You are on page 1of 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/269336897

sistema de evaluación multidimensional de la conducta: escala para padres de


niños 6 a 11 años, version colombiana

Article  in  Revista Espanola De Paradoncia · January 1999

CITATIONS READS

14 15,531

13 authors, including:

David A Pineda Randy William Kamphaus


University of Antioquia Georgia State University
155 PUBLICATIONS   3,560 CITATIONS    108 PUBLICATIONS   4,413 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Maria Adelaida Restrepo Isabel Puerta


Arizona State University Universidad Católica Luis Amigó
99 PUBLICATIONS   1,780 CITATIONS    45 PUBLICATIONS   516 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Electrophysiological biomarker of memory for Alzheimer's disease. View project

Language Outcomes of Latino Children with Hearing Loss View project

All content following this page was uploaded by Isabel Puerta on 04 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


D.A. PINEDA, ET AL
ORIGINAL

Sistema de evaluación multidimensional de la conducta.


Escala para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana
D.A. Pineda a,b,d, R.W. Kamphaus c, O. Mora a, M.A. Restrepo c, I.C. Puerta b,d, L.G. Palacio d,
I. Jiménez d, S. Mejía b, M. García a, J.C. Arango a, M.E. Jiménez d, F. Lopera a, M. Adams e,
M. Arcos a,d, J.F. Velásquez d, L.M. López a, N.E. Bartolino a, M. Giraldo a, A. García a,d,
C. Valencia a,d, L.E. Vallejo a,d, J.A. Holguín a

A SYSTEM OF MULTIDIMENSIONAL EVALUATION OF CONDUCT.


A SCALE FOR PARENTS OF CHILDREN FROM 6 TO 11 YEARS OLD, COLOMBIAN VERSION
Summary. Introduction. Behavioral Assessment System for Children (BASC) has demonstrated to be useful in the diagnosis of
Attention Deficit Disorder (ADD). Patients and methods. A randomized sample of 120 children, 6 to 11-year-old, participants
from the schools of the city of Medellín,Colombia, was selected. The sample was stratified by sex and two socioeconomic status
(SES). Parents were asked to answer the BASC Parent Rating Scale (PRS) 6-11, authorized Spanish version. Results. Cronbach’s
alpha coefficient was 0.85 for the clinical scale (9 items). It was 0.75 for the Adaptive Scale (3 items). A scale designed with 4
items to assess ADD (hyperactivity, attention problems, aggression, and conduct problems) showed an alpha coefficient of 0.82.
Male children scored significantly higher than female (ANOVA, p< 0.05) in hyperactivity, conduct problems, and atipicality.
Children from low SES scored significantly higher than children of high SES on the most of clinical measures (p< 0.05) and lower
on the three adaptive measures. Cluster analysis selecting six clusters found a prevalence of 61.6% for normal male children.
In the total sample there were a 4% at risk of DDA type II (inattentive) and 14% at risk of DDA type I (combined). Conclussion.
BASC PRS (6-11) showed reliability and validity to assessing the behavior in Spanish speaking Colombian children [REV
NEUROL 1999; 28: 672-81].
Key words. Attention deficit. Behaviour of children. Diagnosis of attention deficit. Hyperactivity. Inattention. Questionnaires.

INTRODUCCIÓN El cuestionario BASC de 6 a 11 años para padres contiene 138


El sistema multidimensional para la evaluación de la conducta preguntas (Anexo A) que se agrupan en una escala clínica y una
(BASC, del inglés Behavior Assessment System for Children) escala adaptativa, de acuerdo con unos análisis de consistencia
[1] ha demostrado tener suficiente fiabilidad y validez para pro- interna, de covarianza estructural y de correlación en una mues-
porcionar una información pertinente y completa que se relacio- tra nacional en Estados Unidos con más de 2.000 sujetos. La
na muy bien con los criterios diagnósticos de numerosas catego- escala clínica está formada por nueve dimensiones: hiperactividad,
rías diagnósticas del DSM-IV [2], que incluye la deficiencia de agresión, problemas de la conducta, ansiedad, depresión, somatiza-
atención (DDA), sus diferentes subtipos y su comorbilidad ción, atipicidad, aislamiento y problemas de atención. Por otro lado,
[1,3-5]. la escala adaptativa está compuesta por las dimensiones: adaptabi-
El instrumento consta de dos escalas estandarizadas multidi- lidad, habilidades sociales y liderazgo [1,6].
mensionales, una para ser rellenada por los padres y otra para ser Cada dimensión tiene entre 7 y 13 preguntas seleccionadas
contestada por los maestros. Las escalas están diseñadas para según el análisis de covarianza estructural y sigue los siguientes
analizar diversas dimensiones del comportamiento en tres grupos criterios: 1. Una carga muy alta de cada ítem en su propia subes-
de edad: de 4 a 5, de 6 a 11 y de 12 a 18 años. cala; 2. Los índices de modificación (IM) para cada ítem en rela-
Las dimensiones de los cuestionarios del BASC en las dife- ción con las otras escalas, y 3. La coherencia de las correlaciones
rentes edades están agrupadas en dos escalas: 1. La escala clínica, entre las dimensiones subyacentes o variables latentes. Las sub-
que reúne los comportamientos que pudieran considerarse anó- escalas tienen preguntas diseñadas de manera directa al construc-
malos, y 2. La escala adaptativa, que agrupa los comportamien- to subyacente, por ejemplo para inatención la pregunta: ‘No pone
tos que pueden catalogarse como positivos o deseables en los atención a las lecciones’. También hay preguntas redactadas de
niños y en los adolescentes. manera inversa a esta variable latente, por ejemplo: ‘Termina las
tareas sin interrumpirlas’. Ello permite tener un índice de consis-
tencia de las respuestas de cada dimensión para validar o invalidar
Recibido: 17.12.98. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 20.01.99. la información proporcionada [1] (Anexo B).
Programa de Neurociencias de Antioquia. a Universidad de Antioquia. Existe una versión para ser calificada e interpretada manual-
b
Universidad de San Buenaventura. Colombia. c The University of Georgia. mente y otra para ser puntuada mediante un programa para com-
Athens, Estados Unidos. d Instituto Neurológico de Antioquia. Colombia.
e
Colegio Colombus School. Colombia. putadora, que proporciona alternativas para la obtención de un
Correspondencia: Dr. David A. Pineda. Clínica Las Vegas Fase 2. Carrera 46
informe con puntuaciones directas o con estandarización compa-
# 2, Sur-45, Consultorio 254. Medellín, Colombia. E-mail: dpineda@epm.net.co rativa en puntuaciones T y percentiles, de acuerdo con la distribu-
Estudio financiado por la Universidad de Antioquia (40%), la Universidad ción hallada en la población infantil de los Estados Unidos que
de San Buenaventura (20%), la Universidad de Georgia (20%) y el Instituto incluye diferentes grupos étnicos y culturales [1].
Neurológico de Antioquia (20%). Es difícil comprender bien la amplitud de los rangos y la va-
 1999, REVISTA DE NEUROLOGÍA riabilidad de las conductas adaptativas o desadaptativas de los

672 REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681


CONDUCTA INFANTIL

Tabla I. Características demográficas de la muestra de 119 niños de 6 a 11 Tabla II. Características demográficas de una muestra de 119 niños de 6
años escolarizados de la ciudad de Medellín, Colombia. a 11 años de la ciudad de Medellín, Colombia.

Niños (N= 59) Niñas (N= 60) Niños (N= 59) Niñas (N= 60)
Promedio (DE) Promedio (DE)
Edad Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Edad 8,3 (1,7) 8,2 (1,7)
6 15 25,4 13 21,7
Escolaridad 2,7 (1,6) 2,7 (1,8)
7 5 8,5 8 13,3

8 10 16,9 16 26,7
listado de los estudiantes del colegio en el que se registrara, además de la
9 12 20,3 9 15 identificación, el sexo y la edad del estudiante.
El número total de estudiantes a quienes se les aplicaría los instrumentos se
10 12 20,3 5 8,3 estableció en 120 sujetos, de entre 6 y 11 años, con igual representación para
cada sexo (60 varones, 60 mujeres) y estrato socioeconómico (60 de estrato
11 5 8,5 9 15 bajo y 60 de estrato alto). Para realizar el sorteo se diseñaron estratos de manera
Grado escolar que se obtuviera representatividad de cada una de estas categorías. Con el fin
de que la probabilidad de selección de cada escolar dentro del estrato fuera la
0 5 8,5 8 13,3 misma, se estableció para todos ellos una fracción de muestreo f= n/N, donde
‘n’ es el número de individuos que debe contener la muestra de cada estrato y
1 12 20,3 7 11,7 ‘N’ el número de niños pertenecientes a cada estrato. Las características de la
muestra seleccionada se describen en las tablas I y II.
2 10 16,9 17 28,3
Instrumento
3 13 22 10 16,7
A los padres de los niños seleccionados se les envió, a través del colegio, el
4 10 16,9 8 13,3 cuestionario del BASC para niños de 6 a 11 años (Anexo A) y la hoja del
consentimiento informado, después de haber sido instruidos telefónicamen-
5 8 13,6 4 6,7
te acerca de los objetivos de la investigación, de la importancia de los datos
6 1 1,7 6 10 que iban a suministrar acerca de sus hijos y de las características del cuestio-
nario que deberían rellenar. Los padres contestaron el cuestionario siguiendo
Estrato socioeconómico las instrucciones del encabezamiento. Si los padres tenían dificultades en la
comprensión de la lectura de las preguntas, un auxiliar de investigación
Bajo (1, 2, 3) 29 49,2 30 50 (estudiante de último año de psicología o de medicina, o un psicólogo recién
Alto (4, 5, 6) 30 50,8 30 50
egresado) aplicaba el instrumento mediante entrevista personal o telefónica.

Procedimientos estadísticos
Los cuestionarios se calificaron con el programa computarizado mediante la
niños en edad escolar, porque nuestro conocimiento acerca del escala general del cuestionario para padres del BASC de niños de 6 a 11 años,
desarrollo normal de las conductas es confuso, sesgado e insuficien- autorizado para su utilización en investigación por la American Guidance
te [5-9]. Es obvio que para resolver estos problemas se requieren Service (AGS). Para los análisis se emplearon las puntuaciones directas de
grandes muestras de diferentes grupos culturales; sin embargo, el cada dimensión. Los datos se introdujeron manualmente en una base de datos
primer paso indispensable y necesario es poseer los instrumentos y se procesaron con el programa SPSS 8.0.
estandarizados, culturalmente adaptados y fiables, construidos de
acuerdo con la óptica del modelo multidimensional [8].
RESULTADOS
Nuestro propósito es describir la distribución de las puntua-
ciones del cuestionario BASC para padres de escolares de 6 a 11 La tabla III refleja los promedios de las puntuaciones directas y la
años de una muestra aleatoria de niños colombianos de la ciudad desviación estándar de acuerdo con el género. Se observan dife-
de Medellín, Colombia, y evaluar su utilidad en el estudio de los rencias significativas en la hiperactividad, los problemas de la
comportamientos adaptativos y desadaptativos en la población conducta y la atipicidad (p< 0,05).
escolar, mediante el análisis de las dimensiones predominantes en La tabla IV recoge las puntuaciones estandarizadas T con su
los agrupamientos. correspondientes desviaciones típicas y el intervalo de confiden-
cia del 95% para cada variable.
La tabla V muestra el promedio y la desviación estándar de las
PACIENTES Y MÉTODOS
Sujetos
puntuaciones directas, según los dos niveles socioeconómicos en
que se estratificó la muestra. Se observan puntuaciones significa-
Mediante una estrategia de muestreo aleatorio estratificado se seleccionaron
120 individuos de edades comprendidas entre los 6 y 11 años pertenecientes
tivamente más altas en los niños de estrato bajo en las variables de
a la población escolarizada de la ciudad de Medellín. En primer lugar, con la escala clínica de hiperactividad, agresión, problemas de la con-
la información suministrada por la Secretaría de Educación del Departamen- ducta, depresión, atipicidad y aislamiento. Por otro lado, en la
to de Antioquia, se estableció el marco muestral, constituido por todos los escala adaptativa los niños de estrato alto obtienen puntuaciones
establecimientos educativos de la ciudad en los que se imparte educación significativamente mayores en todas las variables (p< 0,05).
preescolar, básica primaria y básica secundaria. Cada uno de estos estable- En la tabla VI se observan los promedios de las puntuaciones
cimientos se constituyó en una unidad de muestreo de la primera etapa. Los
estandarizadas T y su correspondiente desviación típica, así como
establecimientos se asignaron a uno de los dos estratos socioeconómicos
(alto o bajo) según la procedencia de sus estudiantes. Aleatoriamente, se
el intervalo de confidencia del 95% para cada variable. Los datos
seleccionaron 10 establecimientos pertenecientes a cada estrato con el fin de muestran de nuevo que los niños de estrato bajo puntúan signifi-
contactar con sus directivos y solicitar su colaboración para la realización de cativamente más alto en algunas variables de la escala clínica y
la investigación. Cuando se obtuvo el consentimiento de éstos, se solicitó un más bajo en las variables de la escala adaptativa.

REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681 673


D.A. PINEDA, ET AL

Tabla III. Puntuaciones en las variables del BASC-PRS (6–11) de 119 niños Tabla IV. Puntuaciones estandarizadas T en las variables del BASC-PRS
de Medellín, Colombia. (6-11) de 119 niños de Medellín, Colombia.

Media Intervalo de Intervalo de


Variable F (p) Variable T media (DE)
(DE) confidencia 95% confidencia 95%

Escala clínica Bajo Alto Escala clínica Bajo Alto

Hiperactividad Hiperactividad

Niños 12,2 (6,3) 10,5 14 Niños 50,7 (10) 48,1 53,3

Niñas 9,2 (5,4) 7,8 10,7 7,50 0,007 Niñas 50,7 (10) 48 53,4

Agresión Agresión

Niños 11,1 (5,4) 9,7 12,6 Niños 50,8 (10) 48,2 53,4

Niñas 9,2 (5,0) 7,9 10,5 3,87 0,051 Niñas 51 (10) 48,3 53,6

Problemas de conducta Problemas de conducta

Niños 4,7 (4,5) 3,5 6 Niños 52,1 (9,9) 49,5 54,8

Niñas 2,9 (2,7) 2,2 3,7 6,59 0,012 Niñas 53,8 (9,9) 51,1 56,4

Ansiedad Ansiedad

Niños 14 (5,2) 12,6 15,4 Niños 50,7 (9,7) 48,1 53,3

Niñas 13,5 (4,4) 12,3 14,7 0,330 0,567 Niñas 51,7 (10,2) 49 54,3

Depresión Depresión

Niños 8,20 (6) 6,6 9,7 Niños 51,2 (9,8) 48,7 53,8

Niñas 6,57 (4,7) 5,3 7,8 2,59 0,110 Niñas 51,8 (10,7) 49 54,7

Somatización Somatización

Niños 6,5 (5,2) 5,2 7,9 Niños 51,5 (9,6) 49 54

Niñas 6 (4,8) 4,7 7,2 0,362 0,549 Niñas 51,6 (9,5) 49 54,1

Atipicidad Atipicidad

Niños 5,9 (5) 4,6 7,2 Niños 51,8 (9,6) 49,3 54,4

Niñas 3,9 (3,1) 3 4,7 6,652 0,011 Niñas 51,6 (9,4) 49,8 54,8

Aislamiento Aislamiento

Niños 6,1 (4,8) 4,9 7,4 Niños 51,5 (9,7) 49,3 54,3

Niñas 4,7 (3,3) 3,8 5,5 3,713 0,056 Niñas 52 ( 9,7) 49,8 54,8

Problemas de atención Problemas de atención

Niños 8,5 (4,2) 7,4 9,6 Niños 51,6 (10,4) 48,9 54,3

Niñas 7,2 (4,1) 6,1 8,3 2,877 0,093 Niñas 51,8 (10,8) 49 54,7

Escala adaptativa Escala adaptativa

Adaptabilidad Adaptabilidad

Niños 15 (3,6) 14,1 16 Niños 51,7 (10,7) 48,9 54,5

Niñas 16,2 (3,4) 15,2 17 2,944 0,089 Niñas 52,6 (11,3) 49,5 55,8

Habilidad social Habilidad social

Niños 27,1 (6,8) 25,3 28,9 Niños 51,2 (11,5) 48 54,2

Niñas 29,5 (7,7) 27,5 31,6 3,065 0,083 Niñas 51,1 (10,5) 48,3 54

Liderazgo Liderazgo

Niños 19,9 (5,7) 18,4 21,4 Niños 52 (10,3) 49 54,9

Niñas 21,9 (7) 20 23,7 2,777 0,098 Niñas 51,2 (10,4) 48,5 54

674 REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681


CONDUCTA INFANTIL

Tabla V. Puntuaciones en las variables del BASC-PRS (6-11) de 119 niños Tabla VI. Puntuaciones estandarizadas T en las variables del BASC-PRS
de Medellín, Colombia, según el estrato socioeconómico. (6-11) de 119 niños de Medellín, Colombia, según el estrato socioeconómico.

Intervalo de Intervalo de
Variable Media (DE) confidencia 95% F (p) Variable Media (DE) confidencia 95%

Escala clínica Bajo Alto Escala clínica Bajo Alto

Hiperactividad Hiperactividad

Bajo 12,5 (6,9) 10,6 14,3 Bajo 53,5 (11) 50,5 56,4

Alto 9 (4,7) 7,8 10,3 9,852 0,002 Alto 48 (8) 45,9 50,1

Agresión Agresión

Bajo 11,2 (6) 9,6 12,8 Bajo 52,5 (11,2) 49,5 55,5

Alto 9,2 (4,2) 8 10,3 4,350 0,039 Alto 49,3 (8,1) 47,1 51,4

Problemas de conducta Problemas de conducta

Bajo 4,8 (4) 3,7 5,9 Bajo 55,9 (9) 53,5 58,4

Alto 2,9 (3,5) 2 3,9 7,447 0,007 Alto 50,1 (10) 47,5 52,8

Ansiedad Ansiedad

Bajo 14,6 (5) 13,3 15,9 Bajo 52,9 (10,5) 50,1 55,7

Alto 13, (4,7) 11,8 14,3 3,132 0,079 Alto 49,5 (9,1) 47,1 52

Depresión Depresión

Bajo 8,5 (5,3) 7 9,9 Bajo 53,5 (9,8) 50,9 56,1

Alto 6,3 (5,4) 5 7,8 4,357 0,039 Alto 49,6 (10,4) 46,9 52,3

Somatización Somatización

Bajo 6,7 (5) 5,3 8 Bajo 52,2 (8,9) 49,9 54,6

Alto 6 (5) 4,5 7,2 0,636 0,427 Alto 50,8 (10,1) 48,2 53,5

Atipicidad Atipicidad

Bajo 5,7 (4,7) 4,5 6,9 Bajo 54,2 (10) 51,6 57

Alto 4,1 (3,8) 3,1 4,9 4,077 0,046 Alto 49,9 (8,4) 47,7 52,1

Aislamiento Aislamiento

Bajo 6,2 (4,7) 4,9 7,5 Bajo 53,4 (10,5) 49,3 54,3

Alto 4,6 (3,4) 3,7 5,5 4,552 0,035 Alto 50 (8,6) 47,8 52,3

Problemas de atención Problemas de atención

Bajo 8,2 (4,1) 7,1 9,2 Bajo 52,4 (10,4) 49,7 55,2

Alto 7,6 (4,2) 6,5 8,7 0,540 0,464 Alto 50,9 (10,8) 48,1 53,8

Escala adaptativa Escala adaptativa

Adaptabilidad Adaptabilidad

Bajo 14,5 (3,7) 13,5 15,5 Bajo 48,7 (10,1) 45,9 51,4

Alto 16,6 (3) 15,8 17,4 11,086 0,001 Alto 55,3 (11,8) 52,5 58,1

Habilidad Social Habilidad social

Bajo 26,6 (7,6) 24,6 28,7 Bajo 49,7 (11,6) 46,6 52,8

Alto 29,9 (6,8) 28,2 31,7 6,063 0,015 Alto 52,5 (10,1) 49,9 55,2

Liderazgo Liderazgo

Bajo 19,4 (7,2) 17,4 21,3 Bajo 49,6 (11,8) 46,3 52,9

Alto 22,3 (5,2) 21 23,8 6,089 0,015 Alto 53,5 (8,4) 51,2 55,7

REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681 675


D.A. PINEDA, ET AL

Tabla VII. Agrupamientos comportamentales y su correspondiente preva- Tabla VIII. Agrupamientos comportamentales y su correspondiente preva-
lencia estimada para la muestra de acuerdo con las puntuaciones T en cada lencia estimada para la muestra de acuerdo con las puntuaciones T en cada
variable del BASC. Sexo masculino N= 59. variable del BASC. Sexo femenino N= 60.

Variables Agrupamientos Variables Agrupamientos

Escala clínica 1 2 3 4 5 6 Escala clínica 1 2 3 4 5 6

Hiperactividad 54,2 42,6 52,7 54,6 48,9 62,7 Hiperactividad 44,8 57,3 63,8 45,5 40,2 47

Agresión 54,2 43,7 49,7 53,8 47,3 67 Agresión 41,4 54 66 52,7 41,4 64

Probl. de conducta 65,2 45,7 47,7 53,3 47,9 65,5 Probl. de conducta 48,9 59,8 62,8 52 43 61

Ansiedad 56 46,8 45,7 53,7 55,9 49 Ansiedad 42,9 53,5 57,2 60,4 43,5 65

Depresión 59,4 42,4 46,7 58 55,6 58 Depresión 47,7 54,9 60,2 47,1 42,7 82

Somatización 65,6 45 43,7 55,2 52,4 46 Somatización 49,9 55,6 50,4 51,5 42,6 82

Atipicidad 64,2 46,2 52 55,3 46,3 50,6 Atipicidad 45,6 56,1 57,8 51,8 45,4 51

Aislamiento 60,8 43,8 54,3 54,8 49,7 62 Aislamiento 50,4 55 63,8 49,5 44,6 65

Probl. de atención 50,4 44,6 55 63,7 51 58,3 Probl. de atención 54,1 53,4 69,6 44,3 42,5 67

Escala adaptativa Escala adaptativa

Adaptabilidad 42,2 59,3 55,7 48,2 52,7 42,5 Adaptabilidad 50,1 46,4 46,4 57,1 64,3 63

Habilidades sociales 43,2 55,5 29 48,9 61 40,5 Habilidades sociales 42,4 50 41 56,3 63 55

Liderazgo 45,2 55 46 47,1 56,3 42,5 Liderazgo 39,1 51,1 45,8 57,9 58,9 52

Prev. estimada (%) 10,6 40,4 6,4 19,2 14,8 8,5 Prev. estimada (%) 13,2 37,7 9,4 18,9 18,9 1,9

Estos datos sugieren que en estudios de validación clínica y encima de la primera desviación típica. Los sujetos de este grupo,
neuroepidemiológica debe realizarse una estratificación de las que representan el 19,2% de la muestra de niños, tendrían riesgo
muestras para evitar la confusión inducida por las variables demo- de deficiencia atencional tipo inatento. El grupo 5 muestra pun-
gráficas sobre las puntuaciones. tuaciones promedias en todas las variables de la escala clínica y
La consistencia interna evaluada con el coeficiente alfa de de la adaptativa con una puntuación por encima de la primera
Cronbach para la escala clínica de nueve ítems fue de 0,85, y para desviación típica en habilidades sociales, lo que conformaría un
la escala adaptativa con tres ítems de 0,75. La consistencia interna grupo de comportamiento normal con altas habilidades sociales;
para cuatro ítems –hiperactividad, agresión, problemas de la aten- representa el 14,8% de la muestra. Finalmente, el grupo 6 presenta
ción y problemas de la conducta, consideradas variables asocia- altas puntuaciones T en hiperactividad, agresión, problemas de la
das a la deficiencia atencional con hiperactividad– tuvo un coefi- conducta y aislamiento, lo cual sugiere probablemente un perfil de
ciente alfa de 0,82. Estos datos indican que las escalas tienen deficiencia de atención de tipo hiperactivo-impulsivo; este grupo
suficiente solidez estructural para su utilización en estudios epi- representa el 8,5% de la muestra (Tabla VII).
demiológicos y clínicos. En las niñas este mismo análisis de agrupamientos mostró que
El análisis de agrupamientos mostró seis grupos bien defini- el grupo 1 presenta puntuaciones T dentro de los rangos normales
dos de acuerdo con puntuaciones T en las diferentes variables del con una puntuación ligeramente inferior en liderazgo, por lo cual
BASC. El grupo 1 tiene puntuaciones T por encima de la primera puede estimarse como un grupo de comportamiento normal con
desviación típica en problemas del comportamiento, en somatiza- bajo liderazgo, y representa el 13,2% de la muestra del sexo feme-
ción, en atipicidad y aislamiento. Este grupo es sospechoso de nino. El grupo 2 coloca las puntuaciones T en el rango promedio,
presentar cierto grado de descontrol temperamental y muestra una lo cual indica que su comportamiento es normal, y representa el
prevalencia del 10,6% de la muestra de sexo masculino. El grupo 37,7% de la muestra. El grupo 3 muestra las puntuaciones T ele-
2 presenta puntuaciones T de la escala clínica por debajo del vadas en hiperactividad, agresión, problemas de la conducta, ais-
promedio y en la escala adaptativa las puntuaciones tienden a lamiento y problemas de la atención, lo que podría relacionarse
situarse en la parte superior dentro del rango normal. Puede con- con un perfil de DDA tipo I o combinado, y presenta una preva-
siderarse que este grupo tiene un comportamiento normal y repre- lencia del 9,4% de la muestra de sexo femenino. El grupo 4 corres-
senta el 40,4% de la muestra de niños. El grupo 3 sitúa también las ponde a niñas con puntuaciones T ligeramente altas en ansiedad;
puntuaciones T dentro de los rangos normales tanto en la escala se trataría de un grupo de comportamiento normal con ansiedad y
clínica como en la adaptativa, con la excepción de la puntuación representa el 18,9% de la muestra. El grupo 5 presenta puntuacio-
en habilidades sociales, que se encuentra por debajo de la primera nes dentro del promedio en la escala clínica con puntuaciones
desviación típica; este hecho indicaría que se trata de un grupo con altas en la escala adaptativa, por lo cual se considera un grupo de
un comportamiento normal pero con bajas habilidades sociales, y comportamiento normal con altas habilidades sociales. El grupo
corresponde al 6,4% de la muestra de sexo masculino. El grupo 4 6 presenta puntuaciones altas en agresión, problemas de la con-
tiene puntuaciones T entre los rangos normales en la escala clínica ducta, ansiedad, depresión, somatización, aislamiento e inaten-
y adaptativa, con una puntuación en problemas de la atención por ción, lo cual representa que se trata de un grupo de psicopatología

676 REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681


CONDUCTA INFANTIL

Tabla IX. Agrupamientos comportamentales y su correspondiente preva- Los niños procedentes de estratos socioeconómico bajos ob-
lencia estimada para la muestra de acuerdo con las puntuaciones T en cada
variable del BASC. Muestra total N= 119. tienen puntuaciones significativamente más altas en las variables
de hiperactividad, agresión, problemas de conducta, atipicidad y
Variables Agrupamientos aislamiento. Este hallazgo concuerda con los datos aportados por
Escala clínica 1 2 3 4 5 6
la investigación realizada con el cuestionario breve para la evalua-
ción de DDA, en los que también se demostraron diferencias de-
Hiperactividad 55 40,7 42 51 46,4 64,5 terminadas por el estrato socioeconómico para todas las edades en
Agresión 60,5 42,2 38,3 50,5 49,3 64 los síntomas de inatención y de hiperactividad [14]. Estas diferen-
cias significativas justifican la estratificación de la muestra por
Probl. de conducta 61,3 44,6 49 52,7 52,3 65 sexo, edad y nivel socioeconómico en todos los diseños de inves-
Ansiedad 58,0 44,3 37 54,4 53,4 52,6 tigación para la evaluación de los comportamientos de los niños.
En un estudio anterior que utilizó el BASC para establecer
Depresión 73 41 48 51,2 48,4 60,6
discriminación entre niños de 6 a 11 años con DDA y controles se
Somatización 68,5 42,7 42,7 52,2 60,7 51,4 encontró que las alteraciones en las dimensiones de inatención e
hiperactividad son significativamente mayores en los niños con
Atipicidad 58,3 44,7 43,3 52,9 51 56,6
DDA con hiperactividad, de acuerdo con lo que cabría esperar
Aislamiento 65 44,2 50,7 53,2 43,3 60,1 dentro de las dimensiones del síndrome. Sin embargo, el diagnós-
Probl. de atención 67,8 42,2 59,6 50,8 52,8 62,6
tico con la escala multidimensional BASC [1] permitió observar
alteraciones significativas en otras dimensiones del comporta-
Escala adaptativa miento infantil [17].
Adaptabilidad 51 63,4 56,6 49 61,1 42,4 A pesar de lo económico de los estudios epidemiológicos con
escalas breves para determinar la prevalencia de trastornos com-
Habilidades sociales 49,5 59 26,7 40,6 66,1 42,2 portamentales infantiles específicos, las evaluaciones con escalas
Liderazgo 47,5 57,7 38,7 48,8 61,7 48 multidimensionales, no obstante la complejidad de su aplicación
y de su calificación, permiten determinar los matices de la conduc-
Prev. estimada (%) 4 23 3 48 8 14
ta normal y desadaptativa de los niños y adolescentes en cada
cultura. Esto podría evitar la formación de categorías pseudopa-
tológicas en el diagnóstico de los trastornos mentales del desarro-
múltiple con probable inatención secundaria; representa el 1,9% llo, dadas por el sesgo de los estudios centrados en las institucio-
de la muestra (Tabla VIII). nes de atención clínica, sin tener en cuenta la distribución de los
comportamientos en la población general [12,13,18].
Por otro lado, el enfoque multidimensional demuestra que en
DISCUSIÓN la psicopatología clínica es mucho más frecuente encontrar tras-
Nuestros resultados demostraron la gran consistencia interna tornos múltiples en comorbilidad que trastornos unicategoriales.
de las diferentes variables del cuestionario BASC para padres Los modelos de diagnóstico dicotómicos normalmente son inca-
de niños de 6 a 11 años. De igual manera, se encontró que existe paces de detectar los ‘subsíndromes’ que, en general, acompañan
un buen nivel de fiabilidad cuando se utilizan sólo variables a los síndromes principales y que, en ocasiones, son los responsa-
relacionadas con la deficiencia atencional. Estos hallazgos co- bles de la incapacidad funcional [10,19].
rroboran lo informado por las investigaciones en la población Por tanto, el proceso de trabajo hacia la estructuración de un
norteamericana [1,3-5]. modelo nuevo de evaluación conductual desde una perspectiva
La deficiencia atencional hace referencia a una serie de alteracio- multidimensional, no necesariamente normal o anormal, que a su
nes del comportamiento infantil, entre las que predominan los sínto- vez permita establecer la validez de los diagnósticos realizados
mas de inatención, de hiperactividad y de impulsividad [2,10,11]. La mediante el modelo categorial unidimensional, requiere de una
escala BASC para padres presenta dimensiones que incluyen la pun- propuesta investigadora a largo plazo y en varias etapas de progre-
tuación estandarizada de estos síntomas cuya consistencia interna es sivo perfeccionamiento. Primero debe comprenderse la naturale-
lo suficientemente adecuada para justificar su uso en los estudios za del mismo modelo, luego las posibilidades y las limitaciones de
neuroepidemiológicos, los cuales pretenden dar un enfoque demo- los instrumentos y sus constructos y, finalmente, asimilar la vali-
gráfico a los problemas de la neurología clínica [12,13]. dez de los diagnósticos en términos multicategoriales [20].
También existe una solidez suficiente para su utilización como A pesar de la diferencia de metodología, los resultados de
herramienta en la clínica. la investigación para determinar la prevalencia de la DDA en la
Las puntuaciones estratificadas según el género mostraron en población escolar general colombiana utilizando un cuestionario
nuestra investigación diferencias significativas en las variables de breve para el diagnóstico de DDA (checklist) [14] no difieren
hiperactividad, problemas de la conducta y atipicidad, con pun- sustancialmente en la determinación de la prevalencia de los sín-
tuaciones más altas para los participantes de sexo masculino. En tomas de inatención e hiperactividad obtenidos en nuestro estudio
este sentido, en un estudio anterior realizado con un cuestionario con el sistema multidimensional del BASC. La prevalencia de los
breve para el diagnóstico de DDA [14], se estimó una prevalencia síntomas de DDA con el cuestionario breve (checklist) fue del
para el sexo masculino del 19,8% y del 12,3% para el sexo feme- 16,1%. Esta prevalencia se considera muy superior a la comuni-
nino, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Esta cada en los estudios de la población norteamericana [2,16,21,22].
prevalencia diferencial fue menor que la informada por otros es- Con la utilización del sistema multidimensional (BASC) en
tudios, que consideran que la proporción entre sexos varía del 4:1 nuestro estudio [1], el análisis de agrupamiento estimó una prevalen-
al 10:1 [10,11,15,16]. cia de DDA del 19,8% en los niños de 6 a 11 años. Un 8,6% tendrían

REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681 677


D.A. PINEDA, ET AL

riesgo de DDA de tipo combinado y un 10,6% presentarían puntua- 20%, según el sexo, la edad, el tipo de criterios y los instrumentos
ciones sospechosas de descontrol temperamental. En las niñas la utilizados para el diagnóstico. En la India también se halló que la
prevalencia de DDA fue del 9,4%; adicionalmente, un 1,9% de prevalencia de DDA aumentaba con la edad: 5,2% entre los 3 y 4
la muestra obtuvo puntuaciones sospechosas de DDA combinado años, y 29,2% entre los 11 y 12 años [25].
con comorbilidad múltiple. Este hallazgo está en concordancia con De todas maneras, nuestros datos siguen siendo apenas esti-
lo informado en 1991 por Mandoki, Sumner y Mathews-Ferrari mativos de la prevalencia de los comportamientos infantiles ob-
[23], quienes estimaron que al menos el 20% de la población escolar servados en nuestra cultura, se deben asumir como datos prelimi-
podría tener DDA, aunque ésta no fuese clínicamente diagnostica- nares y deben motivar el diseño de nuevos estudios de validación
da. En 1994, Shealy [24] estimó una prevalencia de entre el 3 y el empírica utilizando muestras clínicas en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
1. Reynolds CR, Kamphaus, RW. Behavior assessment system for chil- 15. Lahey BB, Aplegate B, McBurnet K, Biederman J, Greenhill L, Hynd
dren. Circle Pines, Minnesota: American Guidance Service; 1992. GW, et al. DSM-IV field trials for attention-deficit hyperactivity dis-
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual order in children and adolescent. Am J Psychiatry 1994; 151: 1673-85.
of mental disorders. 4 ed. Washington: American Psychiatric Associa- 16. Milberger S, Biederman J, Faraone SV, Murphy J, Tsuang MT. Atten-
tion; 1994. tion deficit hyperactivity disorder and commorbid disorders: issues of
3. Kamphaus RW, Petoskey MD, Cody AH, Rowe EW, Huberty CJ, Rey- overlapping symptoms. Am J Psychiatry 1995; 12: 1793-9.
nolds CR. A typology of parent rated child behavior for a national US 17. Pineda DA, Kamphaus R, Mora O, Puerta IC, Palacio LG, Jiménez I,
sample. J Child Psychol Psychiatry. (In Press). et al. Uso de una escala multidimensional para padres de niños de 6 a
4. Kline RB. New objective rating scale for child assessment. J Psycho- 11 años en el diagnóstico de deficiencia atencional con hiperactivi-
educational Assessment 1994; 12: 289-306. dad. Rev Neurol (En prensa).
5. Lett N, Kamphaus RW. Differential validity of the BASC student obser- 18. Fergusson DM, Horwood LJ. Predictive validity of categorically and
vation system and the BASC Teacher Rating Scale. Can J School Psy- dimensionally scored measures of disruptive childhood behaviors. J
chol 1997; 13: 1-14. Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995; 34: 477-85.
6. Kamphaus RW, Frick PJ. Clinical assessment of child and adolescent 19. Caron C, Rutter M. Commorbility in child psychopathology: concepts,
personality and behavior. Needham Heights: Allyn & Bacon; 1996. issues, and research strategies. J Child Psychol Psychiatry 1991; 32:
7. Jones K, Witt J. Rating the ratings of raters: a critique of the behavior- 1063-80.
al assessment system for children. Child Assessment News 1994; 4: 20. Kamphaus RW, Huberty CJ, DiStefano C, Petoskey MD. A typology
10-11. of teacher-rated child behavior for a National US Sample. J Abnorm
8. Kazdin AE. Conducts disorders in childhood and adolescence. Thou- Child Psychol 1997; 25: 453-63.
sand Oaks: Sage; 1995. 21. Pellock JM. Pharmacological treatment in children with attention de-
9. Sandoval J, Echandía A. Behavior assessment system for children. J ficit hyperactivity disorder syndrome: when to start and to stop. Int
School Psychol 1994; 32: 419-25. Pediatr 1996; 11: 295-303.
10. Barkley RA. Attention deficit hyperactivity disorder. A handbook for 22. Goldman LS, Genel M, Bezman RJ, Slanetz PJ. Diagnosis and treat-
diagnosis and treatment. New York: The Guilford Press; 1990. ment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and ado-
11. Cantwell DP. Outcome and prognosis of attention deficit disorders lescents. Council on Scientific Affairs, American Medical Associa-
and related disorders. Int Pediatr 1996; 11: 304-12. tion. JAMA 1998; 214: 1100-7.
12. Kutzke JF. An introduction to neuroepidemilogy. Neurol Clin 1996; 23. Madoki MW, Sumner GS, Mathews-Ferrari K. Subcategories of atten-
14: 255-72. tion deficit hyperactivity disorder. South Med J 1991; 84: 751-4.
13. Kurtzke JF. Neuroepidemiology. In Joint RJ, ed. Clinical neurology. 24. Shealy AH. Attention deficit hyperactivity disorder, etiology, diagno-
Vol. 4. Philadelphia: Lippincott; 1992. p. 1-29. sis and management. J Child Adolesc Psychiatr Nursery 1994; 7: 24-36.
14. Pineda DA, Henao GC, Puerta IC, Mejía SE, Gómez LF, Miranda ML, 25. Bhatia MS, Nigam VR, Bohra N, Malik SC. Attention deficit disorder
et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia with hyperactivity among paediatric out patients. J Child Psychol Psy-
atencional. Rev Neurol 1999; 4: 365-72. chiatr 1991; 32: 297-306.

Anexo A. BASC. Escalas evaluativas de los padres (6-11 años). Tomado de C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus [1].

Nombre del niño ..........................................................................................................................................................................................................................................................................


Nombre Primer apellido Segundo apellido
Fecha ...................... Fecha de nacimiento ............................. Edad ........................
Escuela ........................................................................................ Grado ...................... Sexo: M F
Nombre del padre ...............................................................................................................................................................................

INSTRUCCIONES
En ambos lados de este cuestionario hay frases que describen la manera como un niño(a) podría actuar. Por favor, lea cada frase y marque la respuesta que mejor describa la forma como
ha estado actuando el niño en los últimos seis meses. Si el hijo(a) ha tenido cambios durante este período, describa entonces la conducta más reciente. Por favor, marque cada ítem. Si usted
no sabe o tiene dudas, señale una respuesta aproximada. Antes de comenzar llene toda la información solicitada en la parte superior de la página.
Encierre la letra N en un círculo si la conducta nunca ocurre Nunca
Encierre la letra V en un círculo si la conducta ocurre a veces A veces
Encierre la letra F en un círculo si la conducta ocurre frecuentemente (a menudo) Frecuentemente
Encierre la letra S en un círculo si la conducta ocurre casi siempre Casi siempre
Si desea cambiar la respuesta, táchela con una X y encierre en un círculo la nueva respuesta

1. Se adapta bien a los(as) nuevos(as) maestros(as) N V F S 6. Se va de casa sin permiso N V F S

2. Amenaza con herir a los demás N V F S 7. Dice: ‘no tengo amigos’ N V F S

3. Se preocupa N V F S 8. Es incapaz de esperar turnos N V F S


4. Escucha las instrucciones que se le dan N V F S
9. Asiste a actividades extracurriculares N V F S
5. Se mece hacia delante y hacia atrás por largos N V F S
períodos de tiempo 10. Dice: ‘por favor y da las gracias’ N V F S

678 REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681


CONDUCTA INFANTIL

Anexo A. BASC. Escalas evaluativas de los padres (6-11 años). Tomado de C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus [1] (Continuación).

11. Se queja de falta de aire N V F S 53. Le importa poco los sentimientos de los demás N V F S

12. Inicia conversaciones fácilmente con gente N V F S 54. Se rinde fácilmente N V F S


que recién conoce
55. Es inquieto(a) cuando ve una película N V F S
13. Juega con fuego N V F S
56. Tiene muchas ideas N V F S
14. Le gusta lucirse con los demás N V F S
57. Se ofrece a ayudar a los demás N V F S
15. Es demasiado serio(a) N V F S
58. Vomita N V F S
16. Se orina en la cama N V F S
59. Es tímido(a) con otros(as) niños(as) N V F S
17. Intenta autoagredirse N V F S
60. Es un(a) buen(a) perdedor(a) N V F S
18. Tiene amigos(as) que están metidos(as) en problemas N V F S
61. Se esfuerza demasiado en complacer a los demás N V F S
19. Dice: ‘quiero matarme’ N V F S
62. Sueña despierto(a) N V F S
20. Se levanta de la mesa durante las comidas N V F S
63. Tiene que quedarse castigado(a) en el colegio N V F S
21. Se une a clubes o grupos sociales N V F S
64. Se altera fácilmente N V F S
22. Motiva a otros para hacer las cosas bien N V F S
65. Juguetea nerviosamente con objetos durante las comidas N V F S
23. Se queja de mareos N V F S
66. Tiene habilidad para lograr que otros(as) trabajen juntos(as) N V F S
24. Cambia su rumbo para evitar saludar a alguien N V F S
67. Tiene buenos modales en la mesa N V F S
25. Reta a otros(as) niños(as) para que hagan las cosas bien N V F S
68. Tiene problemas auditivos N V F S
26. Tartamudea N V F S
69. Se orina o defeca accidentalmente N V F S
27. Dice: ‘tengo miedo de lastimar a alguien’ N V F S
70. Va al médico con frecuencia N V F S
28. Tiene problemas con la policía N V F S
71. Se ajusta bien a los cambios en la rutina N V F S
29. Llora fácilmente N V F S
72. Critica a los demás N V F S
30. Le dan rabietas N V F S
73. Tiene miedo de morirse N V F S
31. Toma medicamentos N V F S
74. Se rinde fácilmente durante el aprendizaje N V F S
32. Felicita a los demás cuando les pasan cosas buenas N V F S de cosas nuevas

33. Se queja de frío N V F S 75. Parece no estar en contacto con la realidad N V F S

34. Le pega a otros(as) niños(as) N V F S 76. Miente para salirse de apuros N V F S

35. Tiene problemas visuales N V F S 77. Dice: ‘no tengo amigos(as)’ N V F S

36. Se calma fácilmente cuando está enojado(a) N V F S 78. Interrumpe las conversaciones de los demás N V F S

37. Se burla de los demás N V F S 79. Es creativo(a) N V F S

38. Se preocupa de lo que piensan los padres N V F S 80. Sugiere las cosas sin ofender a otros N V F S

39. Olvida las cosas N V F S 81. Tiene dolores de cabeza N V F S

40. Repite continuamente una actividad N V F S 82. Se rehusa a participar en actividades de grupo N V F S

41. Es vulgar en su lenguaje N V F S 83. Comparte sus juguetes y pertenencias N V F S


con otros(as) niños(as)
42. Dice: ‘nadie me entiende’ N V F S
84. Se queja de las normas o reglas N V F S
43. Necesita demasiada supervisión N V F S
85. Se preocupa por las cosas que no se pueden cambiar N V F S
44. Inicia actividades por sí mismo(a) N V F S
86. Termina su tarea de principio a fin sin descansar N V F S
45. Tiene sentido del humor N V F S
87. Come cosas que no son comida N V F S
46. Se queja de dolores N V F S
88. Tiene problemas con sus vecinos(as) N V F S
47. Evita competir con otros(as) niños(as) N V F S
89. Cambia fácilmente de estado de ánimo N V F S
48. Se altera cuando se cambian planes N V F S
90. Es demasiado inquieto(a) N V F S
49. Discute con los padres N V F S
91. Da sugerencias buenas para resolver problemas N V F S
50. Dice: ‘los exámenes me ponen nervioso(a)’ N V F S
92. Pide ayuda con cortesía N V F S
51. Se distrae fácilmente N V F S
93. Tiene reacciones alérgicas N V F S
52. Juguetea nerviosamente con las cosas, N V F S
tales como sus propios cabellos, uñas o ropa 94. Muestra miedo frente a gente desconocida N V F S

REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681 679


D.A. PINEDA, ET AL

Anexo A. BASC. Escalas evaluativas de los padres (6-11 años). Tomado de C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus [1]. (Continuación).

95. Destruye las cosas de otros(as) niños(as) N V F S 117. Se adapta bien a los cambios en la familia N V F S

96. Se preocupa por lo que piensan los maestros N V F S 118. Discute cuando no le siguen la corriente N V F S

97. Se queja de incapacidad para bloquear N V F S 119. Dice: ‘no soy muy bueno(a) para esto’ N V F S
pensamientos no deseados
120. Escucha atentamente N V F S
98. Se mete en problemas N V F S
121. Escucha cosas que no son reales N V F S
99. Dice: ‘me gustaría morirme’ u ‘ojalá estuviera muerto’ N V F S
122. Miente N V F S
100. Presenta convulsiones o ataques N V F S
123. Está triste N V F S
101. Es elegido(a) como líder N V F S
124. Se sube (trepa) a las cosas N V F S
102. Halaga a los demás N V F S
125. Toma decisiones fácilmente N V F S
103. Se enferma N V F S
126. Trata de lograr lo mejor de los demás N V F S
104. Inicia conversaciones apropiadamente N V F S
127. Se queja de que el corazón le palpita o late muy rápido N V F S
105. Tiene una buena actitud N V F S
128. Se aferra al padre o la madre cuando está N V F S
106. Insulta a los(as) otros(as) niños(as) N V F S en lugares desconocidos

107. Dice: ‘tengo miedo de cometer errores’ N V F S 129. Es cruel con los animales N V F S

108. Termina sus tareas N V F S 130. Se preocupa por las tareas N V F S

109. Juega con el agua del inodoro N V F S 131. Ve cosas que no están ahí N V F S

110. Ha sido suspendido(a) del colegio N V F S 132. Duerme con sus padres N V F S

111. Dice: ‘no le caigo bien a nadie’ N V F S 133. Dice: ‘soy muy feo(a)’ N V F S

112. Hace ruidos o sonidos fuertes cuando juega N V F S 134. No oye bien N V F S

113. Dice lo que piensa si la situación lo requiere N V F S 135. Tiene mucha energía N V F S

114. Responde cuando se le habla N V F S 136. Muestra interés en las ideas de los demás N V F S

115. Tiene problemas para respirar N V F S 137. Tiene problemas del estómago N V F S

116. Evita a otros(as) niños(as) N V F S 138. Se ofrece voluntariamente a ayudar N V F S

Versión en español autorizada por la AGS.

Anexo B. Índice de consistencia utilizando preguntas directas e inversas para cada dimensión.

1. Se adapta bien a los(as) nuevos(as) maestros(as) 24. Cambia su rumbo para evitar saludar a alguien

12. Inicia conversaciones fácilmente con personas que recién conoce 48. Se altera cuando se cambian planes

71. Se ajusta bien a los cambios en la rutina 59. Es tímido(a) con otros(as) niños(as)

104. Inicia conversaciones apropiadamente 94. Muestra miedo frente a gente desconocida

SISTEMA DE EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL SISTEMA DE AVALIAÇÃO PLURIDIMENSIONAL


DE LA CONDUCTA. ESCALA PARA PADRES DE NIÑOS DO COMPORTAMENTO. ESCALA PARA PAIS DE CRIANÇAS
DE 6 A 11 AÑOS, VERSIÓN COLOMBIANA DE 6 A 11 ANOS, VERSÃO COLOMBIANA
Resumen. Introducción. Desde una perspectiva neuroepidemiológi- Resumen. Introdução. De uma perspectiva neuroepidemiológica, o
ca, el sistema multidimensional para la evaluación de la conducta sistema pluridimensional para a avaliação do comportamento in-
infantil (BASC) ha demostrado ser confiable en el diagnóstico de la fantil (BASC) demostrou ser eficaz no diagnóstico do défice de
deficiencia atencional. Objetivo. Demostrar la confiabilidad y la atenção. Objectivo. Demostrar a eficácia e a utilidade do questioná-
utilidad del cuestionario para padres del BASC en niños de 6 a 11 rio para pais, do BASC, em crianças de 6 a 11 anos, em Medellín,
años, en Medellín, Colombia. Pacientes y métodos. Se seleccionaron Colômbia. Doentes e métodos. Seleccionaram-se aleatoriamente 120
aleatoriamente 120 niños de 6 a 11 años de las escuelas de la ciudad crianças de 6 a 11 anos, das escolas da cidade de Medellín, estrati-
de Medellín, estratificados por sexo y pertenecientes a dos niveles ficadas por sexo e oriúndos de dois níveis sócio-económicos. En-
socioeconómicos. A los padres se les envió el cuestionario BASC, viou-se o questionário BASC aos pais das crianças, versão autori-
versión en español autorizada. Resultados. El coeficiente alfa de zada em espanhol. Resultados. O coeficiente alfa de Cronbach para
Cronbach para la escala clínica de 9 ítems fue 0,85; para la escala a escala clínica de 9 ítems foi 0,85; para a escala adaptativa de 3
adaptativa de 3 ítems fue de 0,75, y para una subescala de 4 ítems con ítems foi de 0,75, e para uma sub-escala de 4 ítems com dimensões
dimensiones de la DDA (hiperactividad, inatención, agresividad y da DDA (hiperactividade, défice de atenção, agressividade e pertur-
problemas de la conducta) fue de 0,82. Los niños puntuaron signi- bações do comportamento) foi de 0,82. As crianças do sexo mascu-

680 REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681


CONDUCTA INFANTIL

ficativamente más alto que la niñas en hiperactividad, problemas de lino pontuaram significativamente mais alto que as de sexo feminino
la conducta y atipicidad. Los niños de estrato socioeconómico bajo em hiperactividade, perturbações do comportamento e atipicidade.
puntuaron significativamente más alto en hiperactividad, agresivi- As crianças de estrato sócio-económico baixo pontuaram significa-
dad, problemas de la conducta, depresión, atipicidad y aislamiento. tivamente mais alto em hiperactividade, agressividade, perturbações
También puntuaron significativamente más bajo en adaptabilidad, do comportamento, depressão, atipicidade e isolamento. Também
habilidades sociales y liderazgo (ANOVA p< 0,05). El análisis de pontuaram significativamente menos em adaptabilidade, capacida-
seis agrupamientos en los niños mostró una prevalencia de niños des sociais e liderança (ANOVA p< 0,05). A análise de seis agrupa-
normales de 61,6%. En la muestra total hay un 4% sospechoso de mentos nas crianças mostrou uma prevalência de crianças normais
DDA tipo inatento y un 14% sospechoso de DDA tipo I combinado. de 61,6%. Na amostra total existiam 4% crianças suspeitas de DDA
Conclusión. La escala BASC (niños de 6 a 11 años) demostró con- tipo desatento e 14% crianças suspeitas de DDA tipo I combinado.
sistencia interna y validez en la evaluación multidimensional de los Conclusão. A escala BASC (crianças de 6 a 11 anos) demostrou
comportamientos de los niños [REV NEUROL 1999; 28: 672-81]. consistência interna e foi eficaz na avaliação pluridimensional dos
Palabras clave. Comportamiento infantil. Cuestionarios. Déficit de comportamentos das crianças [REV NEUROL 1999; 2: 672-81].
atención. Diagnóstico de déficit de atención. Hiperactividad. In- Palavras chave. Comportamento infantil. Défice de atenção. Desaten-
atención. to. Diagnóstico de défice de atenção. Hiperactividade. Questionários.

REV NEUROL 1999; 28 (7): 672-681 681

View publication stats

You might also like