beneficiada 2 1 1

Factores de éxito 1 1 1

Factores de fracaso 1 5 1

45
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Tema 4 Mesas de trabajo


ESTADOS DE INTERÉS
Político Sociedad Artistas,
PARA EL SECTOR Administrativa
CULTURAL civil líderes

Formación, investigación
2 1 1
artística y cultural
Creación artística 2 1 1
Producción:
Financiamiento,
2 1 1
comunicación,
sostenibilidad
Consumo: Goce,
reconocimiento y 1 1 1
participación
Salvaguardia y
1 5 1
protección

Tema 5 Mesas de trabajo


Político Sociedad Artistas,
INFRAESTRUCTURA Administrativa civil líderes
Espacios físicos 2 4 3

Capacidad instalada 1 4 3

Dotación 3 3.6 3

Programación 3 3.3 3

Manejo 1 4 3

46
Diagnóstico

Tema 6 Mesas de trabajo


TRABAJO Político Sociedad Artistas,
COLABORATIVO Administrativa civil líderes
Redes 2 1 1

Sectores 1 1 1

Cooperación nacional e
3 1 1
internacional

Disciplinas 1 1 1

Estímulos 1 1 1

Tabla totalizadora
Mesas de trabajo
Tema Político administrativa,
sociedad civil, sector artístico
y cultural
Tema 1: Participación 1.61

Tema 2: Gestión plan anterior 1.0

Tema: 3 Impacto del plan


1.4
anterior
Tema 4: Estados sector cultu-
1.6
ral
Tema 5: Infraestructura 2.92

Tema 6: Trabajo colaborativo


1.2
y comunicación

47
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Comentario del equipo asesor

Al revisar los resultados de la evaluación realizada por los


tres grupos, se nota que predomina la no existencia, es
decir, la calificación de 1 a 2 en la escala: «El sector o
subsector desconoce la importancia del desarrollo cultural,
o no ha desarrollado ninguna actividad al respecto».3

Taller con maestros

Al analizar las relatorías, que muestran una


evaluación cualitativa frente a la evaluación promediada
cuantitativamente, se puede percibir una coherencia en
la evaluación. Por un lado, los factores más desfavorables

3
Cita verbal. Tomada de la socialización y valoración escrita realizada
por los moderadores de cada mesa.

48
Diagnóstico

del Plan Decenal de Cultura anterior tienen que ver


con su modelo de gestión y su bajo impacto. La falta
de información o el desconocimiento de la gestión
cultural y artística en la Administración 2008-2011 fue
probablemente la causa por la cual se evaluaron de
manera tan baja los ítems referidos al Plan.
Resulta interesante ver el reconocimiento que tienen
los participantes sobre la infraestructura, de la cual se
han apropiado y la muestran con beneplácito. A pesar
de no llegar a una calificación de 3.0, se acerca mucho a
la pertinencia, y todos reconocen su existencia.
Sobre la participación: se conocen los espacios y
las formas, pero parece que no se han activado los
dispositivos de participación y democracia cultural
que les permitan actuar de manera más efectiva. Esto
se manifiesta en la relación con el trabajo colaborativo.
Es muy difícil hacer procesos proactivos y legítimos si
no se tiene un trabajo colaborativo y en red acertado y
permanente.

Conclusiones de los encuentros con los rectores

El primer encuentro con el sector educativo de Caldas


se realizó el jueves 13 de marzo de 2014. Asistieron
treinta y cinco rectores de instituciones educativas del
municipio, la Secretaria de Educación y la señora jefe
de núcleo. Las respuestas a las preguntas sobre los
imaginarios culturales se condensan en la siguiente
tabla:

49
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Nombre del Etapa de participación ciudadana


diagnóstico para la formulación del Plan

Imaginarios culturales con veintiún


Tema
rectores del municipio de Caldas

Pregunta
¿Cómo se definen los rectores frente
principal del
al desarrollo cultural de Caldas?
diagnóstico

Objetivo general

Construir simbólicamente el tejido cultural que tienen en sus


manos los rectores y las I. E. del municipio de Caldas, como
promotores de la educación y la cultura.
Metodología: Los participantes rectores y maestros deben
construir simbólicamente un tren y cada uno representa un
vagón, al que le deben colocar un nombre y dar una respuesta
a la pregunta que les corresponde. Las respuestas se compilan
según la discusión por grupos y se presentan en la tabla
textualmente.

50
Diagnóstico

Vagón 1: Poseidón
• La consolidación de los procesos de
formación (formales e informales).
• Las oportunidades de circulación de los
procesos de creación y producción.
• La formación de líderes en gestión y
promoción cultural.
• El fortalecimiento de las actividades
culturales en las jornadas escolares
complementarias.
• La articulación entre la educación y la
cultura.
• La descentralización de las actividades
de la Casa de la Cultura.
• La producción cultural en las
1. Qué debe
instituciones educativas.
mejorar el
• Los procesos culturales desde la niñez,
municipio de
reconociendo las bases culturales y
Caldas en cuanto
manteniéndolas en el tiempo.
a formación,
• El fomento y fortalecimiento de los
creación y
líderes y los grupos culturales.
producción
• La replicación de las muestras
ciudadana
culturales de los barrios y veredas hacia
cultural.
otros barrios y veredas.
• La motivación y difusión de los eventos
y actividades culturales, la creación y
generación de espacios, la formación
de líderes y docentes, y la dotación de
recursos.
• El acompañamiento, tanto académica
como económicamente. ¡Qué rico
apostarle al canto, la danza, la poesía y
las bandas musicales!
• La sistematización y evaluación; y el
mejoramiento y continuidad en los
planes, programas y proyectos, para que
sean exitosos.

51
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Vagón 2: Nacimiento del nuevo pensador


Pregunta Respuestas
• Es un conjunto de pensamientos, acciones,
costumbres.
• Es un concepto definido por la tradición
del agua y del barro, pero que aún no está
suficientemente apropiado.
•Reconocimiento de costumbres de las co-
2. Cómo munidades indígenas, y la posterior mezcla
definen el con españoles y afrodescendientes.
concepto de • Acumulables potencialidades.
cultura en • Raíces.
Caldas. • Tradición, regida por todas las vivencias,
que se mantienen en el tiempo y se trans-
miten a otras sociedades o culturas.
• Es la identidad de Hombre en un territo-
rio, reconociendo sus costumbres, pensa-
mientos, acciones que se mantienen en el
tiempo y se transmiten a otras sociedades.

Vagón 3: Talentos jóvenes


Pregunta Respuestas
• Son nuestros tesoros materiales e inmate-
riales, que identifican nuestra cultura.
• Tolo lo que posee valor y que permite
arraigarse al municipio.
• Lo propio.
• Todo lo que pertenece a nuestras raíces y
3. Qué
que nos identifica ante la sociedad.
entienden por
• Producción cultural (material e inmaterial).
patrimonio.
• Es lo bueno, lo mejor de la tradición. Lo
que hacen los pueblos y va quedando para
la historia.
• Es todo aquello que caracteriza a la socie-
dad desde sus prácticas y tradiciones, que
consolidan una identidad.

52
Diagnóstico

Vagón 4: Redes
Pregunta Respuestas
• A través de una mesa de trabajo que
posibilite encuentros interdisciplina-
rios con el uso de las TIC.
• Buscar la transversalización y adop-
ción de los programas curriculares
con los temas culturales.
• Con propuestas pertinentes, apoyo a
las manifestaciones culturales a través
4. Cómo se puede de monitores, y a través del fortale-
articular el sector cimiento de contenidos, estrategias y
educativo de Caldas medios en los planes de estudio for-
para el proceso de males.
formulación, diseño • Apoyando todas las propuestas cul-
e implementación turales, deportivas, recreativas, etc.,
del Plan Decenal desde las instituciones educativas.
de Cultura en • A través de planes, programas y pro-
perspectiva, 2014- yectos que fortalezcan las jornadas es-
2023. colares complementarias.
• Con concursos, eventos y exposicio-
nes de proyección a la comunidad.
• A través de una muestra de trabajo
con los líderes del sector educativo,
que actúen, además, como dinamiza-
dores del Plan Decenal en las institu-
ciones educativas.

53
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Vagón 5: Identidad
Pregunta Respuestas
• Todo lo que tenemos en común.
• Un caldeño se define por su falta de
sentido de pertenencia, ya que no
siente como propio su territorio.
• El caldeño quiere su tierra: defiende
sus valores y tradiciones.
• Identidad es la particularidad que
hace, desde lo cultural y lo antropo-
lógico, que un individuo se sienta y
haga parte activa de un colectivo.
• Reconocerme en un espacio y tiem-
po determinados.
5. Qué se entiende
• Caldeño: habitante del municipio
por identidad y cómo
de Caldas.
se define un caldeño.
• Identidad: sello propio, originali-
dad.
• Caldeño, definido por su esfuerzo y
tradición.
• El caldeño se define por los distinti-
vos o idiosincrasias locales.
• Identidad: algo que me identifica,
me caracteriza y me hace único.
• El caldeño es rumbero, trabajador
y no tiene un buen uso o manejo de
las basuras.

54
Diagnóstico

Vagón 6: Viajero de la cultura


Pregunta Respuestas
• Son todas las costumbres y legados de
las anteriores generaciones. Se vive en
épocas especiales (religiosas, decem-
brinas y del aguacero).
• Preservar el pasado, reviviendo y
manteniendo la cultura que identifica
nuestro municipio con el paso de los
años, a través de las tradiciones reli-
giosas culturales y deportivas que han
caracterizado a Caldas.
6. Qué es tradición
• Memoria.
y cómo se vive en
• Costumbres que se vivencian a través
Caldas.
de recrear, potenciar e impulsar la
cultura.
• Costumbres generacionales, que se
viven en procesos de generación en
generación.
• Caldas está construido bajo una
tradición de barro y agua que pocos
conocen, reconocen y asumen como
prácticas de vida.

55
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Vagón 7: Oportunidad
Pregunta Respuestas
• Oportunidades de visibilidad
local, regional, nacional e
internacional de los procesos
creativos.
• Mejoramiento de la
infraestructura educativa y cultural.
• Mejor interacción y trabajo
mancomunado entre el sector
educativo y el sector cultural.
• Una cátedra local pertinente
y consolidada, en términos de
identidades que fortalezcan el
sentido de pertenencia: el ser y el
7. Qué debe tener
vivir como caldeños.
Caldas en términos
• Mantener y mejorar las
de desarrollo cultural
tradiciones culturales, recreativas,
y educativo en
religiosas, deportivas, y actualizar
perspectiva, 2014-2023.
constantemente todas las
tradiciones culturales que surgen
con el paso de los años.
• Espacios, ambientes, programas
de prevención y promoción de
estilos de vida saludables.
• Un horizonte de desarrollo
cultural.
• Debe tener: una cátedra
municipal, compromiso
institucional y seguimiento a los
planes.

56
Diagnóstico

Nombre del Etapa de participación ciudadana


diagnóstico para la formulación del Plan
Imaginarios culturales con líderes del
Tema
municipio de Caldas
Pregunta
principal del Cultura es
diagnóstico
Objetivo general
El objetivo de esta actividad es identificar el punto de partida
para el trabajo en grupo y los preconceptos de los participantes
acerca de lo que es cultura.

Fecha: 6 de abril de 2014.


Asistentes: Representantes de las JAC, madres comunales,
coordinadores de deporte y cultura de las JAC y
representantes del Grupo para la Niñez y la Juventud.
Total asistentes: quince.
Metodología: Escribir en una ficha mnemotécnica la
definición o la percepción que cada uno de los participantes
tiene sobre el concepto de cultura, ya sea una palabra, una
frase o un mensaje. Lo primero que se viene a sus mentes
cuando piensan en cultura. Posteriormente se compartirá
con los demás participantes lo que se escribe.

57
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Pregunta Respuestas
• Costumbres, idiosincrasia, comportamientos.
• Necesaria.
• Ocupar el tiempo en algo muy importante.
• Grupos.
• Educación integral, como costumbres,
realidades y formación popular.
• Baile.
• Arte.
• Un arte y aprender a comportarnos.
• Cuidar el ambiente.
• Costumbres de Caldas y del país.
• Recreación y aprendizaje.
• Estar alegres y alegrar a los demás. El arte de
hacer reír a los demás, los payasitos.
• Formas de expresión corporal e intelectual. Es
ser y hacer.
• Forma y estilo de vida de un pueblo.
Cultura es...
Identidad.
• Está en el entorno: el sol, las plantas y los
animales.
• Una búsqueda de bienestar social.
• Forma de expresión corporal e intelectual: ser
y hacer.
• Forma de vida de un pueblo: identidad.
Reconocer lo que somos y la tendencia. Lo que
nos permea a nosotros de otras culturas y se
vuelve parte de nosotros.
• Danza, grupos artísticos de baile y deporte,
Cine al Parque.
• Un elemento transformador de las personas.
• Un concepto de grupos; un trabajo que se
tiene, por obligación, que realizar en grupos,
pues individualmente no se construye la
cultura.

58
Diagnóstico

De la lectura y el análisis de las respuestas, se identificaron dos


líneas temáticas:

• Se entiende que el concepto de cultura es un concepto


amplio, que no está únicamente ligado a las expresiones
artísticas.
• Se encuentran palabras determinantes, como: grupos,
idiosincrasia, cuidar el ambiente.

Actividad de construcción y elaboración. Posteriormente, con


los participantes del encuentro se conformaron dos grupos de
trabajo, en donde se realizó un levantamiento de mapas cultu-
rales del municipio de Caldas, con el fin de plasmar las percep-
ciones de los participantes frente a algunos temas específicos
relacionados con la cultura, teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
• Algunos de los referentes culturales
del municipio son: Club Rotario, Indec
(Instituto de Deporte y Cultura), Casa
de la Cultura, Biblioteca, Hábitat del
1. Dónde están Sur, Ciro Mendía (como patrimonio in-
usted y su barrio. material e intelectual), estadio, Alcaldía,
Locería Colombiana, parque, Antigua
2. Qué Posada.
organizaciones • La administración pasada desconocía la
del municipio labor de las juntas de acción comunal,
conocen. y no tenía una buena relación con la
comunidad. Era hostil y alejada. La
3. Dónde cultura era un trabajo solo de la Casa de
están las más la Cultura. En la administración actual
destacadas. la relación mejoró y se vinculó la Casa
de la Cultura a la comunidad.
• La relación con la Casa de la Cultura es
buena en esta administración.

59
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

• Se encuentra una dicotomía en las


percepciones acerca de la posición de
la Casa de la Cultura, pues a la opinión
anterior se suma la de otro grupo,
que manifiesta que no existe vínculo
y relación entre esta entidad y las
4. Qué organizaciones culturales, los grupos y
referencias demás entes culturales.
patrimoniales
se tienen en el Concepto de cultura que se crea desde los
municipio (se participantes:
pueden incluir
referencias • Cultura es todo lo que hace parte del
materiales e ser humano, como necesidad, como
inmateriales, expresión corporal e intelectual, la
lugares y convivencia ambiental con el ser y el
personas). hacer.
• Cultura es lo que somos y lo que
hacemos juntos.
• La cultura implica las costumbres,
idiosincrasia y comportamientos.
• La cultura es sinónimo de libertad.
• Prácticas y formas de ser de un ser
humano.

60
Diagnóstico

Anexo 1
Formato diagnóstico para la planificación cultural

Asesora

GRUPO FORMATO DIAGNÓSTICO PARA FECHA


LA PLANIFICACIÓN CULTURAL
ADMINISTRATIVO FORO ABIERTO MUNICIPAL DE
CULTURA
SOCIEDAD CIVIL Y
CALDAS – ANTIOQUIA
SECTORES SOCIALES Octubre 10 de 2013
Jornada de la tarde
ARTISTAS (GESTORES Y La Cultura: Un Asunto de Todos &
CREADORES) Para Todos

INSTRUCCIONES: Se debe tener en cuenta una escala valorativa de 1 a 5,


para evaluar los aspectos señalados en el cuestionario. Si se requiere ampliar
la información puede escribir en la parte de observaciones o anexar hojas si es
necesario. Las preguntas se formulan a los miembros de los grupos de manera
directa, estos deben responder según su experiencia, su interés, su expectativa o
su conocimiento, en caso de no estar de acuerdo, se debe promediar o describir
las opciones predominantes en el grupo. Para esta evaluación se proponen los
siguientes criterios:

61
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Escalas valorativas
Tabla 1

ESCALA VALORATIVA PARA TEMAS Y SUBTEMAS


Puntaje 5 Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
Pertinencia: El
sector o subsec-
Mejoramien- Apropiación: tor responde a
to continuo: El sector o tres condicio-
El sector o subsector se nes básicas:
No Exis-
subsector ha caracteriza -Las necesi-
tencia: El
alcanzado un por la imple- dades de los
sector o
nivel de de- mentación ciudadanos y el Existencia:
subsector
sarrollo que del aspecto, contexto. El sector o
desconoce
involucran es decir, hay -A los retos subsector
la impor-
la lógica del evidencia institucionales se caracte-
tancia de
mejoramien- de su nivel planteados en riza por un
desarrollo
to continuo, de desarro- el plan decenal desarrollo
cultural
puesto que llo, ha sido de cultura. parcial, des-
o no ha
evalúan sus difundido -A las deman- ordenado,
desarrolla-
procesos y, ampliamente das externas incipiente.
do ninguna
en conse- y es recono- de la normati-
actividad al
cuencia, se cido por la vidad vigente
respecto.
ajustan y comunidad y a los planes
mejoran con- cultural y la departamental
tinuamente. ciudadanía. y nacional de
cultura.

Tema 1: La Participación
Pauta para entender la pregunta. Puede ser una de las opciones u otra
que no está mencionada. Por favor señalar cuál o cuáles de las opciones
se aplican. Si desean, pueden mencionar la información que falte en
observaciones o sobre el formato de trabajo

62
Diagnóstico

ESCENARIOS MECANISMOS PERMANEN- FRECUENCIA BASES DE


DE PARTICIPA- DE PARTICIPA- CIA Y DURA- DE REUNIO- DATOS
CIÓN CIÓN CIÓN NES
(Señale con
(Cuáles (Cuáles (De los (Señálelo con una x, puede
reconoce en reconoce miembros en una x) marcar varias
el Municipio, por haberse los espacios opciones)
señálelo con utilizado de parti-
una X) en algún cipación,
momento. señálelo con
señálelo con una x)
una X)

-Consejo -Cabildo -6 meses -Mensual -Actualizada


Municipal de abierto -1 año -Bimensual -Desactuali-
Cultura -Acción de -2 años -Semestral zada
-Consejo tutela -3 o más años -Anual -Abierta a la
Municipal de -Acción de -No sabe -Esporádica comunidad
Patrimonio cumplimiento ¿Otro periodo Otro, ¿cuál? cultural
Cultural -Veeduría de duración? -Cerrada a la
-Comité ciudadana ¿De cuál comunidad
o Mesa de -Acción popu- escenario de cultural.
Patrimonio lar y de grupo participación? -Digitalizada y
Cultural -Derecho de circulando
-Vigías del petición
Patrimonio -Audiencia Otra, ¿cuál?
Cultural pública
-JUME Otros, ¿cuáles?
-Consejo
Municipal de
Juventud
-Junta de Ac-
ción Comunal
¿Qué otros
escenarios
conocen?

Evalúen este Evalúen este Evalúen este Evalúen este Evalúen este
ítem cuanti- ítem cuanti- ítem cuanti- ítem cuanti- ítem cuanti-
tativamente, tativamente, tativamente, tativamente, tativamente,
según la tabla: según la tabla: según la tabla: según la tabla: según la tabla:

63
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Tema 2: Evaluación del Plan Decenal 2003-2013

FORMULA- SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN DE SOCIALIZA- ENTIDADES


CIÓN DEL MONITOREO Y RESULTADOS CIÓN Y CO- ENCARGA-
PROYECTO CONTROL (PRODUCTOS) MUNICACIÓN DAS DE LOS
DE RESULTA- INFORMES
DOS DE GESTIÓN
Evaluación
Cuantitativa
Evaluación
cualitativa u
observaciones

Aplicar la escala de valoración en cada cuadro de 1 a 5 según criterios


expuestos en la tabla 1. Totalizar en la última tabla
OBSERVACIONES GENERALES: Escribir, completar, corregir (hoja en
Blanco)

Tema 3. Impacto del Plan Decenal de Culturas 2003-2013


Las variables deben partir y dialogarse a partir de lo que el grupo
conoce.

CUANTITA- CUANTITATIVO FACTORES


CUALITATIVO FACTORES DE
TIVO POBLACIÓN DE FRACA-
SECTORES Y ÉXITO DE LAS
EVENTOS BENEFICIADA SO DE LAS
SUBSECTORES PRÁCTICAS
PROCESOS DIRECTA E INDI- PRÁCTICAS
IMPACTADOS ARTÍSTICAS Y
INSTALA- RECTAMENTE CULTURALES
CULTURALES
DOS Y ARTÍSTICAS
(Describa lo (Enumeren (Si se tiene el dato. ¿Se identi- ¿Se identifican
que reconozca los progra- De lo contrario se fican clara- claramente
el grupo a ma- mas y pro- puede decir por mente estos estos factores?
nera de lluvia yectos que segmentos de po- factores?
de ideas) reconozca el blación beneficia-
equipo) da, por ejemplo:
población rural,
urbana, niños de
nivel preescolar,
etc.)
Evaluación
cuantitativa

64
Diagnóstico

Tema 4. Estados De Interés Para el Sector Cultural


Según la teoría de la Gestión Cultural, estas son las etapas de intervención.
En este cuadro se analizarán las apreciaciones de los grupos frente a
estos aspectos. Una etapa o un área no excluye la otra, por el contrario,
se complementan para formar un circuito.

SALVAGUARDIA
RECONO-
CIMIENTO,
PRODUCCIÓN: FI- CONSUMO:
FORMACIÓN CREACIÓN: PROTECCIÓN,
NANCIAMIENTO, PARTICIPA-
ARTÍSTICA ARTISTICA PROMOCIÓN,
SOSTENIBILIDAD CIÓN
DIVULGACIÓN
DEL PATRIMO-
NIO CULTURAL
Educación En los Gestión de recur- Tipos de ¿Cuál es el
Formal, distintos sos financieros, públicos, estado del
Informal, campos de Divulgación, Número de patrimonio
No formal las artes. distribución, públicos a los inmaterial?
(para el trabajo intermediación, eventos
y el desarrollo etc. Oferta (agen-
Humano). da cultural)
Valoración
Cuantitativa

Estados De Interés Para el Sector Cultural

SALVAGUARDIA:
RECONOCIMIEN-
INVESTI- CREACIÓN: INFORMACIÓN: CONSUMO:
TO, PROTECCIÓN,
GACIÓN RECONO- COMUNICA- GOCE,
PROMOCIÓN,
ARTÍSTICA Y CIMIENTO CIÓN Y TRABA- RECONOCI-
DIVULGACIÓN
CULTURAL CULTURAL JO EN RED MIENTO
DEL PATRIMONIO
CULTURAL,
Investigación Reconoci- Gestión huma- ¿Cómo el ¿Cuál es el estado
formativa o miento de na, sistemas ciudadano del patrimonio
investigación las tradicio- y redes de recibe y se material?
aplicada nes, oficios, información apropia de (incluyendo el
prácticas circulación, la agenda natural, arqueo-
artesanales, promoción, cultural lógico, histórico,
gastronómi- mediación, etc. y de las etc.)
cas, etc. prácticas
culturales?
Evaluación
cuantitativa

65
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Aplicar la escala de valoración en cada cuadro de 1 a 5 según criterios


expuestos en la tabla1. Totalizar en la última tabla.

OBSERVACIONES GENERALES:
Escribir, completar, corregir (hoja en Blanco)

Tema 5: Infraestructura

ESPACIOS CAPACIDAD
DOTACIÓN PROGRAMACIÓN MANEJO
FÍSICOS INSTALADA

Evaluación
cuantitativa

Tema 6. Trabajo Colaborativo

ESTÍ-
SECTORES COOPE-
MULOS
RELACIONA- RACIÓN
COMUNICA- OBTENI-
REDES DOS CON LA NACIONAL
CIÓN SOCIAL DOS EN LA
CULTURA DI- E INTER-
ÚLTIMA
RECTAMENTE NACIONAL
DÉCADA
Redes en las Se tienen conve- ¿Programas ¿Cómo valora Becas,
cuales están nios, programas de colabo- la gestión de los premios, in-
inscritos los o proyectos ración y medios de comu- tercambios,
agentes cul- compartidos. fundraising nicación local y su donaciones,
turales del Pueden señalar (gestión de impacto? concertacio-
municipio. varias opciones recursos nes
No solo la con una x para ONG Televisión.
casa de la Educación culturales) Radio
Cultura Deportes que hayan Periódicos
Salud participado? Revistas
Medioambiente Redes sociales, etc.
Economía
Turismo
Otros (cuáles
otros)
Evaluación
cuantitativa

66
Diagnóstico

TABLA TOTALIZADORA

Mesas
Político
Administrativo
Sociedad civil
Sector privado
Sector cultural,
artistas, líderes

Tema 2: Tema 3: Tema 4:


gestión impacto estados Tema 6:
Tema 1: Tema 5:
del plan del plan de interés trabajo
partici- infraes-
decenal decenal para el colabo-
pación tructura
de cultura de cultura sector rativo
2004 - 2013 2004 - 2013 cultural

67
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Bibliografía

Marcelo ARNOLD y Francisco OSORIO (1998): «Introducción a


los conceptos básicos de la teoría de sistemas». Cinta de Moebio.
Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, N.° 3, abril. Uni-
versidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Santiago de
Chile. Consultado: 18 de diciembre de 2009. Disponible en:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.
htm
Ludwig von BERTALANFFY (1968): Teoría general de los sistemas.
Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura
Económica.
Crisanto VELANDIA (2006): Metodología interdisciplinaria centra-
da en equipos de aprendizaje. Bogotá. Universidad Cooperativa
de Colombia.
Norbert WIENER (1985): Cibernética o el control y comunicación
en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets. (1.a ed. en inglés,
1948).

68
vi · S · Políticas · S o c
tic i
ca a d iali o ·
líti ativid ización · Diagnóstico zación N 69
rm cial ividad · Po
· No ·
No s · So · Normat co · Norm líticas · So rmat Di
i
ca co gnóst at ivid ci
a d a ivi
l

íti ósti · Dia


n n o · Normatividad · Polí
· P liza d
o
ag ció óstic ati lít ci cas
agn n · Diagnósti
ica
·

lizació c ·S
a
·

liz Di o
i

o

ocia · N
c

· · S cia
o

atividad · Políticas · S orm


as orm o
liz

cas
tic
a

· S Di
l
c

íti ico · N Diagnóstico · Normativi cializ ativ


d
a

· a
o

ol
s
t n c
l

s aliz ad
i

a
ad
n
z

·P
·

nó izació olíticas · Soci ación · Diagn · Pol ió


iag

ic l P ó s
a

íti
c

o
tic
·P

ida
a

cia ad · co · N
ormatividad · Po
l
·
s

d ít
c
i
o

c

·

ósti
·S
l

sa
i

ivi
at

agn
t

·S
No

Di ción · Diagnóstico · N
aliza o oc
a
rm
cas

oci ia
c

rm

·
orm o

·S
ósti
a

ati
liz

ti

atividad · Política · S
t

o
m
as
a

í
N
ión

orm
vid
i

cia
l

·N l a
·

tic i

n
v

n · Diagnóstico
ón Soci · Diagnó

olí
ció

o

zac
i
stic

· No
zac

co cializació
sti o rm
·P

ión
s

g
·

Po

lización · Dia ati


· Socia g
nó ca · S
t

vi a
iag

iali

·P

d
D

nós

a
tico

íti lític tic


líti

D
i

ad
ia

dad

Po
Po
Di


·

i
c

i
g

d· Política · Norm-ativid
ad · No
a

ad
P

da vid
i
c

·P
vi
s

ati nóstico · Normati


ad

Diag
m
ol
ión íticas · So

vid
í

olí
ati

ad
t

rm ión ·
at
ati

ció
i

· P tic
a

vid

No izac
rm

· Diagnóstic
ación
olí

D
o

·S
stic

o·N ti
aliz
c
So idad · Po

vid

ial
o
ca

i
ca

oci
agnó

orm
o · No

So
·

·S
·

ati

ati
ad

ca
a

óst

·N

Socialización · Dia
vi

l

So

íti a·
· Soc

gnó
ol
i

da
S

lític

·
stic
·

Po
·P


ític co ·
o


agn

No
zac

da
Po

vi

lización · Dia
o·N

· Socia
rm
c
líti

dad

gnó
· Pol

ica
ati

Pol

stic
olít
ati
líti

·P o·
d
tivi

No
orm
vid

da r
vi
m
ca ·

ati
oc alizació

ad
ión ·

ati

·N
rm
S
n

vid

No
ad
i

· Pol

co ·
· Po
lít
Dia
N

Diagnósti
z

gn
t

ica · Socializac

ación ·
s

ción · Diagnóstico
t

ión ·

· Política · Norm-a
ializ
i
i

Norm-atividad ·
a
o

Dia

Soc
ítica · Socialización

aliza
g

·
o

ci

ica

· Socialización · Di

óstico · Norm
sti
·D

lít
c

idad
· So
ocialización · Diagnó

dad
iag


Po
ción · Diagnóstico
ca

tica ·

No


r

ativ
c

rm
íti

ida
· No

stic

sti

ativ
ativ
ol
Diagnóstico · N

idad
o

ítica

· Política · Norm-

i
orm

co
· Política · Socializa

P
rm

· ·
·N
a

·N

No
ad
or

aliza
Pol

rm
ítica · Socialización ·

orm

ivid
t
tiv

ación · Diagnós
ativ
id
a

Políticas · Nor
m
·
ialización · Diagn

o
t

ad · Política · Norm-a

tic

v
oci

ati

olíticas · Social
d

ós
ivi

tiv

vid
ormatividad · Po

Dia

gn
ida · Polí

ad
Diagn
m

·S

·
da

Dia
idad

i
·
ida d

tividad · Políticas · Soc Polít


tiv idad
ósti

a
gn

ión

m ica · Socialización · Po
c

ica
ós

or líti ·
o
ialización · Diagnó

t
lític

·N ca
lít
a

tic

Po
·

m
n · Diagnóstico

· So
ativ Diagnóstico · Norm


or stico c lí
t

tic

·N
t

i
stico · Normativida

o
cial ión ·

a
a · S ialización · Diagnó
cializa

No

ico

rma
ci

cializ
rm
c

ocial ·P
i

ció
d

ización · Diagnóst
So

No
o

rm ad m

vid
cia

· N alizac

ativ
-ati
l

iza

No
S
v

idad
rma vidad · P

ad · P
ati
· Política · Norm

m
a· v
i

· So
ial
No
· Po

ic
ción

idad ·
d
iza ida
c · olít ca
oc
·

P
rm

ió o
líti

d·P líti
d

v
ica
lítica ·
n· Normativida Po

cas

i
ca
D

lít
S
s
Diag

Dia
olíti

ad ·
ati

t
gnós tivid as· vi
c

tico · Norma

líti

a
n

ic
iag

da


n

·S d· olít
tiv

P Po

Po
P
as
ó

o o
ad ·

c l ític d ad · ·
a i
s

ia s · N ativ d

ida
liza o rm a
d

c t ivid st

orm
tiv

tic

n d· ic

ó
Pol

· Diagnóstico · Norma da

·
í

ida ia

ivi

· N ativid s · Normatividad zación d · P

líti
a
t
mat

· P o · No
at o r

aci
m

o
mat
N

z
líti ivid s · Nor

i
a
li d a

ico Norm Política


id Diag ializació cas · So · Norma · Soc o

c · ic
ica

za Polít · Norm as
s

c
·

ial
stico
ció as · So líti
m c r
S

ialización · Diagnó Po st

oc

a
·

id
· No
P

oc ativid Diagnóstico rmatividad · iagnó S

·
· Po
ia ad ·D ·
lít zación as
ad c

as d · P n · Nor
o liz
l ac cas · S o cia li c v
líti ati
ivid · So r

o N
i · o
ial íticas ión · No d · Po rm tic
z S oc r m a t i v i d a ·N m
ia liz o Polí c a ac
a ción · Diagnóstic d· sti d tiv ión
da gnó o
· P idad · Diagnó ativi a
Diagnóstico
r olít · Pol stico · Norm n · Di o · N
ma icas íticas · Socializació stic ia
D
a tiv · Soci
· id a lización · Diagnó n ·
ació or
Normatividad

La planeación del desarrollo cultural, un asunto de


derechos culturales
El municipio de Caldas marcó un importante hito en
el ámbito metropolitano, al formular un Plan Decenal
de Cultura en el año 2004. Ejercicios similares venían
gestándose en diversos lugares del país, como fruto
del impulso y los derroteros trazados por el Plan
Nacional de Cultura, 2001-2010, Hacia la construcción
de la ciudadanía democrática cultural. Un año antes, el
municipio de Itagüí había promulgado el suyo con el
mismo alcance: diez años. Pero fue el municipio de
Bello quien se anticipó de manera significativa en 1998,
con un Plan Decenal que fue galardonado en 2001 por
el Ministerio de Cultura como modelo de gestión y
participación ciudadana.
El espíritu de la Constitución Política de 1991
y el marco de la Ley General de Cultura de 1997
contribuyeron a dinamizar todos estos importantes
logros en materia de planeación del desarrollo cultural,
una dimensión dentro de la cual el amplio sector
cultural en Antioquia había dado pasos significativos
en el contexto nacional desde inicios de la década del

71
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

ochenta del siglo pasado.4 El historiador Jaime Jaramillo


Uribe indicó una ruta de investigación y acción cultural
en el seminario «Estudios Regionales en Colombia: el
caso de Antioquia» (Faes, 1982: 15), al señalar el vacío
de conocimiento en los temas de identidad y dinámicas
de la cultura desde una perspectiva regional:

… posiblemente debido al hecho de que los estudios


sobre Antioquia han surgido como un resultado
de las preocupaciones de la teoría del desarrollo
económico, varios aspectos de la vida social han
sido postergados. Pensamos en las contribuciones
de Antioquia a la literatura, la plástica, la ciencia,
la tecnología y el pensamiento político, es decir a la
cultura en su sentido más amplio, y en este aspecto
nos parece urgente una investigación sobre la cultura
folk del pueblo antioqueño. Sólo cuando hayamos
4
Un trabajo de revisión y análisis de las primeras dos décadas de
planeación y gestión del desarrollo cultural en Antioquia, elaborado por
los investigadores Édgar Bolívar y Marta Elena Bravo, fue publicado en
el libro Estudios regionales en Antioquia, editado en 2004 por el Instituto
de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, como fruto de
un seminario llevado a cabo por el Consorcio de Estudios Regionales,
en el que participaron varias universidades y entidades culturales, entre
las cuales estaban el FAES, Universidad de Antioquia, Universidad
Nacional, UPB, Eafit, ITM, Cámara de Comercio, Corporación Región
y otras. El trabajo referido, «Dos décadas de políticas culturales y gestión en
Antioquia» (páginas 135-65 del citado libro) fue presentado, discutido y
acogido en dicho evento en el año 2002. En él se exponen y analizan
en detalle los antecedentes y momentos relevantes de la planeación del
desarrollo local y regional, la consolidación de experiencias de gestión
cultural en los ámbitos de lo público y de la participación ciudadana,
y su contribución a la formulación de políticas culturales en Antioquia
y el país. Insistir en el reconocimiento de los legados y los acumulados
en los procesos culturales debe ser una pauta en toda experiencia de
planeación y gestión cultural.

72
Normatividad

avanzado en esta dirección nos habremos acercado


a conocer lo que ha sido la historia de Antioquia y lo
que probablemente sean los antioqueños.5

Esta década de los ochenta acogió una nueva manera de


pensar la cultura y lo cultural, desligada de la asociación
o reducción al modelo que observa los cánones estéticos
de la cultura europea como la máxima expresión de la
cultura, concepción desde la cual, por mucho tiempo,
se nutrió la política cultural del Estado. Dicho enfoque
centralista, vertical, elitista, desde el cual se instaló una
práctica de la gestión cultural de tipo difusionista y
civilizatorio, consideraba necesario educar a las masas
mediante un repertorio previamente seleccionado desde
lo «clásico, lo culto y lo refinado».
Un enfoque antropológico, amplio y plural de la
cultura se instaura desde la Conferencia de Políticas
Culturales de México, 1982. Esta conferencia marcó
un punto de quiebre, una ruptura creativa hacia la
democratización de la cultura y el reconocimiento de la
riqueza de la diversidad en lo cultural.
En este período Antioquia produjo importantes avan-
ces, materializados en el fortalecimiento y visualización
de un sector cultural, tanto en la esfera institucional
como en las instancias de la sociedad civil y la vida co-
munitaria de las localidades y regiones. Es así como en
los diferentes municipios se fueron gestando ajustes e in-
novaciones en la gestión local de los procesos de acceso,
formación, fomento y participación, que abrieron cana-
les significativos de expresión, los cuales permitieron la
5
Artículo citado.

73
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

consolidación de tradiciones locales festivas, así como


el reconocimiento y valoración del patrimonio de cada
territorio, junto con la formación de un segmento de
gestores y especialistas que reforzaron la conservación
de esas manifestaciones, a través de variados eventos y
festivales. Uno de estos episodios fue la creación de las
casas de la cultura,
las bibliotecas y las
escuelas de músi-
ca durante el pe-
ríodo institucional
de Colcultura, así
como la formación
de colecciones de
arte y patrimonio.
El municipio de
Caldas es un caso
sobresaliente en
Encuentro con maestros
Antioquia y Colom-
bia.
El Plan de desarrollo de Antioquia, 1983-1990 planteó
de modo explícito un rol inédito para la cultura, al for-
mular que:

La cultura no es ajena al proceso de desarrollo, por el


contrario, es una dimensión fundamental y contribuye
a fortalecer la independencia, la soberanía y la iden-
tidad. El crecimiento es concebido, la mayoría de las
veces, en términos cuantitativos, sin tener en cuenta
la dimensión cualitativa, es decir, la satisfacción de las
aspiraciones espirituales y culturales del hombre. La
búsqueda de la identidad cultural implica que cada

74
Normatividad

comunidad se nutra de su pasado y acoja los aportes


externos compatibles con la idiosincrasia, para conti-
nuar así el proceso de su propia creación.6

Es evidente el efecto de la noción de desarrollo impulsada


en la Conferencia de México por la Unesco en 1982, que
está presente en esta formulación, y establece un marco
de política cultural que debe ser considerado como el
pilar fundamental de un legado que nuestros municipios
interpretaron a su manera, buscando un desarrollo
cultural pertinente.
Como se apreciará más adelante, la revisión de la
normatividad local, a través de los Acuerdos del Concejo
Municipal de Caldas, permitieron leer esos intentos de
acomodación tanto al discurso gubernamental que se
instauraba, como a las corrientes de pensamiento que
ganaban un lugar en la academia y en el sector cultural.
Esta postura inspiraba nuevas prácticas de creación
y expresión. Poco a poco se comenzaría a hablar del
derecho a la cultura y de los derechos culturales como
marco filosófico del desarrollo para nuestros países.
Cabe anotar una variante desde la dimensión
territorial: la conformación del Área Metropolitana, y la
producción de diversos planes bajo esta perspectiva, es
un hecho que le otorga al tema de la cultura un marco
geopolítico de proyección, al que no ha sido ajeno el
municipio de Caldas en la planeación de su desarrollo.
Muchos foros, debates y acuerdos del sector cultural
se plasmaron en instancias como la Junta de Cultura
6
Página 220 del Plan de Desarrollo de Antioquia, 1983-1990. Citado en
Dos décadas de políticas culturales…, p. 137.

75
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

de Antioquia (1984), luego Consejo Departamental de


Cultura, instancia pionera en Colombia. En 1986 se
promulgan las Bases para el Plan de Desarrollo Cultural de
Antioquia, un producto basado en una amplia consulta y
aportes del sector cultural, con una clara afirmación del
nuevo enfoque de la cultura y el desarrollo cultural. Uno
de sus puntos de partida afirma que:

… un pueblo que busca su identidad cultural debe


nutrirse de sus raíces, no enterrarse con ellas. Por eso
una política cultural que tenga como objetivo afirmar
y asumir la identidad cultural, debe concebir la cultura
como un proceso más que como un solo momento en
el tiempo para evitar la tentación de negar la cultura
del presente con la nostalgia del pasado o, también,
a nombre de un vanguardismo ciego, negar las raíces
culturales de un pueblo. (…) Para el caso concreto de
Antioquia es muy importante identificar las regiones
o subregiones culturales que puedan existir y que
muchas veces un discurso estereotipado, falto de
contenido y con frecuencia mal interpretado, como el de
la «antioqueñidad» no permite vislumbrar.7

Es la década de las «identidades»; en los años noventa,


la década de la «diversidad»; luego la década de las
«ciudadanías», a principios del siglo XXI. Estos referentes
del pensamiento encontrarán su realización a través
de programas sectoriales, fomento a la investigación
y la creación artística, con énfasis en los temas de la
memoria y el patrimonio cultural, apertura a los asuntos
de la cultura popular, fortalecimiento del concepto
7
Pág. 22 (énfasis en cursivas para esta cita).

76
Normatividad

y los enfoques de región, formación y participación


comunitaria.
Muchas de estas líneas siguen siendo vigentes y
conforman el ABC de los planes de acción cultural de
nuestros territorios, palpables en el ejercicio cotidiano
de todas las municipalidades de Antioquia, con
diferentes logros de continuidad y arraigo, como es el
caso del municipio de Caldas con el teatro, la música, los
juegos callejeros, las artesanías, para citar campos en los
que una política cultural de cierta consistencia ha dado
rostro propio a la gestión cultural local.
En este contexto, como se cita en el informe de la
OEI del año 2006 sobre Sistemas Nacionales de Cultura,8
los primeros años de la década de los noventa fueron
significativos en materia de consolidación de una
política cultural. En 1990 el Instituto Colombiano de
Cultura, Colcultura, presentó al país un documento
llamado «Nueva orientación de una política cultural
para Colombia», bajo el lema de «Una cultura para la
democracia y una democracia para la cultura», el cual
identificó tres áreas de acción de la política estatal cultural:
preservación del patrimonio cultural, democratización
del acceso a la cultura y formación del talento artístico.
También se contempló la incorporación de la
dimensión cultural en los Planes de Desarrollo y en
el proceso de descentralización administrativa. Con
este trabajo, y con una serie de discusiones regionales
y nacionales que postulaban la descentralización y
regionalización del trabajo cultural, se dio inicio a la
reforma constitucional en los temas de cultura.
8
En: http://www.oei.es/cultura2/colombia/01.htm#11

77
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

La Constitución Política de 1991 incorporó preceptos


que han sido fundamentales en el planteamiento de las
políticas culturales, y que se expresan en la aceptación
de la plurietnicidad y la pluriculturalidad del país, y
en la postulación de la cultura como fundamento de la
nacionalidad, para el logro del desarrollo económico y
social.
En 1997, después de un largo proceso de consultas
y acuerdos políticos, nace la Ley General de Cultura,
en la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72, y
demás artículos, en los cuales se dictan normas sobre
el patrimonio cultural, el fomento, los estímulos a la
cultura, y se crea el Ministerio de Cultura.
La Ley General de Cultura se constituye en un marco
normativo que permite construir políticas sobre los
bienes culturales y servicios que fomenten e incentiven la
creación y la investigación; y que protejan el patrimonio
cultural de la nación, armonizando iniciativas estatales,
privadas y comunitarias.
En el año 2000, en cumplimiento de lo referido en
la Ley de Cultura, el Ministerio de Cultura convocó un
proceso de consulta ciudadana, en el que participaron
más del 60% de los municipios colombianos, para
formular las bases del Plan Nacional de Cultura y para
elegir los delegados al Consejo Nacional de Cultura.
Los diversos sectores allí representados diseñaron el
Plan Decenal de Cultura, 2001-2010, un documento que
orientará la política cultural del país hasta los actuales
días, con énfasis en la construcción de la ciudadanía
cultural. Un importante giro que va de las identidades
a la diversidad, y de la cultura como dimensión del

78
Normatividad

desarrollo a la ciudadanía cultural fundada en derechos


culturales.
La práctica de la formulación de planes decenales de
cultura se convierte en una oportunidad para dibujar
colectivamente futuros posibles de sociedad y territorio
desde la creatividad, la coexistencia en la pluralidad
y la afirmación de la diversidad en la convivencia, en
armonía con el ambiente, en permanente interacción
y comunicación con el mundo. La apropiación de las
tecnologías digitales, la proliferación de las estéticas,
y la ampliación del horizonte de las memorias y los
patrimonios vivos, hacen parte también del diseño de
estas estrategias culturales.

Conferencia con Édgar Bolívar Taller con maestros

Este conjunto de propósitos ya estaban en el centro


de la formulación del Plan Decenal de Cultura del
municipio de Caldas en el año 2004, y siguen vigentes
en la proyección del próximo decenio.
En los Principios del Plan Nacional de Cultura, 2001-
2010, están contenidos unos lineamientos de política
cultural que gozan de plena vigencia en cualquier orden
territorial. Estos son:

79
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

1. Construcción de una ciudadanía democrática cultural


y plural, con base en el reconocimiento de la dimen-
sión cultural de los distintos agentes sociales.
2. Configuración de un proyecto colectivo de Nación,
como construcción permanente desde lo cultural.
3. El Estado como garante del reconocimiento y el res-
peto por la diversidad cultural de los distintos acto-
res, sectores y pueblos en la creación de lo público.
4. Conjunción de la creación y las memorias en la
gestación de proyectos individuales y colectivos de
presente y futuro.
5. Creación cultural individual y colectiva (en condicio-
nes de equidad, libertad y dignidad) en la configura-
ción del proyecto democrático de Nación.
6. Democratización de la creación cultural y de su
circulación, goce y disfrute en los ámbitos locales,
regionales, nacionales e internacionales.
7. Reconocimiento de los procesos socioculturales,
como punto de partida para el apoyo y estímulo
a la producción y el consumo cultural que elimine
discriminaciones y exclusiones.
8. Valoración de la naturaleza desde lo cultural, para
garantizar prácticas sostenibles en la relación con el
medio ambiente.
9. Apreciación creativa de las memorias, y proyección del
patrimonio en la construcción plural de la Nación.
10. Interrelación y articulación de las políticas cultu-
rales en el orden local, regional, nacional y global,
para garantizar coherencia en el fortalecimiento de
lo público.

80
Normatividad

11. Lo cultural como base para la construcción del


desarrollo social, político y económico.

Estos principios concretan valores que habían sido


plasmados en la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas, en el año 2000:
1. Libertad en la democracia participativa, e igualdad de
derechos y oportunidades.
2. Solidaridad conforme a la equidad y justicia social.
3. Tolerancia basada en la apreciación de la diversidad
cultural.
4. Respeto a la naturaleza, conforme a los preceptos del
desarrollo sostenible.
5. Corresponsabilidad en la gestión del desarrollo
económico y social.

Su aproximación es mayor en la formulación de los


principios que orientaron la construcción del Plan
Departamental de Cultura, 2006-2016, «Antioquia en
sus diversas voces»:
1. Afirmación y reconocimiento de las territorialidades
como escenarios de prácticas sociales y culturales en
la pluralidad.
2. Reconocimiento, respeto y valoración de las diversas
identidades culturales y su articulación en torno a
una propuesta común de región.
3. Respeto por las cosmovisiones y prácticas de los
pueblos indígenas y afrocolombianos en relación
con las decisiones que afecten su entorno natural
y cultural.

81
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

4. Respeto de los derechos y deberes culturales, en rela-


ción con la creación y las memorias en condiciones de
libertad, equidad y dignidad.
5. Valoración de los patrimonios materiales e inmateria-
les propios de las culturas locales, como fuentes para
el desarrollo de la creación, la revitalización de las
memorias y la construcción de futuros.
6. Reconocimiento, fomento y salvaguardia de las for-
mas de creación y las memorias en ámbitos rurales.
7. Democratización de las oportunidades de goce
y disfrute de las creaciones y de los patrimonios
reconocidos socialmente.
8. Integración de la comunicación y la cultura como
factor de cohesión social para la construcción de
ciudadanía.
9. Afirmación del diálogo intercultural como fundamento
para la construcción de localidad, de región y de
sentido de pertenencia.
10. Apertura recíproca y respetuosa de las dinámicas cul-
turales del departamento a las dinámicas culturales
nacionales y globales.
11. Aseguramiento de la continuidad y permanencia
de los planes de desarrollo cultural, con base en el
respeto por la biodiversidad y la diversidad étnica y
cultural.
12. Valoración del talento social y fortalecimiento del
capital cultural como activos para la sostenibilidad
del Plan.
La siguiente gráfica resume los postulados y campos
del Plan Departamental y constituyen un modelo de
pensamiento e interpretación del desarrollo, teniendo

82
Normatividad

a la sociedad y los derechos culturales como centro o


foco de las políticas culturales que han orientado la
construcción de planes sectoriales y el fortalecimiento
de los sectores artísticos y culturales. Labor e impacto
que han adquirido notoriedad especialmente a partir
de la creación del Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia, en el año 2011.
Sistema Departamental de Cultura

PARTICIPACIÓN
Políticas culturales
Consejos departamental y
municipales de área, otros
procesos de participación social
Planeación Formación

Distribución
Investigación
y consumo

Sociedad
Memoria Derechos Diálogo
y creación culturales cultural
efectivos
Evaluación
Comunicación
y seguimiento

Información Financiación
SOSTENIBILIDAD
Gestión
Dirección de Fomento a la Cultura,
casas de la cultura, instituciones,
empresas, redes sociales, grupos
comunitarios

Territorio

Imagen tomada del documento Antioquia en sus diversas voces (2006), p. 49.

Al apelar al lenguaje del campo de políticas, es posible


establecer la prevalencia del marco territorial con
inclusión del mundo rural e identificar los mecanismos
de gestión y los recursos para alimentar la producción,
el fomento, la circulación, la apropiación y el goce de
los bienes y servicios culturales; la gestión de la cultura

83
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

y la formación permanente adquieren una importancia


ineludible.
Por este camino se llega al Compendio de políticas
culturales,9 un valioso recurso analítico e instrumento
de síntesis, que advierte sobre la transformación del
concepto y la realidad de los sectores culturales en
Colombia, a la luz de las dinámicas de una nación que
define su lugar en el mundo desde el potencial de la
cultura.
La reconceptualización de los campos de políticas,
a partir del trayecto de la reciente institucionalidad,
posterior a la Constitución de 1991, dibuja un panorama
en el que caben nuevas síntesis y la formulación de
nuevos referentes de prácticas culturales y artísticas,
entendidas como recursos que renuevan el sentido
mediante el cual una sociedad redefine el valor que
le da a su existencia. Un repaso al contenido del
Compendio, permite reconocer el horizonte en el cual
ha de moverse la ejecución del Plan Decenal de Cultura
del Municipio de Caldas, 2014-2023.

Las prácticas artísticas. Políticas para el campo de las artes

• Se construyen con una amplia base social (tejidos


sociales).
• Se expresan en una diversidad de manifestaciones
y procesos de formación (espacios de expresión y
difusión).
• Se dan procesos de convergencia y fusión.
9
Compilación realizada por Germán Rey, asesor del Ministerio de
Cultura, 2010.

84
Normatividad

• Tienen como centro el proceso de creación como


derecho.
• Las artes son a la vez pensamiento y experiencia,
sensibilidad y rastro social.
Están conformadas por:
• Política para el campo de las artes.
• Plan Nacional para las Artes, 2006-2010.
• Política para las Artes, 2006- 2010.
• Política para las artes visuales.
• Política de fomento a la infraestructura teatral.
• Política de itinerancias artísticas por Colombia.
• Política para el campo de la literatura.
• Política para el fomento de la educación artística.
• Políticas para el fomento de las industrias creativas.
• Política para el campo musical.

La memoria y el patrimonio
Política para el manejo y conservación del patrimonio
cultural material e intangible, y consolidación de
políticas de la memoria.
• Existe un importante acumulado de políticas para
el patrimonio material.
• El patrimonio inmaterial apenas está siendo objeto
de conceptualización y definición de políticas.
• Como nación, estamos atravesados por un conjunto
de procesos y manifestaciones culturales intangibles,
que conforman un tejido simbólico de indudable
valor.
• La apropiación social garantiza que los textos de la
memoria (monumentos, artefactos, fiestas, ceremo-
nias) aporten a la construcción de identidades, el

85
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

diálogo intercultural, las tareas de conservación y la


proyección hacia el futuro.
Están conformadas por:
• Política para el manejo y la conservación del
patrimonio cultural.
• Política de salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial.
• Política para promover la apropiación social del
patrimonio a través de la participación comunitaria
• Política nacional de museos.
• Políticas para la diversidad.
• Programa de protección de la diversidad etnolin-
güística.
• Programa para la conmemoración del bicentenario
de las Independencias.

Políticas de creación, circulación y apropiación de


sentidos, generados a través de los procesos de la
comunicación, el cine, el video, la lectura, las bibliotecas
y los archivos. Hacen referencia a una política de
fortalecimiento de imaginarios, a través de los cuales
podamos:

• Reconocernos en la diversidad.
• Establecer diálogos creativos.
• Entrar en relación con lo global desde las propias
particularidades.
Estas políticas de creación incluyen:
• Política de lectura y bibliotecas.
• Política de comunicación/cultura.

86
Normatividad

• Política de cultura digital.


• Política cinematográfica: cultura e industria.
• Política para la consolidación de un Sistema
Nacional de Información Cultural.
• Política de emprendimiento cultural.
• Política pública de archivos, 1999-2007.
Se trata de políticas de inclusión, acceso a la cultura,
elaboración y distribución de información cultural
y circulación de bienes. Se refieren a los sentidos, el
reconocimiento, los mercados y el carácter público de
todas las manifestaciones culturales.

Políticas de promoción y estímulos


• Buscan resaltar la excelencia de los creadores colom-
bianos en diferentes campos del arte y la cultura.
• Establecen apoyos a las instituciones a través de dine-
ros públicos, para fortalecer sus objetivos misionales.
• Promueven el diseño, construcción y adecuada
gestión de los equipamientos culturales.
Están conformadas por:
• Política de estímulos.
• Política de concertación.
• Política de infraestructura cultural.

Políticas internacionales
interna y de cooperación
• Interactúan con la política exterior y definen linea-
mientos sobre la presencia activa de las culturas de
Colombia en la escena internacional. «Colombia,
país de regiones».

87
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

• Promueven el diálogo que se debe producir con


otras culturas, diversas y diferentes a la nuestra.
• En épocas de globalización es clave una ubicación
imaginativa y estratégica de las diferentes
manifestaciones culturales de una sociedad.
Están conformadas por:
• Política de gestión internacional de la cultura.
• La cooperación internacional como herramienta
para el desarrollo del sector cultural.

Para llegar al punto de síntesis en la formulación del


Plan Decenal de Cultura de Caldas, en perspectiva
2014-2023, fue necesario traer al proceso de construc-
ción algunos de los principales referentes que contienen
los principios y enunciados de derechos culturales en
el mundo contemporáneo. En los antecedentes de este
campo es significativo que en Colombia tuviera lugar la
aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (abril de 1948), documento conside-
rado como el «primer catálogo intergubernamental» de
derechos humanos, entre los cuales, junto al derecho a la
educación, se proclamó (art. XIII) el derecho a los bene-
ficios de la cultura, en el marco jurídico de dos derechos
culturales fundamentales de la persona humana:

a. El derecho de participar en la vida cultural de la comu-


nidad, el de gozar de las artes y el de disfrutar de los
beneficios que resulten de los progresos intelectuales y
especialmente de los descubrimientos científicos.
b. El derecho a la protección de los intereses morales
y materiales que le corresponden, por razón de los

88
Normatividad

inventos, obras literarias, científicas y artísticas de


que sea autor.10
A partir de los instrumentos generados por el sistema
de las Naciones Unidas y el sistema de la Organización
de Estados Americanos, se establece que los Estados
Partes, entre los que se encuentra Colombia, reconocen
el derecho de toda persona a:
1. Participación en la vida cultural. Se refiere a
la posibilidad de expresarse y aportar en la
construcción de una memoria colectiva, así como la
de participar en su producción y consumo de sus
bienes y servicios.
2. Acceso. Alude a la disponibilidad y facilidad de
disfrutar de los bienes y servicios de la cultura
y la ciencia, sin distingo de su condición social o
económica, es decir, desde la diversidad.
3. Protección de la propiedad intelectual. Es un argumento
de estímulo a la creación y la producción
intelectual, artística y científica. Sin este estímulo
y reconocimiento, que se traduce en bienestar de
los artistas, no es posible la existencia del arte o la
ciencia.
Hasta la fecha, por la vía de los tratados y las
convenciones, Colombia no ha estado ausente de
la ratificación de estos instrumentos y, gracias a la
consistencia de esa actuación, su normatividad se ha
actualizado y enriquecido de modo notable. Es así como
10
Edwin R. HARVEY: Los derechos culturales. Instrumentos normativos
internacionales y políticas culturales nacionales. Naciones Unidas, Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuadragésima sesión.
Ginebra, 2008, p. 4

89
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

las políticas basadas en el respeto, la protección, la


promoción y el cumplimiento de los derechos culturales
se expresan de modo positivo en la existencia de una
institucionalidad y en la construcción de políticas
culturales modernas, claras y coherentes para garantizar
el ejercicio de los derechos culturales, la integración del
patrimonio del pasado al esfuerzo creador del presente
y la ampliación del acceso de todos a la cultura.

Estudiantes de la I. E. Pedro Luis Álvarez Correa

Al superar la reducción de la cultura al campo de las


artes, se ha logrado reafirmar un conjunto de derechos
de nueva generación, en la doble dimensión de la
cultura, desde la cual se formulan e implementan las
políticas culturales:

… la de la cultura transmitida o heredada (su


concepción patrimonial) y la de la cultura vivida

90
Normatividad

(como actividad cotidiana inherente a la propia


condición humana), las que no se presentan como
términos contradictorios sino complementarios entre
sí, como un enfoque dual de la vida cultural de la
comunidad.11
Al día de hoy la ampliación y diversificación de
la legislación cultural colombiana posibilita el
florecimiento de numerosos y diversos campos de
creación, producción, circulación y apropiación social
de la cultura, ya sea bajo la forma de bienes, procesos o
manifestaciones.

Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales,


2007
Esta importante declaración se gestó desde el año 1995,
cuando una reunión de expertos, convocada por la Unesco,
el Consejo de Europa y el Instituto Interdisciplinario de
Ética y Derechos Humanos de la Universidad de Friburgo,
analizó un proyecto preliminar de Declaración sobre
Derechos Culturales. El documento incluyó, entre otros:
a. El derecho de toda persona, sola o en común, a elegir
su identidad cultural, en la diversidad de sus modos de
expresión.
b. El derecho a acceder a los patrimonios culturales que
constituyen manifestaciones significativas de las
diferentes culturas (y la responsabilidad de las
autoridades públicas en cuanto a su preservación y su
accesibilidad).
c. La libertad de elegir la pertenencia o no a una comuni-
dad cultural.
11
Ibíd., p. 8.

91
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

d. El derecho de acceder y participar libremente, sin consi-


deraciones de fronteras, en la vida cultural.
e. La libertad de expresarse en la lengua o lenguas de su
elección, así como de creación e investigación.
f. El derecho de autor.
g. El derecho a una educación permanente y la libertad
de recibir enseñanza en su propia lengua y de crear
instituciones al efecto.
h. El derecho a la información.
i. El derecho a participar, de acuerdo a procedimientos
democráticos, en la elaboración, ejecución y evalua-
ción de las políticas culturales que le conciernan. Entre
las responsabilidades de los países al respecto, se in-
cluyó la de asegurar la integración en las legislaciones
y prácticas nacionales de los Estados, de los derechos
reconocidos en el proyecto de Declaración.

Una versión final del proyecto de declaración de


1995 fue publicada por la Unesco en 1998. Estudios
posteriores han concluido con la adopción, por
el mismo grupo ampliado en mayo de 2007, del
documento denominado Declaración de Friburgo sobre los
derechos culturales, que recoge las enseñanzas de todas
las versiones anteriores. Como fuente de renovación
conceptual, y a modo de ejemplo, tres definiciones
centrales se consignan aquí como inspiradoras del
enfoque de la Política Pública y el Plan de Cultura
Municipal:
a. El término cultura abarca los valores, las creencias,
las convicciones, los idiomas, los saberes y las
artes, las tradiciones, instituciones y modos de vida
por medio de los cuales una persona o un grupo

92
Normatividad

expresa su humanidad y los significados que da a su


existencia y a su desarrollo.
b. La expresión identidad cultural debe entenderse como
el conjunto de referencias culturales por el cual una
persona, individual o colectivamente, se define, se
constituye, comunica y entiende ser reconocida en
su dignidad.
c. Por comunidad cultural se entiende un grupo de
personas que comparten las referencias constitutivas
de una identidad cultural común, que desean
preservar y desarrollar.

Es claro que los contenidos relacionados con el


reconocimiento al derecho de expresar y vivir la
diversidad como un modo de ser humano, van ligados
a la manifestación integral del sentido individual y
colectivo de esa existencia y a las maneras de concebir
su proyección en el tiempo en la práctica del desarrollo
cultural. El concepto de grupo se identifica con una
amplia variedad de comunidades, desde la familia a
la sociedad nacional y, en el límite, el conjunto de la
humanidad. También se propone un enriquecimiento
significativo del concepto de identidad cultural al
vincularlo al derecho a la dignidad en la diferencia
y, finalmente, el sentido de comunidad como la
continuidad afirmativa de una identidad cultural
dinámica, a la que se puede pertenecer o no,
incluida la adscripción simultánea a diversos tipos de
comunidades así entendidas. En síntesis, identidad y
diversidad definen los derechos culturales, individuales
y colectivos.

93
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Declaración de Bogotá sobre los derechos culturales,


2008
En el contexto nacional algunos territorios han logrado
desarrollos y aportes significativos en la continuidad y
profundización de las políticas culturales. Es el caso del
Distrito Capital, en cumplimiento de las conclusiones y
recomendaciones de la agenda de Bogotá, Capital Ibe-
roamericana de la Cultura, 2007. En especial el compro-
miso adquirido en el Foro Nacional Andino para adop-
tar un catálogo de derechos culturales a nivel local, en la
región andina, publicado en 2008, como parte del ejer-
cicio de la ciudadanía democrática cultural, un propósi-
to planteado en el Plan Nacional de Cultura, 2001-2010.
Este catálogo es la expresión del avance en la
construcción de la ciudadanía cultural, más allá del
campo de actuación de la cultura ciudadana. De esta
Declaración cabe resaltar las siguientes consideraciones:
• La cultura como expresión de la dignidad y la
libertad humana y fundamento de la convivencia
pacífica.
• La obligación del Estado de impulsar el
reconocimiento, ejercicio y restablecimiento de los
derechos culturales.
• Los principios consagrados en la Constitución
Política que fundamentan la nación colombiana:
la dignidad de las personas, el pluralismo y la
diversidad étnicos y culturales.
• La cultura y los derechos culturales como un pilar
fundamental del desarrollo humano y sostenible.
• La necesidad de fortalecer la cultura de los derechos,
el derecho a la cultura y el ejercicio responsable de

94
Normatividad

todos los derechos humanos mediante pedagogías


activas, concertadas y participativas.
• La necesidad de impulsar el principio de
corresponsabilidad social para el diseño, ejecución
y seguimiento de las políticas públicas culturales
con enfoque de derechos.
• La necesidad fomentar la cultura científica y
tecnológica y los demás saberes tradicionales de los
grupos y los pueblos.
• La necesidad de consolidar los derechos culturales
de todas las personas y de sus responsabilidades en
el ejercicio de los mismos.

Resolución sobre cultura y desarrollo, ONU, 2011


Esta Resolución cumple un papel orientador, al invitar
a los Gobiernos a que promuevan la creación de capaci-
dad, en la perspectiva de Amartya Sen, entendida como
las «habilidades que podemos desarrollar para alcanzar
condiciones de vida digna para todos y todas».12 Esto
permitirá desarrollar un sector cultural dinámico y crea-
dor, en particular alentando la creatividad, la innova-
ción y el espíritu de empresa.
Merece atención especial
la invitación a desarrollar y
consolidar las industrias cultu-
rales, el turismo cultural y las
microempresas relacionadas
con la cultura, para desarrollar
la infraestructura y competen-
12
Resolución de la ONU («Introducción»).

95
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

cias necesarias, y además utilizar de manera efectiva las


tecnologías de la información y las comunicaciones. La
parte resolutiva del documento plantea:
1. La relevancia de la importante contribución de la
cultura al desarrollo sostenible y al logro de los
objetivos de desarrollo nacionales y a los objetivos de
desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
2. Una invitación a todos los Estados Miembros, a los
órganos intergubernamentales, las organizaciones
del sistema de las Naciones Unidas y a las
organizaciones no gubernamentales pertinentes a
que:
a. Sensibilicen a la opinión pública respecto de la
importancia de la diversidad cultural para el de-
sarrollo sostenible, promoviendo su valor positivo
mediante la educación y los medios de comuni-
cación.
b. Aseguren una integración e incorporación más vi-
sible y eficaz de la cultura en las políticas y estra-
tegias de desarrollo en todos los niveles.
c. Promuevan la creación de capacidad, cuando pro-
ceda, en todos los niveles, a fin de desarrollar un
sector cultural dinámico y creador, en particular
alentando la creatividad, la innovación y el espíri-
tu de empresa, apoyando el desarrollo de institu-
ciones e industrias culturales sostenibles, impar-
tiendo capacitación técnica y formación vocacio-
nal a los profesionales de la cultura y creando más
oportunidades de empleo en el sector cultural y
creador, en pro del crecimiento y desarrollo eco-
nómico sostenido, inclusivo y equitativo.

96
Normatividad

d. Apoyen activamente el surgimiento de mercados


locales de bienes y servicios culturales y faciliten
el acceso efectivo a esos bienes y servicios a los
mercados internacionales, teniendo en cuenta
que el ámbito del consumo cultural es cada vez
más amplio y, en el caso de los Estados Partes en
la Convención sobre la protección y la promoción
de la diversidad de las expresiones culturales,
ateniéndose a sus disposiciones.
e. Preserven y mantengan los conocimientos tradi-
cionales locales e indígenas y las prácticas comu-
nitarias de gestión ambiental, que constituyen
valiosos ejemplos del papel de la cultura como
vehículo de sostenibilidad ambiental y desarro-
llo sostenible, y favorezcan las sinergias entre la
ciencia moderna y los conocimientos locales e
indígenas.
f. Promuevan el establecimiento de marcos jurí-
dicos y políticas nacionales para la protección y
conservación del patrimonio cultural y los bienes
culturales, la lucha contra el tráfico ilícito de bie-
nes culturales y la devolución de los bienes cultu-
rales, de conformidad con la legislación nacional
y los marcos jurídicos internacionales aplicables,
incluso mediante la promoción de la coopera-
ción internacional, para impedir la apropiación
ilícita del patrimonio y los productos culturales,
reconociendo la importancia de los derechos de
propiedad intelectual para el sostén de quienes
se dedican a la labor cultural creativa.

97
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Los derechos culturales de los campesinos, 2012


En febrero de 2012 el Comité Consultivo de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó
por unanimidad el texto preliminar de la Declaración
Internacional de los Derechos de los Campesinos, que busca
ser un nuevo instrumento jurídico para la protección
y desarrollo de los campesinos, sus comunidades y
quienes viven y trabajan en el mundo rural. Del texto de
la Declaración se retoman los principales enunciados en
el ámbito cultural, a saber:
• Los campesinos son iguales a las demás personas y en
el ejercicio de sus derechos deben estar libres de toda
forma de discriminación, incluyendo la discriminación
por motivos de raza, color de piel, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, propiedad, riqueza, nacimiento u
otras razones relacionadas con la condición social.
• Los campesinos constituyen un grupo social específico
tan vulnerable, que la protección de sus derechos
requiere de medidas especiales para asegurar que los
Estados respeten, protejan y cumplan sus derechos
humanos.
• Los campesinos tienen derecho, sin discriminación,
a todos los derechos humanos reconocidos por el
derecho internacional.

Estos derechos toman forma específica en los siguientes


enunciados:
• Los campesinos son libres e iguales a todas las demás
personas y tienen derecho a estar libres de cualquier

98
Normatividad

tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos,


en particular, de la discriminación por motivos de su
condición económica, social, sexual y cultural.
• Los campesinos tienen derecho a participar en el
diseño de políticas, en la toma de decisiones, la
implementación y el monitoreo de todo proyecto,
programa o política que afecte sus tierras y terri-
torios.
• Los campesinos tienen derecho a una alimentación
adecuada, saludable, nutritiva y accesible, y a
mantener sus culturas tradicionales alimentarias.
• Los campesinos tienen derecho a acceder al agua
potable, servicios sanitarios, medios de transporte,
electricidad, medios de comunicación y tiempo libre.
• Los campesinos tienen derecho a una vivienda
digna y a vestirse adecuadamente.
• Los campesinos tienen derecho a la educación y la
formación.
• Los campesinos tienen derecho al nivel más
alto alcanzable de salud física y mental. Tienen
derecho a acceder a servicios de salud y medicina,
incluso cuando vivan en zonas remotas. Asimismo,
tienen derecho a usar y desarrollar la medicina
tradicional.
• Las campesinas tienen derecho a estar protegidas
contra la violencia doméstica, ya sea de índole física,
sexual, verbal o psicológica.
• Las campesinas tienen derecho a controlar su propio
cuerpo y a rechazar su uso con fines comerciales.
• Los campesinos, hombres y mujeres, tienen derecho
a decidir cuántos hijos desean tener y sobre el
método anticonceptivo que desean usar.

99
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

• Las campesinas, tienen derecho a la plena realización


de sus derechos sexuales y reproductivos.
• Los campesinos tienen derecho a determinar las
variedades de semillas que desean sembrar.
• Los campesinos tienen
derecho a rechazar
variedades de plantas
que consideren peli-
grosas desde el punto
de vista económico,
ecológico y cultural.
• Los campesinos tienen
derecho a utilizar sus
propias tecnologías o
la tecnología que es-
cojan guiados por la
necesidad de prote-
ger la salud humana
y la conservación del
medioambiente.
• Los campesinos tienen
derecho a cultivar y
desarrollar sus propias
variedades, y a inter-
cambiar, dar o vender Comparsa por la cultura

sus semillas.
• Los campesinos tienen derecho al reconocimiento
y la protección de su cultura y de los valores de la
agricultura local.
• Los campesinos tienen derecho a desarrollar y
preservar el conocimiento agrícola local.

100
Normatividad

• Los campesinos tienen derecho a rechazar interven-


ciones que puedan destruir los valores de la agricul-
tura local.
• Los campesinos tienen derecho a expresar su
espiritualidad en forma individual y colectiva.
• Los campesinos tienen derecho a proteger,
preservar y desarrollar la diversidad biológica, en
forma individual y colectiva.
• Los campesinos tienen derecho a rechazar patentes
que amenacen la diversidad biológica, incluyendo
las de plantas, alimentos y medicamentos.
• Los campesinos tienen derecho a rechazar los de-
rechos de propiedad intelectual sobre bienes, servi-
cios, recursos y conocimientos que les pertenecen,
mantenidos, descubiertos, desarrollados o produci-
dos por las comunidades locales.
• Los campesinos tienen derecho a asociarse
libremente y a expresar su opinión de acuerdo con
sus tradiciones y culturas, incluyendo reclamos,
peticiones y movilizaciones, en el ámbito local,
regional, nacional e internacional.
• Los campesinos, en forma individual o colectiva,
tienen derecho a expresarse por medio de sus cos-
tumbres locales, idiomas, culturas locales, religio-
nes, literatura y arte local.
• Los campesinos tienen derecho a no ser criminali-
zados por sus reclamos y luchas.
• Los campesinos tienen derecho a resistir contra la
opresión y a recurrir a la acción pacífica directa para
proteger sus derechos.13

13
Cita.

101
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

El Plan de Cultura de Caldas recoge el espíritu de


esta Declaración, sin detrimento de la integralidad
de las particularidades que caracterizan lo rural en el
marco de los modos de vida campesina en el territorio
municipal.

Declaración de Hangzhou: La Cultura en el Centro de


las Políticas de Desarrollo Sostenible, 2013
Los principales temas contenidos en esta Declaración,
aprobada en Hangzhou (República Popular China, 17
de Mayo de 2013), conectan con los contenidos de los
lineamientos de la Política Pública y del Plan Decenal de
Cultura, en los siguientes ítems:
• Integrar la cultura en todas las políticas y programas
de desarrollo.
• Movilizar la cultura y el entendimiento mutuo para
propiciar la paz y la reconciliación.
• Garantizar derechos culturales para todos, a fin de
promover el desarrollo social incluyente.
• Valerse de la cultura para reducir la pobreza e
impulsar el desarrollo económico incluyente.
• Basarse en la cultura para promover la sostenibilidad
ambiental.
• Fortalecer la resiliencia a los desastres y combatir el
cambio climático mediante la cultura.
• Valorar, salvaguardar y transmitir la cultura a las
generaciones futuras.
• Valerse de la cultura como recurso para lograr el de-
sarrollo y la gestión sostenibles de las zonas urbanas.

102
Normatividad

• Aprovechar la cultura para favorecer modelos de


cooperación innovadores y sostenibles.

Declaración del Tercer Foro Mundial de la Unesco


sobre «Cultura, Creatividad y Desarrollo Sostenible».
Florencia, Italia, octubre de 2014

Esta reunión profundizó en el análisis de las responsabi-


lidades que hagan compatible el desarrollo económico
y social con la sostenibilidad ambiental. El énfasis dado
allí a este tema, siguió el mandato de la declaración de
Hangzou (2013), en el sentido de «hacer de la cultura
el centro de las políticas de desarrollo sostenible». La
reunión de Florencia hizo explícitos los siguientes prin-
cipios claves, a ser incluidos en el proceso de elaboración
en la agenda de desarrollo pos-2015.

• La plena integración de la cultura en las políticas


y estrategias de desarrollo sostenible en los planos
internacional, regional, nacional y local, que están
basados en instrumentos internacionales normativos
que reconocen los principios fundamentales de
los derechos humanos y la libertad de expresión,
la diversidad cultural, la igualdad de género,
sostenibilidad ambiental, y la apertura y equilibrio
a otras culturas y expresiones del mundo.

• El desarrollo económico y social incluyente requiere siste-


mas de gestión pública para la cultura y la creatividad
que satisfagan las demandas y necesidades de las per-
sonas. Transparencia, sistemas de gestión pública
participativos y fundados para la cultura; que invo-

103
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

lucran una diversidad de expresiones, incluida la


sociedad civil y el sector privado en los procesos de
formulación de políticas que aborden los derechos
e intereses de todos los miembros de la sociedad.
También implica la cooperación entre todas las au-
toridades públicas competentes en todos los secto-
res –económico, social, ambiental– y en todos los
niveles del Gobierno.

• Zonas urbanas y rurales son laboratorios en vivo de de-


sarrollo sostenible. Clasificar la creatividad, la reno-
vación y el bienestar en el centro de la planifica-
ción urbana y rural sostenible; clasificar el equili-
brio respecto a la protección del patrimonio, ofrece
ciudades más seguras, inteligentes y productivas.
Responder a los desafíos de desarrollo urbano y ru-
ral y al turismo sostenible. Esto requiere políticas
conscientes de cultura y respeto por la diversidad.
Por otro lado, la salvaguardia del patrimonio cultu-
ral inmaterial (es decir, promover técnicas agríco-
las tradicionales ambientales) conduce a procesos
Comparsa por la cultura

104
Normatividad

más sostenibles y de producción de alimentos de


calidad, que son esenciales para enfrentar el creci-
miento de la población con el menor impacto posi-
ble al medio ambiente.

• El potencial creativo se distribuye uniformemente por todo


el mundo, pero no todo el mundo ejerce todo su potencial
creativo. En la misma medida, no todo el mundo
tiene el acceso a la vida cultural, la capacidad
para la expresión creativa y la posibilidad de
disfrutar de diversos bienes y servicios culturales,
incluidos los suyos. Las voces creativas de los
países del sur están en gran medida ausentes, lo
cual es el principal obstáculo para el desarrollo
global. Ello puede lograrse mediante el apoyo a la
producción local de bienes y servicios culturales, su
distribución internacional/regional y la movilidad
sin obstáculos de los artistas y profesionales de la
cultura.

• Lograr una educación de calidad inclusiva y equitativa, y


oportunidades de aprendizaje para toda la vida, requiere
un doble compromiso para invertir en la cultura y la
creatividad para todos. Los procesos de aprendizaje
local, innovación y desarrollo se fortalecen cuando
nuevos talentos y nuevas formas de creatividad se
nutren. Esto puede conducir al empoderamiento
de las mujeres y niñas como creadoras y productoras
de las expresiones culturales y como ciudadanas
participantes en la vida cultural.

• El potencial de las industrias culturales en el centro de


la cultura creativa ha de ser aprovechado para estimular

105
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

la innovación al crecimiento económico, al empleo pleno


y productivo y al trabajo decente para todos. Cuando la
cultura y las industrias creativas llegan a ser parte
de la estrategia general de crecimiento y desarrollo,
han demostrado contribuir a la revitalización de
las economías nacionales, a generar puestos de
trabajo en pro del medio ambiente, a estimular
el desarrollo local y a fomentar la creatividad.
La evidencia muestra que proporcionan nuevos
caminos de desarrollo local basados en las
habilidades y conocimiento existentes.

• Garantizar los modelos de consumo y producción soste-


nibles significa tener en cuenta la cultura al abordar el
uso de los bienes y escasos recursos. La creatividad hu-
mana, que abarca la expresión cultural y el poder
transformador de la innovación, es un recurso re-
novable único que no solo conduce a nuevos pro-
ductos sino también a nuevas formas de vida, a la
organización y percepción de nuestras sociedades
y el medio ambiente. Aprovechando los recursos
creativos, el conocimiento tradicional, y las habi-
lidades, efectivamente se puede contribuir a en-
contrar resultados creativos y mejores en materia
de desarrollo, y a abordar los retos globales tales
como los impactos adversos del cambio climático y
el turismo insostenible.

• La creatividad contribuye a construir sociedades


abiertas, socialmente inclusivas y pluralistas, cuando
las diversas fuentes de inspiración y la innovación
son liberadas y nutridas. Esto conduce a una mejor

106
Normatividad

calidad de vida, al bienestar individual y colectivo.


Cuando se basan en los derechos fundamentales y
los principios de la libertad de expresión, pueden
aumentar las capacidades de las personas para
cosechar éxitos, y conducir a través del acceso a
bienes y recursos culturales en toda su diversidad.
Se puede liberar a los individuos de tensiones y
conflictos, de la exclusión y la discriminación; en
última instancia, a contribuir a la estabilidad, la
paz y la seguridad.14

El entramado de las declaraciones, cartas, convencio-


nes, resoluciones y demás recursos de formulación de
directrices y políticas culturales en el ámbito intergu-
bernamental nos dice que cada vez más es evidente
el rol central de la cultura y lo cultural en los temas
del desarrollo. La adecuada planeación del mismo no
puede omitir estos importantes llamados de atención,
razón por la cual el documento del Plan Decenal de
Cultura de Caldas es receptivo a estos énfasis y, como
se analiza a continuación, hace un llamado a la actuali-
zación de la normatividad local para la eficacia real del
Plan en la próxima década.

14
www.unesco.org/cultura

107
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

La normatividad cultural local a través de los Acuerdos


Municipales

Año Número Fecha Detalle


Acuerdos del Concejo Municipal sobre Cultura 1975-2011

Por medio del cual


se crea la Casa de la
1975 036 Oct. 17
Cultura y se adoptan
los Estatutos.

108
Normatividad

Observaciones
En los considerandos refiere: la creación de la Biblioteca
Municipal por Acuerdo n.° 24 de 1948; la política nacional
de incremento y difusión de la cultura a través de Colcultura,
mediante dotación de libros y muebles, así como de capa-
citación de personal; la competencia del H. Concejo en el
suministro de los medios para la difusión de conocimientos y
cultura.
El Artículo Tercero de los Estatutos fija en 20 años prorroga-
bles la duración de la Casa de la Cultura.
En el Artículo Cuarto, Objetivos: 1) «Despertar conciencia
cultural entre los vecinos del municipio; 2) formar a través de
cursos… el sentido de la cultura como medio de realización
personal; 3) organizar y dirigir la biblioteca municipal»; 4)
fomentar el hábito de la cultura y la lectura; 5) promover con-
cursos; 6) organizar exposiciones; 7) ser filial de Colcultura,
recibir libros, copias de óleos y hacer intercambios con otras
Casas de la cultura; 8) ofrecer a la comunidad concursos y
trabajos de investigación; 9) dar a conocer a través de semina-
rios la cultura colombiana en todos sus aspectos artísticos.
La Casa será dirigida por una Junta mixta de cinco miembros
y presidida por el Alcalde.
El literal f) de las funciones de la Junta establece que esta
debe «llevar a cabo los censos de recursos económicos y hu-
manos de la comunidad y de sus necesidades en el campo de
la cultura».
El Artículo 24 del Capítulo Sexto, De los Comités de Trabajo,
establece como funciones: fomentar la biblioteca; «incremen-
tar el estudio del arte colombiano principalmente y luego
el arte universal»; realizar exposiciones de pintores locales y
nacionales y «hacer foros artísticos sobre el clásico y la pintura
moderna y contemporánea»; «despertar un gran interés por
la música a través de la sala especializada para la audición de
las obras maestras de la música y el incremento de la música
autóctona».

109
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Año Número Fecha Detalle


Acuerdos del Concejo Municipal sobre Cultura 1975-2011

Constitución y
funcionamiento de la
1978 011 Ene. 1
Casa Municipal de la
Cultura.

Por medio del cual


se institucionalizan
las Ferias Artesanales
2001 023 Sep. 16 y Cerámicas y/o
Comerciales como
patrimonio de la
identidad caldeña.

110
Normatividad

Observaciones
Deroga el Acuerdo 36 de 1975 y reestructura jurídicamente
la Casa de la Cultura, adscrita a la Alcaldía, con Personería
Jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio e in-
dependiente. El Capítulo II adiciona a los objetivos ya fijados
en el Acuerdo 36 de 1975, los siguientes: j) promover, dirigir
y publicar estudios e investigaciones sobre asuntos sociales
y culturales que interesen a la Municipalidad; k) recuperar,
estudiar y conservar los valores de la cultura local y regional;
l) levantar el inventario del patrimonio cultural regional,
arqueológico, artístico, histórico, literario, etc.; m) crear el
archivo histórico del Municipio y mantenerlo bajo su custo-
dia; n) organizar la programación de las distintas efemérides;
organizar y mantener un órgano de información hablado y
escrito.
Art. Sexto. La Junta estará compuesta por cinco miembros: el
Alcalde o su designado, dos concejales, un representante de la
industria o el comercio, un representante de la ciudadanía.
Art. 1. Define la realización de cinco Ferias Artesanales y
Cerámicas y/o Comerciales anuales: una a cargo de la Casa de
la Cultura, y las demás por las asociaciones respectivas exis-
tentes en el municipio (artesanos, ceramistas y comerciantes).
Fija fechas: Semana Santa; Día de la Madre; Día del Amor y
la Amistad; semana del 17 al 24 de diciembre; la feria co-
rrespondiente a la Casa de la Cultura se realizará durante las
Fiestas del Aguacero; lugar de realización: parque Santander
(parque principal) y opcionalmente Parque Olaya Herrera y/o
el Bulevar de la Carrera 49.
Nombra un comité de selección o curaduría, define el cobro
de impuestos a todos los participantes, excluye de partici-
pación a los comerciantes no caldeños, destina los dineros
recaudados a programas de la población discapacitada, fija
una cuota de 20% de participación a artesanos no caldeños en
las ferias.

111
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Año Número Fecha Detalle


Por medio del
cual se aprueba y
se adopta el Plan
Acuerdos del Concejo Municipal sobre Cultura 1975-2011

Decenal de Culturas
del Municipio de
2003 051 Sep. 14
Caldas 2004-2013
«Hacia un Municipio
al que todas y
todos queremos
pertenecer».

Por medio del cual se


declaran los juegos
recreativos de la calle
como patrimonio
065 Ago. 3
social y cultural del
Municipio de Caldas
y se dictan otras
disposiciones.

2004
Por medio del cual se
modifica el Acuerdo
034 del 26 de febrero
de 1999, por el cual
066 Ago. 18
se creó la Estampilla
Procultura en el
Municipio de Caldas,
Antioquia.

112
Normatividad

Observaciones

Art. 6. Articulación. El POT vigente deberá tener en cuenta lo


aprobado en el Plan Decenal de Culturas.
El Acuerdo anexa el texto completo del documento del Plan.

Art. 2. La Administración municipal por intermedio de sus


secretarías y entes descentralizados promoverán la investi-
gación, la participación, la difusión y la promoción de los
Juegos de la Calle, en lo atinente a esta manifestación lúdica
de la humanidad.
Art. 3. Se institucionaliza el mes de junio como Mes de los
Juegos Recreativos Tradicionales de la Calle en el Municipio
de Caldas, Antioquia.

Art. 1. La Estampilla Procultura «Ciro Mendía» tendrá una


tarifa del 1% para contratos desde 3 SMMLV hasta 30 SMMLV,
y mayores de 30 SMMLV el 1.5% sobre los diferentes actos su-
jetos a gravamen del valor total del contrato y sus adiciones.
Art. 5. El cobro se hará directamente en la Casa Municipal de
la Cultura y sus recaudos y rendimientos en un Fondo Procul-
tura se destinarán a la financiación de programas y proyectos
de la Casa Municipal de la Cultura.

113
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Año Número Fecha Detalle


Acuerdos del Concejo Municipal sobre Cultura 1975-2011

Por medio del cual


2004 076 Nov. 15 se institucionaliza la
Cátedra Caldas.

Por medio del


cual se crea la
Escuela de Música
2010 002 Abr. 29 del Municipio de
Caldas «Maestro
Luis Alberto Correa
Cadavid».

114
Normatividad

Observaciones

Art. 1. La cual será trabajada en todas las instituciones y


centros educativos oficiales y privados de carácter formal,
informal y no formal, que ejerzan la función educativa en el
Municipio de Caldas.
Art. 4. Se incluirá en los PEI del plan de estudios «como espa-
cio de reflexión permanente para el conocimiento y apropia-
ción del municipio y el desarrollo de competencias ciudada-
nas que propendan por la sana convivencia.
Esta cátedra se articulará con la Cátedra Antioquia, según
Ordenanza 051 de 2003.

En los considerandos refiere el artículo 70 de la CP1991, y


el propósito de la creación de la Escuela para impulsar la
práctica musical, garantizar la equidad de las oportunidades
educativas y culturales tanto en el ámbito urbano como rural,
el fortalecimiento de los espacios culturales y el desarrollo de
las aptitudes artísticas de sus habitantes.

115
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Año Número Fecha Detalle


Acuerdos del Concejo Municipal sobre Cultura 1975-2011

Por medio del cual


se institucionaliza
y se adopta para el
Municipio de Caldas
2010 008 Ago. 13 el programa «Ferias
Artesanales y de la
Cerámicas (sic) como
patrimonio de la
identidad caldeña».

Por medio del cual se


adopta la revisión y
ajuste al Plan Básico
2010 014 Dic. 22
de Ordenamiento
Territorial del
Municipio de Caldas.

116
Normatividad

Observaciones
Establece un comité interinstitucional (asociaciones de arte-
sanos y ceramistas, Director Casa Municipal de la Cultura,
Secretario de Apoyo Ciudadano, Secretario de Desarrollo y
Gestión Social). Se fija un calendario anual de seis ferias:
Semana Santa (Jueves Santo - Domingo de Resurrección); Día
de la Madre (jueves-domingo); Día del Padre (jueves-domin-
go); Amor y Amistad (jueves-domingo): Fiestas del Aguacero
(jueves-lunes); Navidad (7-25 de diciembre).
Se señala como sitio el parque de Santander (parque prin-
cipal). Establece hasta un 20% de artesanos y ceramistas de
fuera de Caldas; fija un impuesto del 12.5% de un SMDLV
destinados a población discapacitada; prohíbe la venta de
licor, y le da potestad al Director de la Casa Municipal de la
Cultura para suspender el evento si no se realiza en el marco
de lo establecido en el Acuerdo.
Deroga el Acuerdo 023 de 2001.
Art. 3. Define la vigencia estructural hasta el año 2019.
Art. 5. En los propósitos del PBOT afirma que Caldas es un
municipio que reconoce su identidad cultural y propende por
la protección y el respeto a sus tradiciones.
Art. 8. El numeral 1 incluye como objetivo específico la iden-
tificación del patrimonio natural, paisajístico y urbano y la
adopción de políticas de conservación y protección.
Art. 9. La Política sobre el Espacio Público plantea convertir
el espacio público en escenario para la integración e interac-
ción social y la construcción de ciudadanía. En las estrategias
contempla consolidar los espacios públicos tanto urbanos
como rurales como espacios de interacción de toda la comu-
nidad, donde se incentive el desarrollo de actividades colec-
tivas, culturales y sociales. Así mismo, en las estrategias sobre
Equipamientos Colectivos (Art. 12) se propone generar cargas
a los nuevos desarrollos urbanísticos para la construcción de
equipamientos colectivos de tipo cultural, entre otros.
Continúa en pág. siguiente

117
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Año Número Fecha Detalle


Acuerdos del Concejo Municipal sobre Cultura 1975-2011

Por medio del cual se


adopta la revisión y
ajuste al Plan Básico
2010 014 Dic. 22
de Ordenamiento
Territorial del
Municipio de Caldas.

118
Normatividad

Observaciones
Art. 17. El Modelo de Ordenamiento Territorial adopta como
uno de sus elementos (literal g) un municipio con identidad
cultural que valora, protege y preserva su patrimonio arqui-
tectónico, histórico, arqueológico, urbanístico y ambiental.
Art. 34. Como elementos constitutivos de la Zona de Protec-
ción Ambiental se incluye, en el literal f, las zonas de Patri-
monio Cultural y Arqueológico, especialmente los senderos
o caminos prehispánicos y coloniales y la red de circuitos y
caminos ecoturísticos (Circuito Histórico del Progreso, Cami-
no La Valeria, Línea Férrea; Camino Nacional; Cimas de la
Culebra).
El Capítulo 7, Patrimonio Cultural, contiene la normatividad
específica que se constituye en norma de superior jerarquía
en el proceso de planeación del desarrollo municipal y que
debe armonizarse con el actual Plan de Desarrollo Cultural,
hasta el momento en que los respectivos PEMP determinen
normatividades específicas para bienes o conjuntos de bienes
de carácter inmueble. El Parágrafo del Art. 164 aclara que el
Acuerdo del PBOT incorpora todos los bienes materiales o
tangibles en sus componentes ambiental e inmueble, referi-
dos a las edificaciones aisladas y los sectores, los espacios pú-
blicos de valor urbanístico, arquitectónico, histórico, estético,
histórico, documental o referencial y el patrimonio arqueoló-
gico localizado en el territorio municipal, los cuales deberán
ser objeto de protección patrimonial, según las leyes 397 de
1997, 1185 de 2008 y el Decreto Nacional 763 de 2009.
Art. 166. Los BIC-N, Bienes de interés Cultural de Carác-
ter Nacional localizados en el municipio de Caldas son las
siguientes tres estaciones del ferrocarril: Estación Caldas,
Estación La Quiebra, Estación Salinas, las cuales deben ser
incorporadas al inventario municipal mediante acto adminis-
trativo.
Art. 169. La Lista Indicativa del Patrimonio Cultural Inmue-
ble de municipio incluye:
Continúa en pág. siguiente

119
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Año Número Fecha Detalle


Acuerdos del Concejo Municipal sobre Cultura 1975-2011

Por medio del cual se


adopta la revisión y
ajuste al Plan Básico
2010 014 Dic. 22
de Ordenamiento
Territorial del
Municipio de Caldas.

120
Normatividad

Observaciones
• Casa de la Familia Posada Saldarriaga
• Parque Principal Santander
• Parque Olaya Herrera
• Parque El Carrusel
• Iglesia N. S. de Las Mercedes
• Cementerio Municipal
• Antiguo Colegio La Presentación
• Centro de Capacitación Locería Colombiana
• Fundación Rodrigo Arenas Betancur
• Casa de la Cultura
• Casa Consistorial
• Casa Cural
• Estación Caldas
• Estación La Quiebra
• Estación Salinas
• Casafinca La Salada (Sena)
• Casafinca Bellavista
• Café Arduino

Salvo las Estaciones que tienen Nivel de Conservación 1 (Inte-


gral), poseen Nivel de Conservación 2 (Arquitectónico) según
la clasificación contenida en el Decreto 763 de 2009.
Art. 171. Estipula la creación de un Comité de Patrimonio
(Casa de la Cultura, Planeación Municipal y otros sectores
interesados en el patrimonio inmueble). No se conoce el acto
administrativo de su creación a la fecha. No se han adelanta-
do los respectivos PEMP de los bienes de la lista.
Art. 204. En cuanto a los equipamientos culturales concebidos
bajo el objetivo los servicios de educación, asistencia alternati-
va y formación, además de responder a demandas ciudadanas
de congregación con apoyo a las organizaciones sociales y la
atención al desarrollo intelectual individual y colectivo y a las
funciones de divulgación son:
Continúa en pág. siguiente

121
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Año Número Fecha Detalle


Acuerdos del Concejo Municipal sobre Cultura 1975-2011

Por medio del cual se


adopta la revisión y
ajuste al Plan Básico
2010 014 Dic. 22
de Ordenamiento
Territorial del
Municipio de Caldas.

Por el cual se nombra


como patrimonio
Nov.
2011 010 cultural el Festival de
03 Teatro del Municipio
de Caldas, Antioquia.

122
Normatividad

Observaciones
• Casa de la Cultura
• Museo de la Cerámica
• Biblioteca Municipal
• Escuela de Arte
En el orden local, barrial y de centro poblado, son equipa-
mientos culturales todas las sedes de reuniones de las JAC y
Asocomunal.
No obstante, el Art. 220 considera como Escenarios Cultu-
rales otros bienes, como: Catedral N. S. de Las Mercedes,
parque principal Santander, el Centro Tradicional y Repre-
sentativo y los demás bienes «muebles e inmuebles» (sic)
patrimoniales, contemplados en el presente Acuerdo.
Respecto al Componente Rural, el Acuerdo plantea:
Art. 286. Los caminos indígenas, republicanos y de herradu-
ra, como elementos integradores del espacio público rural.
Finalmente, en el Programa de Ejecuciones, Artículo 354, se
incluye para el Sector Educación y Cultura:
1. Formulación del Plan Especial de Protección Patrimonial,
proyecto de corto plazo.
2. Creación del Comité de Patrimonio, proyecto de corto
plazo.
A partir del artículo 70 de la CP91 y con el propósito de am-
pliar y fortalecer la práctica, el conocimiento y el disfrute del
teatro como expresión cultural, declara el festival de teatro
como parte del patrimonio inmaterial de la localidad, por es-
tar presente su trayectoria en la memoria de actores, directo-
res y pobladores del municipio al mostrar las diversas tenden-
cias en el arte de las tablas. Reitera los criterios de equidad de
oportunidades y fortalecimiento de espacios culturales.
La declaratoria afirma la proyección, el fomento y el desarro-
llo del talento nacional y local en materia teatral de los habi-
tantes del municipio; reafirma la continuidad de la dirección
del evento por parte de la Casa Municipal de la Cultura, con
carácter anual, sin fecha fija.

123
· d ización ·
ació or
i
a tiv · Socia l Diagnó n ·
D
ma icas íticas · Socializació stic ia
r olít · Pol stico · Norm n · Di o · N
· P idad · Diagnó
d tiv ión
ativi a
da gnó o d·
a ac a liza ción · Diagnóstic P sti
S oc
i
í ti c
o ·N olí c
m iz · P o l a s · orm tic
ial íticas lización · Norm

o N
·S r

l ativ ati
o oc i a cas · S o ciali i v

as d · P Social
i
da oc

lít za ción d
· Po S a d · d·
ida agnóstico · Normativida Diagn

·
P

id
iv

at n · Di ialización · Diagnó d · Po

a
ós

Po · Nor tividad · P ormativ cializació idad ·


a

rm c t
c

ió S o stico lít

líti
i

c · ic
t

s a a ·
i

No as
olí

liz olític d · Políticas · N


id Diag ializació cas · So · Norma · Soc o

ico Norm Política


tivida
v

c
N

orm
ativ rma

o
rma
i

a
P

o
mat

·P

líti

ia


·N ida

·
· Diagnóstico · Norma

co ción d·
tic

sti

tiv
tivi
d

iza d
ida

ial
ivida

icas · Normativida ad

ida
nós

ma
oc Polí
t d·P ·P
ó
as

Po
tiv

olít
·S d·
gn


a
ida ica

líti
o · Normativ
c

nóstic
a

v idad s

t
i g ·
i
olíti

a
at
Diag

as

i S

lít
·D

·D ·

i
cas
· N or mat P
tic

a iv o

ica
c n id

v
i lít ad · lít
ció d · Po
t

Pol
ític ica
oc
olí

iza ivida

i

or

i
a

ción

ial

· So

d
N

· Política · Norm

z
P
ma vidad · P

at idad S

No
iza
i al

-ati
m

· N alizac

ativ vid
·

m
·

ad · Políticas · N
oc

rm

a
ad
tico

No ización · Diagnóst
idad

ció
o

ocial ·P
r

rm

cializ
·S

ci

rma

No

ico
cializa

a · S ialización · Diagnó
cialización ·

·N o

c
tic or
olí
stico

s·N
c
r


ativ
ca

· So
ocializa n · Diagnós
n · Diagnóstico

m

tic

lít

·N
· P lítica or a
ós

ica

i
olíti
stic

o m
o

ica · Socialización ·
·P
ión
gn

a
tiv idad ·

Polít
tividad · Políticas · Soc
ida d

idad

Dia
ida

·
·S

ó
Diagn

ad
ida
i

gn
Dia

vid
tiv

ós
d
cialización · Diagnó

olíticas · So
tiv
t

ati
oci

tic

Norma vidad · P

ad · Política · Norm-a o
· Dia
N

m
a

tivid

ación · Diagnós
tiv

a t ivid
orm
ítica · Socialización ·

rm
Pol

aliza
or

ad
No
·N
a

n
m

·N

· ·
rm

P
Pol

· Política · Socializa

co
orm

· Política · Norm-
ítica
o

idad
Diagnóstico · N

ol

ativ
ativ
sti
stic
· No

ida
íti

ítica

rm
ativ


No
ca

ción · Diagnóstico

Po

gnóstico · Norma
iag
ocialización · Diagnó
r

· So

idad
c

lít
·D

sti

óstico · Norm
· Socialización · Di
ica

ci
o
o

· Norm-atividad · P
·
g

aliza
ítica · Socialización

Soc
Dia
c
i

ializ

· Política · Norm-a
ión ·
t
·

· So
ción · Diagnóstico
ció
N

ación ·
ica · Socializac
ó
t

n
t

Diagnósti
ia
o

lít
·

· Po

co ·
· Pol
·

ad

No
vid
n
o

rm

·N
ati
ad
ión ·
oc alizació

ati
ca ·

vi

r da
vid

orm

No
tivi

d
c

o· ·P
c

líti

ati

olít
stic
ati

ica
· Pol

gnó
· Políti

dad
rm

· Socia
lización · Dia
vi

olít
Po

da
zac

No
i

agn


iag tica · So


Po
·P
i

stic
t
cia d · Po stico · Nor

ica

lític
c

da
i

ol

gnó
i

a· íti
So

Socialización · Dia
vi
·N
óst
s

c
a

ca
ad

ati
·S

idad ·
i

·S
·

orm
ó

oci
ca

ico
o
t

ti
o

ial
vid

ti aliz
o·N
stic

·S
s·S

olí
ación
rm

No izac · Diagnóstic
vid
iagn

i
a

ció

· P tic
s

ati

at

rm ión · ad
ati

olí
í

vid
s · So

ol

a
ad

Diag

ati nóstico · Normati


vi

·P
i

da vid

r
ó

ad
v
tica

d· ad ·
Política · Norm-ativid No
·

i
·


Po

Po

l
dad
ad
D

tic
ad

lític íti
tico

nós
l
n

i
d
iag

iali
í

a
nó ca · S · Socia g vi
l

lización · Dia ati


o
·

z
P

ión
P

·P
vid

o
ión

sti o rm
co cializació
g

zac

· No zac

a
olí

n · Diagnóstico
tic i
r
·

·N l a
l
ón Soci ón · Dia

ac

cia
ca rmati

vid
a

orm
ión

c
N

as
m
atividad · Política · S o
ti
liz

·S ati
c

orm o

·
ión

oc

ia oci
cas

rm
i

ativ
Di aliza
ción · Diagnóstico · N
o oc
t

·S
S

agn
í

at


N

ivi sa
l

·S

ósti


d co · N lít ic
ormatividad · Po
·
cia ad · tic
D

íti
a

l P ó s ic
iag

nó izació olíticas · Soci ación · Diagn · Pol ió


·

olí
z
i

n
ac

a
i

s aliz ad
l

n c
t

t
s
P

ol · a
a

d
íti ico · N Diagnóstico · Normativi cializ ativ
z

ic
i

· S Di
l

as

cas or So ·
· So matividad · Políticas · orm
o

So
ci

ciali · N ·

o liz
·
a

c s
·

zación · Diagnósti a
gnó
Dia
Pol lít ci
ític ica ag ació
stico · dad · o n n
íti ósti ·D Normativi P iza
ad ·
l

ca co gnóst ia iv id i a vid
l
s · ico · Norma t o c t i
·
No So ormat N · S a i
c iv olí t ic as o r m D
rm ializ idad · P · N ·
líti ativid ación · Diagnóstic zació N o n
c li
vi a · S ad · Políticas · Socia tico · i
Salud, Caldas mío

En vidrio, loza, montes, puente y río,


mi pueblo tiene la mirada buena
Cielo Roto, lo llaman, que allí truena
llueve día y noche (grato frío).

En su paz mi niñez estuvo llena


de trompos y cometas de alto brío,
de riñas con el hijo de mi tío,
(aún en mi boca su puñada suena).

En mi casa –de hambres heroína–


la pobreza llegaba a la cocina
y hacía de las suyas sin la llama.

Fue allá caso cumbre, mi primera


travesura sexual con la frutera
(cocuyos, ella y yo sobre la grama).

Ciro Mendía, Fin de fiesta, 1972


Políticas y lineamientos generales del
Plan Decenal de Cultura

E l proceso de investigación basado en la recolección


de información por medio de diferentes fuentes,
apoyados en la estructura normativa y reconociendo
la tradición político-administrativa del municipio de
Caldas, permitió diseñar un campo de políticas orientado
a la sostenibilidad del sector cultural, en diálogo con las
diferentes dimensiones del desarrollo cultural. En esta
propuesta de políticas el sector se delimita claramente en
sus competencias legales y administrativas y propone la
interacción de otras fuerzas de decisión en el contexto
municipal y regional. El concurso de las esferas públicas
y privadas sostenidas y legitimadas por la sociedad civil,
representada en todas sus fuerzas vivas y movimientos
sociales, permitirá en la etapa de planificación
(implementación del Plan) formular proyectos pertinentes
y de gran impacto social.
El siguiente esquema muestra el proceso llevado a
cabo por el equipo de trabajo en la formulación del Plan,
consistente en la realización de un diagnóstico pertinente
y participativo, que permitió la identificación de unas
prioridades y transversalidades en un campo de políticas
y líneas estratégicas que pueden y deben estar incluidas en
cualquier programa de gobierno para el próximo decenio.

127
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

La etapa de planificación e implementación es el


resultado de los estudios de factibilidad, identificación
de prioridades y desarrollos de los subsectores y harán
parte de los planes de acción de las dependencias
involucradas con el sector cultural municipal a partir del
año 2015. Este documento, a manera de recomendación,
propone el desarrollo de unas ideas que deben ser
traducidas a proyectos, y con su respectiva asignación
del presupuesto podrán impactar sólidamente el proceso
cultural en el municipio de Caldas, en sus zonas urbanas
y de expansión urbana y rural.

Plan Acción ICPA PLANIFICAR


Plan Departamental de Cultura
Plan de Desarrollo Alcaldía 3 3.1-as
3 3.2-ad IMPLEMENTACIÓN
PLANEAR

POLÍTICA
PHVA SGC
res
do
ica
Ind

MGA

PROYECTOS
PLAN POLÍTICAS LÍNEAS PROGRAMAS

CASA DE LA CULTURA CASA DE LA CULTURA CASA DE LA CULTURA ESTADO


PLAN ACCIÓN DEPENDENCIAS SOCIEDAD CIVIL
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
9 PROYECTOS DE PLAN DE DESARROLLO
DX-NORMATIVIDAD RESULTADO
CX
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Pedagogizar el Plan es una tarea de todas las esferas


antes mencionadas e involucradas en el proceso. Hacer
enseñables y comprensibles estas políticas y lineamientos
en distintos actores del desarrollo local garantizará su
sostenibilidad e implementación en el mediano y largo
plazo.

128
Políticas

El presente documento Plan dialoga con los planes


de cultura departamental y nacional, y atiende a las
normatividades locales, tanto como a los criterios de la
normatividad internacional. Por esta razón la etapa de
socialización del Plan se denomina Pedagogización y
atiende al concepto de Caldas como municipio educado
y educador, donde el papel de la enseñanza no recae
solo en las instituciones educativas, sino en la sociedad
en general.

PEDAGOGIZAR

FORMULACIÓN SOCIALIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN

PARTICIPATIVA PEDAGOGIZACIÓN - PROYECTOS


- CONCRETOS
TÉCNICA - MEDIBLES
- ALCANZABLES
CULTURAL
SOCIAL ADMINISTRATIVA
(SECTORIAL)

PERTINENTE PERTINENTE

SOCIALIZACIÓN
DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN CORRECCIONES EDICIÓN PRESENTACIÓN Y ENTREGA
LEGITIMACIÓN

Las políticas del Plan han sido expresadas como un


conjunto de enunciados orientadores de la acción
concertada entre la administración pública, el sector
cultural organizado, las organizaciones de la sociedad civil
y la población en general. Con ellas se pretende revitalizar
y fortalecer el Sistema Municipal de Cultura, pero por

129
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

sobre todo incentivar la participación ciudadana, abrir


espacios de formación y expresión, conectar memorias,
circular las manifestaciones y estimular la creación en
todos los campos y actividades del quehacer artístico y
cultural. Tienen un claro sentido de democratización,
al incorporar los mandatos constitucionales y las
directrices de política cultural que el propio Municipio,
así como el Departamento de Antioquia y la Nación
colombiana, han forjado en los últimos períodos de
planeación del desarrollo cultural. Las políticas se
agrupan en campos de integración cuyos lineamientos
se despliegan en estrategias y líneas programáticas. El
criterio de integralidad y transversalidad es permanente
en todos los campos. Se sugiere interpretar las
observaciones como sugerencias que pueden alimentar
la definición de proyectos en los próximos años, según
acontezcan los diversos momentos de negociación entre
la administración y el sector cultural aglutinado en el
Sistema Municipal de Cultura.

Comparsa por la cultura

130
Políticas

Política: MEMORIAS EN DIÁLOGO


Caldas se narra y se escribe.
Caldas se recorre y se descubre.
Caldas se indaga y se muestra.

Propósito
Articular los procesos de reconocimiento y valoración de
las memorias plurales con las dinámicas de democratiza-
ción cultural y desarrollo sostenible del territorio.

Líneas programáticas
1. Construcción de memorias de la ciudadanía cultu-
ral caldeña.
2. Terminar de construir el inventario cultural: ac-
tualización de la Cátedra Municipal, Historias de
los barrios, Historias de las veredas, Caldas urbano
como texto, Turismo cultural, Arqueología de la
industria local: legado y memorias .
3. Fortalecimiento de las tradiciones festivas: Fiesta
del Aguacero, Festival de los Juegos de la Calle.

Observaciones
La construcción de las memorias apunta a diversificar el
reconocimiento de todas las expresiones y manifestacio-
nes del proceso cultural local.

131
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Política: CIUDADANÍAS PLURALES

Caldas vive el respeto


en la diversidad
y la ciudadanía
democrática cultural.

Propósito
Generar espacios de reconocimiento y participación que
garanticen el ejercicio de los derechos culturales.

Líneas programáticas
4. Fortalecimiento de los sectores y subsectores cultu-
rales y artísticos.
5. Ampliación de los espacios y apropiación social de
los distintos mecanismos de participación.
6. Difundir pedagógicamente los Derechos Culturales.
7. Fortalecimiento del trabajo colaborativo entre or-
ganizaciones culturales y artísticas.

Observaciones
• Los planes, programas y proyectos que le darían
cuerpo a estas políticas pueden construirse
mediante la implementación de foros, redes,
clusters (cadenas de valor en las industrias
culturales), grupos poblacionales.

132
Políticas

• Convocatorias y formación básica en política y


derechos culturales para todos los sectores.
• La activación de procesos de formación, apro-
piación y dinamización a partir de los Derechos
Culturales.
• Seguimiento, evaluación y monitoreo.

133
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Política:
CONOCIMIENTO
Y SABERES

Caldas valora sus saberes,


sabores y prácticas locales
que los identifican.

Propósito
Transformar las tensiones entre saberes y conocimiento
estandarizado en fuentes de creación y diálogo.

Líneas programáticas
8. Reconocimiento de los portadores de saberes.
9. Transferencia de legados y saberes.
10. Diversificación y fortalecimiento de los procesos
de formación artística y cultural.
11. Generación del Observatorio de Cultura de Caldas.
12. Resignificación y fortalecimiento de los corredores
artísticos y culturales.
13. Institucionalización de un Sistema de Información
Cultural. Instauración y desarrollo de Laboratorios
culturales para la diversidad cultural y artística.
14. Celebración de los saberes: encuentro de la
creación y la fiesta.

134
Políticas

Observaciones
• Conocimiento institucionalizado versus saberes
sociales que se transforman en capital cultural.
• Los corredores se construyen a partir de proyectos
y trayectorias según áreas culturales y artísticas.
• Los laboratorios son lugares de encuentro y
producción cultural y artística entre saberes y
generaciones.
• Aprender de otros sectores (el educativo y el
ambiental, el económico, el de finanzas).
• Multiplicación de los calendarios y ocasiones
festivas para el reconocimiento del talento y la
diversidad de los saberes.
• Se recomienda realizar seguimiento, evaluación,
monitoreo.

135
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Política:
NARRATIVAS SENSIBLES

Caldas fomenta los espacios


creativos y forma a los
artistas y agentes culturales.

Foto: Periódico Caldaspuntocom


Propósito
• Incorporar a la vida cotidiana de la ciudadanía
caldeña el encuentro con múltiples relatos y
formatos creativos como oportunidades de
formación y enriquecimiento de la sensibilidad
colectiva.
• Cualificar los agentes culturales y potenciar las
etapas de la producción artística y creativa caldeña.

Líneas programáticas
15. Multiplicación y circulación de las colecciones y
archivos en todos los formatos y soportes.
16. Consolidación de los circuitos y los intercambios
artísticos y culturales.
17. Fomento y proyección del talento local desde la
infancia y la juventud.
18. Fortalecimiento y cualificación de los procesos de
formación estética ciudadana.

136
Políticas

19. Consolidación de redes artísticas alrededor de los


diferentes campos de las artes
20. Mejoramiento de las condiciones y la calidad de
vida de los artistas caldeños (creadores y gestores)
21. Creación de un sistema de información artística
local
22. Estímulo y fomento al pensamiento, la reflexión
y la tertulia.
23. Consolidación de un sello editorial municipal.
• Conservación y difusión de los archivos audio-
visuales locales.
• Fortalecimiento y digitalización de la fonoteca
municipal.
• Reconocimiento y divulgación de la «oralitura»
local.

Observaciones
• Reflexiones caldeñas.
• Política de conservación y divulgación del
patrimonio documental.
• Alianzas y cooperación para los intercambios y los
circuitos artísticos.
• Formación en oficios para la conservación del
patrimonio documental y artístico.
• Infraestructura y espacialidades culturales para el
encuentro.
• Propuestas de formación no escolarizada
• Seguridad social para los artistas.

137
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Política:
ESPACIALIDADES CULTURALES

Caldas dibuja espacios relacionales


con la palabra y demás expresiones
artísticas y culturales.

Propósito
Mejorar, ampliar, diversificar y hacer accesibles las
espacialidades culturales del municipio en el encuentro
con las expresiones y manifestaciones del arte y la cultura
en todo el territorio, para y desde toda la población.

Líneas programáticas
24. Ampliación, adecuación y sostenibilidad de la in-
fraestructura para las artes y la cultura.
25. Amueblamiento y dotación de la infraestructura
para las artes y la cultura.
26. Mejoramiento de la capacidad instalada para la
realización de grandes eventos de impacto metro-
politano y nacional.
27. Actualización del inventario de patrimonio inmue-
ble y formulación de Planes Especiales de Manejo
y Protección para los inmuebles que lo requieran.
28. Amueblamiento público de calidad para Caldas
urbano y rural.

138
Políticas

29. Valoración y divulgación de colecciones y expre-


siones de las Artes y Tradiciones Culturales de Cal-
das mediante propuestas museológicas contempo-
ráneas.
30. Accesibilidad, señalización e información para el
disfrute de las espacialidades culturales caldeñas.
31. Implementación de programas de mejoramiento
de la calidad de la formación y la producción cul-
tural y artística.

Observaciones
• Articulación con PBOT y Planeación Municipal.
• Aprovechamiento de los BIC inmuebles para el
fortalecimiento del Sistema Municipal de Cultura.
• Estudio, diagnóstico, caracterización, investigación
y monitoreo del Patrimonio Cultural Inmueble.
• Investigación de soporte para el manejo de las
colecciones en una política de formación de
públicos.
• Identificación de necesidades de infraestructura
de la ruralidad caldeña.
• Convocatorias.
• Estética del espacio público para la formación
ciudadana.
• Consolidación y fortalecimiento de los Vigías del
Patrimonio o del Comité de Patrimonio Cultural
para vigilar y monitorear que los procesos de
urbanización y construcción de nuevas edificaciones
no vayan en detrimento del patrimonio cultural
inmueble ni de las zonas de protección natural y
arqueológica.

139
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Política:
CULTURA Y REGIÓN

Caldas se integra al mundo


potenciando sus prácticas
locales, como la puerta
del Sur de Antioquia.

Foto: Archivo de Caldas

Propósito
Hacer visible al municipio de Caldas como la puerta
cultural del Suroeste antioqueño como epicentro del
diálogo con la región, el país y el mundo.

Líneas programáticas
32. Actualización de la normatividad local a través de
Acuerdos Municipales.
33. Configuración de la Política Pública de Cultura.
34. Desarrollo de iniciativas en el marco de la
sostenibilidad y de la economía incluyente.
35. Adopción de una perspectiva bioética en todos los
procesos relacionados con la diversidad cultural y
la biodiversidad.
36. Establecimiento de alianzas y hermanamientos
con ciudades y regiones del mundo para el impulso
de iniciativas y la circulación de la producción
cultural y del talento artístico del municipio.

140
Políticas

37. Veedurías ciudadanas a la ejecución del proceso


planificador del desarrollo cultural en el territorio.
38. Empoderamiento de los distintos estamentos o
agentes que intervienen en la implementación de
la política pública, la ejecución de programas y
proyectos culturales y artísticos bajo los principios
de la gobernanza.

Observaciones

• Caldas, como epicentro de la arqueología


industrial del país. Allí nacieron grandes industrias
colombianas, como Locería Colombiana, Pilsen y
la estación del ferrocarril, la primera escala hacia
el sur de Antioquia.
• Su posición geográfica define al municipio como
un referente estratégico para liderar procesos
comerciales y culturales, con profunda visión en
clave de desarrollo subregional.
• Su amplio territorio rural hacia el sur del
municipio, le permite potenciar programas en
clave de biodiversidad ambiental, a través de
proyectos culturales.

141
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Recomendaciones generales

01. Concebir la planeación del sector social y cultural de


manera integral.
02. Descentralizar los procesos de formación y divulgación
artística.
03. Involucrar los procesos de planeación local y presupuesto
participativo para el sector cultural.
04. Facilitar la consolidación de redes artísticas y culturales.
05. Formar permanentemente a los líderes culturales y
artísticos.
06. Fortalecer el intercambio cultural regional y nacional.
07. Fortalecer los planes de salvaguardia del patrimonio
cultural.
08. Realizar un plan especial de salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial.
09. Recoger las iniciativas literarias en un fondo editorial
caldeño.
10. Mejorar la infraestructura y dotación para actividades
artísticas en el municipio.

142
Políticas

Anexo

Matriz que articula el Plan Decenal de Educación con el


Plan Decenal de Cultura
PDC PEM 5. LÍNEA
ACCIONES IE
6. POLÍTICAS Algunos proyectos

El área de ciencias socia-


les: historia de los barrios y
CULTURA Y
veredas. Cartografía inicial de
Memorias en TERRITORIO barrios y veredas.
diálogo Identidad y cultura
Participación en juegos de la
caldeña
calle. Exposición de juegos en
miniatura y gigantes.

PARTICIPACIÓN Y
CIUDADANÍA
Redes de Capacitación a Consejos
Ciudadanías participación estudiantiles, personeros, en
plurales escolar derechos culturales.
Paz, convivencia y
Red personeros y contralores.
ciudadanía
Cuidando nuestra
infancia

Integrar por medio de


tertulias, experiencias entre
abuelos y estudiantes para
compartir proyectos de vida,
COBERTURA
ya sea en las IE o en el Centro
(ACCESO Y
Conocimiento Día.
PERMANENCIA)
y saberes Feria artística con material
Abrir puertas para reutilizable.
el futuro
Intercambio artístico entre
instituciones, promoviendo el
arte y el reconocimiento del
otro y la sana convivencia.

143
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

PDC PEM 5. LÍNEA


ACCIONES IE
6. POLÍTICAS Algunos proyectos
Campaña de recolección de
fotos, archivo.
Base de datos de artistas
escolares que pueden ser
invitados por la Casa de la
Cultura para fortalecer grupos o
para continuar la formación.
Narrativas Libro con los poetas escolares,
sensibles después de los festivales
escolares.
Documento elaborado por
expertos y trabajado en los
colegios sobre patrimonio
(lugares, personajes, objetos).
Realización de montajes estéticos
como murales.

COBERTURA
(ACCESO Y Utilizar los auditorios de las IE
PERMANENCIA) para la promoción.
Infraestructura
Normas sobre la protección,
Espacialidades educativa para la
construidas por expertos y
formación integral
culturales trabajadas en las áreas de
y la equidad.
Artística y Sociales en las IE.
Modernización
de la Secretaría Estudiantes de servicio social
de Educación como vigías del patrimonio.
Municipal.

Socialización de normatividad.
Socialización de la política de
4. CALIDAD Y
cultura.
Cultura y PERTINENCIA
Región Medio ambiente Transversalizar en las mallas
escolar sano curriculares: biodiversidad,
diversidad cultural, como
elemento para la convivencia.

144
vi · S · Políticas · S o c
tic i
ca a d iali o ·
líti ativid ización · Diagnóstico zación N
rm cial ividad · Po
· No ·
No s · So · Normat co · Norm líticas · So rmat Di
i
ca co gnóst a t ivid ci
a d a ivi
l

íti ósti · Dia


n n ma · P liza d
o
ico · Nor tividad · Po
ag ció nóst lí
a
lít ci
g tic
Dia a ica
·

ción · Diagnóstic
a


·

liz ializa o
i

c · N S o
c

·
o

s · So matividad · Políticas · orm ci


cas or So
ca
ali

· S Di
z

ít
a

íti ico · N Diagnóstico · Normativi cializ ativ


d
a

ol · a
s
t
c

n c
l

s ad
·P

aliz
i

a
Po

ad
n
z

nó izació olíticas · Soci ación · Diagn · Pol ió


·

iag

ic l P ó
·
s
a

íti
c

tic
P

cia ad · co · N
ormatividad · Po
l
s

d í
o
t ic

·

ósti
·S

ivi sa

at

agn
tiv

·S
No

Di ción · Diagnóstico · N
aliza o oc
a
i

rm
cas

oci ia
c

rm

·
stic
orm o
c

·S
a

ati
nós

liz

ti

atividad · Política · S
t

o
m
as
a

í
N
t

ión

orm
a

vid
i

cia

ó
l

l a
i

·N
·

tic i
v

n · Diagnóstico
olí
ció

o
ón Soci n · Diagn

· No zac
zac

co cializació
sti rm

n
o
·P

ión
·

Po

ati
ó

lización · Dia
· Socia g
nó ca · S vi a
iag

iali

d
D

g
l

nós
tico

íti lític tic


líti

D
s

ad
ia

dad

Po
Po
Di


·

i
c

d· Política · Norm-ativid
ad ·

a
No
t

ad
P

da vid
i

·P
vi
s

ati nóstico · Normati


ad

Diag
m
ol
s · So

i
vid
i

olí
ati

ad
t

rm ión ·
at
ati

ció
i

· P tic
a

vid

No izac
rm

· Diagnóstic
ación
olí
·S
stic

o·N ti
aliz
c
So idad · Po

vid

ial
o
ca
c

i
ca

oci
agnó

orm
So
·

·S
·

ati

ati
ad

ca
a

óst

·N

Socialización · Dia
vi

l

So

íti a·
· Soc

gnó

D
ol
i

da
S

lític stic
i

Po
·P


ític co ·
o


agn
o

No
zac

da
Po

vi

lización · Dia
o·N

· Socia
rm
c
líti

dad

gnó
· Pol

ica
ati

Pol

stic
olít
ati
líti

·P o·
d
tivi

No
orm
vid

da r
vi
m
ca ·

ati
oc alizació

ad
ión ·

ati

·N
rm
·

S
n

vid

No
ad
·

· Pol

co ·
· Po
lít
Dia

Diagnósti
gnó

ica · Socializac

ación ·
s

ción · Diagnóstico
t

ión ·

· Política · Norm-a
ializ
i

Norm-atividad ·
c

Dia

Soc
ítica · Socialización

aliza
g

·
N

ci

ad ·
ica

· Socialización · Di

óstico · Norm
sti
·D

lít
c

idad
· So
ocialización · Diagnó

iag


Po
ción · Diagnóstico
ca

tica ·

No

ativ

rm
íti

ida
· No

stic

sti

ativ
ativ
ol
Diagnóstico · N

idad
o

ítica

· Política · Norm-
orm

co
· Política · Socializa
o

P
rm

· ·

líticas ·
·N

d
a

·N

No
ad
or

aliza
ítica · Socialización ·

Pol

rm
orm

ivid
t
tiv

ación · Diagnós
ativ
id
a

Políticas · Nor
m
·
ialización · Diagn

o
t

ad · Política · Norm-a

i
r

tic
oci

ati
d

ós
ivi

tiv

vid
ormatividad · Po

Dia

gn
ida · Polí

ad
Diagn
·S

·
da

Dia
idad

·
ida d

tividad · Políticas · Soc Polít


tiv idad
ósti

a
gn

ión

ica · Socialización · Po

v
m
c

ica
ós

or líti ·
o
ialización · Diagnó

a
lític

·N ca
lít

i
tic

Po
·

m
n · Diagnóstico

· So
ativ Diagnóstico · Norm


c

s · Nor tividad · P
stico lí
m

or
t

tic

·N
i
stico · Normativida

t
cialización ·

a · S ialización · Diagnó
cializa

No

ico

rma
ci

cializ
rm
c

ocial ·P
o

ció
d
a

ización · Diagnóst
So

No
o

rm ad

a
m

vid
t

cia

· N alizac

ativ
-ati
l

iza

No
S idad
i

ati
a· · Política · Norm v

· So
ial
No
· Po

ic
ción

idad ·
d
iza ida
olít ca
v

c ·
oc
·
olít co · Normatividad · Pol

P
rm

ió o
líti

d·P líti

v
ica
lítica ·
n· Normativida Po
ít

cas

i
ca
D

lít
S
s
Diag

Dia ad ·
ati

t
tico · Norma
gnós tivid as· vi

líti
n

ic
iag

da

a

ica

·S d· olít
tiv

P Po

Po
P
s
ó

o o
ó

l í ·
idad

c tic ad ·

ma
ia as · N ativid d

ida
liza o rm a
d

c t ivid st

tiv

stic

n d· ic
da
o

· Diagnóstico · Norma

·
· Po

ida ia

ivi

líti
a
mat

· P o · No
l

at r

ció
o
i

o
mat
·N

a
ivid · Nor
v

líti
a s
li d a

ico Norm Política


id Diag ializació cas · So · Norma · Soc o

z c · Polít ic Norm as
ític
i

a ·

liz
ico
as

ció as · So
n nóst
·

cial olí
tic t rm

cia · Nor tividad · Po ma Socializació idad


ización · Diag P ós

a
at · Di d·

D iv

id
P

·
iag ida agnóstico · Normativida Diagn
d · So
n · Polít zación s ·
da oc

as d · P n · Norm
ol ó s cas · S o ciali a v
ític ati
·S r

o N
ial íticas tico · So
iz · c i a li z a c i ó n · Pol o rm tic m
S oc
ia o ·N olí c a ac
liza ción · Diagnóstic P sti
da gnó o d· d tiv ión
· P idad · Diagnó ativi a
r olít · Pol stico · Norm n · Di o · N
ma icas íticas · Socializació stic ia
D
a tiv · Soci
· id a lización · Diagnó n ·
ació or
El viaje hacia los territorios de la identidad
Marco A. Mejía T.

H an pasado cinco años desde el simbólico cierre del


Plan Nacional de Cultura 2001-2010, modelo que
se propuso orientar las políticas culturales de un país
incierto entre los conflictos de su coyuntura social. Para
su definición se acogió una premisa en diálogo con el
matiz que dio, al sujeto de la modernidad, la figura de
ciudadano en correspondencia con la trasformación
urbana y la asignación de ciudadanía al colectivo de
comunidades: “Hacia una ciudadanía democrática
cultural. Un Plan colectivo desde y para un país plural”.
Esta connotación que subtitula el Plan, insinúa el proceso
que se acogió para su construcción: la consulta colectiva
y la participación plural de los sectores. Motivados por
el diálogo propuesto en este documento de convocatoria
participativa, la Casa de la Cultura del municipio de
Caldas lideró la elaboración de su propio horizonte,
y bajo el fervor de las oleadas de gestión cultural que
emergían como voz de esperanza en medio de tanto
eco incierto, se gestó el Plan Decenal de Culturas 2004-
2013 Hacia un Municipio al que todos y todas queremos
pertenecer, en busca de acertar en las especificidades y
necesidades que no se interpretaban en el Plan Nacional,
por lo cual se requería una formulación diferente que

147
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

acertara en el contexto de nuestra realidad local. Hoy, en


el legado que dejó este antecedente histórico, se entrega
a la comunidad el resultado de un proceso de reflexión,
diálogo, convocatoria, debate, medición, diagnóstico
plasmado en el Plan Decenal de Cultura municipio de
Caldas 2015-2024, un asunto de todos y para todos.
Entre los lineamientos de la propuesta nacional y
la experiencia anterior local, la concepción del nuevo
Plan asume en su punto de partida el reconocimiento
a los esfuerzos que, en su momento, hicieron la labor
de interpretar el paisaje cultural y las necesidades de
desarrollo en el contexto de la época; con paso delicado el
grupo de trabajo abordó desde el respeto como premisa
y la concertación como práctica, las diferentes fases de
elaboración que se iniciaron en el 2014 y llegan hasta
la entrega de una propuesta dinámica que ha sabido
ver, oír, leer tanto las realidades, como las entrelíneas
silenciosas que se mueven aleatoriamente en esas
realidades de nuestro territorio y en su configuración
tangible e intangible.
Si bien los escenarios temporales del pasado y
presente son rastreados para validar las memorias, se
destaca la vocación de futuro y el compromiso para
llevarlo de anhelo y sueño a ejecución y compromiso.
La sombra conceptual de los derechos y la convocatoria
a esa figura del ciudadano participante que ha de hacer
valer el conjunto de esos derechos, sugiere esa ruta de
viaje y viajero, propuesto en la simbología que da inicio al
cuerpo de la reflexión, y es justamente esa metáfora la que
indica la acción: un viaje alrededor de nuestro territorio
y nuestra identidad, cuya razón de ser es involucrar al
viajero-ciudadano para hacer posible los propósitos

148
Socialización

y comprometerlo con las opciones contenidas en los


campos, entendidos como espacialidades conceptuales
que dan cabida a las prácticas culturales; en ese sentido
se conciben las políticas desde la multiplicidad de
alternativas y se crean para ese viajero individual –el
agente cultural– o colectivo –el grupo o la comunidad–
,las rutas de gestión que dialogan, interpretan y reclaman
las señales de ruta del Plan.
Los caminos que se trazaron, para definir los
horizontes de este viaje en el contexto de lo local,
confluyeron desde el proceso de participación hasta la
consolidación de los resultados de las mesas de trabajo,
aplicación de encuestas y socialización de resultados tras
el juicioso cavilar en torno a unas preguntas esenciales
que inducían a revisar diagnósticos, renovar inventarios,
recoger experiencias, ampliar visiones, actualizar
conocimientos, atender saberes y reclamar, para hacer
efectiva la ejecución del Plan, la participación de
una ciudadanía democrática que tenga claridad en
sus acciones participativas y asuma la conciencia de
conservar y proteger sus entornos culturales.
Por plantearse como un “asunto” que a todos
compromete, se aspira a motivar una comunidad que
se interprete a la luz de los campos que aquí se definen,
bajo la puesta en marcha de modelos sostenibles y
respetuosos del medio ambiente y en especial matizados
como un escenario abierto que acoge las propuestas del
imaginario colectivo de todos los sectores del municipio
y propicia en sus Líneas programáticas el intercambio de
sus saberes con la acción pedagógica como contribución
a la formación de ese ciudadano sensible, crítico, con
capacidad de análisis, participativo, consciente de sus

149
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

decisiones, exigente de sus derechos, tolerante y con


capacidad de lectura de su realidad.
En el análisis, discusión, ejecución y continua revisión
del Plan 2015-2024, Un asunto de todos y de todas, ha
de asomarse también una comprensión de la compleja
realidad que define el actual momento histórico, la
vocación reflexiva del mismo se perfila para alimentar la
discusión sobre la resolución de los conflictos y blindar
a las comunidades de las agresiones que atentan contra
su memoria, contra su patrimonio, e incluso contra la
vida misma. Por eso quiero destacar ese énfasis en los
derechos, cuya transversalidad invoca el fundamento
conceptual de esta propuesta que busca mantener la
acepción de lo incluyente y en ello el respeto por la
dignidad de las personas, la vindicación de sus derechos
humanos y culturales y la valoración del individuo desde
la multiplicidad cultural.
En definitiva la ruta trazada por el Plan invita a
recorrer un camino que conduce a los senderos de
participación en las decisiones, en sus cruces van y
vienen los viajeros de este recorrido por el territorio
local de este mapa de imaginarios, sueños, creaciones
y en esencia inclusiones. Viajeros que se reconocen en
su diversidad pero que comparten los parajes que dan
realidad a nuestra pertenencia, caminantes que se
reconocen en su diversidad, en el estar juntos en un
territorio que valora sus imaginarios, un Plan –o un viaje
si se quiere– que afianza nuestro sentido de pertenencia
y nos conduce a las raíces de nuestra identidad.

150
Socialización y validación del Plan Decenal de
Cultura de Caldas 2014-2023

E l momento de socialización del PDC 2014-2023


enriqueció la formulación de este instrumento guía
de la acción y la gestión cultural local, al establecer
diferentes escenarios de comunicación entre el equipo
técnico interdisciplinario responsable del ejercicio
de planeación en sus diversas fases y las audiencias
representativas del municipio, bien sea bajo el
concepto de fuerzas vivas o desde el reconocimiento
de su ciudadanía, a través del conjunto de las
manifestaciones y expresiones culturales, artísticas y
simbólicas propias de la cultura, las identidades y las
tradiciones caldeñas.
En varios aspectos fue exitoso llevar a cabo
encuentros diferenciados según la convocatoria,
siguiendo el criterio por esferas de la sociedad, así:
• Territorial
• Institucionalidad y sectores culturales
• Esfera poblacional
En todos los casos, la búsqueda de la inclusión social fue
el valor determinante, de suerte que una misma persona,
agrupación o asociación podía participar y ejercer su
vocería, bien fuera desde su representatividad o rol en

151
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

el territorio, o desde la acción cultural institucional, o


como segmento poblacional.
La planeación cultural participativa constituye
un ideal de la democracia cultural y de la cultura
democrática. Significa ante todo que las diversas voces,
manifestaciones, prácticas culturales, puntos de vista y
propuestas puedan encontrar un lugar en el espacio de la
planeación del desarrollo cultural y que, al hacer balance,
toda la ciudadanía se sienta efectivamente expresada,
representada y acogida en la formulación del Plan y en
las dinámicas de su legitimación y puesta en marcha.
Eso es lo que ha acontecido en el transcurso de esta
construcción colectiva en el municipio de Caldas: desde
las fases de Diagnóstico, Caracterización, Formulación
y Socialización la metodología de trabajo ha seguido
un cuidadoso itinerario en el que se alternaron los
momentos de análisis abiertos y participativos con otros
momentos de producción de información y resultados
en la labor especializada del equipo técnico. Durante
todo este recorrido de algo más de año y medio de
trabajo, la interlocución con la dirección y el equipo de
profesionales de la Casa de la Cultura fue permanente,
para retroalimentar y perfeccionar la propuesta final
del Plan como instrumento de gestión pública de la
cultura de Caldas, ahora al servicio de las expectativas y
necesidades de la ciudadanía caldeña.
El proceso de formulación del PDC, asumido desde
una mirada pertinente y de largo aliento, requirió de una
delicada operación de cruce de variables relacionadas
con las necesidades sociales, los intereses institucionales
y gremiales, las expectativas de los agentes culturales y
artísticos, igual que con la identificación e interpreta-

152
Socialización

ción de las problemáticas asociadas a lo socio-educativo


y lo socio-ambiental, evitando en todo momento reducir
este análisis a las fórmulas y lugares comunes que res-
tringen la acción cultural y el desarrollo cultural como
mero asunto artístico.

Socialización mayo 15 de 2015

Como herramienta para la planificación y gestión,


el PDC propone campos de políticas, abiertos a las
posibilidades de interacción de los actores de las
dinámicas culturales. La planificación es la tarea de la
ciudadanía, de las dependencias gubernamentales y
de las organizaciones sociales (artísticas o gremiales)
en la fase subsiguiente de puesta en marcha de los
lineamientos culturales previstos en el PDC. Los
proyectos, las metas y los indicadores se recogen en
las líneas programáticas del PDC y estas líneas, a su

153
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

vez, están condensadas en los campos de políticas,


estableciendo así el marco de funcionamiento de un
sistema cultural dinámico y creciente. Ante la inquietud
de algunas personas asistentes a la Socialización, sobre
indicadores, presupuestos y asuntos relacionados con el
detalle de la planificación, se dejó en claro que el PDC
es el resultado de la Planeación prospectiva y, por ello
mismo, en ningún momento llega a proponer o limitar
con especificidades lo que justamente debe llegar a ser el
resultado de estudios previos y de proyectos pertinentes
para cada momento en el lapso de los próximos diez
años. La especificidad con respecto a Indicadores y Plan
de inversiones, en este caso, puede poner en riesgo la
credibilidad y la implementación del PDC en cualquier
gobierno futuro.
El procedimiento de la Socialización del Plan siguió
un protocolo mediante el cual el acto de comunicación
tendió siempre a incentivar la participación y la delibera-
ción, la reflexión y los aportes, hasta lograr que cada asis-
tente asumiera con plena libertad y convicción la decisión
de reconocer el Plan como un instrumento cuyo valor se
acrecentaría en proporción directa al conocimiento, difu-
sión, apropiación y ejecución concertada entre la ciudada-
nía y la administración municipal, a través de los diversos
mecanismos de participación ciudadana y de la materiali-
zación de los lineamientos contenidos en los seis campos
de políticas del Plan. El tránsito del Documento-Plan a
las acciones y proyectos del Plan es inminente, se deriva y
está potencial y explícitamente expresado, pero requiere
aún de la legitimación por parte de la instancia política
del Concejo Municipal al elevarse a Acuerdo Municipal y
adquirir el rango de Política Pública con vigencia durante

154
Socialización

Socialización mayo 22 y mayo 29 de 2015

los próximos diez años. Requiere también de la conso-


lidación de un Sistema Municipal de Cultura bien con-
formado, representativo, eficaz, intercomunicado, que
canalice y le dé vida al Plan en las sucesivas validaciones
que este ha venido ganando en las esferas de lo público y
lo privado, lo comunitario e institucional, lo poblacional
y lo territorial, que constituyen el soporte y el conducto
nutricio de la savia cultural del municipio de Caldas.
Las Jornadas de Socialización ocuparon un día entero
a cada grupo participante, durante tres semanas sucesi-
vas, el 15, 22 y 29 de mayo de 2015. De ellas existen lista-
dos de asistencia, registros visuales en fotografía y video,
grabaciones de audio, valiosas fuentes primarias a partir
de las cuales se elaboraron, como documentación adicio-
nal del proceso de formulación del Plan, tres relatorías y
tres declaratorias finales. Otros productos resultantes es-
tán asociados a las dinámicas de trabajo desplegadas en
el protocolo de la Socialización, y consisten fundamental-
mente en un conjunto de fichas en las cuales los asistentes
consignaron sus percepciones sobre el Plan, su valoración
de los campos y lineamientos de políticas y su afinidad o
identificación con aquellos en los que consideraron que de
modo más cercano o directo les reflejaba o expresaba como
ciudadanos y actores culturales en el Municipio de Caldas.

155
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

En una rápida síntesis de todo lo anterior, puede de-


cirse que el Plan salió validado, legitimado y fortalecido
a través de la aceptación plena de la comunidad y los
actores culturales caldeños, y de su respaldo y compro-
miso manifiesto en las declaratorias de cada Jornada de
Socialización. La identificación y acogida del carácter
incluyente, abierto, integral, democrático y participativo
del proceso, así como el reconocimiento a la fundamen-
tación en el ejercicio de los derechos culturales consagra-
dos en nuestra normatividad en Colombia, se sumó a una
presentación flexible y una comprensión amigable de los
campos y lineamientos de política cultural del Plan, níti-
damente anclada en las realidades y fortalezas de los pro-
cesos acumulados por la gestión cultural de los diversos
actores y protagonistas desde hace varias décadas, en par-
ticular desde los años
setenta en el siglo
pasado y fortalecida
en las dinámicas de
la última década de
gestión cultural en el
municipio de Caldas.
Se cumplió así con
un criterio de realis-
mo y sensatez en po-
lítica cultural: ni un
apego nostálgico al
pasado, lo cual quie-
re decir, reconocer y
valorar las raíces y las
tradiciones identita-
rias caldeñas, pero

Socialización mayo 22 de 2015


156
Socialización

no para enterrarnos o paralizarnos en ellas; ni un van-


guardismo ciego y arrasador de las memorias colectivas
bajo un criterio de novedad o de modernidad despiadada
que incita a una especie de salto hacia el vacío sin ningún
vínculo con el presente. Esa es la esencia y el sentido del
Plan Decenal de Cultura de Caldas 2014-2023, refrenda-
do por los actos de Socialización aquí descritos.
Las Declaratorias, en su especificidad, reafirman todo
lo anteriormente dicho y contienen o manifiestan diver-
sos compromisos desde el sentir de cada participante.
Van desde la expresión emocionada de una afirmación
de la existencia hasta la descripción de una acción parti-
cular dentro del ámbito de desempeño de un rol social o
comunitario. Por ejemplo, en clave de las comunidades
rurales y con visión de territorio, se dice:
• “Divulgar mi conocimiento para la formación ar-
tística. ¡La vida es ahora y no mañana!”.
• “Ser ejemplo en el contexto de la juventud desde
el enfoque de lo académico”.
• “Ir más a la Casa de la Cultura”.
• “Que mi familia se interese más por la cultura”.
• “Fortalecer la cultura en la recreación y enseñar los
valores que tanto se han perdido”.
• “Desde la Mesa Ambiental fortalecer la educación
ambiental para una mejor cultura ambiental y cali-
dad de vida del municipio”.
• “Producir, aprender y difundir los conocimientos y
aprendizajes del campo”.
• “Trabajar por el patrimonio, por el medio ambien-
te y por el agua como bienes comunes y públicos”.

157
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

• “Que el Plan sea conocido por todas las comunida-


des barriales y veredales”.
• “Que haya más participación de los adultos”.
• “Estudiar, investigar, decodificar, simplificar y di-
fundir saberes y conocimientos ancestrales aplica-
dos a las necesidades reales del agro”.
El Derecho a la Cultura significa oportunidades de
acceso, participación, expresión, creación y goce de
bienes y servicios. Los Derechos Culturales implican
reconocimiento a través de la diferencia, afirmación en
la diversidad, libertad de elección y creación, equidad
e inclusión. Esta perspectiva del Plan de Cultura, como
un plan fundado en derechos culturales para ejercer
el derecho a la cultura, plantea la articulación de las
personas, los grupos y comunidades con el territorio, en
tanto espacialidades culturales transformadas a través del
tiempo, dimensión en la cual los modos de ser, los estilos
de vida, las memorias, las tradiciones y costumbres, igual
que las creaciones y las innovaciones, se producen y se
forjan como manifestación de la coexistencia, la cohesión
y la convivencia social. Este contenido profundo del
Plan le da sentido a los compromisos manifiestos en la
segunda Jornada de Socialización, algunos de los cuales
ejemplifican el abanico de modos de relacionarse e
interactuar desde la cultura:
• “Participar, proponer y crear”.
• “Convertir a Caldas y el sur del Valle de Aburrá en
un referente de la producción en el campo audio-
visual”.
• “Cultivar la memoria musical y cultural de las ge-
neraciones pasadas, presentes y futuras”.

158
Socialización

• “Fortalecer la sabiduría cultural y contribuir a di-


fundirla desde la danza”.
• “Participar en la difusión del Plan con las comuni-
dades de base para que sean actores y partícipes de
la transformación cultural de Caldas”.
• “No dejar de luchar y soñar”.
• “Participar en el fortalecimiento de las raíces cul-
turales, asociativamente, con proyectos y capacita-
ción de las comunidades rurales”.
• “Liderar socialmente el fomento de la mentalidad
de ser capaz de aportar al desarrollo comunitario
desde el arte y la cultura”.
• “Utilizar la música como base del desarrollo de co-
nocimientos y crecimiento de las personas”.
• “Dar a conocer el valor del Plan a nivel local y na-
cional, para animar su conocimiento y su crítica,
para apropiarnos de él como herramienta integral
de cultura y hacernos amantes del arte”.
El enfoque de Seminario de Mediadores de la
Cultura, dado a las Jornadas de socialización del
Plan, tuvo como propósito la creación de un ambiente
de reflexión y pensamiento para acceder a la más
profunda comprensión del sentido del Plan como
herramienta de gestión y transformación desde la
cultura. Por su naturaleza, los valores del conocimiento
y las necesidades de formación afloraron en los
diferentes encuentros y, como ya se ha ejemplificado,
constituyeron un motivo y un factor de compromiso en
los participantes. A lo ya descrito previamente pueden
adicionarse algunos otros testimonios de la sesión final
del 29 de mayo de 2015:

159
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

• “Me veo reflejada en el campo de los derechos y


me comprometo a gestionar este Plan en la Junta
Comunal a la que pertenezco”.
• “Como ama de casa rural que trabaja desde el pro-
yecto Eco Huertas, haciendo reciclaje y compar-
tiendo nuestra producción de manera solidaria,
me comprometo a continuar con mi trabajo comu-
nitario con la niñez y la tercera edad”.
• “Me identifico con la conservación del patrimonio
y con la identificación de valores y talentos. Me
parece importante el reconocimiento que el Plan
hace de la vida rural, para acercar el talento de las
comunidades rurales a la vida municipal. Mi traba-
jo es por la defensa del medio ambiente”.
• “Me identifico con los temas de ampliación de los
espacios de participación y la defensa de los de-
rechos humanos. Cada vez me sorprende más la
seriedad del trabajo de formulación del Plan y con
nuestra disposición podremos hacer que esta uto-
pía sea realizable. Como representante de la Pasto-
ral social me comprometo a ello”.
• “Este Plan me apasiona. Me identifico con el cam-
po de las Memorias en Diálogo. La participación
integral de todos debe ser concordante con la
apertura del Plan en sus diversos campos, pues la
administración por sí sola no puede llevar a cabo
el Plan sin los ciudadanos. En mi labor social y co-
munitaria haré la labor de que el Plan se conozca y
se desarrolle con participación social”.
• “Me veo reflejado en el campo de las Narrativas
Sensibles y me comprometo con la difusión e in-
terpretación del Plan en su diseño y sus políticas”.

160
Socialización

• “Las políticas públicas de la cultura deben estar


encaminadas a reconocer su importancia en el de-
sarrollo, así como la promoción de los derechos y
de la sensibilidad entre la población joven del mu-
nicipio”.
Estas voces constituyen una importante demostración de
que el Plan recoge unas expectativas, unas necesidades,
unas búsquedas colectivas, y, a la vez, da continuidad
y fortalecimiento a unas dinámicas que demandan
una ruta en el tiempo para acrecentar los logros y
hacer visibles los impactos del desarrollo cultural en la
convivencia, la creación, la participación y la ampliación
de la democracia cultural en todo el territorio y para
todas las personas. La Puerta del Sur, el Cielo Roto, la
Capital de los Juegos de la Calle, la Ciudad de la Poesía
y la Música, es tal vez el nicho más cercano a ese anhelo
colectivo de un país posible, cercano, cotidiano, sensible
y feliz que deseamos todos.

Socialización mayo 29 de 2015

161
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Declaratoria de mayo 15 de 2015

162
Socialización

163
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

164
Socialización

Declaratoria de mayo 22 de 2015

165
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

166
Socialización

167
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Declaratoria de mayo 29 de 2015

168
Socialización

169
Plan Decenal de Cultura - Municipio de Caldas 2014-2023

Anexo 2
Asesores del Plan Decenal de Cultura

Silvia Arroyave
Es licenciada en Educación física de la Universidad de
Antioquia, especialista en lengua extranjera italiana de la
Escuela Dante Alighieri, Roma 1992-1993, actualmente
aspirante al título de Gestora cultural de la Universidad
de Antioquia. Lleva quince años desempeñando el
cargo de profesora de fonética italiana en diferentes
instituciones de la ciudad. Durante seis años trabajó
como coordinadora general de la Profesionalización de
Artistas, del programa Colombia Creativa en la Facultad
de Artes de la Universidad de Antioquia.
Empezó su labor de agente cultural con la promoción
de la lectura en Bello y Copacabana; y en Medellín crea
y dirige ÍTAKA desde marzo de 2011.

Édgar Bolívar
Es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Especialista en Gerencia y Gestión cultural, con estudios
de maestría en Investigación social, línea Cultura y vida
urbana en la Universidad de Antioquia.
Ha sido docente en diferentes universidades de
la ciudad. Cuenta con amplia experiencia como
investigador y consultor en campos como: juego y
apropiaciones espaciales urbanas, patrimonio y políticas
culturales, fiestas y tradiciones populares, procesos de
creación artesanal, culturas corporativas, artes étnicas y
arte público urbano.

170
Asesores

Participa con frecuencia en foros especializados y


como profesor invitado en diversas universidades e
instituciones culturales nacionales y de cooperación
internacional.
Ha sido consultor experto en la formulación de
Plan Nacional de Cultura y asesor y consultor del Plan
Departamental de Antioquia en Sus Diversas Voces.
También ha realizado diversas publicaciones en revistas
propias del ámbito cultural y de patrimonio.

Germán Benjumea
Tiene amplia experiencia en los campos de la consultoría
y la pedagogía de las Artes y la Cultura. Dedicado a
la investigación y a la gestión del desarrollo cultural
territorial desde hace varios años.
Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de
Antioquia, especialista en Gestión cultural de la
Universidad de Antioquia, especialista en Evaluación
pedagógica de la Universidad Católica de Manizales,
magíster en Historia de la Universidad Nacional en
la cohorte de Cultura popular y cultura de élites. Con
estudios complementarios de Sicopedagogía, Derechos
Humanos y Economía de la cultura. Labora en la
Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento en
Medellín y hace más de diez años es profesor de cátedra
de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

171
Este Plan Decenal de Cultura
se terminó de imprimir en Extrategia Publicidad SAS,
en el mes de junio de 2015.

You might also like