You are on page 1of 132
3 Ingenieria de Cementaciones INDICE CONCEPTOS GENERALES Introduccién |. CEMENTACIONES 5 Clasificacién de las cementaciones Descripcién de la cementacién primaria Descripcién de la cementacién forzada Descripcién de los tapones de cemento ll, CEMENTO PORTLAND Definicion Fabrica . Principals compuestos del cemento y sus funciones Clasificacién API y ASTM de los cementos Propiedades fisicas de los cementos. Categorias de los aditivos y sus funciones Lochadas de cemento IN. CEMENTACION PRIMARIA, ‘Cémo obtener la informacién del pozo Cementacién de las diferentes tuberias de revestimiento IV, DISENO DE LABORATORIO Y RECOMENDACIONES GENERALES. Disefio de laboratorio . Tuberia conductora Tuberia superficial Tuberia intermedia ‘Tuberia de explotacién 4 zeaooon 20 go 2 2 2 2 24 24 Ingo nena - Informacion de gabinete Informacién de laboratorio V. DISENO DE GABINETE Procedimientos de diserio de gabinete Obtencién de datos Célculo de cemento, agua y aditivos Céiculo del requerimiento de materiales Procedimientos operativos. Ejemplos VI. NUEVAS TECNOLOGIAS EN CEMENTACION PRIMARIA ‘Tecnologia de lechada de baja densidad con alta resistencia compresiva Vil. CEMENTACION DE POZOS DIRECCIONALES Y HORIZONTALES Introduccién Clasificacién de pozos horizontales Resumen VII TAPONES DE CEMENTO Descripcién Objetivos Tipos de tapén Técnicas de colocacién Consideraciones de disenio : IX. HERRAMIENTAS AUXILIARES PARA LA COLOCACION DEL TAPON Dump bailer Ejemplos X. CEMENTACION FORZADA, Introdueci6n XI. HERRAMIENTAS AUXILIARES PARA LA CEMENTACION FORZADA Teorlas de aplicacién sabre problemas reales Problemas especiales en cementaciones forzadas 27 27 2 29 29 3 at 40 60 56 56 64 64 65 68 n n 73 78 8 81 2 93 XII. ACCESORIOS PARA TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Tipos de accesorios Cementacién en etapas miitiples XIll, ACCESORIOS PARA TUBERIAS CORTAS (Liner) Empacadores para tuberias cortas con unidad de sellos molible Colgadores para tuberias cortas XIV. DESARROLLO HISTORICO DE LAS UNIDADES CEMENTADORAS. Unidades cementadoras Unidades transportadoras de cemento a granel Aimacenaje y dosificacion de cemento Disefio de una planta dosificadora de cemento Salud y seguridad en el manejo de aditivos Instalaciones XV. CRITERIOS DE EVALUACION DE: Cementaciones primarias Cementaciones a presién Tapones por circulaci6n PREGUNTAS Y RESPUESTAS. GLOSARIO BIBLIOGRAFIA . nei de Coneacines 7 7 104 106 10 112 4 m4 9 120 121 122 +123 123 123 124 124 125 128 129 Ingenieria de Cementaciones Conceptos generales En este capitulo se describen las principales opera: ciones de cementacién que se efectian en los po- 208 petroleros, las tecnologias, los equipos y mate- riales empleados. |. CEMENTACIONES Son las operaciones con cemento que se efectiian on fines especificos en los pozos petroleros. Clasificacién de las comentaciones Se cfasifican de acuerdo con los objetivos que se persiguen en: Cementacién primaria Cementacién forzada Tapones de cemento Descripcién de la cement ién primaria La cementacién primaria es e! proceso que consists en colocar cemento en el espacio anular, entre la tuberia de revestimiento y la formacién expuesta del agujero, asegurando un sello completo y permanente ver figura 2). Objetivos de las cementaciones primarias, 1. Proparcianar aistamiento entre las zonas del poza que contienen gas, aceite y agua 2. Soportar el peso de la propia tuberia de revesti miento. 3, Reducir el proceso corrosivo de la tuberia de re- vvestimiento con los fluidos del poze y con los flu dos inyectados de estimulacin, 4 4, Evitar derrumbes de la pared de formaciones no consoiidadas. El reto principal es obtener sellos hidréulicos ofec: tivos en las zonas que mangjan fluidos a presién. Para Jograrlo es indispenaable mejorar el despla- zamiento del lodo de perforacion del tramo de espacio anular que se va a cementar consiguien- do asi una buena adherencia sobre las caras de la Jormacién y de la cuberia de revestimiento, sin ca- nalizaciones en la capa de cemento y con un lle: nado completo. Figura 1 Cementacién primar. geri Comertzciones Se ha vuelto préctica comin que para cumplir con ‘el segundo y tercer objetivos, el cemento debe de- sarrollar un esfuerzo compresivo minimo de 500 psi (35 kg/cmn2) dentro de las primeras 8 horas. Este va- lor es producto de la practica Descripcién de la cementacién forzada Es el proceso que consiste en inyectar cemento a presi6n a través de disparos o ranuras en la tubs- ria de revestimiento al espacio anular, Esta es una medida correctiva a una cementacién primaria de- fectuosa. * Objetivos de las comentaciones forzadas 1. Mejorar el sello hidréulico entre dos zonas que manejan fluidos. 2. Corregir la cementacion primaria en la boca de una tuberia corta, o en la zapata de una tuberia cementada, que manifieste ausencia de cemento en la prueba de goteo. Esta prueba consiste en la apli- cacién al agujero descubierto, inmediatamente des- pués de perforar la zapata, de una presién hidraulica ‘equivalente a la carga hidrostitica, que ejercerd el fluido de control con el que se perforaré la siguiente etapa. Esto se realiza durante 15 a 30 minutos, sin abatimiento de la presion aplicada. 3. Eliminar la intrusin de agua al intervalo productor. 4, Reducir la relacién gas-aceite. 5, Sellar un intervalo explotado. 6. Sellar parcialmente un intervalo que se seleccio- 1né incorrectamente. 7. Corregir una canalizacién en la cementacién pri- maria. 8 Corregir una anomalia en la tuberia de revesti- miento. Descripcién de los tapones de cemento Los tapones comprenden un.cierto volumen de lechada de cemento, colocado en el agujero 0 en el interior de la tuberia de revestimiento. Objetivos de los tapones de cemento 1. Desviar la trayectoria del pozo arriba de un pesca- do o para iniciar la perforacién direccional. 2, Taponar. una zona del pozo 0 taponar el pozo. 3, Resolver un problema de pérdida de circulacién ena etapa de perforacién. 4. Proporcionar un amarre en la prueba del pozo. 1. CEMENTO PORTLAND Definicion El cemento es una mezcla compleja de caliza (u otros materiales con alto contenido de carbonate de calcio), silice, fierro y arcilla, molidos y calci- nados, que al entrar en contacto con el agua for- ‘ma un cuerpo sélido. Esta mezcla de ingredientes se muele, se calcina en hornos horizontales con corriente de aire y se convierte en clinker, el cual contiene todos los componentes del cemento, excepto el sulfato de calcio, que se le agrega como ingrediente final. Los componentes que forman el cemento son éxi- dos superiores de oxidacién lenta. Esto significa que terminan su grado de oxidacién al estar en contacto con el aire al enfriarse. De todos los cementos, el Portland es el mas im- portante en cuanto a términos de calidad. Es el material idéneo para las operaciones de cemen- tacién de pozos. Aigunos cementos Portland son de fabricacién espe- cial, debido a que las condiciones de los pozos difie- ren significativamente entre si al variar su profund- dad. En a solucién de algunos problemas especificos de pozos se utilizan cementos de menor uso. El cemento Portland es, ademés, el ejemplo tipico de tun cemento hidréulico: fragua y desarrolla resisten- cias ala compresién como resultado de la hidratacién, la cual involucra reacciones quimicas entre el agua y los componentes presentes en el cemento. El raguado y endurecimiento no solamente ocurre sila mezcla de cemento y agua se deja estitica al aire, también se presenta si la mezcla se coloca en. agua. El desarrollo de resistencia es predecible, uni- forme y relativamente rapido. El cemento fraguado tiene baja permeabilidad y es insoluble en agua, de tal forma que expuesto a ésta no se destruyen sus propiedades. Tales atributos son esenciales para que un cemento ‘obtenga y mantenga el aislamiento entre las zonas del subsuelo. nana de Cererscnes Fabricacién Los materiales crudos se musien y mezcian vigoro- samente, asi se obtiene una mezcla homogénea en las proporciones requeridas, para lograrlo existen dos procesos: seco y himedo (figura 2, proceso de fabricacion del cement Portland). Proceso seco Se preparan las materias primas y se pasan @ un ‘mofino para homogeneizar el amano de las particu- las y su cantidad. Se pasan por un separador de aire se les lleva a silos mezcladores para su almacena- Iiento antes de pasarse al horno rotatorio. Proceso hiimedo A diferencia del anterior, este proceso efectia una mezole de las materias primas con agua para man- tener en forma més homogénea la mezcla. También, se les pasa por un molino para uniformar e! tamafo de particula y, posteriormente, se pasa a unos con- tenedores que mantienen en movimiento fa mezcla antes de pasarla al horno rotatorio, Esta mezcla de materia cruda seca o hmeda, segin el proceso de fabricacién, se alimenta en la parte més elevada del homo rotatorio inclinado, a un gas- to uniforme, y viaja lentamente por gravedad a la parte inferior del mismo, Eihorno se calienta con gas a temperaturas de 1430 2 1540°C. Estas temperaturas originan reacciones quimicas entra los ingredientes de 1a mezcla cruda, resultan- do un material llamado clinker. Et clinker se deja enfriar a temperatura ambiente con, Corriente de aire, en un drea inmediata al horno, cons- ‘tuida bajo diseno para controlar la velocidad de en- {riamiento, Una vez rio, se almacena y se muele pos- teriormente en moiinos de bolas, para darle el tama- fio deseado a las particu. Et clinker se alimenta al molino de cemento canjun- tamente con una dosificacién de sulfato de calcio dihidratado, con lo que se obtiene el producto ter- minado de cemento Portland, figura 2. Principales compuestos del cemento y sus funciones 1. Silicato trisdlciéo (3Ca0.SiO,) habitualmente co: ngcido comoC,s, —* Es el componente més abundante en le mayoria de fos cementos y, ademds, el factor principal para pro- -Si-0- + H,0 Los iones libres de calcio en la solucién reacciona- rn con los grupos cargados negativamente sobre la superficie de los granos. Un ion de calcio puede unirse a dos grupos, Si-O- los cuales pueden estar en un mismo grano 0 en dos granos diferentes. El puenteo entre dos granos se debe a que el érea superficial del cemento es grande y compiten por los jones de calcio entre los sitios de adsorcién, Una parte de los granos del cemento puede estar carga- da positivamente, debido a la adsorcién de calcio, mientras que otra parte esté cargada negativamer te; como resultado, ocurren las interacciones entre las porciones cargadas positivamente. + Viscoplasticidad de las lechadas de cemento y me- canismo de dispersion Cuando se mezcla cemento en polvo y agua se for- ma una estructura de gel en toda la lechada, que impide flujos con esfuerzo cortante menor al esfuer- z0 de corte dado por el valor de cedencia. Esto es resultado de la interaccién electrostatica entre las particulas. A esfuerzos de corte menores al valor de cedencia, la lachada se comporta como un sélido. Esto puede originar algunas deformaciones finitas, u yonerase de compresion'o, eventualmente, de daslizamiento, pero no fluye. Arriba del valor de cedencia, la lechada se comporta como un liquide comprendido en el modelo Bingham, con viscosidad plastica bien definida. Como se puede ver en la figura 4, experimentalmen- te, las curvas de esfuerzo cortante y velocidad de corte son. aproximadamente lineales; la pendiante de ia linea es la viscosidad pléstica y su ordenada al origen es el valor de cedencia, de la fraccién de volumen (fs) ocupado por la fase dispersa. . En modelos mas sofisticados, pata dispersiones con- centradas, la fracci6n de volumen de la fase disper sa determina el parémetro. Un grupo hidrolizado silicico 0 aluminica sobre la superficie de Jos granos de! cemento (-Sie-O-- + Cay) lleva cargas negativas, las cuales pueden adsorberse sobre los iones de calcio. Las particulas de cemento se tornan © uniformemente con cargas negativas. Este efecto puede observarse midie! do el potencial Z, que es une funcién de las cargas electrostaticas de las par- 705 Velocidad de coe (Lectras det diss ‘Velocidad de core (rpm) Sin embargo, la ‘Viscosidad aparente’, representa. da por la relacién antre of esfuerzo de cortelveloci- dad de corte, no es una constante; en su lugar ésta cisminuye con el incremento del esfuerzo de corte. Una vez que ef'valor de cedencia es rebasado, la Jechada ya no se comporta como unidad: se rompe ‘en partes y agregadios de particulas que se mueven, centre unas y otras. Estos agregados contienen agua intersticial, lo que da como resultado que el volu- men efectivo de la fase dispersa sea mayor que el volumen de los granos de cemento. El volumen de la fase dispersa es el factor clave para determinar la reologia de la dispersién. Por ejemplo, ‘enel primer orden de analisis este conduce a la rela- cidn de Einstein. m= mo(t +25 s) La viscosidad de una dispersion (m), hecha con un fluido base de viscosidad (mo), depentie solamente 2 ticulas de una suspensién de cemento diluido. : En el caso de polimeros no iénicos y ppara algunas extensiones con polielec- trolites,"Ia repulsion de las particules puede asegurarse mediante mecanis mos diferentes a la repulsién electros- tética Las contribuciones entropicas y entélpt- cas pueden impedir el enlace desorde- nado de los polimeros, evitando asi el contacto cerrado entre dos particulas cubiertas por tuna capa de polimero adsorbide, Composicién quimica de los dispersantes del comenta : mg Los sulfonates son los dispersantes més comunes del cemento, Generalmente, los materiales preferidos para la cementacién tienen de 5 50 grupos de sulfonatos adheridos a un gran polimero ramificado. Los polimeros ramificados son los més deseables debido a su rango de concentracién, con io cual pusden puemtear dos particulas mucho mas pe- quefias. * Elsulfonato de polinaftalina (PNS o NSFC) es un pro- ducto condensado del sulfonato b -naftalina y formaldehido-. Tiene una alta variabilidad en el gra- do de rémificacién y'de su peso molecular. 6 La representacién comercial de este producto es en forma de polvo o solucién acuosa al 40%. Para una dispersion de lechada de agua dulce, nor- malmente se requiere de 0.5 al 1.5% por peso de ‘cemento activo. Para lechadas que contienen NaCl se requieren con- ‘centraciones tan altas como el 4% por peso de ce- mento. La habilidad de dispersién del PNS es muy variable, lo cual depende del cemento. Generalmente, el PNS es el dispersante més utiliza do en la cementacion de pozos. Aunque los lignosulfonatos frecuentemente son los més emplea- dos como dispersantes en las formulaciones de lodos de perforacién, pero también son efectivos en las lechadas de cemento. EIPNS y los lignosulfonatos actuan simulténeamen- te como retardadores, por lo cual no pueden usarse a bajas temperaturas. Otros derivados de la lignina, tal como las ligninas del dcido carboxilico, son mas. efectivos como dispersantes del cemento que las ligninas del acido sulfénico, aunque éstas también retardan el fraguado, Los derivados de la lignina se obtienen de subpro- ductos de la industria det papel, son baratos y tien. den a ser quimicamente indefinidos. Otros dispersantes efectivos del cemento son los sulfonates de poliestireno, pero debido a su alto cos- t0, se emplean poco. Los poliacrilatos y los copolimeros, tales como el sulfonato de estireno o anhidrido maléico, también tie- rnen buenas propiedades fluidizantes. Se usan conjun- tamente con compuestos inorganicos tales como los 4lealis metélicos o sales de amonio, carbonatos, bicarbonatos, oxalatos,silicatos, aluminatos y boratos. Los polisacdridos hidroxilatados de bajo peso molecular tienen propiedades dispersantes cuando estén formados por hidrélisis del almidén, celulosa © hemicelulosa. Otros polimeros no iénicos como los derivados de la celulosa, polimeros de dxido de atileno, alcohol polivinilico y polialcohol, también tie- nen propiedades dispersantes pero ellos retardan el fraguado. gna de Conatcoes Algunos productos quimicos como los Acidos hidroxilcarboxilicos, también tienen propiedades dispersantes pero son fuertes retardadorss del fra- uado. Un ejemplo de éstos es el dcido citrico el cual 8e usa a menudo en sistemas de cemento salado. Reologla de las lechadas dispersas La lechada con suficiente dispersante tiene como valor de cedencia cero y se comporta como un flui- do newtoniano; de aqui se puede inferir que el valor de la cedencia varia de acuerdo con la concentra- cién del dispersante. Con PNS el valor de cedencia empieza a incremen: tarse con la concentraci6n de dispersante y decrece escalonadamente a cero. Cuando existen concentraciones bajas de dispersante hay un exceso de sitios cargados positivamente. Elmaximo valor de cedencia refleja el punto de maxi- ma interaccién de las particulas cuando existe un balance exacto entre los sitios cargados positiva y negativamente. En concentraciones de dispersante més altas, las superficies de los granos son completamente cubier- tas por cargas negativas; consecuentemente, el va- lor de cedencia es cero debido a la repulsion electrostatica. El efecto de los dispersantes sobre la viscosidad de las lechadas de cemento es diferente del ob- servado con el valor de cedencia; aunque la interacci6n electrostatica entre las particulas del cemento se incrementa inicialmente con la con- centracién dé dispersante, el tamano de las part culas agregadas empieza a decrecer inmediata mente. En consecuencia, el volumen de agua inmovilizada decrece y la viscosidad de a lechada también decrece continuamente con la concen- tracién de dispersante (figura 5) Asentamiento de las particulgs y agua libre Como efectos laterales de la adicién de dispersantes, la lechada puede mostrar sedimentacién, tener un gradiente de densidad uniforme de la cima al fondo de un contenedor, mostrar agua libre, o bien, tener tuna capa de fluido sin carga de particulas sélidas sobre la parte superior de la lechada, Es posible que 13 unin do eerste Figura 5 Sistemas floculado y disperso, en la parte superior se tenga agua iibre y exista una lechada homogénea én el fondo; también es posi ble que ocurra la sedimentacién sin desprendimien- to de agua libre. ‘i Agua libre Cuando las particulas del cemento estén en suspen- Sién no se encuentran completamente dispersas, @ interactian a través de fuerzas electrostaticas que forman una estructura floculada que soporta el peso de una particula dada. Si el espacio anular en el poz0 8 suficientemente estrecho, et peso de fas particu- lag ge transmite a las paredes y la lechada se sopor: tga si misma, , Es raro que lo deserito ocurra, consecuentemente el peso de las particulas del cemento se transmite al fondo a través del gel y ocurre la deformacién de la estructura. El agua es forzada a salir de la porcién mas baja de la lechads y se acomoda en fas capas superiores que sufren el menor esfuerzo. La habilidad de las capas superiores para acomodar el agua adicional es limitada; asi, una capa de agua puede formarse en la cima de la lechada, como se muestra en la figura 6. Sedimentacién Los dispersantes suprimen las interacciones entre las particulas del cemento por la neutralizacién de los sitios cargados positivamiente. Cuando el proce- 80 se termina, las particulas se repelen entre siatra- vés de interacciones de doble capa. El rango de ac ign de estas fuerzas es muy corto debido @ la alta, 4 Tonizacién de! medio,'de tal forma que tas fuerzas. repulsivas permiten el empacamiento uniforme de las particulas. En una.lechada completamente dis- persada, las particulas se encuentran libres para moverse y libres para caer en el campo gravitacional ¥ asi colectarse en el fondo del contenador. En la realidad esta situacién ideal nunca ocurre; en su lu- gar Se establece un gradiente de densidad, Elfenémeno descrito se explica a través de tres pro- puestas, las cuales comprenden el concepto de polidispersion de las particulas y que, sin importar ‘su tamano, se composten de mansra diferente. Las tres propuestas son: 1. Las particulas mas pequefas atin no se han asentado, 2. Las particulas més pequefas estan prevenidas del ‘asentamiento por movimiento browniano, 3. El gel floculado no sea lo suficientemente fuette para soportar las particulas mas grandes. Prevencién del agua libre y la 'sedimentacién de la lechada Cuando el pozo esté altamente desviado y horizon- tal no acepta columnas de cemento heterogéneas, pues se requiere suficiente fuerza mecanica del co- ‘mento fraguado y un aislamiento més apropiado de las zonas, Un estudia ininucioss con una gréfica det agua fibre y valores de cedencia contra la concentracién del dispersante revela que, con un rango entre 0.2 y 0.3% por peso de cemento, la lechada es lo suficiente- mente fluida y estable, e Enel campo, el control de la concentracién det aditi- vo en un rango tan estrecho es dificil. Asi, los agen recipitacién son a menudo adicionados para ampliar el rango de concentracién dentro del cual bajan los valores de cedencia y puede originarse agua libre, Los agentes antiprecipitacisn son materiales que res- tauran parte del valor de cedencia, a un nivel compa- tible con las condiciones de bombeo y la presion de friccién, donde la formaciéredel pozo puede soportar. La bentonita se puede emplear para reducir.el asen- tamiento de la lechada. Esta absorbe grandes canti- dades de agua, y asi la lechada se mantiene homo- génea. Varios polimeros solubles en agua reducen la sedi- mentacién mediante el incremento de la viscosidad del agua intersticial. Los materiales usados mas co- munmente son derivados celulésicos, tal como el hidroxietil celulosa. El agua de mar y los silicatos pueden mejorar la es- tabilidad de la lechada; ademas algunas sales meté. licas tales como NaCl, y MgCl, construyen débiles, pero extensas estructuras de hidroxilos a través del volumen de la lechada. Lacficiencia de los aditivos antiprecipitacién se pue- de evaluar midiendo el gradiente de densidad en una colurna de cemento fraguado. Para hacerlo, se coloca con la lechada en una pro- beta y se deja fraguar. De la cima, parte media y del fondo de la columna se extraen obleas de cemento fraguado. La diferencia en peso entre las obleas da un indice del grado de sedimentacion de la lechada. Reductores del filtrado El control de fitrado es un factor de vital importan- ‘en la cementacién de tuberias de revestimiento yen las cementaciones forzadas para colocar el ce- mento en el lugar deseado, sin que sufra deshidra- tacién fuerte al pasar por zonas permeables o bien al estar forzando Ia lechada. Generaimente, los reductores de filtrado son pro- Ingenta Conertacones ductos derivados de celulosa y se dosifican del 0.3%. al 1.5%, por peso de cemento. El valor de filtrado estipulado por el API varia de acuerdo con el tipo de operacién y es como sigue: + Comentaci6n de TR. + Tuberia corta + Cementacién forzada no mayor de 200 cm? nto mayor de 50.cm* de 30.2 50cm? El-valor del fltrado API se mide en cm? a 30. bajo una presién diferencial de 1000 psi. utos Cuando una lechada de cemento se coloca a través. de una formacién permeable bajo presién ocurre el proceso de filtracién. La fase acuosa de la lechada escapa al interior de la formacién y deja las particu- las sdlidas detrés. Este proceso se conoce comiin- mente como filtrado. Siel fitrado no se controla puede afectar seriamen- te el trabajo que se esté realizando, A medida que la fase acuosa decrece, la densidad de la lechada se incrementa. Como resultado, el comportamiento de Ia lechada diverge del disefo original (reologia, tiem- po de espesamiento). Si es mucho el fluido fitrado a la formacién, la lechada no se puede bombear, EI API marca un filtrado para las lechadas de ce- mento solo, del orden de 1500 cm?/30 min. En la mayoria de las operaciones se requiere mantener un valor de filtrado menor de 50 cm?/30 min para un trabajo adecuado de Ia lechada, por ello se emplean materiales conocidos como agentes de control de filtrado, los cuales estan incluidos en el disefo de la lechada Actualmente, los mecanismos exactos mediante los cuales operan los agentes de control de fitrado no son completamente conocidos aunque se supone que existen varios procesos. Una vez iniciado el ftrado a través de la formacién, un enjarre de los sélidos del cemento es depositado sobre la cara de la formacion. Los agentes de filtrado disminuyen la velocidad de fil tracién reduciendo la permeabilidad del enjarre yo incrementando la viscosidad de la fase acuosa, Existen dos clases principales de aditivos para el con- trol de fitrado: Materiales sélidos con particulas finamente divididos. Polimeros solubles en agua. 15 gent db Cananacnes La naturaleza quimica y fisica de cada tipo de mate- rial y sus mecanismos hipotéticos se explican a con- tinuacin. Materiales pulverizados El primer agente de contro! de fitrado empleadto para lechadas de cemento fue la bentonita, en 1949, Debido al tamano pequefio de sus plaquetas, la bentonita puede entrar al enjarre y alojarse entre Jas particulas ds’cemento, como resultado la per- meabilidad del enjarre decrece. Ademés, para de~ terminar el fltrado se usan sistemas particulares tales como el palvo de carhonato, asfaltos, resinas termoplésticas, etc. El latex es un excelente agente de control de filtra- do. Forma redes entre sus moléculas por ser polimeros emulsionados. Usualmente se suministra como una suspension lechosa, de particulas esfér cas pequenas del polimerc (generaimente entre 200 500 um de didmetro). La mayoria de las dispersio- nes de latex contienen aproximadamente 50% de solids. Como la bentonita, contiene particulas tan pequefias que pueden taponar fisicamente los po- ros en ol enjarre del cemento, Las redes mas comunes para cementos petroleros son las de cloruro de vinilo, acetato de polivinilo y mas recientemente el butadieno del estireno. Los primeros dos materiales estén limitados a tempera turas menores de 12°F (80°C) El létex de butadieno del estireno ha sido aplicado a temperaturas hasta de 350 °F (176 °C) Polimeros solubles en agua Aprincipios de 1940, los polimeros solubles en agua se emplearon como agentes de filtracién en la per- foracién, Actusimente, estos materiales se usdn extensiva- mente como agentes de control de filtrado en lochadas de-cemento para pozos. Generalmente, ‘operan simulténelamente incrementanda ta viscost ddad de la fase acuosa y disminuyendo la permeabi- lidad del enjarre, ta viscosidad de una solucion de polimeros depende de su concentracién y peso molecular. Por ejemplo, una solucién al 2% de hidroxietl celulosa de bajo peso molecular puede tener una viscosided de 500cp, pero 16 la viscosidad de una solucién igualmente concentra- da de HCE de alto peso molecular puede ser tan alta ‘como 50,000 cp. La alia viscosidad debiera elevar fa velocidad de filtracién; sin embargo, esta estrategia por si sola no puede ser confiable para proporcionar Un control de fitrado, debido a que el mezclado dela lechada seria imposible. La reduccién de la permeabilidad del enjarre es ef pardmetro ms importante observado en el control del fitrado. Cuando una lechada con suficiente agen- te de control proporciona una velocidad de fitrado API de 25 cm*/30 min, el enjarre resultante es aprox! madamente 1000 veces menos permeable que el ob- tenido con una lechada de cemento solo; consideran- do que el incremento de viscosidad del agua interstciat ‘8s cinco veces mayar, como se muestra en la tabla 1: ADITIVO ‘PERM, | ViSC.| REL. | FILT. | AORv0 Tab | Her BC. | con! a0 in TA $100_—[ 1 1900, Tacos 924 1334 | Om0 | 450 (Facoso | “Tao [aan 0077 [17 AnOs0% 611) 30 Loos | 45. =too [a9 32 Toor 40 30%. | 710__[ 310-0217 | 300. (B= 090% [731 Taso Poors T25 B= (30%) 13} 330-| 00 | 12 08 GPS [1829 1.01_-0.596 | 240, 0G 211.08 | O0se [a3 “o4oGPs| 1s 120s oor | te Tabla 1 El tamafio de los poros en el enjarre det cemento puede evaluarse empleando un porasimetro de mer- curio. La distribucién de tamafo tipico muestra el didmetro medio que es de 1 mm, El radio de giro tipico de una molécula de polimero ‘es menor de 1000 A” (0.1mm); de tal manera que los conjuntos de moléculas deberin ser suficiente- mente grandes como para obstruir u obturar un poro en el enjarre. Los polimeros salubles en agua pueden formar agre~ ‘gados coloidales adheridos débilmente ena solucién, los cuales son suficientemente estables para el acuhamiento y la constriccién def enjarre. Tales polimeras pueden también adsorberse sobre la.su- perficie de los granos del cemento y, de esta manera, reducir el tamafio de los poros. Probablemente, una superposicion de estos dos fendmenos, adsorcién mas oO

You might also like