You are on page 1of 10
Fondo de a eMC acy etry ‘México: del Antiguo Régimen a la Revolucion » Sere poy a 6 A) biel seeded baits dra ed 4s obsesines mds rcasy compas dela hstriagrafia del siglo xx. Tas las eto ebtccoe tetera Ge eer ea Tce lark utes a er eee ey ened allerna con wna no menos rigurosa pasén por las ideas. Elamas ante una ‘eign a cn ra 3 pedicel ear hl pr condoned cconimica, en boga hace nes aos, hacia una concepcin plurat de la ‘istoriogrofo, que tiene su punto de gravedad en ta idea de la kstria come Ce ee a ee coe tiens ete seguido tomo de México: del Antiguo Régimen a la Revolucion, eee nn eee Cg ee eee ees y Soe ies tialniretabey tram certo Frangois Xavier Guerra se detene en 1911, en a ambigiedad polica del ‘adeno, ad a cn deri ga nga ne ft del lc, edt mee! aa Dr ee ee ee oe Che Nt aire nn plsilenisa ey — — Dera care oon Francois-Xavier Guerra - NY AUOe Be UTEAIO Sea a aN ee imers ec en francés, 1085, Primer eden en espa, 1988 Segunda oii, 1981 Gina reimpreién, 2000 Se probe a reproduccn oto paca de est obs ‘incluio el dso ipogriticoy de portade— Se cual fers el medi, elcronco 0 mecinic, sin el conectimiento por escrito del edo. ‘Tiel ognt Le Mexgee De Ancien Rigel Reton 2 1988, 'Harmatan, Pas ISaN 2858024229 (ono) [SON 2858024187 (tro I) D.R © 1988, Foro e Gurru¥a Boon S.A. 8 ¥. D.R © 1095, Fondo oe Coxzuna Econoxach Carrera Peachonjinco 27; 14200 México, D-F veel coma ISBN 968:169871-X (Obra completa) ISBN 968-1630238 (Tomo I) Impeen en Meco TERCERA PARTE RAICES Y RAZONES DE UN HUNDIMIENTO ee nena i i i t I j k i i [ ' i t sea 2% mayo % mayo 6 vaio RAICES Y RAZONES DE UN HUNDIMIENTO ‘Manifesaciones y motines en la ciudad de Mésieo reclamando J dimisiba inmedata de Diz Dimisién de Diaz de Corral. El presidente parte al dia siguen- te al exo. ‘Toma de Maratlén (Sinaloa). Entrada wiuafal de Madero en la ciudad de Mésc, CONCLUSIONES 1. Bu PoRPIRATO: BLL REVELADOR DE UNA MGR Es rvients que el régimen de Poriio Diaz no es una democracia —al menos en la acepcién que se Je daa este término en Europa y en Estados Unidos. Gualquier observador de la vida politica mexicana de primeros de siglo To hubiera aceptado sin difieltad Sin embargo, la reflexi6n de ia Epoca Sobre el porfirato no cosa de invocar ea cumbre del liberalismo mexicano que 5 ls Gonstitucién dc 1857. Siempre en vigor, en lo esencal, bajo el porfrito, goza de una autordad que no sofiaban en inspugnar ni los parti- darios, ni Jon adversaries del régimen, Sin embargo, ninguna de las disposiciones que encierra esta Constitucién ¢s verdaderamente respetada; ni ls lvertades fundementales del ciudadano, ni Ia libertad de sufragio, ni ln eparcién de poderes, ni la independencia de los Estados... Surgids de la victoria Hberal, esta Constitucién presenta Jun eatilogo de fines por aleanzar, propone més un programa de transforms- ciones de In sociedad que una reglamentacién del poder politico. Esta sepa- racién entre ia sociedad y el texto de su ley suprema engendra, mucho artes ‘que Dizz, la “icc” del régimen politico mexiceno Pasemos revista a algunas de sus paradojas, La Constitucién admite les grupos intel yo™inge tee pueblo” a Jos obreros agrupados en las sociedades mutualista, ® q% gta cates nacientes... este lenguaje transfere progresivamente lq Y ty nplicita del “pueblo” a Madero, antes de toda eleccién. Yn! ao®¥o tnismo, Tega el poder de Dia. aceon 12, Revuetas y xevouuaiiy [La Revoluciin no ha sido posible més que por Ta aeumulac, e usa ers, Una criss econémicn madera, naida en Ese 1207, a ‘con extremada violencia a un pais en plena geo to cis de subsistencias de tipo antiguo alecta los grandes secton Sy a ip antiguo sfcta lon grandes sectone Los distin y las revels que aeompadan spre 2 ey, a” (CONGLUSIONES Je pat, en ete cata, con una cris politica: Ta lucha por la sucesiin que scabamos de mencicnar. ‘Las insrrecciones madertat trivafan primero en la zona mis modema de México, en el norte minero. Se propagan a continuaciin por contacto, & ‘causa dela impotencia militar de un régimen que se sosenfa por la cohesin de su pirémide de vineulot, y no por la violencia. Se transmiten, también, por el abandono de las éitesposfrstaselisicas, decepcionadas por la exclusién de la. que han sido objeto. Moralmente, en fin, la inquietud susctada por Eutados Unides y amenazassuspendidas sobre la independencia del pats jurgan un papel considerable, La enfermedad de Diag, piedra angular del sistema, hace de este poder “tixinica” wn poder vacio y facil de conquistar. Tia conjuncién de esos tex elementos es Jo que constituye una Revolucién tum descontento social grave, vm lenguaje politico unifcador, un vacio de poder. “Le legiimidad de Madero se ha vuelto indscutible aun antes de que las elecciones fe den Ia presidencia. Pero les zisgos que é! mismo haba analizado parcialmente estén sempre presents y amerazantes, El més importante es la puesta en marcha de Jos mecanismes de Ia transferencia de la voluntad del pueblo a aquellos que han actuado y van a hablar en su nombre. Estos “eiue Gadanes armados” se consideran les Gnicos capacet de serlo. Poderes regio. rales antigucs o nacides de la guera revindican de muevo la voluntad del pueblo en sus luchas, Por dlkimo, la hetcrogencidad de las tendencias en las {que el antireseccioniamo ha resivtado sus miembros leva en si misma divi Slones futuras. La mis notable es la que cpondré a los partidaroe de la ‘Gemocracia de Ja volunted general” con las que, como Madero, tstarin de dar priotidad a Ia representacién de a sociedad tal como es “Estos peligtos y divisones extn todavia lejos de.aparecer claramente en ese dia en que Madero entr triunfalmente en México el 6 de junio de 1911, Pero se veri muy pronto en aquel “largo periedo intermedio” que et la Revo- lucia mexicana Seri preciso, entovces, esperar la veconstituiin de un sistema politico que pponga en amarcha una nueva “ficcién aceptada””: compromiso con la Iglesia J con les pusblos;cadenas de vineulosy clientelas;unificacim dela éite pol Tica. Uns novedad, sin embargo: so babel también resuelto entonces el pro- blema de a suces Bs una forma orginal y acabada de resolver el problema esencial de la politica contemnpordnea’ Ia articulacidn entre las sociedades tradicional y #1 Extado raoderno, ANEXOS Y BIBLIOGRAFIA

You might also like