You are on page 1of 29
Chroudy, —» Corn st Paps Sep 4s? 7 ae a Gramatica generativa Objetivos Se espera que los estudiantes logren: conocer las principales caracteristicas de la propuesta generativo- tans- formacional: la teorla estdndar y el modelo de PP; + analizar el objeto de estudio y los supuestos metodolégicos impiicados en Ia propuesta de Chomsky; * reflexionar acerca de las similitudes y las diferencias de la propuesta con otras teorias; + comprender las principales diferencias que implica el cambio de un siste- ma de regias a un sistema de principios y pardmetros. Introduccién En 1957, el lingiista norteamericano Noam Chomsky publicé su libro Es- tructuras sintacticas (en rigor, una version abreviada de un trabajo que, dos afios antes, habla compuesto bajo el titulo de The logical structure of linguis- tic theory), En este libro, Chomsky propuso una teorfa (0 un programa de in- Vestigaci6n) que, desde entonces, ha venido reformulando y ampliando, y que ha conseguido indudablemente redireccionar el curso de las investiga- clones sobre el lenguaje efectuadas desde ese momento y hasta (aunque en menor medida) la actualidad. De hecho, si hay un paradigma tedrico he- geménico posterior al estructuralismo es el de la gramatica generativa, co- mo genéricamente se denomina a esta teorfa En esta unidad presentaremos los aspectos fundamentales de las pro- puestes chomshyanas tal como aparecen formuladas, en particular, en dos momentos de su desarrollo: en primer lugar, la propuesta tedrica desarrolla- da, fundamentaimente, en los libros Estructuras sintacticas (1957) y Aspec- tos de la teoria de la sintaxis (1981) -en lo sucesivo, és y ars. y en el desarro- lo que habitualmente se denomina Teoria de Principlos y Parémetros, desarroliado principalmente en Lectures on Government and Binding (1981) y en El conocimiento del lenguaje (1985). Para ello, previamente caracteriza- remos el desarrollo de fa teorfa generativista en el contexto de la investiga- cién lingiistica. ea) La revolucién chomskyana en lingilistica A comienzos de la década de 1970, cuando ya habian pasado quince afos de la publicaci6n de es, John Searle, en un trabajo ya clésico, efectud una re- sefia del desarrollo de los estudios generativos hasta ese momento. Alli, y ss Universidad Virtual de Quilmes siguiendo la propuesta de Kuhn, Searle caracteriza el Impacto producido por las teorfas chomskyanas como una revolucién clentifica. Se trata, como es idente, de una afirmacién polémica: para Searle, la gramatica generative, y especialmente la obra d ff fu el paradigma t estructuralismo. mo S€ ha visto en el capitulo anterior, el estructuralisma (especialmen- te el norteamericano) consideraba que el objetiva final de una teoria lingiiis- tica debia ser la descripcién y clasificacién de los elementos existentes en las lenguas humanas. Para esto, el lingiista estructuralista, frente a una lengue determinada (preferentemente “exGtica”, pero no dnicamente), debia comenzar recolectando una serie, lo mas amplia posible, de emisiones; es decir, debia construir un corpus, que constituiria su objeto de estut 1 si- ulente paso consistia en clasificar los elementos de este corpus en los di- ferentes niveles lingifsticos: fonémico, morfémico, sintactico, etc. El objeti- vo del e: de un Conjunto de métodos descristivas rigurosos. de un conjunto de procedimien- _tos de descubrimiento que pidiese ser utilizado para deslindar en él corpus las unidades correspondientes a cada nivel. Para realizar este estudio lo semAntico, el estudio del significado, resul- taba normalmente dejado de lado; ideaimente, la clasificacién debla poder ‘Ser hecha prescindiendo de é|, El marco de los estudios estructuralistas nor- teamericanos era el de las “ciencias de la conducta": asi, los significado, para_estos lingllistas, podian ser explicados en términos de patrones de conducta determinados por el estimulo y la respuesta; en rigor, su estudio iis ial neces Chomsky, formado en esta tradici6n teérica, comienza a detectar, a co- mienzos de la década de 1950, que el estructuralismo no ofrece respuestas @ una Serie de fendmenos lingiisticos cada vez mayor. Entre ellos, por ejem- plo, ciertas oraciones como John is easy to please y John is eager to please, que parecen tener exactamente la misma estructura gramatical (es decir, Que parecen estar compuestas por los mismos elementos y en el mismo or- den) y sin embargo son distintas: en la primera John funciona como objeto directo del verbo to please; en la segunda, es el sujeto de este mismo ver- bo. La diferencia sintactica, en este caso, no podfa ser explicada por medio de las teorias estructuralistas; de esta forma, progresivamente, las teorias y métodos estructuralistas comenzaban a mostrar su incapacidad para expli- car adecuadamente un niimero cada vez mayor de hechos. Es por esta razon que, segun Searle, Chomsky decide desecharlos. Se- gun su posicién, dice, el objetivo de la descripcién lingifstica -en Vez de la finaldad taxoné- mica de clasifcar jos elementos ejecutando series de operaciones sobre un corpus de emisiones- debfa ser el de construir una teorfa que diese raz6n det nidmero infinite de oraciones de una lengua natural. Una teorie tal mostraria qué cadenas de palabras eran oraciones y cuales no lo eran y proporcionaria una deséripelén de la estructurs gramatical de cada oracién Las descripciones de este tlpo deberfan ser capaces de explicar nechos tales como las relaciones gramaticales intemas y las ambigUedades descritas mis arriba, La descripcién de una lengua natural serfa una teoria formal, deductiva, ‘que contend un conjunto de reglas gramaticales que podrian generar el con- Junto infnito de oraciones de esa lengue, no generar nada que no fuese una Problomas de Ungilisties Contempcrines raci6n y proporcionar una descripcién de la estructura gramatical de cada ora- cién. Dicha teorfa vino a llamarse ‘Gramética generativa’ debido a su objetivo de construir un dispositive que generase todas y solamente las oraciones de una lengua’ (Searle, J. (1974), ‘La revolucién chomskyana en lingiistica’, en: Gilbert Harman (ed, Sobre Noam Chomsky: ensayos critcos, Alianza, Madrid, p. 24). Esta concepcisn de las tareas de la linglilstica oftecia un cambio radical res Pecto del estructuralismo. Por un lado, se trataba de rechazar el objeto de estudio tradicional hasta el momento de fa lingiistica: en lugar de un corpus ‘compuesto por enunciados de una lengua, el acento pasaba a estar puesto en la caracterizacién del conocimient \cente que un hablante tiene de su lengua, su competencia lingistica que le permite producir y entender ora- ciones (oraciones que, incluso, jamds ha escuchado antes). ‘Tambiéi de |a teoria lingifstica. En lugar de una tarea meramente clasificetoria, taxondmica, la lingustica de= be, para Chomsky, conseguir especificar ese conocimiento subyacente del hab iten la construccion de oraciones. En cuanto 2 los métodos, segiin Searle, el generativismo ac- ‘Wa de acuerdo con el método cientifico: formula hinétesis y las contrasts con elementos de juicio. Ast, el lingiista conjetura acerca de los hechos lin- iisticos. y los contrasta con las evidencias proporcionadas or los hablan- tes nativos de la lengua. Es decir que, en lugar de un método para descubrir teorlas verdaderas mediante pruebas mecdni i procedimiento pars evaluar hipstesis rivales. Searle, finalmente, resume en el cuado que se ofrece a continuacién las caracteristicas de la revolucién chomskyana: Estructurallsmo Gramatica generative Tema de estudio Corpus de expresiones Conocimiento del hablante de como producir y entender ore clones. La competercia linglistica del hablante Objetivo Ciasificacién de les elemen- Especificacién de las regias gra- tos del corpus ‘maticales que subyacen a la con- sstruccién de oraciones Métodos Procedimientos de des- Procedimientos de evaluacién cubrimiento Para Searle, la mayor parte de esta revolucion se origina en 1957 con la pu- blicacin de es, y en los afios posteriores se hace mas rapida y traumatica, hasta llegar a hegemonizar los estudios lingifsticos durante la década de 4.200) bis risen cistiopes osetia oe ia comnaton ce puesta generativista como una revoluci6n cientifica, nos interesa, aqut, se- le: Ta Ich Ta itica generativa consigue desplazar al estructuralismo como paradigma teérico dominante, y tender las condiciones para la Investigacion linguistica durante las décadas siguien- tes. Si, actualmente, el general a «7 Unlvarsidad Virtual de Quilmes Seamte, J. (1974), “La revolucién choms- yana en lingOistica", en: Gil- hen Hurnuan (ed), Sobre Noam Chomsky: ensayos critics, Alianza, Madr, pp. 16-47, Se ee ee ee ee ee eae que ha conseguido aportar sustancialmente al conocimiento que poseemos itor cor ini ar ne iado, la gramatica generativa, y en especial I obra de Chomsky, constit un ejemplo excepcional de desarrollo de una teoria clentifica. En el apartado siguiente, expondremos y explicaremos la teorfa gramatical chomskyana tal como aparece especificada en es y en ars. En particular, in- tentaremos demostrar cémo se concibe la lengua, la gramatica y, en gene- ral, la actividad del linguista. (2.2)La teoria estandar 2.2.1. Estructuras sintacticas En el prefacio a la primera edicién de es, Chomsky especifica cual es el ob- Jeto de estudio que habra de someterse a consideraci6n tedrica en el resto del libro: IM “Ej presente estudio trata de la estructura sintéctica tanto en su sentido ‘ampllo (lo opuesto a la semadntica) como en su sentido restringido (lo opuesto a la fonologia y a la morfologia) y forma parte de una tentative de constrult una teorfa general formalizata de fa estructura lingUistica y de explorar los ture damentos de dicha teorfa” (Chomsty, N. (1997), Estructuras sintacticas, Siglo vl Edltores, México, p. 24). IB La definicisn ofrece algunos puntos de partida importantes. En primer lugar, la pretensién te6rica: Io que se va a proponer es una teoria general de /a es- tructura linguistica. Una “teorla general” 6s un Gierio tipo de explicacion; ‘aqui Chomsky sé diferencia de la tradicion estructuralista en tanto apunta é la Necesidad de formular, no Unicamente una descripci6n, sino una explica- cién del lenguaje. Por otro lado, esta teoria general pretende dar cuenta de un objeto determi istica. 14 utilizacién del concepto de “estructura”, central en este libro, nos permite se falar uno de los puntos de contacto de Chomsky con I tradicion estructuralista que se mantienen todavia en los inicios de la gramética genemativa, Lo mismo que otros estructuralistas (desde Benveniste hasta Hockett), este modelo chomsk- yano comparte el supuesto de que el lenguaje esta estmucturado, y que esa es tnucturacién se produce en niveles Sin embargo, respecto de la tradicion estructuralista este libro sefiala una diferencia importante a partir det planteamiento de que, para producir une teorfa del lenguaje que dé cuenta de su estructura, el foco va a estar pues to en Ia sintaxis. Es decir que, para Chomeky-es-pesible conocer la estruc- tura linglistica a partir de la investigacién de la estructura sintdctica. Pero, Hts WNeRISHES 6 partir de fe Investigacion de fa estucture sintectics. ree Froblemes de Linguistica Contemporsions mas atin, lo que se plantea aqui es que la investigacion sintéctica puede ha- Cefse sin conocer 6 prescratende ue tas BEtTUCTUTaS TOTOH eas ToTeMey yseménta, ER Para Chomsky, la Sintaxis es el estudio de los principios y procesos en Virtud de los que son construidas las oraciones en las lenguas particulares. Esta definicién oncepcién de la sintaxis co lingistica: tes de una lengua construir oraciones. ¥, por otro lado, aparece a cida una unidad de andilisi jue es la unidad inciona com axiona en Chomsiyia oradén. tm AUB Lnciona comet Asi, la investigacion sintéctica de una lengua dada tiene como objetivo cenial la consirucin de una giamdlicg aug minds Sar snmsideae re Ge een ce meni dispositive (device) copae de generar las oraciones de Ia lengua que se trata de analizar, Este concepto de generacién es com tral, y de hecho va @ darle nombre-a pesar de clertas reticencias que el pro- pio Chom Varia oportunidades~a esta propuesta gra- ‘matical. Sin embargo, el objetivo final no es carecterizar una lengua en particular: la teorfa que se Propone debe ser capaz de formularse en un nivel de abs- Hraccion tal que no haga referencia especifica a ninguna lengua particular Es decir que Io. que se pretende es exolicar el lengua, y no una lengua es- Peoffica como el inglés, el espafol o el chino. Como se verd mas adelante, Si Bien aqui todavia Chomshy trabaja con la gramética dl inglés, est -por Io menos en estado embrionario- fa idea de universalidad, que es uno de los pilares filoséficos de su teora. Ahora bien: 4 lengua? Cr ja sit 4 guiente definicion: {i “[...] una lengua es un conjunto {finite © infinito) de oraciones, cada una de ~V+EN (v) Art —» the (vy) N—» woman, ball, etc. (vi) Verbal —» hit, took, ete. Estas reglas tienen todas la forma X—»Y: X es lo que se ubica a la izquier- da de la flecha (es decir, Oracién, Frase Nominal, Frase Verbal, Articulo, ‘Nombis, tj ls Gos esa desta: laage Gave mrpersseece pretarse como una Instrucci6n: “reescribase X como Y". A partit de estas regias. que con, forman ese dispositive propuesto anteriormente, es posible derivar una ora- ci6n_determinada de la lengua. Por ejemplo, una oracién como the woman neti al -oieeieo los roles » est oecén, obtenemas uta dariacien como la . Las linens deben leerse de ariba haria abajo, nomue estén jerérquicamente ordenadas; asf, por elemplo. la segunda linea se for- _fma reescribiendo S como EN + FV. de acuerdo con la regia (i). s FN+FV w Art + N+ FV (ii) Art + N-+ Verbal + FN (i) the +N + Verbal + FN (wy) the + woman + Verbal + FN ) the + woman + hit + FN (vi) the +woman+hit+Art+N (i) the +woman+ hit +the+N (Ww) the + woman + hit +the + ball — (v) Esta derivacién también puede representarse graficamente, por medio de un diagrama arbéreo: = = Art N Verbal FN | ey | the woman ‘Alt the ball ie la oraciOn, es decir su andlisis en constituyentes. A partir de este diagrama, es posible plantear una definicién: una secuencia de palabras de esta oracién es un constituyente de tipo Z si se remonta a ‘un solo punto de origen en el diagrama y este punto de origen lleva el rotu- lo Z. Esto significa, concretamente, que si se desea saber, por ejemplo, si hit the ball es una FV, es necesario observar si, en el diagrama, esta secuencia de palabras se remonta al mismo punto, y si ese punto es un FV. Es evidente, dice Chomsky. que una gramatica que conste vinicamente de estas regles no es suficiente; por un lado, no permite generar cualquier ora- cién de una lengua: y, por otro, permite generar también oraciones no grema- tigeles. Por To tanto, es necesarlo especificar clertas reglas y agregar otras. En particular, es necesario limitar la aplicacién de ciertas regias a deter- minados contextos. Por ejemplo, y retomando la oraci6n anterior, esta claro que el elemento Verbal puede Ser reescrito hits ("golpea”) si el nombre que lo precede es wo- D: (fura_ahormacional man, pero no si es women. Podemos, entonces, formular en la gramatica luna nueva regia: Z+X+#W—»Z+V+W Esta regia dice que X puede reescribirse como Y en el contexto Z_ W. As’, se agrega al dispositive la siguiente regia: FNsing + Verbal —> FNsing+ hits Esta regia indicar’a que Verbal es reescrito hits s6lo en el contexto FNsing _. Asi deberfan, también, reformularse cuando correspondiese las de- més reglas, hasta obtener un conjunto que especifique lo que sea necesa- rio. Chomsky ofrece, hacia el final de! libro, una gramatica que especifica una cantidad mayor (pero no sustancialmente) que las mencionadas hasta aqui. Es necesario, no obstante, hacer una seri la, Tides posible reescribir mas que un simbolo categori por vez. Por ejemplo. no es. i mera Instanola, sino que se debe reescribir, primero, FN + FV. y luego FN co- mo Art + N, para obtener, entonoes si, la lif a 8] 'A pamtr de esio, Ilegamos a una_nueva definicién de la_gra- matica, Dice Choms| i Matica cc = instruccionales” de Ta for x Xcomo ¥" En la graméatica presenteda hasta aqu’, el cenico miembro del conjunto S de cadenas iniciales era el s'mbolo S, y F constaba de las seis reglas enuncia- das. Sin embargo, Chomsky sugiere la posibilidad de incluir en S, por ejem- plo, $ declarativa, S interrogativa, etcétera. se se ae a es: Universidad Virtual de Quilmes 5. TT Dada, entonces, la gramética [S, Fl. pademos definir uff derivaci6n) como M*[...] una secuencia de ft indo. ‘cadena inicial de S.y siendo derivada cada cadensdelasecuencia a partir de la cadena preceden- te mediante fa aplicacion de las formulas insirucolonales de F° (Chomsi, N., 1907, Estructuras sintdeticas, Siglo wa Edltores, México, p, 46), I Ch lerivaciones son derivaciones terminadas. is su cadena final no puede ser reescrita ni una sola vez m I de F, El ejemplo presentado anteriormente (the woman hit the ball) es una deri- vacién terminada. Cuando una cadena es Ja uitima linea de una derivacion terminada, decimos que @s una cadena terminal. Por otro | ejemplo. i - mifal tiene muchas representaciones diferentes. La cadena the woman hit the ball, por ejemplo, es representada por las cadenas S, FN + FV, Art +N + FV, etc. Esto es importante, porque significa, dice Chomsky, que en el nivel de ia estructura ahormacional cada oracién de la lengua es representada POF un Conjunto de Cadenas, no por una sola cadena como en el nivel de los fonemas, los morfemas o 1s. Estas diferentes representaciones no ‘son jerérquicas; por ejemplo, no hay posibilidad de ordenar los elementos FN y FV en su relacién mutua. Por lo tanto, dice Chomsky, la estructura ahor- macional (de constituyentes) debe ser considerada como un ‘Solo nivel, con un conjunto de representaciones para cada oracion de la lengua. Hasta aqui, entonces, la gramética propuesta es un dispositivo o in, nig imite asignar una descripcion_ahormacional para una oracién. Para completar la gramatica, no lar la estruc- tura fonolégica de na: entadios de que gramatica produzea las secuencias de for aS |. Esta for- bién ser especificada por medio de un Conjunto de reglas del tivo “reescri- base X como Y". ‘Sin embargo, Chomsky feconoce que una gtamética como ésta es una_ gramatica limitada, jue no il licar much oy posibies en una lengua. Por ejemplo: gedmo se genera una oracién en voz pasiva? gCémo da cuenta la Sramatica de la dependencia que existe entre Oraciones como The woman hit the ball y Did the woman hit the ball?. Hasta ahora, la generaci6n es posible Unicamente para las oraciones activas sim- ples, deciarativas, de ter . i6n como. ‘a encuesta fue completade por los participantes las regias proquestas no permiten su generacign. maciones que permiten derivar de ella todas las demas ora. clones. Tas transformaciones son operaciones de movimiento, Domamienio, insertion osustiucion, y se aplicar luesa de ote YS¢ aplican luego de ob. ter la cadena anterior Problemas de Linguistica Contemporanes De este_modo, el modelo _gramatical_propuesto se presenta como Una estructura tripartity: WI “Una gramatica noses una secvencia-de-regias-que-permite consttulr la estructura ahormacional, v una secuencia de regias morfofonémicas que con: Warten cadenas de morfemas en cadenas ds fonemas. Ganectando estas dos. ‘secuencias hay una secuencia de reglas trensformacionales que convierten_ cadenas con estructura ahor ‘ables las regias morfofonémicas” (Chomsky, N., 1997, Estructuras.sintactl- 25, Siglo mi Editores, México, p, 127). Con las transformaciones se cierra, en relacién al menos con sus aspectos Centrales, la teorfa propuesta por Chomsky en Estructuras sintacticas. Una lengua puede ser descrita, de acuerdo con esta explicacion, en términos de un conjunto de niveles de representaci6n. Por un lado, el nivel de la estruc- tura ahormacional; por otro, el de la estructura transformacional; en conjun- buts ahlocmacions £ SCOUT tO, ambos niveles permiten representar las oraciones gramaticales de una (engua. Esta caracterizacion, ademas de permitir explicar qué cadenas son ore- clones dU eetmiatcesiiec mush ss entlamnien Garou eat los que no podian ser resueltos por e! estructuralismo. Supongamos que te- flemos [a frase Ja matanza de los cazadores, que puede ser comprendida ambiguamente con “cazadores” como sujeto o como objeto. La especifica- ci6n de su estructura ahormacional nos darfa una Unica descripcién, Art + FN. Sin embargo, en términos transformacionales tenemos una explicacién “clara y automética”. La respuesta que da la gramatica generativa es que esta oracién tiene dos origenes transformacionales diferentes y tendré dos representaciones diferentes en el nivel transformacional. Si bien no nos de- tendremos en el tratamiento de la nominalizacién, sefalaremos no que es tratada como una oracién meollar sino introdusida por transformacién, es decir, no puede ser explicada de ningtin modo en términos de una gramatica como la de Hockett, pero sf por una graméatica transformacional. E Comsky, N. (1957), Estructuras siniacticas, Siglo xa Editores, México, “Prefacio” y Capitulos 4, 5 y 8. DFT 1 Como se dijo arriba, Chomsky considera que una gramética como Ia descripta en 2.2.1. permite generar The woman hit the ball, pero también oraciones no gramaticales. Explique es- ta consideracién mediante el planteo de un ejemplo de una oraci6n agramatical del inglés que efectivamente pueda gene- rar ese fragmento de gramatica. 2 Describa el fragmento de la gramitica del castellano que per- mita oraciones como: a: &l hifo menor estudia cosas inverosimiles. Realice la derivacion correspondiente. 3. 2Como se explicaria, en el marco de una teoria ahormacional- transformacional, la ambigiledad de las siguientes oraciones? El deseo de la madre. Juan sorprendio a los ladrones entrando en su casa, 2.2.2. Aspectos de la teoria de la sintaxis Sec S MERCCENS Se. La tonrta de Jajcintax} ATS. €S un trabajo ue se Conoce como “teoria estandar’. En este libro, se continta el planteo reali- Zado en £5 a partir de las investigaciones efectuadas desde ese moments, Y Se corrige 0 reformula el tratamiento que se habla dado a clertos proble- mas en el modelo original, En este apartado nos detendremos particular- Mente én la consideracién del capitulo primero, en el que se hacen una se- rie de precisiones de orden metodoldgico y tedrico generales; es decir que Nos interesarén Unicamente los aspectos vinculados exclusivamente con las cuestiones epistemoldgicas, y no con los desarrollos 0 ajustes que la teorfa gramatical sufte. En el comienzo de este cap/tulo. aparece una afirmacion que, en lo esen- cial, ratifica la ita ras sintacticas: IM [Este estudio] trataré coner fe una Bramética generativa, it Jas cadenas bien formadas de minimas unidades de funcign sintactica (formantes) y asignan in- Tormasién estructural de varios tipos tnio @ estas cadens como a las cade aS en clertos respectos nobienformadas” (Chomsky, N., 1999, Aspectos de (a teovla de Ja sintaxis, Gedisa, Barcelona, p, 5), a Se establece aul que se va.a tratar del componente sintdctico, entendido todavia como un conjunto de reglas que especifican las cadenas bien forma- das, compuestas por minimas unidades de funcion sintdctica, Es decir que Ya No se habla de cadenas-de-mortemas-sino-de formantes; el conjunto de estos elementos no es similar al de los morfemas, Veremos més adelante gle esta diferenciacién se explica en términos de otra diferenciacion sustan- lal que Chomsky introduce 2 partir de Aspectos, la que distingue entre es- tructura latente (profunda) y patente (superficial). Chomsky continua entonces, precisando cudles el abjeta que la gramé- tica generative deslinda. Afirma a continuacion: IMI “Lo que conciere primariamente a la teoria lingiiistica es un hab . te Ideal, en una comunidad Inglistica del todo hamogénea, que sabe su len ‘gua perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor grematical, como ‘son limitaciones de memoria, distracciones, cambios del centro de atencién & interés, y errores (caracteristicos 9 fortuitos) a! aplicar su conocimiento de la lengua al uso real” (Chomshy, N., 1999, Aspectos de la teoria de la sintaxis, Ge- alsa, Barcelona, p. 5) ‘Se trata de una cuestin importante: de algiin modo como respuesta a cier tes oriticas, Chomsky define que él sujeto que se concibe co jesto de Ie teoria es una idealizacion; efectivament ‘ Bs condiciones. 4Por qué, no obstante, se supone esta idealizacion? ¢A ‘QUE se debe? Chomsky sostiene, y ésta es una diferenciacién central, que debe _distinguirse entre la_compatanda (el conocimiento que el hablante- ‘oyente tiene de su lengua) y la actuacién (el uso real de la lengua en situa- clones conaretas). Esta distincidn se mantendré inalterable a lo largo de la teorfa; para el generativismo la Investigacion linguistica debe, inicialmente, Set una teoria di una vez determi jocimiento, podrd explicarse cémo éste es utilizado. Estamos ahora en condiciones de responder 2 la pregunta que acabamos de hacer: a partir de la idealizacisn antes introducida, es posible pensar que {a actuacién es reflejo directo de la competencia, Esta afirmacion, evidente- mente, no es “realista’; Chomsky lo reconoce, y aclara que se trata de una simplificacién te6rica, que es metodolégicamente necesaria porque lo que el lingUista debe hacer es partir de jos datos del uso para determinar el siste- made reglas subyacente que el hablanteoyente domina y del que se vale en Ja actuacion concreta™. Si no se supone un hablante-oyente ideal, no es po- sible pensar que el uso da testimonio de la competencia, y el método es in- correcto. a distincion entre competencia y actuacion tiene una relacin evidente con la que Saussure esuiblece enve Tengu y habia” Chomsky To adviewte pero GUC necesario rechazar el Concepto saussureano de /angue como mero inven- tario sistemitico de unidades y mas bien volver a la concepcion de Humor de Grcompetencia subyacente como un sistema de procesos generative, pescommpecencix ieee eae eS TS Una gramética de una lengua. entonces, pretende ser una descripcién de la competencia intrinseca inte ideal. Este es el objetivo de la gramatica, tal como se lo reformula en Ars: desoribir la competencia. Sin em- ‘Dargo, s| una gramAtica es Unicamente descriptiva es insuficiente; es decir, no alcanza, como lo hacen las graméticas distribucionalistas o estructuralis- tas, con caracterizar una cierta Informacién presente en el corpus; es nece- sario que la gramética pueda generar, ademds de una descripcién estructu- ral de las oraciones de una lengua, un conjunto de reglas generativas de esas oraciones. Una gramética que pueda hacer ambas cosas, es decir, des- cribir y explicar, sera una gramatica generativa. Desde este punto de vista, se puede caracterizar el conocimiento que el ha- blante tiene de su propia lengua (es decir, su competencia) como el proceso Problemas de Lingiistica Contemporsoes LUnwersidad Virtual de Quilmes expresa SU Jengua. por el.cual ha llegadia a intetiorizar y dominar una gramética generativa que Por supusstoesta no significa que un hablante esté en condiciones de explicitar su conocimiento; ésta es la ta- rea_del lingiilsta, tal como la concibe Chomsly. ‘Se debe hacer una aclaracién, no obstante. La gramética generativa no es un modelo del hablante o del oyente, es decir, no dice nada acerca de la forma en que el nablante o el oyente habrian de proceder, de modo practico y eficiente, para, por ejemplo, construir una derivacion, La gramstica geners- tiva no es un modelo de cémo el oyente comprende oraciones o de cémo e| fablante las emite; esto es, en todo caso, parte de la teorla de la actuacion. ‘Sin embargo, pese i ut fa de la Zompetencia es a la vez previa y se constituye on modelo de la teorla de Ip Sctuacion; debe explicarse una a partir de la otra. De hecho, dice, los unicos resultados conoretos logrados y las tinicas sugerencias oleras respecto de Ja teorfa de la actuaci6n, dejando aparte la fonética, proceden de estudios sobre modelos de la actuacion que incorporan gramaticas generativas de tr pos especifices, es decir, de estudios basados en supuestos sobre compe- tencia subyacente. fn relacion con la distincion competencia-actuacién, Chomsky introduce sliconoapte; te. ‘Seguin él, podemos lamar acepiables ¢ las emisiones que son “perfectamente naturales ¢ inmediatamente comprens- bles sin tener que sacar el l4piz. y que no tienen nada de extravagantes, ni de estrafalarias”. La nocién de aceptabilidad (que, por otra parte, es cues- dion de grado) que se maneja aqui es, evidentemente, bastante débil y poco rigurosa; Chomsky explica un poco mas el concepto sefatando que 18s ore: jones més aceptables son las que s¢ tiles de en- ondery, en cierto sentido, mas naturales, No es, todavia, una definicién pre- cigs: Chomsiy reconoce este problema; de cualquier modo, es obvio que no Je resulta relevante delimitar rigurosamente el término, que utiliza casi intul- tivamente. Baésicamente, lo que se plantea es de sentido comin: hay ciertas oraciones que resultan més aceptables que otras. Todas les oraciones. sin embargo. en tanto tale pertenece al estudio dela ta attuacién. (Sin embargo, la gramaticalidad es uno de los factores que cortribuyen a la aceptabilidad.) Cuando una ‘oracién es gramatical pero inaceptable, esto sig- nifica que no se la puede usar por motives de limitaciones de memoria, fac- tores de entonacién y estilo, etcétera. Por lo tanto, Ia aceptabilidad no nuede caracterizarse gramaticalmente; una gramética_ no ja l6n_ de un Conjunto de reglas, producir oraciones no aceptables. Pero, como dijimos, la teorfa de Ja actuacion sf puede utilizar un conocimiento vinculado con la competensia; en particular, dice Chomsky, el estudio de la actuacion po- dra empezar por considerar la aceptabilidad de las estructuras formales més simples de las oraciones gramaticales; desde este punto de vista. el estudio de la estructura gramatical deberia permitirles a los linguistas lle gar a conclusiones més profundas respecto de modelos de actuacién. En este sentido, Chomsky responde aqui a algunas criticas que han empeza- do a plantedrsele a la gramética generativa, y que van a continuar durante mucho tiempo: el descuido de la actuaci6n, Su respuesta es, como dijimos anteriormente, que la gramatica generativa ofrece una base para responder Te Problemes de Linglistica Contemporanes @ los fendmenos del orden de la actuacién. Si una teorfa de la actuacién no se ha cesarrollado, es porque ha adoptado una posicion exclusivamen- te descriptivista Otro de los puntos que Chor sky replantea en ars es el de la organizaci6n de la gramética. Como se recordara, en es la \atica se estfucturaba en~ tres niveles: el ahormacional, el transformacional el morfofonolégico. Aqui la gramética, entendida sisi 5. Se organiza en forma, el concepto de nivel por el de componente: otro lado, lo sintacti- 0 se unifica en un solo componente, y se agrega el componente seméntico. El componente sintactico especifica un conjunto infinito de objetos formales abstractos, cada luno de los cuales incorpora toda la informacion correspondiente a una inter- Pretacién Unica de Una oracién concreta” (Chomsky, N.. 1999, Aspectos de la teoria de la sintaxis, Gedisa, Barcelone, p. 17), am Cada objeto formal es una e: tactic O; fa _una cierta i dn =) i. Ror su parte, el componente fonoldgico de una gramatica determina ia for- ma fonética in laciona una estructura generada i con una sefial presentada fonéticaments. Finalmente, el componente semédntico especifi- re ca ina 1a it ‘fa una estructura generads por el componente sintdctico con una cierta re- bresentaci6n seméntica, Como se desprende de lo anterior, tanto ¢ componente fonaldgico como el Semadntico son puramente interpretativos. ~ Miiora bien: agrega Chomsky que el componente sintactico debe especif- Cal, para cada oracién. una estructura profunda (subyacente, o latente), que determina su interpretacién seméntica, y una estructura superficial (a patan- te), que determina su interpretacion fonética. La primera es el componente seméntico; ia segunda, por el componente fanaldgico. Estas dos estructuras no son generalmente idénticas: normaimente, la Superficial esta determinada por la repetida a gramaticales a objetos de naturaleza mas elemental Rodemos replantear todo lo anterior én los siguientes términos. El com- 7s sacs S ‘subcomponente rimero Se defi- ne como un sistema de reglas que generan un conjunto de caden: icas extraordinariamente restringido (y quizé finito), cada una de ellas asociada cate una de elas asociada: con una descripcién estructural llamada ahormante basico, Estos ahorman- tes basicos son las unidades elementales que constituyen las estructuras profundas. En cada una de i {a ler jayuna secuenciade | | ahormantes basicos, generado cada uno de ellos por | 1 componen- te sintactico, Esta secuencia es la basis de la oracion a ce. Fl subcomponente transformacional. por su Nera una oracién, partien- do de su basis, mediante la decir, gener fi una oracién, que puede ser in- terpretada por el componente fonolégico. Le Universidad Virtual de Quilmes Finalmente, Chomsky plentea en este capitulo una serie de cuestiones me- todologicas, problemas especificos de la investigaci6n lingtifstica. y trata de fesponderlos en términos de su propuesta gramatical. Una teorfa lingiifstica, dice, posee adecvacién descriptiva en la medida en que se describe correc- tamente ia competencia intrinseca del hablante nativo idealizado. En parti cular, una teorfa lingiistica dete, entonces, hacer posible una gramatica descriptivamente adecuada para cada lengua natural. En este sentido. la gramatica generativa es mas adecuada descriptivamente que las estructure- listas, toda vez que consigue caracterizar fenémenos lingisticos que ésta no puede, Por otra parte, una gramética descriptivamente adeouada debe poder es- clarecer otras cusstiones importantes. En particular, de qué modo se ad- quiere el Jenguaje. Es obvio, dice Chomsky, que un chico que ha aprendido una lengua ha configurado una representaci6n interior de un sistema de re- glas que determinan cémo son formadas, usadas y entendidas las oracio- nes. Si Usamos ambiguamente el término gramética, podemos postular que el nifio ha internalizado una gramatica generativa, tomando como base la ob- servaci6n de lo que podemos llamar datos linguisticos primarios. A partir de estos datos, el nifio construye una gramdtica; es evidente, dice Chomsky, que para ello debe tener un método para inventar una gramatica apropiada, dados los datos lingUfsticos primarios. Esto que llamamos “método” es, en rigor, una teoria lingiifstica, que por un lado especifica la forma de la gramé- tica de una posible lengua humana y, por otro, le brinda una estrategia para seleccionar una gramatica de la forma apropiada que sea compatible con los datos lingdfsticos primarios, 9E] como es evidente, de una concepci6n de la adquisi- cién_completar inaba en el campo de los estudios lingiiisticos, esencialmente conductista, tes ha conseguid tuna explieacion del tipo estimulo-respuesta, que lo que hasta _aqui_vyenimos. llamando “método” es mimic izaclo, forma parte de i a Jos seres humanos. de las exigencias planteadas anteriormente, dar raz6n de este "método”, de esta capacidad 0 teoria lingiiistica innata que posee el nifo. Si se puede ha- cer esto, €S decir, Si se puede seleccionar una gramética -en este sentido- descriptivamente adecuada, entonces se satisface una segunda condicién, lade ta adecuacion explicativa. En otros términos: una teoria es explicativa- mente adecuada si es compatible con Is hinétesis que se maneja sobre la adquisiciOn del lenguaje. En el estado de Ia lingi(stica contemnarénea, dice_ Cer arenas: que Una posibilidad y una exigencia. Sin embargo, ig exigencia de adecuaciin expicativa permite distingulr la gramétice gene- rativa de la gramatica estructuralista, en la medida en que, para la segunda, los datos se describen con medios ad hoc, mientras que Ia generativa pue- de hacerlo sobre la base de una hipétesis empirica sobre /a forma de/ len- gale. ‘Problemas de Lingistca Contempories Si planteamos de otro modo lo que acabamos de if, Se puede soste- ta Supone que el nifio conoce tdcitamente estos universales (es decir, que Ho Recesita que |e sean explicitados). Cuando un nifio se enfrenta a los da- me necesita que |é sean explicitadc one) Un nie Se enfrenta a los da £95, lo hace con el supuesto de que pertenecen @ una len; I Be previamente definido y conocido por él. Su problema es determinar cus] *u problema es determinar cual de las lenguas hu gado: aqui Chomsky da cu i x chico puede aprender cu: eric puede aprender cualquier lengua. {2 lingufstica debe, entonces, determinar cuél es ese conocimiento que Se posee de forma innata; es decir, cules son los supuestos lis ngiisticos inleiales que e! chico aporta al aprendizale lingifstica: cual es, en otros ter mines. (a gramética que va hasiéndese-iiego-cadavex mas explcia y dite fenciada a medida . Especificar esta gramati- fa_oste “esquema_Innato’, dice Chomsky en srs, eS una tarea que la Hngillstica todavia no esta en condiciones de hacer: por 10 pronto, su priner pal tarea es establecera modo de hindtesis la existencia de universales lin @llisticos que, por una part I"L...la dlversidad real de las lenguas no demueste falsa, ), por otra, que sea to suficlentemente rica y explicita para dar razén de Ia earecteristica rapisez y unt {ormided del aprendizaje ingtistico y de la asombrosa complelidad y akance de las gramaticas generathvas que resultan del aprendizae del lenguale” (Chomsty, N., 1999, Aspectos de la teoria de la sintans, Gedisa, Barcelona, p. 28), Gedisa, Homsky, N. (1999), Aspectos de la teoria de la sintaxis, jarcelona, Capitulo 1 [8 al 4. Compare la dicotomia acunada por Saussure con la de Chomsky y explique, mas alld de lo que dice el autor de 4s y 47S, en qué difieren los dos puntos de vista 5. Realice una sintesis de las eriticas que plantea Chomsky al emprirismo. 6. luego de la lectura del capitulo 1 de 47s, explique con sus pa- lubras el sentido de las siguientes afirmaciones de Chomsky: BF “Cuando decimos que una gramatica Gever una oracién con cierta deserip- eign estructural, queremos decir simplemente que la gramética aeigna esta Gescripcién estructural a le oracién, Cuande decimos que una oracién tlene Gerta DERVACION Tespecto a una gramética generativa determinada, nada dec! ‘mos sobre la manera en que el hablante 0 el oyente habrian de proceder, de ‘modo practico y eficiente, a construir tal derivacion.” Ill Universidad Virtual de Quilmes: 7 ¢Qué podria entenderse como “hipétesis del innatismo”? ,C6- mo la justifica Chomsky? 2.3) Principios y Parametros ‘Sin embargo, casi treinta afios después de publicado es, y veinte de ars, la gramatica generativa ya esta en condiciones de proponer una teoria mas compleja y explicativa acerca de ese conocimiento universal que constituye la dotacion genética de las personas. En El conocimiento del lenguaje (1985, en adelante ect), Chomsky retoma muchas de las cuestiones discut- das a lo largo del desarrollo de la gramatica generativa, y presenta, de forma bastante comprehensiva, algunos de los postulados teoricos del generativis- mo tal como actualmente se proponen. En este apartado, veremos en pri- mer lugar di janera Se replantea la concepcién general nm guaje, y en particular de lo que puede llay * distica"; en segundo lugar, presentaremos el desarrollo tedrico que continua a la teorla presentada hasta aqui, y que se conoce como modelo de Principios y Para- metros. 2.3.1. El conocimiento del lenguaje _ 5 dei, ol problema de cémo las personas conocen tanto a part ir de una experiencia tan limita- da. La pregunta acerca del conocimiento especificamente lingu(stico queda Sf enmarcada en una pregunta mayor, acerca del conocimiento y los meca- nismos que lo permiten. Para responderla, Chomsky hace un recorrido por la tradicién filos6fica, y sefiala cémo, para algunos autores, ciencia del conoci- miento y ciencia del lenguaje son idénticas; estos autores, que asumen una posicién que podriamos inscribir en la tradicién filoséfica racionelista, sos- tienen que existe una serie de principios inmutables y generales que rigen el conocimiento del lenguaje y que son Idénticos a los de la misma raz6n hu- mana en sus operaciones intelectuales. Conviene recordar que para el racionalismo el conocimiento no se deriva de la experiencia, sino que depende de la posesion de una serie de capaci- dades mentales que los individuos poseen previamente a toda experiencia. Para esta tradicion filosofica, dice Chomsky, el conocimiento de una lengua determinada crece y madura por una via que en parte se encuentra intrinse- camente determinada, con las modificaciones que refleje el uso observado, al modo de! sistema visual u otros “6rganos” corporales que se desarrollan por vias determinadas por las instrucciones genéticas, bajo los efectos de- ‘sencadenantes y conformantes de los factores ambientales. Ahora bien: las posiciones de estos autores son desplazadas en el cam- po de la investigaci6n lingUfstica a fines del siglo xx y hasta la década de 1950, cuando reaparecen con el desarrallo de la gramatica Benerativa. En términos generales, la gramatica i €8 ung teoria cuyo objeto es Ia forma y el significado de las expresiones de Probiemas de Linglistica Contempordioes -£52-lengua. En principio, estas cuestiones se pueden analizar desde mu: Chos puntos de vista; la gramatica generativa se limita a si misma en cer 18s esPectos. El punto de vista de este andlisis es el de la psicologia del in. Gividuo, Es decir, le interesen los aspectos de la forma y del significado que estén determinados por ja facultad lingUistica, que se ncibe como un com- Ponente particular de la mente humana. Ta naturaleza de esta facultad, afir- ma Chomsky, es ef objeto de una teorfa general de la estructura lingiifstica fue pretende descubrir el sistema de principios y elementos comunes a los lenguas humanas conocidas: a menudo se denomnina esta teotia gramtioa Universal (au), La GU puede ser considerada, dice Chomsky, como M7 "L~] una caracterizacion deta facultad ngistics genéticamente-determ!: nace, Se puede conceblr esta tacutad camo un ‘instrumento de adqulsicisn do lenguaje', un component te acceder 2 una lengua particular mediante la interaccién con la experiencia presente, Uun instrument que cowlerta ia expaveacia en un sistema de comedians realizado: el conocimier L. (Chomsky, N., 1989, E/ cono- eimiento del lenguaje, Nianza, Madrid, p, 16). me Se presentan aqui los aspectos te6ricog pentrales de la grematica generati- va. En primer lugar, la gramética generativa de una lengua expla ia foma yf sigiTesdo Ge as pees teu tana Por una facultad genética, 42 facultad lingifstica, que constituye un compo- nente de la mente del hombre. Asi, entonces, hay dos “graméticas" o tec. ‘fas linguisticas: la gramética generativa de las lenguas artioulares, y la que se denomina gramatica univer: ie pretende descubrir el modo en como un sistema de principios en el sentido de que ¢s una dote- cion humana, previa a cualquier tipo de experiencia; en interaccion con expe- flencias determinadas permits el acceso o la constitucion de una lengua Particuler, (Como es ebvio, el término “gramatica” se reserva aqui para iden. tficar a las teorfas que explican (caracterizan) las lenguas particulares o la facultad lingaistica.) Lo dicho puede esquematizarse del siguiente modo: Facultad lingifstica. > gramatica universal Lengua particular ———>- gramética generativa particular Apartir de la d2cada de 1950. dice Chomsky, cuando empiezan a plantear- Se estas cuestiones, se desplaza el objeto de estudio de la lingulstica: se pasa del estudio de la conducta 0 de sus productos al de los estados de !a mente/cerebro que entran dentro de la conducta, E| programa de inves- tgecion que se cesarrolla desde entances se puede pensar coma aiticula- do Por tres preguntas centrales: (1) Qué es lo que constituye el conoci- lento del lenguaje?, (2) Como se adquiere este conocimiento?, y 3) a Se To utiliza? Ey 2 mp lar tratamiento de les aspectos especificame filosoficos de Ia grumstics Renerativa, puede consul- arse el siguiente libro, en el que Chomsky efectia lun recomido por fa trac ci6n racionalista a la que feconoce coma antece- dente inal tworia: Cosy, N, (1966), Care lesian linguistics A chap. ter in the bistory of ration natist thogbs, Harper & Row, Publishers, Nueva York, ble de su Unlversidad Virtual de Quilmes Como dijimos, una gramética generativa particular es la respuesta a la ae Una gramatica de este tipo trata del 6: fa mente ‘cerebro de \a persona que conoce un lenguaje particular. Cuando, en el contexto de la teoria chomskyana se habla de “mente”, se alu- de a una realidad psicologica. El concepto de “cerebro”, en cambio, hace re- ferencia a una realidad fisica, orginica. Por eso se encuentra a menudo la re- ferencia a la mente/cerebro, témino con el que se da cuenta de los procesos psicol6gicos y fisicos relacionados con el conocimiento humano, Para responder a la Segunda pregunta, es decir, cmo se adquiere el cono- cimiento del lenguaje, es necesario poder especificar primero la Gu, y lue- 0 explicar cémo sus principios interaccionan con la experiencia para ob- tener una lengua determinada; as{, entonces, asociadas con las distints Fee ae Meneses seer (Go matica y de gramética universal (au), Por ultimo, responder a Ja tercera pregunta im: una lengua determinada entra en la expresién-del_peasamienta y en la comprensién de ejempiares lingilsticos y, er in en otros usos. a Finalmente, Chomsky vuelve -olra vez-a la consideracién del concepto. de lengua. Segun él, disciplinas como Ja lingiiistica estucturalista y des- criptiva sid & seme-una-cole ‘Choms! ferifse @ estas concepciones técnicas de la lengua como casos de lengua exteriorizada lengua-E}, en el sentido de que el ob- jeto se concibe de forma independiente de las propiedades de la mente- /cerebro, Desde este punto de vista (que es, insistimos, basicamente el del estructuralismo), una gramatica es una coleccién de enunciados des- criptivos referentes @ la lengue-E, los acontecimientos i ciales 0 reales. La lengua es concebida por estas corrientes como el obj la \aveSIQSSOR GUISE Te poralea ee sonar tne nec Cervad ye lngsta 6s Toe para selecionar de_una.u sa fava gramitica sie. area ier corediersais alarms 1 Nolacteleaieesateaionss de verdad 0 falsedad al margen de esta consideracién. Si dos gramaticas caracterizan la misma lengua-E, no puede decirse que alguna de las dos sea “incorrecta”. Ahora bien: a partir de la posicién de Jespersen, quien sostuvo que existe una “nocién de estructura” en ite que esté lo suficientemente definida como jarlo en la construccién de oracio- nes propias, Chomsky propone el concepto técnico de lengua interiorizada (lengua/)), La lengua se define come-un-clemente-dela mente de la perso- na_que conoce la lengua, que adquiere el que la ue el hablante- oyente utiliza ‘Si se toma la lengua como la lengua-, la gramatica, para el generativismo, \gUisticos poter- Problemas do Lingistien Contemporines $5 una teorfa de la lenguad, el objet i . De este modo si se Plentean, respecto de la gramatica, cuestiones de verdad y falsedad, como £9 cualquier teorfa lingUistica. Estamos, entonces, en un enfoque distinto: Sé trata de la definicin de otro objeto de estudio, que conduce a una con- ‘cepcién muy diferente. Asi, una lengua determinada es una lengua, Por lo tanto, afirmar que ‘una persona H COnGGe una lei clerta 16 ‘Giz, Por lo tanto, los enunciado: a enunciados de la 4£orfé de la mente sobre la lengua, y por Jo tanto enunciados sobre es- Ge sobre mecanismos. Estas estructuras son realidades especificas del mundo, con sus propiedades especificas. Por analogia con {a fisica 0 la ‘guimica, las afirmaciones de la gramatica en este sentido solo pueden ser verdaderas 0 falsas. En este contexto, es decir, con esta definicién de lengua como lenigued, la Guse conditiones derivadas de Is dotacién biolégi i was que son hu! i El desplazamiento nie produjo la gramética generativa puede ser rein- Seipretado como el 1} F estudio del _conocimiento_ lingiifstico obtenido y Fepresentado interiormen- te en la mente/cerebra. Una gramética generativa no es un conjunto de enunclados sobre objetos exteriorizados, sino que intenta caracterizar~ exactamente qué és lo que alguien sabe cuando conoce una lengua, ©S if Qué es lo que ha aprendido de acuerdo con los principios innatos. La GU es una caracterizacién de esos principios innatos, biolégicameni eterminados, que constituyen un componente de la mente humana, la fa- cultad lingufstica. Poder iS _presentadas anteriormen- te. La gramatica generativa nderé que el conocimiento del lenguaje consiste en el conocimie: iN clerto sistema de regias: que este cono- Simiento tiene su origen en un estado inicial Sjo) que transforma la expe riencia en un esi .e entrefia_una lengual. La adquisicion de la lengua consiste pues en el aumento del almacenamiento de reglas o €n la modificacién de ese sistema a medida que se procesan nuevos da- tos. (La tercera pregunta puede ser divida en dos partes: un “prablema de fa percepcion” y un “problema de la produccién”; sin embargo, Chomsky No avanza sobre este problema.) A partir de est objeto derivado. De hecho, va a decir Chomsky que este concepto no de- Sempefia ningin papel en una teorfa del lenguaie. El estudio de la lengua- Es, en este sentido, no cientifico: la lengueE es una construcci6n artifi- cial, no un objeto del mundo fisico. La gramatica generativa, en la medida ‘8M que se propone un objeto “real”, es una teorfa cientifica. fa Cuomsiy, N. (1989), El conocimiento del lenguaje, Alianza, Ma- drid, Capitulos 1 y 2, Universidad Virtual de Quilmes La presemtacion tis acto naa: LED» mista puede consukarse en el siguiente texto de Chomsky, criginalmente publicado en 1995: CHomsey, N. (1999), BT programa minimalista, ‘Alianza, Mackid. SS 2.3.2. 8. Sintetice las razones y las consecuencias de! desplazamiento del objeto de estudio propuesto por Chomsky en ET conoci- miento del lenguaje. 9 Explique en qué consiste el problema de Ia “pobreza de da- tos” sefalado por Chomsky. Plantee un ejemplo que demues- tre que el lenguaje no puede adquirise por analogia, como pretendia el estructuralismo, 1 Modelo de Principios y Parametros Introduccion Presentados |os aspectos que sirven de marco conceptual al modelo de Principios y Parémetros (en adelante, pp), podemos ahora intentar explicar cOmo se constituye, en términos gramaticales, esta nueva propuesta chomskyana. Este modelo de analisis renresenta el ultimo desarrollo mas generalizado de la Graméatica Generativa y se ubica, cronolégicamente hablando, en la dé- cada que va de 1981 a 1991, momentos en los que se publican dos textos mas © Menos Gefinitorios de! modelo: e! primero, una propuesta explicita y ‘sistematica de! modelo, con precedentes en un trabajo de 1977; el segun- do, su versién consolidada. A pesar de no ser el ultimo modelo (éste es el “minimista” o “minimalista”) es sin embargo el que esté mas establecido y desarrollado. El modelo ha recibido distintas denominaciones: también es habitual de- nominarlo Reccién (0 Régimen) y Ligamiento, traduccién de Government and Binding (por este motivo, también es conocido como as). La cuestién del nombre no es, empero, menor: el propio Chomsky tecomienda la denomina- cin Plas Pardnetioa. ontayala soneers-nse cern alos ble: (0S tedricos que caracterizan a esta propuesta. Ahora bien: 4a qué se debe la denominaci6n? gQué son os principios, y qué los parémetros? Como acaba de verse. Chomsky plantea que la facultad lingOjfstica, un componente de la mente humana. innato y biolégicamente de- terminado, tiene dos estados: un estado inicial. y un estado estable. El es- tado inicial es comun a la e: experiencia, se trans- que va de uno a otro estado es la adquisicién del lenguaje: la tarea de la |in- gilstica, como la conciben los generativistas, es caracterizar el estado ini- cial, postulando un modelo te6rico denominado Gramética Universal, y expll- ‘car de qué modo este estado se estabiliza; también caracterizar les lenguas particulares, determinando en cada caso Ia relacién con ese estado inicial. 8 Qué plantea, de modo un poco mis preciso, el modelo 9? Que es po: seribir el conocimiento del | ter minos de un conjunto restringido de principios eeaeaied co- munes @ todas las lenguas, que leva asociado un conjunto

You might also like