You are on page 1of 6
Universidad Politécnica de Tapachula “iovacién y Tecnologia al service ds socedac” Nombre del alumno - Matricula Gorarde Antonio Rosales Patatuchi 173087 Materia, / . ‘Comercio Internacional = } ve \ o c \L/ : Cuatrimestre / periodo escblar SS 2, (ons 2020] Unidad = Toma Unidad 4, La industria automotiz ‘Con tos tratados do bra cor Nombre de la practica / proyects: EP1. Rubrica sobre ensayo del TLCAN e la industria ‘Automotiz mexicana Tipo de evidencia Evidencla Préctica Plan de estudios. Ingenieria en Sistemas Automotrices. Catedratico. Lic, Talla Judith Sanchez Fuentes Tapachula, Chiapas 117 de marzo del 2020 INTRODUCCION En {a industia automottz, os muy importante! tener mane de obra barata, para as poder offecer un vehiculo a un costo considerable para el clente, en este caso, el tican ol cual nile en México, estados unidos y Canad en enero de 1994, con ello se ha tenia un crecimiento entre estos paises de gran magnitud que Mexico hoy dia jocupa el 8vo lugar en productor de vehiculos a nivel mundial, si bien so ha ‘modificado desde la legada de Donald Trump, el JLCAN ha sido de gran ayuda para los mexicanos ademas del aporte de bajpe Casto de aranceles, TLCAN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA El Tratado de Libre Comercio de Ameria del Norte (TL.CAN) es un conjunto de norms que centro en vigencia a partir de enero de 1994 En licho acuerdo se regula los inteeambios de capital, mercancas y servicios entre México, Estados Unidos y Canad En su marco regulator hace referencia ates imporipa Gs aspectos: Plazos y modalidades de desgravacién 2.-Reglas para determinar el origen de 3.-Mecanismos e instancias para resolver confitos Bajo estas normas el TLCAN busea reglamentar la existencia de unt zona de libre comercio ‘que, segin el articulo 102 de su documento oficial egsbféce dentro de sus objetivos primordialeselitinar los obsticuls al comercio y fgifar la crculacin transfonteriza de bene y servicios. [A pantir de la entrada en vigor del TLCAY, quedo libre de aranceles el 67.7% de Tas ‘exportaciones mexicanas a Estados Unidos y 48.9% de sus importaciones. En el 2004 se

You might also like