You are on page 1of 85
FSICOLOGIA PSICOCOGIA ISSN: 1316-0923 Depésito Legal pp. 197402DF451 Director de Publicacién Ricardo Aldazoro Comité Editorial Ricardo Aldazoro « Liliana Cubs « Eduardo Santoro « José E Rondén Comité Asesor ‘Afonso Orertes, Universo Cetval de Venezuela, Venezuela ‘Are Lisette Rangel, Unverided Cantal de Venezia, Venezia “il Pusnt,riversad Complutene de Mac, Espero iain Otalor, Unversiéad Centra de Venezuea,Venezieb ther Wissevela, Universied Ceiral de Venezu, Venezuea Eucides Sncner, Unversiaa Cenral de Venez, Venezuela Leticia Guarino, Universidad Simén Blvar, Venezuela Lipa Sinehes, Universidad cantrl de Venezuel, Venezuela Luisa Angelic Universiod Cates Antes Belo | Uriversicad Simon Sota, Veneniea ‘Mone Teresa Urreatet, Univerided Smon Soar, Venezuela Martin Vitlobos, Universdae Cental de venezuela, Venezuela Nireya Lorada, Unversidad Cerra de Venezuela Venezuela Nelson Rodrigues Tujlo, Universidad Centra de Venezuela Picoconat, Venezla Zoralde Lug, Univescad Cantal de Venezvela Urivesdbc Sn Bola, Venezuela Arbitros: ‘ine Ferreira, Universidad Canta de Venezuela, Venezuela ‘evo Uicanibe, Urwersidd Central de Venezia / Universidad Metropoltana, Venezuela “Kogaea 2aunl, Universad de Suenes Aes, Argentina avs Siva, Universidad Cental ce Venezueia/ Unersidad Simon Boer, Verezuele Carona Mora, Universidad Coral de Venezues, Venezuel city Mabel Guar, Universidad del Zula = Venez, Venezusa speraua Sausla Herrere, UnverldeeAutdnoma de San Lu Potosl, Mésco Francis Kevoy, Uverided Contra de Venezusa, Venezie isin Guanchez,Unversdad Cereal de Venema, Venezvea Jacobo Riquelme, Unwed Cereal de Venezuela Emevenca, Venezle Sos ral Slazar, Unvesdad Certrel de Venezuel, Venezuela sosetna Bianco, Unvesad Mevopettana -Venezues, Venesuce isla Tras, Universided Cerra de Venezuela, Vanevele Lulsa Lez, Unverscad Catal de Venezia, Venezia Magdalena Lope, Universad Cental de Venezuela, Venezuela Manuel oven, Unversidad Cates Ancrés Bal, Venezuela ariel Goncalves oe Frees, Uersidad Metopotana, Venezuela ‘Mano Di Glacomo Zant, Uriverstad Catia Acres Bel, Venezuela ‘ila Matos de Vig, Universidad Catia Ancrés Bal, Voneausa ‘ga Soler, Pandock Servos Corporates, Venezia ‘oso Di Dominio, Unwertad Cerra de Venezuela, Venezuela oss Laas Universidad Cota ce Venezuela, Venezies ‘sivana Dake, Universidad Catia Andrés Bel | TESA, Venezuela "Yetzabé Conve, Uiversidad Sinn Bolivar, Venema ‘ores Acosta, Universidad Catal de Verezucl, Venezuela PUBLICACION ARBITRADA DescripciOn GENERAL Psicologia es una puiblicacién semestral arbitrada de la Escuela de Psicologia de la Universidad Central de Venezuela, que tiene como finalidad divulgar los desarrollos tedricos y metodologicos de reas aplicadas de la Psicologia con un cardcter cientifico y profesional de sus docentes, investigadores, estudiantes, egresados e invitados; también, es un escenario abierto para el debate entre distintas corrientes de pensamiento ‘que brinda un espacio de confluencia entre la psicologfa y las diversas dlisciplinas que estudian al ser humano, INFORMACION DE CONTACTO Revista Psicologia, cétedra de Psicologia General, escucla de Psicologia, edificio Facultad de Humanidades y Educacién, Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Caracas-Venezuela. Cédigo postal 1041. Atencién: Equipo Editorial Revista Psicologia Teléfonos: +58 212 6052983, 6052850, 6052920 Correo electrinico: revistascueladepsicologiaucv@gmail.com Pagina web: www.revistapsicologia.humanidadesueviorgve Psicocosia std indexada en: FONACIT LATINDEX Directory of Open Access Journal PePSIC - Periédicos Eletrénicos em PsicologiaEscuela de Psicologia Director fos Valero ‘Coordinadora Académica Rosa Di Doménico Constio ve Escurta Representantes de los Profesores Luis Parra, Tomas Palacios, Lucila Trias, Liliana Cubillos y Mariemma Antor Delegados Estudiantiles Katherine Docabo, Freddy Somoza Jeres pe DEPARTAMENTO Prof. Liliana Cubillos Sustamtivo Prof. Lucila Trias Psicologia Educativa Prof. Fernando Giuliani Psicologia Social Prof. Vicente Marrero Psicologia Industrial Prof. Flor Obregin Asesoramiento Psieal6gico y Orientacion Prof. Esther Contreras Psicologia Clinica Prof. Rosa Di Doménico Psicologia Clinica Dindmiea Este niimero dela revista PSICOCOGIA fue publicado con el auspicio de la Facultad de Humanidades y Educacién de la ‘Universidad Central de Venezuela. esicocosia seaman Revista de la Escuela de Psicologia Eprrontat PALABRAS DE APERTURA DEL EVENTO Mireya Lozada Surgimiento, desarrollo y desafios det Instituto CoNFERENCIAS Miriam Dembo Historia de la Psicologia en Venezuela Ligia Sénehez Purificacion Prieto Desatfios en la formacidn de Psivdlogos en Eduardo Santoro Venezuela Zuleyma Santalla lena de Mertinez Rosa Lacasella Experiencias de investigacin en el Instituto Esther Wiesenfeld de Psicologia Otto Lima Gémez Silvana D'Anello Koch _Desafios Actuales de la Investigacién en Maria T. Urreizticta Psicologia Leonor Mora Iypice AcuMULADO (2006 -2010) NorMas DE PUBLICACION 3 6 15 ot 103 Editorial En el marco de la celebracién del 60 aniversario del Instituto de Psicologia de la UCY, la Revista de Psicologia dedica el presente volumen a las conferencias dictadas en tal evento por los investigadores y docentes de las mas destacadas casas de estudios de nuestro pais. La Prof Mireya Lozada actual directora del Instituto de Psicologia hace ‘un recuento del surgimiento, desarrollo y desafios del Instituto, asf como de las actividades conmemorativas planificadas para celebrar tal aniversario. Celebrar los logros del presente implica necesariamente recordar las vvivenecias del pasado, en este sentido, las Profesoras Miriam Dembo y Ligia ‘Sanchez nos relatan la Historia de a Psicologia en Venezuela, considerando 1 surgimiento de las distintas escuelas de Psicologia en el pais, los estudios de postgrado y as asociaciones en el rea. Ademis realizan una proyeccién sobre algunos desarrollos de la Psicologia en Venezuela, En otro orden de ideas, los profesores Purificacién Prieto y Eduardo Santoro por la Universidad Central de Venezuela; Zuleyma Santalla por la Universidad Catdlica Andrés Bello y la Profesora Elena de Martinez, representando a la Universidad Metropolitana, nos expresan los Desaffos en Ia Formacién de Psicélogos en Venezuela, Este grupo de conferencias nos ofrece un interesante analisis de estas tres casas de estudios sobre el perfil de sus egresados en Psicologia, ademas se pone en discusién los obstéculos que actualmente se presentan en dicha formacién y su repercusién en los aiios venideros, En un recuento sobre la Experiencia de Investigacion en el Instituto de Psicologia, especiicamente en los distintos departamentos que integran el instituto, la profesora Rosa Lacasella en el Dpto de Investigacion Fundamental, la profesora Esther Wiesenfeld en Investigacion Aplicada y el profesor Otto Lima Gémez en Neuropsicologia nos relatan el pasado y el presente que han tenido estos tres departamentos en investigacién y cémo vvislumbran su futuro, Para culminarlas profesoras Silvana D’Anello Koch, MariaT. Urreiztieta y Leonor Mora nos brindan un panorama de los Desafios Actuales de Ia Inyestigacién en Psicologia. Este grupo de conferencias nos oftece 1a Psicologia - Segunda Epoca Volumen XIX Nimero2 Alo 2010 0 ‘mirada de tres importantes casas de estudios como son la Universidad de los ‘Andes, la Universidad Simén Bolivar y a Universidad Central de Venezuela sobre el quehacer de Ia investigacién psicoldgica en nuestro pais, El comité Editorial de la Revista espera con este niimero reconocer la labor del Instituto de Psicologia y dejar para las futuras generaciones un balance de loactuado y de perspectivas, bajo la 6ptica de quienes participaron en este importante evento. Finalmente reiteramos la invitacién a nuestros lectores a colaiborar con nuestra publicacién enviando sus trabajos a los siguientes correos: Prof. Ricardo Aldazoroaldazoror@gmail.com Prof. Eduardo Santoro santoroed!@gmail.com Prof. José F.Rondén _bernard8S@gmail.com Revista revistaescueladepsicologiauev@gmail.com Psicologia - Segunda paca Volumen XIX Niimero2 Ao 2010 CONFERENCIAS Dictadas en el marco del 60° Aniversario del Instituto de Psicologia de la Universidad Central de Venezuela Volumen XXIX, N° 2 2010 Segunda Epoca Palabras de apertura del evento Surgimiento, desarrollo y desafios del Instituto Hermoso dia este que nos reine hoy acd sean todas y todos bienvenidos: Dra, Marina Polo, decana encargada de la facultad, colegas de la Universidad Catélica Andrés Bello, de la Universidad Simén Bolivar, Universidad Rafael Urdaneta, Colegas Ucevistas, estudiantes, amigas y amigos, bienvenidos. Gracias por estar acd, por aceptar nuestra invitacién a celebrar los 60 aiios del Instituto de Psicologia. Hace 60 afios, el 22 de noviembre de 1949, €1 Consejo de la Facultad de Filosofia y Letras aprobé la propuesta del Decano, profesor Domingo Casanovas de erear el Instituto de Psicologia y Psicotécnia, El Instituto inicio sus actividades el 18 de febrero de 1950 en el tercer piso del Edificio Mijares en el centro de Caracas. Sus objetivos principales eran: a) organizar los estudios de psicologia en el pais, b) hacer orientacién profesional, tanto a nivel de caso, como a nivel de investigacién y ¢) adaptar y normalizar pruebas psicolégicas. Para el cargo de director se designé al Prof. Ratil Ramos Calles, acompaiiado de un Consejo Consultivo. Tres tiempos marcan este periodo inicial luego de su fundacién: 1) el cierre en 1952 como consecuencia de la dictadura, 2) La cteaciénen 1956 de la Seccién de Psicologia de la Facultad, coordinada por el profesor Guillermo Pérez Enciso, quien en 1958 pasa a ser director de lo que luego se Hlamé Escuela de Psicologia (y a quien la Escuela le rindié un sentido homengje en 2006, en ‘ocasién de los 50 aitos de su fundacién), y el 3°) el nuevo impulso y nuevo nombre que en 1963 decide darle el decano Acosta Saignes, suprimiendo el apelativo de psicotécnia, 1o cual marea un cambio de actitud hacia la Psicologia y cl status de los psicdlogos. ‘Quince directores desde entonces, y decenas de dacentes-investigadores, auxiliares, pasantes, estudiantes de pre y post-grado, acompafiados por el personal administrative, han contribuido desde 1949 2 construit estos 60 afios de historia, donde destacan desde objetos de estudio, teorias y précticas de investigacién propias a cada dominio de “tealidad psicologica” estudiada, hasta sujetos, discursos y contextos implicados. Psicologia - Segunda Epoca Volumen XIX Nimero2 Alo 2010 Los vaivenes en la produccién del conocimiento, de los saberes jes, certezas ¢ incertidumbres que constituyen los valores epistémicos de nuestra disciplina se revelan en estas seis décadas, donde sus diferentes equipos de trabajo, han desarroliado actividad de docencia de pre y post-grado, proyectos de investigacién bésica y aplicada; programas de asistencia, intervencién y apoyo psicosocial, y han mantenido un didlogo interdisciplinario con ottos saberes y establecido alianzas de cooperacién con organizaciones gubernamentales y no gubemnamentales, La extensién y cualidad del proceso vivido ameritaba reconstruir nuestra historia. Decidimos entonces hace casi un afi, que nuestro modo de celebrar era dar cuenta del camino andado, de los aciertos y errores para despejar los rumbos y apuestas a futuro. Ha sido un hermoso proceso, de encuentros y reencuentros, de miradas retrospectivas y prospectivas, donde fundadores y pioneros de programas de docencia e investigacién, responsables de laboratories y centros, personal docente, administrativo y obrero, jovenes constructores de futuro, pasantes, estudiantes y voluntarios, nos abocamos a reconstruir nuestra memoria institucional y a evaluar el aleance e impacto social de la labor cumplida. Hoy alegres y satisfechos oftecemos a Uds., esa memoria en productos concretos. Ella se muestra en el recorrido foto-histérico que los recibié la Prof. a la entrada de la Facultad, se recoge el minucioso y sentido folleto: EI Instituto de Psicologia cuenta sus 60 anos, se registra en los dos CD'S. que Oswaldo Vernet y Karen Cronick lograron con empefio, en el video elaborado por y en las recientes publicaciones que se bautizarén y exhibirén al finalizar esta sesion Esta memoria registrada en distintos formatos y espacios presenta tanto los aspectos organizativos y estructurales del Instituto, misién, vision y objetivos, como las lineas y proyectos de investigacién desarrollados por los laboratorios, centros y unidades de investigacién de los tres departamentos que lo conforman: Investigacién Aplicada, Investigacién Fundamental y Neuropsicologia. Asimismo, describe el surgimiento y evolucién de los programas de post-grado en psicologia adscritos al Instituto: Doctorado en Psicologia, Maestria y especializacién en Andlisis Conductual, Maestria en Psicologia Social, Maestria en Psicologia del Desarrollo Humano, Especializacion en Intervencién Psicosocial, y e! Diploma de Perfeccionamiento Profesional en Participacién Social y Construccién de Ciudadania, ologia - Segunda Epoca Volumen XIX Niimero2 Ao 2010 1s Las presentaciones en congresos, las publicaciones y los productos institucionales, individuales y grupales, que comprenden tesis de pre y post- grado, y una seleccién de libros, flletos, manuales, capitulos y articulos de libros publicados a nivel nacional e internacional, asi como los premios y reconocimientos recibidos, constituyen también una importante informacion y balance en esta memoria En fin, la cohesi6n, sentido de pertenencia y arraigo de los miembros de esta comunidad que constituye el Instituto de Psicologia de nuestra Facultad cen esta Casa que vence las sombras, nos permiten hoy celebrar esta accién colectiva de 60 aitos de existencia. Agradezco a todos los miembros del Instituto, por comprometerse tan sentida, responsable y activamente en esta tarea a lo largo de casi un afto y doy gracias también a algunos aliados, amigos y colaboradores que nos acompafiaron con igual entusiasmo, muy especialmente agradecemos al Decanato de la Facultad y al Profesor-maestro Eduardo Santoro, por todo el apoyo brindado, Pero, seria ingenuo sino irresponsable desde la mirada eritica y propositiva derivada del proceso de auto-evaluacién que adelants el Instituto en los diltimos aos, impulsado por la Prof. Ligia Sanchez en Ia direccién y reforzado por la Prof. Cristina Otélora, no exponer antes Uds., algunas reflexiones e inquietudes que nos planteamos en torno a las probleméticas y desafios que enfrenta hoy Ia formacién e investigacién en psicologia en Venezuela, Adem, de la consideracién de las obvias limitaciones presupuestarias y de personal, nos interesa profundizar y problematizar en la bisqueda de pistas heuristicas que nos permitan comprender la polémica, compleja y dinémica sociedad venezolana actual, a la par de ese ser humano que intentamos acompafiar desde Ia psicologia en particular, y desde las ciencias sumanas en general. Y cs éste un privilegio de nuestras disciplinas, con los retos y desafios que ello supone: los de inscribirse en una dimensién temporal ehist6rica, que nos llevea reconocer y abordar las transformaciones, los trinsitos personales y colectivos de nuestra poblacién, en el contexto de aguda polarizacion y conflictividad socio-politica que caracterizan la Venezuela de hoy. Se trata tal vez de asumir la incertidumbre de futuro, que define y redefine compromisos ideoldgicos, politicos, campo de equivocos, de contradicciones, de encuentros y desencuentros, que definen nuevas formas Psicologia - Segunda Epoca Volumen XIX Nimero2 Alo 2010 identitarias, de relacion e interaccién, bajo la influencia de los discursos o la urgencia de las cireunsta Debemos ensayar el arte de la comprensién, como sefiala (Merleau- Ponty 1970), ain corriendo el riesgo de palabras peligrosas e impredecibles yal mismo tiempo reconocer el fondo de silencio que rodea a las palabras. Requerimos encontrar el hilo de una narracién compartida, de emociones, suftimientos, sueilos y fantasmas comunes, compartidos, que trascienda esa visi6n individualista del ser humano dotado de una capacidad de autodeterminacién, Un er humano capaz de halar de sus propios cabellos, para salir del pantano, como aquella imagen del Barén de Munchausen. Tal vez se trata de reencontrarel mundo en su naturaleza historica, desde una conciencia ecoldgica y politica, que desplace ese sobre-vivir impuesto por la cultura de la muerte, de la violencia, Tal vez se trate de con-vivir, de re-conocernos a nosotros mismos y a los Otros, y recuperar nuestra capacidad de convivir y compartir, justa y humanamente toda la belleza, riqueza y diversidad de rostros, voces y sueflos que nuestra historia socio-cultural nos ofrece como pais, como venezolanos. Conviviendo son muchos los mundos a construir, sin el Otro ‘no es posible un mundo mejor. Es éste nuestro mayor desafio ético: construir la convivencia y profundizar la democracia, Este desafio exige que nuestras universidades, nuestros centros de trabajo, de docencia e investigacién recuperen la mejor tradicién latinoamericana, buscando alternativas ¥ conceptos comprensivos de los procesos psicosociales en marcha, acompaiiando a amplios sectores de la poblacién que nos lo esta exigiendo y demandando, pero no es sélo en las salas de conferencias, ni en las publicaciones cientificas, sino en el espacio piblico donde esta responsabilidad debe ser asumida. Para ello, en estos momentos poco favorables a la construccién social ¥ politica de espacios de didlogo y encuentro en la diversidad, los hemos, invitado a encontrarnos y a dialogar. Asi, hemos concebido un programa de exposiciones, de siete talleres y cinco sesiones de didlogo que nos permitan reinterrogamos, buscar respuestas y generar propuestas para la importante tarea de investigacién y formacién de pre y post-grado en "Maurice Merleau Ponty (1970) Elgi de a filosfia, Editorial Nueva Vs ens Aires, icologia- Segunda Epoca Volumen XIX Niimero2 Ao 2010

You might also like