You are on page 1of 3
12/11/2015 CIENCIAS SOCIALES ¥ HUMANIDADES. Reciclando suefos: valorizacion de residuos e innovacion tecnoldgica desde la base ‘Un equipo de investigadores del CONICET trabaja junto a una cooperativa de cartoneros en el co diseno de innovaciones tecnologicas para el procesamiento de materiales recuperados de los residuos. Ccaros que recoren os principales cents urbanos ycolman los trees porla noche. Mujeres y Fombres que la erisis economicay social de los 90 margindy sin saberloo querer fueron y son una pieza clave en el tratamiento, gestion yéisposicion de os residuos solids urbanos: los cartoneros. Se estima que paa el ao 2002, 40 mil personas ‘cartoneaban’ en ae calles del ciudad de Buenos ‘Aires. Algunas sols, otras en familias y algunas pocas organizadas en asociaciones o cooperativas. Hoy, mas de una década despues el panorama es oto: las iniiativas para formalizar su actividad copnisten con propuestas para valorizarresiduos desarolladas por los propioscartoneros, Sebastian Carenzo, investigadoradjunto del CONICET en el instituto de Estudos Sociales dela Ciencia y Teenologa(IESCT) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de ‘Quilmes (UNO), comenz6 a trabajar a nes de 2004 con Ia Cooperative Recclando SueRos. En aquel enlonces, wabajo de investigacin ytransferenca se voleaba hacia el fertalecimiento del _asoctatvieme ye reconacimiento social desu labor como trabajo”, Actualmente en conjunte con los imegrantes de a cooperativa se orienta al desaralo de procesos deinnovacion tecnologica para el ‘watamiento de residues que carecen de un mercado donde ser comercializados. Elinvestigador ‘ouenta en esta entrevista cambios, esafos, esfuerzoa y metas cumpldas. como se acercaron aa cooperative? LUegamos come parte de un equipo mas de becarose nvestigadores del Centro de Estudios ¢ Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). Compartimes esa experiencia inca junto a Maria Inés Fernandez Alvarez y Ceclia Cross, investigadoras del CONICET con quienes seguimos trabajando en forma ariculadapese a que estamos en distintos espacios institucionales. El equipo tenia proyectos con arganizaciones de la cooperacionsuizay dentro de ese marca se orgaiz6 un proyecto de investigacion~accion. La idea ea consturredes ence experiencias que estuvieran gestionando cemprendimientos productivos de tipo asocatvo. Asi es como legué a Reciclando Suefios en Isidro ‘Casanova, pando de La Matanza, E proyecto two un aio de duracion propusimos talleres de reflexion colectiva a partir de as practicas de trabajo que desarrllaban dento de a organizacion, en lugar de proponeracciones de capactacion tipo curricular, que eralo que en ese momento era mas frecuenteen la wnculacion entre eenros deinvestigacion y cooperativas de ese tipo, Qué tipo de trabajos esizan los miembros de Recclando Sues? ‘dems dela recoleccign y la clasiicacign de materials, para lo cual dearcllaon una tecnologia specifica en terminos de cémo aprender a hacerlo, procesan algunos tips de plastica. Para elo ‘obtuvieron un amplo expertise ena fabricacion de maquinas y erramientas, primero con elementos ‘ue encontraban en as recoridas daria como una soldadora con transformadores descartados ‘Luego se animaron 2 produc arteactos mas complejos como prensas o molinos para procesar plasticosy hasta sistemas delavado-secado. Actualmente,[alinea de invesigacion que estamos {wabajando en conjunte on la cooperatva aborda elise de sistemas para el procesamiento de materiales que potencialmente padran eciclarse, Por ejemplo plastica que pese a ser ecuperados por cartoneros,terminan enerrados en erallenasantaro por que aun ne tenen un mercado ‘congolidade donde eer comercaizadoe, eCusles son estos materiales? Un ejemplo es el Telgopor, que es el nombre comercial de poliestreno expandido. Es un material que or mas que legue por sistemas de ceparacion domicilaia alas cooperativas, como practicamente ‘no tiene valor comercial, se pierde. Dentro de un proyecto del Programa Consejo de la Demancia de ‘Actores Sociales (PROCODAS) del Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva, yen sociedad con Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INTH,trabajamos desde una perspective Secio-técnica en el desarolo de un arteacto para ransformar el polestireno expand en Palestina. Es como ‘valvro para ase incorporario en el procesamiento que elabora la ooperativa con otto tipo de plastic através de su molto, lavado y secado. Es un proceso de teneayo-error hasta llegar al prototipo que e va elaborar y despues se vaareplicar para uso en tras cooperatives. {Qué hacen con el material que procesan en a cooperativa? Et pléstico ecuperadoy acondicionado pore procesamiento se comerciaiza a microempresasy PyMEs dela zona enla que est ubicada la cooperativa que es un ditto fuertemente industrial. Esta imencion de desarrollo local es clave desde la perspectiva de diseo de Sistemas Tecnolgicos Sociales que trabajames desde el IESCT. Por ejemplo, uno des compradores es un pequeni taller {ue fabsica trofeos deportivs, con ese material se hacen y despues se pintan de plateado o dorado. A Cferencia dela cooperatives que ecolectan materiales en barios con alta densidad demografica y ‘que prodicenresiduos de mayor caida, Recclando Svefios lahace en zones donde hay una menor Concentracion de poblacién y onde el tipo de resdige que se producen no es equivalente por el ipo ycalidad de os materiales. Pueden ser iguales en peso pero, por ejemplo, en el bario donde se ubica [a cooperativa hay mas consumo de botellas PET de gaseosas de segunda marca ylacantidad de plastico de ese envase es menor ala de primera marca, {El grupo ya estaba organizado como una cooperative? En a prdctica funcionaba como una cooperativa, aunque en realidad no estaban an frmalizados, festa era una decision tomada a conciencia. Querian construir un colective fuerte para despues asumir lo etes que implica formalizarse. Por es trabajamas en espacios de reflexion para ver qué problemas iban defniendo y qué tipo de esrategias tomar para abordarlos. Querian formalizarse pero no simplemente en funcion de recibir fondos porque evalusban que el proceso tenia que se: mas complejo, y nosotros enlostalleres Yabajadamos a través de la constuccion de acuerdos de rabajo 4 vsibilizandotensiones que existenen cualuier espacio colectivo pero que generaimente quedan Felegadas porque hay ue atender otro tipo de urgencias vnculadas al trabajo cotdiano. Al mismo tiempo ya través de ls talleres comenzamos 2 pensar junto a ells temas que nosotros tratabamos en proyectos de investigacion coma las releciones con crganismmos del Estado y ONGs en terminos de {gubernamentalida, ola contiguidad de las elaciones mercantile y danativas que se ponian en juego urante a recoleccién diferenciada con vecinos y comerciontes, Como sigue el trabajo con la coopertiva desputs de més de 10 afos? En este momento trabajamos través de metodologiascolaborativas en el diseno de os procesos para tcansformar materiales recuperadae poraue a cantidad de gente ex menor ~pasaron de30 a 10-y ya se establecieron acuerdos reglamentos de trabajo. El foco esta puesto ene desarrollo de tecnologias desde la base. a partir de une practica expermental ue desarralian como cartoneros. {Como sucede con el dsefio artefacts y procesos para tater! polestireno expan, se inicié en la cooperativa y luego se integraron los ingenieros del INT como parte de a Coordnacién parala [Asistencia Teritorialen Residvos Slidas Urbanos. Son experiencia que tienen que ver con Ia ‘capacidad creatvay de experimentacion y nuestra idea ee potenciar eso. Por qué considera que es importante potencaras? sa creatividad no ests reconacida monetaiamente ai socialmente,y parle tantos 0s cartonero es ‘muy dtc implementar acciones de innovacion tecnologica porque careces de los capitals sociales {ue te peritenacreditar esos saberes. Lo importante es el reconocimiento de trabajo que vienen haciendo y u reestructuraien en os limos afios de una forma mas profesional. dems, en todos 108 aos hemos desarrollado conocimiento en lo que hace a la contextualzacion ehistorizacion del ‘wabaio cartonero en el marco mas ampli del sistema de gestion de residuos que funciona en el area ‘etropoltana. Esto seha traducido en potenciar las capacidades de formacién desarallada por la {gente dela cooperativa ynosotrs, no slo en relacién a otras cooperativas de cartoneros sino también en escuelas, gobiemos locales e incluso empresas. {Tienen vinculos con esos actores actuaimente? “Tenemos un proyecto viabizado por un servicio tecnoldgico de alto nivel (STAN) con una empresa ‘que elabora productos de limpieza para el hogar localizada en La Matanza. La cooperaivapresta el ‘ervicio de recolecion diferenciada de eus residuoe reciclabes a partic de una logistics acordada ya {empresa paga por allo. El proyecto tiene cuatro lneas de accin, la primera ese proceso de {construccion dela cocperativa como proveedor de a empresa as notmativas fiscalesy legals para arse de alta come tal. Esto implica aniular con ! Organismo Provincia para el Desarallo Sostenible (0PDS) dela provincia de Buenos Aires que regula la cuestén medioambiental operator de fabricas Yyempresas.E1OPDS dictéresolocones que ratan de promover a articulacién enrelos grandes (Generadores coma supermercados o industria con cooperatives de recuperadares urbanos para la {gestion responsable de sus residuos. El segundo componente es la capacitacion que brindamos {esde equipos mixtos deinvesigadorese integrantes cela cooperativa a operarios y empleados. ‘administrativos de la empresa para hacer una gestion de residuos basada en recicajéinclusivo. El tercer punto propone ampliar la propuesta ala comunidad donde se insertala fabri: integramos escuela dela zona para arealizacion de separacion en orgen y aprovechamas a legistca que ‘constuimos para hacerla ecoleccion diferencia, Ademas eapacitamos alos docentes sobre Fecicaje inclusive para que luego la desarllenen su curicula El timo componente es la ‘experimentacion con tecnologias para el procesamiento de materiales que hoy en dia a fabica produce como serap (chatara)y que nose integraron en circuitos derecicaje aon {ésten prejucios en la sociedad oon reapecto alos cartoneros? Creo que al inicio de su irupeion en la agenda publica post 2001 se los considers en el per de los casos desde el prejuicio al ato como un pobre a marginalzado del conurbana que invadia la Capital. tras versiones mas progresistas lo pensaban como un mero efecto dea criss, indviduos atomizados que encamaban os efectos de a poltica de aust estructural. En ambos casos era una efinicion porla negativa y ental sentido, muy tetda por supuestosypreuiios. Afertunadamente espues empezamos aelaborar otras lecturas que tenian que ver con resituare lugar que tenia los cartoneros dentro de as tramas sociales y los teritorios en los que trabajan. Un aporte sustantivo ‘qe hicieron y que no ha sido reconocido es que rompieron con nuestro sentido comin acercs dela Felacion que la mayoria de os habitantes de ests enorme metrOpalis tenemos ean los residues que es ‘una relacion que ha sido modelada por una repesentacionfetichizada en a que naturalizamos el hecho dela degradacien de as cosas descartadas como ‘basura’. Tiramos a bolsa ene contenedor 0 la sacamos ala puerta yal cabo de unas horas desaparece! De qué manera a fgura de os cartoneros cambio nuestra relaci6n con la basura? ‘su aparicion hizo que socialmentetomemos conciencia de la importancia de pensar en qué pasa con los residuos que generamos y quienes son los que trabajan para que os casi 14 millones de kilos aris de residuos que generamos en el area metropoitana transteny sean gestionados responsable cirresponsablemente. Esto no existia como prablematica,pareca que la basuratuviera por si misma la propiedad de desaparecer. La gestion de reciduos que tenemos actualmente ue elaborada en la

You might also like