You are on page 1of 25
ik Ce RB Lenguaje y uso: una propuesta funcionalista Objetivos Se espera que los estuciantes logren: = comprender los alcances, el objeto de estudio y la propuesta epistemols- gicas de una teorfa funcionalista; ~ diferenciar los conceptos de funcién, estructura y sistema, cldusula: proce- S08 y roles, texto, coherencia, cohesién y consistencia; + reflexionar acerca de las relaciones que entabla la propuesta funcionalis- ta de M. A. K. Halliday con otras teorfas funcionalistas y no funcionalis- tas; + analizar de qué modo se proyectan las funciones del lenguaje en la es- tructura de la cléusula y de qué modo se expresa la coherencia en ta uni- dad texto. Introduccion A partir de la reformulacién que la propuesta saussureana impone a los estudios del lenguaje, y camo se ha visto en el capitulo correspondiente, distintas corrientes lingiifsticas postericres retoman, discuten y modifican aspectos sustanciales de su teorfa. Una de las provecciones mas impor. tantes la constituye la escuela llamada funcionalista, Bala esta denoming- en rigor, caen teéricos distintos y no ni i dos: desde el Circulo de Praga, pasando por Hjelmslev, hasta Martinet y su gra- mética funcionalista Durante la década de 1970, un lingiiista inglés, M.A. K. Halliday, retoma algunos de los postulados del funcionalismo y los integra en una nueva téo- rfa_que, en lo esencial, continia siendo fi tode vez que mantiene buena parte de las premisas tedricas de esta comiente y que, ademas, 56 inscribe de forma explicita en tal tradicién. En este capitulo se presentara la teoria funcionalista de Halliday: tras identificar los fundamentos de una teo- ‘fa funcionalista, se procederd a caracterizar en estos términos la teoria fun- cionalista de Halliday. Luego, se verén los principales conceptos que ésta desarrolia: su caracterizacién de las funciones lingUlstices, la forma en que analize las relaciones entre texto y contexto, su concepcién de la gramatica y; finalmente, el deslinde que hace de la unidad texto. 3.4. El enfoque funcionalista Inicialmente, ciertos sucesores de Saussure consideran que el estudio de una lengua es, ante todo, una delimftacién de Tas funclones que desempenan ne eee a 7s Universidad Virtual de Quilmes, ) I\ Lee i ll los elementos y mecanismos que intervienen en Ia comunicacién, Para to- dos estos lingiistas, estas funciones estarian en el origen de la organiza- si6n de la propia estructura intema de las lenguas: éstas, de acuerdo con tal concepcién. son 10 Jos elementos y mecanis- mos que poseen) en la medida en que sirven para lo que sirven. Esencial- mente, ésta es {a idea funcionalista, que (en distintos autores y con diferen- tes énfasis) tuvo una presencia importante en los estudios lingulsticos de laS primeras décadas del Siglo, y que -ante la hegemonia de la gramatica ge nerative- perdié importancia hasta su eaparicién, transformada, durante la década de 1970. La teorfa de M. A. K. Halliday se inscribe, como se ha dicho, en esta tre dicién funcionalista, fundamentalmente europea. Halliday ha reconocido en diversas oportunidades tal vinculo, especialmente el que lo une con el lin- Sista inglés J. R. Firth, cuyos estudios, que en cierta forma contindan los de Bronislav Malinowski, se habfan centrado en el andlisis de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad. Ahora bien: qué tienen en comin, seguin Halliday, las diversas escuelas funcionalistas? lue no consideran la_posibilic i 1a _lingufstico independientemente de su realizaci6n, los textos. De hecho, sostiene que la dnica posibilidad de una teorfa lingifstica (y el descubrimiento de este hecho seria el acierto de los funcionalistas que lo anteceden) es considerar la relacion dialéctica entre sistema y uso: IK “LingUistas de las principales ‘escuelas’ funcionales europeas 4s escuela de Praga, los funcionalistas tranceses, la escuela de Londres, la escuela de Copenhague- todos, de formas distintas aunque relacionadas, consideraron al texto Junto con el sistema como el objeto de fa linghstica. Su punto de vista seria que no se puede entender realmente uno sin el otro. Es indtll tener una teoria elegante del sistema si ésta no puedo dar cuenta de cémo el sistema engendra a) texto; igualmente, agrega poco para explayarse sobre un texto si ‘no se puede relacionarlo con el sistema que lo subyace, dado que nadie que tienda el texto lo hace s6lo porque conozca el sistema” (Halliday, M. K. A., 11985, An Introduction to Functional Grammar, traduceién de Elsa Pizzi, Edward ‘Arnold, Londres), ai Este es el punto de partida de Halliday, cuyas posiciones, por otra parte, de- ben leerse en relaci6n con las de Chomsky, con quien polemiza, en primer lu- rt, respecto del recorte del objeto de estudio y de la perspectiva que debe adoptarse para estudiarlo. eCual es, desde un punto de vista intuitivo, el objeto de estudio de Ia lin- gii(stica? El lenguaje. Ahora bien: toda vez que el lenguale tiene. en la vida de los individuos, una funcién cents en “hom ial. El lenguaje es el medio por el que interactiia la gente: zo6mo, por lo tanto, puede prescindirse del contexto en su estudio? La dimensién comuni- cativa no es accesoria respecto del : lo constituve. Esto resulta es- pecialimente claro cuando se considera la forma en n hablar ya entender fo que escuchan: segin Halliday, es! y Problemas de Lingiiatica Contemporinas tiene sentido, solamente i ellos alrededor. Ince Se lenduale, entonces._ 25 un tipo de fenémeno ‘interorganis: que debe estudiarse desde un punto de vista equivalente. Sin embar- Hols adits a gold do a pelspecve dina aus lao “intre-organismas”: el e: ua dé i facter intemo de Jos organismos, es decir, la estructura cerebral y los proce- S05 cerebrales que forman parte de la producciée-y-comprension-det habia. Estas dos perspactivas tesricas_n-principiono-se-conciben come antiteti- cas sino com - I “Los dos puntos de vista son complementarios; pero hay tendencia a que 5¢ produzcan cambios de énfasis entre ellos, orientaciones y modas en la ex Pecialidad, que conducen a la concentracion, temporal en algunos de ellos, 8 ‘expenses del otro. En la década de los sesenta, el interés principal radicaba fen lo que hemos venido llamando estudios intre-organismos, en fa investiga- cl6n de Ia lengua como conocimiento, de 'lo que sabe el hablante’, que se de sarolian paralelamente al olvido relativo dél medio social del hombre y que probablemente son ocasionados por él, En la actualidad se ha producido un movimiento de regreso hacia una mayor preocupacién por los aspectos socia- Jes del lenguaje, hacis una restauracién del equilibrio en los estudios lingUist- as, teniendo en cuenta una vez mas el factor inter-organismos: el de la len- {gus como conducta social, o el de la lengua vinculads al hombre social” (Halliday, M. K. A., 1972, "2 fenguaje y el hombre social’, en: El enguaje como semistica social. La interpretacién social del lenguaje y del significado, Fondo de Cultura Econémica, México, pp. 19:20). mm Como se ve, Halliday stula | Para dar cuenta del lenguaje: de hecho, pr epis- temolégica de i ss discipli- nas; desde la filosofia y los estudios literarios, hasta la antropologia, la so- ciologia y la biologia. Podemos, entonces, sefialar como un fendmeno importante en el desen- volvimiento de la ciencia linguistica durante el Siglo % que, si la “fundacién” ‘Saussureana tuvo que ver, en buena medida, cor un objeto y un slo hizo, en muchos casos, el camino inverso. 3.2. La teoria funcional Desde iva funcional, entonces, imy antes ha- cen con-llenguaje, Es decir, las funciones que el lenguaie cumple. Estas | funciones, indudablemente, e: itropalo- 10S, por ejemplo, han mostrado cémo ciertas usos es; cfficos del lenguaje. que no se . Sin embargo, y mas alld de e: i la existencia de funcio- hes mas generales, 0“ = je ‘cumple en todas las culturas,. Podrfa pensarse, por lo tanto, que una descripcién lingiistica para el eee eee Universidad Virtual de Quilmas: funcionalismo consiste en enumerar estas funciones. Sin embargo, Halliday qui i is 1€ que una des- cripci6n de estas funciones que no tenga en cuenta el anélisis de la estrue- tura lingiifstica carece de validez, fouaiiar ge ede ceodicl oe estes: Sn soci 0 osicaliia, pero trata, entonces, de ver cdmo las funciones que puedan reconocerse at en el nivel de la gramatica de una lengua, representacidn formal, Al mismo tempo, cualquier co 6 19 tenga en in Halliday, parcial, ya que, se- gun sostiene, no ofrece ningun pri estructura Glongme esate aeua pense Gero ‘Aqui reside una de las innovaci respecto de sus antecesores. Su propuesta apunta, segdn lo have explicto, a una teoria | lingiifstica que sintetice | S del funcionalismo y del es- tructuralismo. En otros tér lizar al lenguaje dialéctica- Mente: de la funcién al sistema, y del sistema a la funcién. IMM “La forma particular que toma el sistema gramatical del lenguaje esté inti ‘mamente relacionada con las necesidades personales y sociales que el len- uaje tiene que satisfacer; pero para poner esto en evidencia, es necesario considerar simulténeamente el sistema del lenguaje y sus funciones; de lo contrario, careceremos de toda base teorética para hacer generalizaciones acerca de cémo se usa el lenguaje” (Halliday, M. K. A., “Estructura y funcion det lenguaje", en: Lyons, J. (ed,), Nuevos horizontes de la lingdistica, Alianza, Madrid, 1970, p. 147). 1m Por este motivo, alg < jeren a la teoria de Halliday como * miitica sistémico-funcional”. Es, por ejemplo, la posicion de Menéndez, Baltar y Gil: [MM “1 planteo sistémico-funcional considera que el lenguaje es un sistema de opciones. Es sistémico porque se privilegia la reconstruccién del sistema, Es funcional porque la organizacién ce} sistema se hace sobre la base de las fun- clones que permiten describir y explicar la organizacion del lenguaje" (Menén- ez, S. M., et al, 1999, La gramstica sistémicofuncional, Universidad de Bue- nos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, Buenos Aires), Desie este punto de vista, entonces, las tres funciones que caracteriza Ha- tliday y que ier correlato en la es- tructura lingiifstica. Ahora bien: zcudles son estas funciones generales que el lenguaje cump distingue, en principio, tres funcionesyfa ideati- a las que Caracteriza del siguiente mouo™ iM “4, Ei lengs sit A iido"S de ja expe- fiencis que el hablante tiene del mundo real, inciuyenco el mundo interior de ‘SU propia consciencis. Podemos denominar a ésta fy funcién ideativay...|. Al cumplir esta funci6n, el lenguaje también estructura la experiencia, y contrbuye ‘determiner nuestra visién del mundo, de modo que requlere clerto esfuerzo O_O Problemas de Linglistica Contemportnes Intelectual verlo de manera distints a como nuestra lengua nos sugisre. 2. El lenguaje sirve para establecar y mantener telaciones soci la expresién de los roles sociales, que incluyen 10s roles comunicativos creados ES ONS SOCISIES: Que incluyen los roles comunicativos creado or el lenguaje mismo —por ejemplo, el de preguntadar y de respondedor, que asumimas al formular o a) contestar una pregunta; y también para hacer co- Identifies y refuerza al individuo, ya que. al permite interactuar con otros, o! lenguaje tambien, resiGn y el desarrollo de su personalidad. f] 5. Finalmente, ol lenguaje tiene que proveer los medios para establ penserene comisma Brios rasgos de ls situacién en que se us al escritor const vinoulado a ja situacién; y permite al oyente o al lector dean lun texto de Un conjunto de araciones agrupadas al azar, Uno de los aspactos de la funcién textual es el establecimiento de relaciones de cohesién entre las oradiones d= un discurso deteminada |... (Halliday, M. K. A., 1970, “Estructura y Tuner del lenguaje", en: Lyons, J. (ed.), Nuevos horizontes de la linguistica, Alianza, Madrid, pp. 145-174), mu Cc je, un hablante elige ent conjunto de opciones. lquier acto de habla, entonces. implica una seleccién simulténea en el interior de un paradigma de opciones: por eso eS posible definir a la engue también, como un sistema de opciones. Estas opciones representan el “| tencial de significado” del lenguaje: segun Halliday, “el sistema de ear isponibles es la ‘gramética’ de la lengua, y el hablante o el escritor hace ‘Sus elecciones dentro de este sistema: no in vacuo, sino en el contexto 1e Puede verse. entonces, que esta perspectiva se ubica claramente en el terreno del uso del lenguaje (0, en otros términos, de la comunicacién). A di- ferencia de, jemplo, Saussure, para Halliday es imposible caracterizar el sistema lingUistico haciendo abstraccién del uso: la lengua -repetimos- es como es en tanto sirve para lo que sirve. Por otro Tado, la cita anterior per. Pat “funci6n” en otros términos: una funci6n es, final- Mente, un cierto tipo de significado. Cuando habla o escribe, un hablante es- coge entre un oa ial_designificados—ideativos,—Interpersonales_y, textuales. Ahora bien: zo6mo se representan estas opciones? En la cldusula. Al usar el lenguaje, proyectamos simulténea y obligatoriame: " ee ie Ss reas or alae ehante eawtereReeate luna combinacién de estructuras derivadas de estas tres funciones. Lo anterior implica, por oiro lado, que estuctura y sistema son dos concep- ee coats: Cada hablante disnone-en todo-momento-de-un.cap- junto de paradi if ro fado, cuando hi le estas opciones; produce 61d, cuando bla hae un sn sfc de estos opines ORES) textos que son una realizaciGn estructural de esos paradigmas disponibi Sta concepcién, como se advertiré, aproxima a Halliday a los conceatos Saussureanos de sintagma y paradigms; efectivamente, puede sostenerse que existe una proximidad con la idea de paradigma, entendica aqui como Universidad Virtual de Quilmes, aU un sistema de opciones. y la de sintagma, pensada como una realizacién es- tructural en el nivel de la clausula de las opciones paradigmaticas (en el sis- tema) disponibles. A continuaci6n, veremos en particular c6mo se proyectan en la estructura de la cléusula cada una de estas tres funciones, comenzando por la ideativa, EE] Hauupay, M. K. A. (1972), “El lenguaje y el hombre social”, en: El lenguaje como semiética social. La interpretaci6n social del lenguaje y del significado, Fondo de Cultura Econémica, Mé- xico, pp. 17-51. laa 4, Elabore un listado de entre 25 y 40 términos que considere claves en el capitulo leido. 2 Imagine un contexto de situaci6n para el siguiente fragmento de lenguaje. Analicelo en términos de los conceptos de cam- po tenor y modo. Ill P(2) : LEVANTA la MAno el que quiere este:; EXPONER levanta la mano ( 0.4) Alguien que pueda nombrar todos los paises que consideran uste::des que ABARCA:: ESTA ZONA, BIRABENT ESTA haciendo otra cosa (2) ABRA el mapa ‘A(b) :no, el mapa no fo hice P(2) : gPLAnisterio color? (0.3) P (1): algulen que nos nombre cada uno de estos eh:: paises A: bolivia P(2) ¢ no tlene | MApa?] A: [ pend] bolivia (ruidos } (1) : NO:: ASI no chieos, todos levantan la mano y:: contestan ‘A: puede se ehr: las guayanas I 3.3. Las funciones del lenguaje en la estructura de la clausula 3.3.1. La funci6n ideativa Como s¢ dijo anteriormente, el lenguaie sirve, por un lado, para referirse al Mundo. Es decir, para representar lingufsticamente nuestra experiencia de él (por este motivo, a veces Halliday utiliza la denominacion “experiencial” pa- fa referirse a esta funcin). La gramatica de una lengua les ofrece alos ha- blantes categorias de la experiencia, a través de las cuales éstos podran aprehender los distintos acontecimient cipan de ellos. Asf, en la funcién ideativa Ia cléusula importa 0 es considerada como representacion. Esto significa que, mediante este funci6n, la ideativa, Usamos el lenguale para expresar procesos: acciones, acontecimientos, Problemas de Lingiiatlca Contempersnes estados y relaciones; y también para referimos a las personas, objetos abstracciones con ellos asociadas, Existen distintos tions de procesos; una clasificacién, quizés la mas general, 5 la que los clasifica en las categorias de(fransitivos e intransitivo5) Asocia- 25 con cada tipo de proceso hay un pequefio niimero de funciones, oles Gariicipantes> que representan cada uno de los papeles que las varias per- sonas, objetos y otras clases de fenémenos pueden desempenar en er pro- ‘c250 en cuestién. Veamos todo esto en un ejemplo: Juan compré un paquete de pastillas para su hermano en el quiosco, i En esta cldusula tenemos, en primer lugar, un proceso, compré. El proceso de comprar es una accidn o proceso material que involucra la existencia de “alguien que compra” (Juan), de “algo que es comprado” (un paquete de Pastillas) y, en este caso, de “alguien para quien se compra” (su hermano). Es decir que en Ia cléusula considerada aparecen expresados tres roles par- ticipantes asociados @ compré: Halide for, meta y beneficiario, Por otra parte, i rio: en el quiosco, que especifica el lugar don 0 lama. 7 €l quiosco, que especifica el lugar donde se desarroll6 el proceso. Llama- remos a este tipo de rol, lo mismo que a aquellos que indican condiciones restricciones de tiempo y modo (fol circunstancial) Estos roles, sin embargo, mo parecen tener la misma_importancis intes: por ejemplo, nunca pueden ocupar la posicién de sujeto gramatical de una clau- Sula. Por otra parte, los roles circur tivos, pero en algunos casos tienen_un igatorlo; es e! caso, por ejemplo, de Glert0s tipos de procesos, como meter, que exigen que se los asocie con un ‘ol circunstancial. Tomemos, ahora, las siguientes clausulas: La inundacién destruyé la cosecha. Un cigarrillo mal apagado origin el incendio. La repostera decoré la torta con una manga especial. En la primera cléusula, el rol participante que origina la accion destruyé es un participante inanimado. Lo mismo sucede en la segunda, con un cigarr- lio mal apagado; en ambos casos, hablaremos de un nuevo rol participante, el de instrumento, al que podemos diferenciar del de actor por la presencia © ausencia del rasgo “animado”. En la tercera cléusula, finalmente, la repostera es indudablemente el ac- tor asociado con el proceso, pero lo que nos interesa es el rol que cumple una manga especial: aqui, nuevamente, reconocemos la aparicién del rol ins- trumento. Distinciones como ésta muestran que Ia identificaci6n plena de todos los posibles roles participantes es complela, y se enfrenta mucha: oS con diftcultades Tnterpretativas. Una posible clasifieacion de todos los roles, tomada de Menéndez, B. nifestacin 0 ausencia de los rasgos animado y activo. Universidad Virtual do Quilmes Preposicién que permite identl- ficar el rol (ms alld de que ests no presente en el grupo que lo Rol participante Animado Activo representa) Actor + + por Beneficianio + : epara Instrumento : + Por-con Meta F 5 al Ast. I S actor se disti lao ausencia del rasgo “animado"; lo mis “meta” y “beneficia- tio”. Por otra, icamen- te cada uno de los eles is i S Clases de palabras y grupos: asf, los verbos expresan tipicamente procesos, los grupos sustantivos (y, en menor medida, los grupos preposicionales) los roles participantes, y los grupos preposicionales y adverbiales los roles cir- cunstanciales. El sistema de transitividad, entonces, expresa_procesos y roles asocia- dos con e508 proceso. Sin embargo. coma se sefialé mas arriba, no siém- pre estos roles son obligatarios en la clausula; este hecho es caracteristico del sistema de transitividad. tonces, hablar de funcio- nes o roles inherentes para referirse a aquellos roles necesariamente aso- ciados con un proceso, independientemente de que se expresen 0 no en la estructura de la clausula. Veamos por ejemplo el siguiente ejemplo, tomado de un titular del diario Clari Asesinan a la familia real de Nepal Se puede observar en este caso la existencia de un proceso, asesinan, que exige dos roles inherentes, alguien que asesina, y alguien que es asesinado; es decir, un actor y un beneficiario, de los que solamente el ultimo esta ex- presado en la cldusula. Esto se debe, por un lado, a que el espafiol admite la opcion del sujeto desinencial, pero también, por otro lado, es importante, sefiala Halliday, analizar por qué razones el hablante opta por no hacer apa- recer al actor representado en la estructura de la cldusula. Igual procedimiento se observa en el caso de las pasivizaciones. Vea- mos, por ejemplo, el siguiente par de cléusulas: El gobierno decidi aumentar el IVA a los espectaculos teatrales. ‘Se sublo el IVA para ef teatro. La eleccién, en la segunda cldusula, del recurso de la voz pasiva con se, permite el borramiento aparente del rol de actor. El ejemplo, que considera dos titulares periodisticos, puede ser -nuevamente- analizado en funcién de las estrategias discursivas adoptadas por el hablante, que elige, en un ca- EESSE'S' ir Problemas de Linguistica Contemporsnes <0, Identificar al actor, y en el otro hacerlo desaparecer mediante el uso de 3 voz pasiva. de cldusulas: clausulas de procesos materiales ‘Todas las consideradas hasta a i icontecimientos, es decir. son cidusulas de “accién” 0, como se Breferird en adelante, de procesos materiales, mos la aparici6n de participantes activos como roles inherentes, bajo la for. Ma de un actor o de un instrumento. Esto es caracteristico de este tipo de Brotesos, mediante los que expresamos las aociones del mundo fisico. Es: “amos, hasta aqui, en el ambito del hacer, Para Wdentificar a una cléusula co- Gio de proceso material, ésta debe poder responder a la pregunta: Que tie Sin embargo, no siempre utilizamos el lenguaje para referimnos a accio- NES y Sucesos concretos; es decir, no solo construimos cléusulas de proce- $98 Materiales. En los préximos apartados, veremos otros tipos de cldusu- #88 que integran el sistema de transitividad de la funci6n ideativa, de clausulas: de Cuand te 1S_CaSOS |o hacemos para hablar de fenémenos relaciona jiencia y nuestra percepcién. Por ‘jemplo: Me gustan los chocolates. Mi tia odia @ los gatos, En estos casos, los tienen asociados a ellos ef | inherente actor; onsiderar que “lo que X hizo fue gustarle les chocolates” o cosa por el estilo, Halliday propone que, en este caso, te. ‘REMOs otro tipo de cldusula y también otro tipo de roles inherentes: cléusu- las que expresan prosesos mentales, que tienen asociados tipicamente dos foles inherentes: un se: hi 0 en todo caso animado, sobre cuya con- fendmeno. En los ejemplos anteriores, me y mi tia cumplen, en ambos cS, $05, el rol inherente de procesador, es decir, de aquel (persona, animal o co- $3 personificada) que experimenta ia percepcién, el sentimiento o el pensa- Miento. A su vez, jos chocolates y les gatos son el fendmeno, es decir, lo Percibido, sentido o pensado. Las cldusulas de proceso mental expresan percepcién (por ejemplo, me- Giante verbos como ver, off, escuchar, ete.), Teaccign (gustar, agradar, odiar, amar, etc.) 0 cognicién (saber, conocer, estudiar, etcétera), Finalmente, debemos sefalar que el fenémeno en una cldusula de proce- $0 usde estar expresado por un i oe $08 vistos, 0 por una cldusula subordinada, como en el Siguiente ejemplo: Algunas mujeres odian que les pregunten la edad. Le | Unlvoraldad Virtual de Quitmes @® Tinos de cldusulas: de relacion. Un terce istema de transitividad es el de las cldusulas de procesos de relacién. En este caso, el proceso 6s simplemente una forma d de los cua- les denominamos rol inherente. Existen tres tipos basicos de cléusulas de relacién: + Atributivo: en este tipo de cldusulas, la relacién es de pertenencia a una clase; es una relacién entre elementos del mismo orden de abstraccién pero que difieren en cuanto a su grado de generalidad. Por ejemplo, Mar- tin es un Tingdista, que puede parafrasearse diciendo que Martin pertene- _ 62 ala clase de Ios li + Identif yr: la_relaci6r ntidades que tienen un semejar id ue difieren en cuan- to a su grado de abstraccién; es el caso de Marcelo Tinelli es ef conduc- tor de “Videomatch”. entidad; por ejemplo, La panadera tiene unos hermosos ojos azules. (@ Otros tipos de proceso: procesos de conducta Bo Ademés de las clusulas de procesos materiales, mental lacién, Halliday considera Ta existencia de procesos que surgen de la combinacién de clertas caracteristicas de los tres tipos anteriores: tipos de procesos que poseen caracteristicas de uno y de otro de los tres tipos principales recién examinados. Asi, reconoce la existencia de procesos de conducta, de proce- ‘sos verbales iS. E] proceso que llamamos proceso de conducta se ubica en una posicién intermedia entre los materiales y los mentales. Involucra tipicamente un rol inherente, el de experimentante. que realiza un proceso que no puede defi- nirse en | a sibien sucede en e| mundo fisico se aproxima al universo mental. Por ejemplo: Aqui, el chica es el experimentante de un proceso de conducta; 0 que, por otra parte, puede tener asociada una circunstancia: CEl-chico tloro largarients. > Otros tipas de procese:-procesos-verbales Las clausulas de proceso verbal se ubican entre las de proceso mental y las de felaci6n. Incluyen dos roles inherentes: dicente y reporte, que pusde ser tanto un grupo sustantivo como una cléusula fa. Por ejemplo: Le canté cuatro frescas. Me dijo que nunca més volviese con esas intenciones a su casa. “Qué me van a hablar de amor’, les dijo a sus amigos en el bar. ‘Efila primera cldusula, el reporte e: Sustantivo, cua- “jones a su casa; fi entre la segunda y Bierce i ja del reporte ‘Que las gramait i icterizan como el uso del discurso refe- Mido en estilo indirecto, en la segunda cldusula, y directo, en la tercera, Otros tipos de proceso: procesos existenciales. Finalmente, entre | “l ‘Sanlas clausulas d jaJes. Este tipo de proceso s6lo expre- ails cléusulas de procesas existencial $= la existencia de un unico elemento o, mas especificame ite. SSryerni elemento 0, mas especificamente, existent Hay distintos tipos de mujeres, Hubo un tiempo en que fui hermoso. 3.3.2. La funcion interpersonal Hasta aqui her A lesde el punto de la fun- 6 n Ideativa, es decir, de la cldusula como representacién. Sin embargo, vk mos también que royecta la funcién interpersonal: el len- Buje, como se recordar, sirve a los hablantes para establecer y mantener felaciones sociales, Ahora bien:

You might also like