You are on page 1of 21
CI La Pragmatica Objetivos ‘Se espera que los estudiantes logren: * comprender el desarrollo de la pragmatica, a partir del estudio de la teo- rfa de las implicaturas y la teorfa de los actos de habla: sus alcances, Sus respectivos objetos de estudio y sus propuestas epistemoldgicas; > diferenciar los conceptos de contexto, implicatura, enunciados realizativos ¥ constatativos, acto de habla, emisién lingdistica, elocucién, fuerza ilocu- cionaria, efecto perlocucionario; * analizar los supuestos, los objetos de estudio y las relaciones que enta- blan estas teorfas entre si; + reflexionar acerca de las diferencias y puntos de contacto entre las distin- tas teorfas estudiadas. Introduccion Definir pragmatica no es, por cierto, una tarea sencilla, Y esto se debe a va- fias cuestiones. En primer lugar, bajo el nombre de pragmatica se alinean di- ferentes corrientes de investigacién bien distintas entre sf. El origen mismo de la pragmética se encuentra asociado con lineas de estudio y disciplinas bien distintas como la tradici6én semiética norteamericana, cuyos represen- tantes mas conocidos son Charles Sanders Pierce y Charles Morris, por un fado; y el positivismo l6gico, con el fildsofo Ludwig Wittgenstein principal- mente, por el otro, En segundo lugar, la caracterizaci6n de la pragmatica se asocia con una justificacién de su postulacién. En tal sentido, en esta unidad se presentaré, en primer lugar, una carac- terizacion de la pragmética, a través de la presentacién de algunos concep- tos basicos relacionados. De esta manera, se procederé a desarrollar, sin que rija un criterio histérico, las propuestas tedricas de tres autores cuyas ‘obras son ya clésicas dentro de! campo de la pragmitica: H.R Grice, John L. Austin y John Searle. 4.1. Hacia una definicion de pragmatica 4.1.1. Necesidad de postulaci4) a Mas alld de las divergencias en torno a qué debe entenderse por pragmat- , puede decirse que los diferentes abordajes del problema coinciden en Sefialar a la pragmatica como el estudio del lenguaje en relacién con la com nicaci6n. Es decir, desde el punto de vista pragmatico, interesardn aquellas Universidad Virtual de Quilmes Les! condiciones que regulan el uso del lenguaje en situaciones concretas: el em- pleo de un enunciado en especial por un hablante concreto ¢ interpretado por un destinatario también concreto. Es decir que la pragmatica excede el estudio de lo puramente lingiistico para pasar a considerar también los factores extralingU(sticos, de los cuales (ova arta, ee erartcnsy ce aon dev Iterés feces pas oh tender, muchas veces, él significado de las emisiones lingiisticas. De este modo, conceptos tales como emisor, destinatario. Intencida_comunicativa, contexto, conacimientos compartidos van @ ocupar un ugar-central dentro de esta linea de investigacian. Las teorias pragmaticas estan interesadas en el significado. Pero no en cualquier tipo de significado, sino, fundamentalmente. en el significado rela- cionado con e/ uso que el emisor hace de la lengua en una situacién deter- minada. Tadicionalmente, el significado recibié atenci6n por parte de la se méntica y la l6gica. Pero el tipo de significado del que se ocupa la seméntica es un significado proposicional que esté ligado a condiciones de verdad o falsedad. No ocurre lo mismo con la pragmatica, Consideremos el siguiente ejemplo. Luego de tomar una taza de té muy caliente, con |a care colorada, la lengua afuera y abanicdndose con la mano, el hablante dice a los amigos que lo acompanan: “Este té esté helado”, Pa- re describir el significado de esta emisién, el especialista en seméntica ten- dria en cuenta el significado de las palabras “té” y “helado” y se ocuparia de verificar si el conjunto de hechos que describe el enunciado del hablante tiene su correlato en la realidad. El especialista en semantica probaria, en- tonces, Ia infusiGn para llegar a la conolusién de que el enunciado “Este té esta helado” es falso. Es el especialista en pragmitica quien acertaria en considerar que el ha- blante, al emitir “Este té esta helado” esta siendo irénico respecto del té que acaba de tomar. Y esta conolusién surge de la consideracién de otros factores que van més alld del significado convencional de las expresiones lingtifsticas proferidas: los gestos que acomparian la emisi6n, el conocimien- to de la relaci6n que une al hablante con los destinatarios del mensaje, ¢, inclusive, el conocimiento de que el hablante es una persona chistosa o na- turalmente ir6nica. Es decir, quien se dedica a la pragméatica ha logrado re- conocer cual es Ia intencién comunicativa del emisor, qué querfa decir cuan- do dijo lo que dijo. Mas alld de Io tosco del ejemplo, puede empezar a vislumbrarse cémo la pragmatica rechaza la consideracion de la comunicacién como un proceso de codificacién y decodificacién de mensajes de manera mas o menos me- cénica. En efecto, estd bastante extendida la idea de que la comunicacion consiste en un proceso en el cual hablante y oyente se valen de un cédigo comin que jes permite hacer coincidir unas representaciones fonoldgicas con determinadas interpretaciones. Para las teorias pragmaticas puede des- lindarse el significado literal de las palabras que se pronuncian de un signi- ficado otro. Dicho de otra manera, se establece una separacién entre lo que se dice y lo que se quiere decir o se intenta comunicar, De hecho, sea cual sea la lengua en la que nos comuniquemos habitualmente, todos vamos de- sarrollando mecanismos de inferencia que funcionan de manera automatica, de manera tal que somos capaces de reconocer lo que quieren decir nues- tros interlocutores en situaciones determinadas. Ahora bien, como se dijo antes, la pragmética presta especial atencion a Problemas de Linglistica Contemporins Jos factores extralingiifsticas que rodean la emisién de clertas expresiones lingilsticas. Eso no significa que se dejen de lado, dentro de una perspecti- va pragmética, los aspectos tipicamente gramaticales. En todo caso, seria correcto considerar que las dos perspectivas son complementarias. Una Ultima consideraci6n nos permitiré dejar demostrada la pertinencia de la perspectiva pragmatica. En la mayorfa de los casos, entender una emisin lingufstica no consiste tinicamente en recuperar los significados de las ex- presiones que la integran, Se hace necesario, ademas, identificar referen- tes, es decir, se Impone determinar a qué objetos del mundo se refieren esas palabras. Esto ocurre, muy especialmente, en las emisiones que inclu- yen defcticos. Todas las lenguas tienen expresiones deicticas. Consideremos el siguien- te caso: “Ayer estuve esperando que usted me trajera eso”. Se trata de una emisién comprensible para cualquier hablante de espafiol. Sin embargo, su interpretacién no puede realizarse sin considerar a quiénes remiten las ex presiones “usted” y “me”, cudndo es “ayer” y a qué se refiere el hablante ‘cuando dice “eso”, S6lo al cuando se observa el contexto fisico inmediato en el cual se ha realizado la emisiOn podré completarse la interpretacion. La emisién “Ella estaba durmiendo sobre el monitor de a computador” seré entendida como un despropdsito en el caso de que los oyentes se enteren de que “ella” refiere a la abuela del emisor. No asf si “ella” refiere a la gata del hablante. ial 1. Sintetice, de acuerdo con lo dicho hasta aca, las razones que hacen pertinente Ia postulacion de a perspectiva pragmatica, oF] *{..d una teoria general del lenguaje deberi dar respuesta ade- cuada -al menos- a las siguientes preguntas: i) 6. A partir de su lectura de las “Conferencias” ty m, realice un esquema con los modos en que un enunciado realizativo pue- de ser desafortunado. 7. Si consideramos que los actos de habla pueden definirse por Sus condiciones de felicidad, al analizar aquellas que corres- Ponden a las Grdenes, podemos verificar que los actos forman “familias”, que comparten algunas condiciones y difieren en amos paso a paso. Seinen naw EGE Osas. Mediante ia con “ortunados, felices 0 infelices, son reunidas por Austin @octrina de io, Problemas de Linglistica Contemporsoes otras, Llamaremos “directivos” a los actos de habla del grupo al que petenecen las drdenes. a. Observe esta lista de condiciones de felicidad, Las primeras cuatro pertenecen al acto de ordenar. Caracterice cada acto directivo tildando las condiciones de felicidad que correspon- da, en el cuadro que se reproduce abajo, 1) El emisor cree que debe hacerse la accion. 2) El receptor posee la capacidad de hacer la accién. 3) El receptor tiene la obligacion de hacer la accién. 4) Elemisor posee el derecho de pedirle al receplor que ejecu- te la accion, 5) El emisor remite a una accién necesaria para una meta determinada. ©) Elemisor remite a una acciGn necesaria para evitar que el receptor sufra consecuencias desagradables. Z Elemisor remite a una accion que beneficicard al receptor. 8) Elemisor remite a una accion que beneficiara al emisor. 9) El emisor pasee conocimiento del cual carece el receptor. 10)El emisor no puede llevar a cabo la accion referida. Condicién Acto 1203 4 5 67 8 9 10 Orden MY VAS Consejo Apelacion Ruego Advertencia b. Decida si estas condiciones de felicidad son las adecuadas para 8. reconocer estos actos. Fundamente su respuesta. a, Otra familia de actos de habla sugerida es la de los “expresivos’. Incluye los actos de agradecer, pedir disculpas, dar la bienve- nida y felicitar. Confeccione una lista de las condiciones de felicidad que deberfa satisfacer cada uno de ellos. b. Haga lo mismo con los actos “comisivos": prometer y amenazar. 4.3.2, Las tres dimensiones de los actos de habla Ya e: dicotomia constatativo, ‘realizativo, Austin realiza un inten- to de caracterizaci6n lingiifstica de I tivos. Sefiala que éstos tienen las siguientes propiedades: Problemas de Lingilistlea Contemporie ‘son oragiones activa. Ep Leone ‘Ios verbos estan conj Te ona del singular, tivos son aqueli que_adMMEn st aaverBIO Te 40s verbos estan conjugados en el presente del modo indicativo, ES ae eres <] verbo principal es u erfor fe asta averblo parife d= i obstante, bien pronto se compruebs que la caracterizacion de los enun- _tfotmaivo © no. De al realizativos no es del todo exacta, Los contraejemplos son expresio. Ausih"Rismnas semuioes #5 que admiten el adverbio “hereby” sin ser verbos conjugados en primera Tigi sona, 0 bien expresiones que ni siquiera tienen verbo conjugado. Al mis- They declare you Mayor ¢ © tiempo, varios enunciados que tienen las caracteristicas antes descrip- fhe oa beat the eggs t S No son necesariamente performativos. Con esto, Austin llega a sugerir —lutty, fiVo, ‘io lo es. existen enunciados tales como “Mirame™ o ~Liegaré temprano” que luyen performativos explicitos, sino ‘Solamente quedaria por considerar ‘i los enunciados constatativos no en realidad también performativos que incluyen un realizativo implicito. El resultado es considerar que todas las enunciacias son cealizativos en icen, hacen cosas por medio de ‘nea, tres tipos de actos: “#210 locusionarjo ‘Acto fondtico: emitir sonidos Acto fético: emit fas Acto rético: emitir secuen- ‘Sias de sonidos con sentido y teferenci Posee significado. 4cto ilocucionario Se reallza al decir algo, Posee fuerza. | —— emete “Aeto perlocucionario Se realiza por haber dicho algo y se refiere a los efec- tos producidos. Logra efectos. La dimensién locucionaria del acto de habla subsume, ahora, io que en la primera dicotomia era el enunciado constatativo, mas precisamente, en el acto rético. Del mismo modo, los enunciados realizativos se identifican con fa dimension jlocucionaria. Es decir, al enunciar una oraciGn, se hace una. promesa, una afirmacion, etc. en virtud de la fuerza convencional con é| aso- siada. En cuanto al acto perlocucionario, apunta a los efectos que se logran a 7 Universidad Virtual de Quilmes: upshot, (conclusion’ recta), formule cidn explicita de fuerza ilocu~ cionaria 0 perlocucionaria. Le tras producir sonidos con significado y una fuerza particular. Tales efectos No pueden ser medidos con precisién en tanto que no dependen, como los actos ilocucionarios, de una convencién. Dependen, en todo caso, de las cir- cunstancias que rodean la emisior fl Austin, J, (1962), “Conferencias VITI-XI", en: Como hacer cosas con palabras, Paidés, Buenos Aires, pp, 138-194. "T] 9. a. Lea con atencién los siguientes intercambios entre esposos. Explique como aprovecha “A” la ambigiedad de Ia fuerza ilo- cucionaria de lo que se dice Intercambio | ‘A: gPensds hacerlo esta tarde? B: (contrariado) sCudndo esta tarde? A: (con actitud de inocencia herida) S6lo pregunté si podés ba- cerlo esta tarde. Intercambio II B: Ob no, no tenemos la revista con el programa de la Tele. A: Anda y buscala. B; /Andd y buscala! Acabo de legar, A: Bueno, si : /Bso es chantaje! A: No es chantaje, es wn HECHO. i vos nO UW voy yo. b, Identifique las emisiones que tratan de formular explicita- mente el “upshot” de lo que se dice. c. Explique si estas emisiones se refieren a la fuerza ilocucio- naria 0. la fuerza perlocucionaria. 4.4, La reformulacion de Searle eae OT Be eS eae: Searle es un continuador de jas ideas de Austin. Su intento sera re see la i oes oxoniense. En su obra Actos de habla Searle ubica su contribucién dentro del marco de la filosofia del lenguaje, en contraposici6n con Ia filosofia lin- giilstica y Ia lingijfstica. Y caracteriza el érea de su incumbencia como: 1 “|... el Intento de proporcionar descripciones filoséficamente tluminadoras de clertas caracteristicas generales del lenguale, tales como la referencia, la verdad, el significado y ia necesidad, y solamente se preocupa de pasada de elementos particulares de un lengusje particular [...]° Ml Problomas de Linglistica Contemporines diferencia de Austin, Searle sostiene que la teorfa del lenguaje forma par Se que “hablar una lengua es tomar parte de una conducta gobernada por ;" (sobre estas reglas volveremos més tarde). Ahora bien, que los ac- lingifsticos en su totalidad estén regulados, es decir, sometidos a reglas 'y principios, significa que pesa sobre todos ellos una convencién. Esto es inte en tanto lo aleja nuevamente de Austin, para quien solamente al- ‘Binds actos ritualizados eran convencionales. 4.4.1. Actos de habla y reglas —— En cuanto a las reglas mencion: una clasificacion que Giferencta rexlas regulativas y reglas constitutivas. Las primeras son las que ‘$2 aplican a activid: reviamente existentes, por ejemplo, las regias de -etigueta que exigen asistir a una fiesta vestido de tal o cual manera. Las se- "

You might also like