You are on page 1of 21
Introducci6n Més alla de la conceptualizacién clésica de organizacion Las organizaciones son un elemento clave de la sociedad, hasta el punto de que se puede afirmar que hoy en dia las sociedades se configuran con base en organizaciones (Perrow, 1992). Al interior de estas, ¢ independientemente de la gran diversidad de tipificaciones que existen sobre ellas, se configuran dindmicas sociales que condicionan la vida del individuo y generan efectos en la sociedad. En consecuencia, la vida del individuo se encuentra estrechamente ligada a una organizacién. Nacemos dentro de organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros consumnimos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones. Empleamos gran parte de nuestro tiempo libre gastando, jugando, y rezando en orgenizaciones. La mayorfa de nosotros moriré dentro de una organizacién, cuando logue el dia del entierco la organizaci6n mas grande de todas ~el Estado- deberd otorgar su permiso oficial (Etzioni, 1986, p. 1). El individuo se convierte en un actor relevante que tiene injerencia en la vida en sociedad mediante su actuar en las organizaciones. Es este actuar el que permite que se desarrollen dindmicas sociales y se entretejan relaciones sociales, las cuales expresan, a escala, la realidad social en donde las organizaciones se encuentran. Esta connotacién social implica, a su vez, una mirada comprensiva de las organizaciones, con la que se busca entender, desde una perspectiva critica, su configuracién, desarrollo c implicancias para el individuo que vive en sociedad a través de las organizaciones. Esto ha sido una tarca relegada en el ambito administrativo y organizacional, ya que ha estado monopolizada por un cenfoque funcional positivista. Ast, esta obra busca avanzar en importantes esfuerzos que se vienen realizando recientemente para proponer una postura més interpretativa, a la vez. que pretende generar interrogantes € inquietudes que abonen en la comprensién de las organizaciones y de las dinémicas sociales que ahf se inscriben, desde distintas perspectivas te6ricas, Como se indicé en el pérrafo anterior, en el ambito administrativo, las organizaciones han sido estudiadas desde una aproximacién funcional y mecani cumpliendo con ello los objetivos previstos. Esta aproximacién deja de lado reflexiones sobre la dinémica social de las organizaciones y los fenémenos que ensu interiorse forjan, los cuales muchas veces tienen una estrecha injerencia en la gestién misma de aquellas. Esto se ha reflejado en su conceptualizacién tradicional, desde la cual se le ha estudiado de tuna forma lineal, en la que se justifican los fenémenos sociales a partir de relaciones causa-efecto, y se asumen los dinamismos sociales y las relaciones de convivencia como episodios de poca relevancia. Asi, las alternativas de solucién a las disfunciones y los problemas en la gestion parecieran ser abordadas bajo la légica, Ia aplicabilidad y la “sabiduria” de manuales y modelos de gestién previamente disefiados, postergando la interpretacién y el andlisis comprensivo como tareas ajenas al campo administrativo 0, en todo caso, inalcanzables, 0 poco importantes y pertinentes. Esta aproximaci6n se manifiesta en las definiciones de organizacién que frecuentemente se encuentran en los libros de texto referidos a la administracién y las organizaciones, utilizados en carreras administrativas y afines, tanto en pregrado como en posgrado, en muchas instituciones educativas en Latinoamérica. En la tabla I se relacionan algunas de ellas a manera de ilustraci6n. En términos generales, las definiciones expuestas expresan la configuracién de la organizacién a partir de tres componentes basicos: 1) una finalidad, objetivo o interés primordial, que se asume comtin a todos sus miembros; 2) personas o integrantes, y 3) alguna estructura deliberada. Si bien estos forman parte indiscutible de lo que llamamos “organizacién”, en cada uno de estos aspectos surge una serie de consideraciones importantes que permiten entender con mayor profundidad su compleja y muchas ta, en donde se busca que sean eficientes y productivas, res aspectos (objetivos, personas y estructura) veces incierta realidad, En primer lugar est el objetivo. Es cierto que este permite orientar el rumbo de la organizacién; sin embargo, el objetivo organizacional muchas veces no coincide con los objetivos individuales de las personas saaaamaaaiee| ‘Tapia 1. Nombre dalibe [0 Adniniractn Ch en los nuecos tiempos Admnstraci [Ro eoriay précica | Adnan | Gna perspectva |W global Aiminisracin (Gero para futaro [Di ‘Organizational Theor, [Jo | Design, and Chenge Fuente: B ‘TabLa 1. Algunas definiciones de organizacién [Nombee del ibra amare an ea Adoinstracin en ls nucooe tiempos ‘Chiavenato (2002) "Una organizacién es una entidad social conformads por personas que trabajan juntas, y estéestructurada sdeliberadamente en divisiones de trabajo para aleanzar un objetivo comin” (p. 10) | Advenistracion: ori y pra Robbins (1987) "Una organizacién es una ordenacion de personas realizada para aleanzar un objetivo espectfico”(p. 3) Aira, Una perspectica |elobad Koontz y Weihrich (1998) 'y clasificacin de ls actividades requeridas, 2) el agrupamiento de las actividades necesaias para lograr os objetivos, 3) fa asignacin de eada sgrupamiento a un administrador con Ia autoridad necesaria para supervsarlo | (delegucién) y 4) las medidas para | coordinar horizontalmente (en el mismo nivel organizacional en uno similar) y verticalmente (por ejemplo, ls oficinas centrales corporatvas, la divisin y el departamento) en Ia estructura onganizacional” (p. 244) "Aaminiseracin |Sionea Recman \ Gilbert (1996) Son dos personas o mis que uabajan juneas, de manera eseructureda, para alcanar una meta o una serie de mesas especiticas”(p. 6) Geren para el futuro | Drucker (1994) “Tina organizacién es un grupo humano compuesto de especialstas que tabajan juntos en una tarea comin" (p. 54) Organizational Theory, |Jones (2013) Design, and Change “Una organizacion es una herramienta ‘que la gente usa para coordinar sus scciones en pos de obtener algo que desean 0 de valor, es decir, paralograr sus abjetivos” (p. 2) Fuente: sboraién propia con base en los autores citados, que conforman la organizacién, Es muy comin escuchar que cl objetivo de la organizacién -con frecuencia expresado como la misién o el propdsito~ se convierte en un objetivo colectivo; no obstante, es poco crefble pensar que los distintos objetivos particulares se unan o identifiquen con el objetivo de la organizaci6n. Bajo esta premisa, ¢qué razones tienen las personas y las organizaciones en tener un contrato laboral que los una, si ambas tienden a tener objetivos diferentes? La persona permanece en la organizaci6n porque al contribuir con el cumplimiento de los objetivos organizacionales, cumple los propios. La retribucién, sea material 0 inmaterial que el individuo obtiene por trabajar en una organizacién, le permite cumplir con sus propios objetivos. De la misma manera, a sabiendas de que los individuos tienen muchas veces diferentes y disimiles objetivos personales, el beneficio que recibe de sus trabajos le permite a la organizacién alcanzar 0 avanzar en el cumplimiento de sus, propios objetivos. Asi, los intereses de la organizacién no siempre compaginan con los de sus miembros, ya que los individuos tienen propésitos que muchas veces se distancian o se contraponen a los de la organizaci6n. Por eso, més alld de Ia relaci6n laboral, sustentada en un contrato que define deberes y derechos de retribucién por el trabajo realizado, y desde un punto de vista del poder (ya que puede haber otras aproximaciones), el vinculo entre el individuo y la organizaci6n es una relacién de conveniencia yen ese sentido, se configura una correspondencia egotsta entre empleado y empleador. A los dos les interesa y les conviene que el “otro” trabaje sin importar los intereses propios. Al acceder a dicha relacién, cumplen ambos sus propios objetivos, usando al “otro” como “medio para”. De este modo, y sin importar el sinfin de finalidades, se logra consolidar una relacién vinculante entre organizacién ¢ individuo. Esto no implica que pueda darse el caso de que los dos objetivos (el personal y el organizacional) coincidan, ni que a pesar de las diferencias, no pueda configurarse una relacién sana entre aquellos, Ja cual posibilite el desarrollo de cada uno. En segundo lugar esta cl tema de las personas. Los miembros de la organizacién no siempre son los mismos. Puede suceder que abandonen 4a organizacién por propia voluntad, que sean despedidos, que se jubilen, © que fallezcan mientras tengan un contrato laboral con una compai Asi, équé es lo que permanece en la organizacién a lo largo del tiempo? Se pueden esbozar muchas respuestas, pero ninguna optari por afirmar que son las personas las que permanecen. Parad6jicamente, serdn estas las que generan los li serdn también las que organizacién. De este de que existe una mot lo largo del tiempo, el cen la onganizaci6n, as especifico por parte di logran por medio de el “a misma” més allé d dinamicas que config van més allé de las per estan sujecas a diferer de poder, la comunica Entercerlugarse para dividir, coordin: buscando que las act forma constante y efi y el establecimiento + conducentes a propici la Optica de la organ menester en esta intr pero sf afirmar que el ¢ de ser algo relativame en cuanto permite la las organizaciones, no organizacién opera. As controlar e influir, perc con esto, y fruto de es © transformar sus pros el que se encuentra, presiones externas y k se configura la estruct aspectos como la auti culturales, etc. En et acciones de fos indivi develado en este proc Giertamente, ut objetivo, personas y« las que generan los lazos afectivos en las relaciones interpersonales y seran también las que propician la identificacién y el compromiso con fa organizacién. De este modo, aunque las personas cambien, en el sentido de que existe una movilidad natural del personal en las organizaciones a lo largo del tiempo, el sentido de pertenencia para aquellos que trabajan en la organizacién, ast como Ia capacidad de recordar una empresa en especffico por parte de los clientes va mas allé de las personas, pero sf se logran por medio de ellas. Por esto, una organizacién puede seguir siendo “a misma” més allé de que las personas no lo sean. En ese sentido, las dindmicas que configuran una organizacién y construyen su identidad van més allé de las personas que entretejen las relaciones intersubjetivas, estén sujetas a diferentes condicionantes, como la cultura, las relaciones de poder, la comunicacién, etc. En tercer lugar se halla laestructura. Se requiere una serie de decisiones para dividit, coordinar y controlar el trabajo en las organizaciones, buscando que las actividades perduren en el tiempo y se realicen de forma constante y eficiente. En ese sentido, es importante la definicién y el establecimiento de parimetros que permitan regular las relaciones conducentes a propiciar ciertos comportamientos en Ios individuos desde la éptica de la organizacién y los objetivos que busca alcanzar. No es ‘menester en esta introduecién desarrollar cada uno de dichos parémetros, pero sf afirmar que el proceso de configuracién de una estructura esté lejos de ser algo relativamente sencillo, y mucho menos lineal. La estructura, cn cuanto permite la articulacién de los trabajos y tareas al interior de las organizaciones, no esti exenta de la influencia del entorno donde la organizacion opera. Asf, hay aspectos que la misma organizacién no puede controlar influir, pero alos que si tendré que adecuarse yadaptarse. Junto con esto, y fruto de esta influencia externa, la organizacién debe cambiar © transformar sus procesos internos para poder adecuarse al entorno en. el que se encuentra. En este ajuste entre la tensién proveniente de las presiones externas y las dindmicas internas necesarias para hacerle frente se configura la estructura misma de la organizacién, y en ello intervienen aspectos como Ia autoridad, la distribucién de funciones, las dinémicas culturales, etc. En estos procesos, las dindmicas sociales, fruto de las acciones de los individuos, desempefian un rol primordial, el cual queda develado en este proceso de estructuracién, Giertamente, una organizacién tiene estos tres componentes objetivo, personas y estructura; sin embargo, para entender Ia realidad organizacional, vista como un espacio social en donde se gestan dinémicas sociales, las cuales, a su vez, configuran a la organizacién misma, se requiere ampliar otros aspectos que puedan dar cuenta de ella, ala vez que es pertinente profundizar y problematizar dichos componentes Es el caso de los procesos, las reglas y el entorno o ambiente, entre otros dinamismos. En toda organizacién hay pracesos por realizar que implican un grado minimo de coordinaci6n entre personas y equipas de trabajo. Estos procesos requieren toma de decisiones, acceso a informacién, liderazgo ¥, con ello, el uso del poder, para movilizar comportamientos dentro de tun contexto cultural propio de cada organizacién. Estos aspectos estén mediados por reglas que rigen tanto al interior de la organizacién, y que pucden 0 no estar debidamente formalizadas y socializadas, como al exterior (entorno), y que son de orden gubernamental: toda organizacién debe cumplirlas y respetarlas. Bstos aspectos condicionan las dinémicas sociales y, por ende, las relaciones y el cumplimiento o el desarrollo de los procesos al interior de I: s organizaciones. Por ello, son aspectos 4 tener en cuenta y que hacen parte de la organizacién, aunque no siempre son considerados en las definiciones citadas sobre las organizaciones. Hay otras definiciones que muestran una realidad més “completa” -si se puede llamar asf y compleja de la organizacién. En ese sentido, es posible encontrar otro tipo de definiciones sobre lo que es la organizacién, que permiten discutir otros aspectos asociados a ella que se salen de los cénones comiinmente conocidos y aceptados. Una de ellas es la que propone Scott (1964), en donde se dejan entrever ottos aspectos que van més allé de los componentes expuestos, subrayando la relaci6n del entomno y las implicancias que eso tiene en la organizacién: Las organizaciones se definen como colectividades [...] que se hhan establecido para la consecucién de objetivos relativamente especificos apartirde una base més menos continua. Noobscante, {...] queda claro que las organizaciones tienen caracteristicas discintivas aparce de la continuidad y especificidad de metas. Estas incluyen fronteras relativamente fijas, un orden normativo, niveles de autoridad, un sistema de comunicacién,y un sistema de incentivos que permite que varios tipos de participantes trabajen juntos en la consecucién de metas comunes (p. 488). (iene RNa Rm “También esté lac sociedad y el dinamis Una organizaci relativamente it autgridad, sister de _membresia en un ambiente por lo general cx resultados para ‘misma y a socie En las dos sittin los objetivos, que en menciona a las persot Ia estructura se deja¢ aspectos organizaciot y alcance, ta autorid: relacién que tienen t Desde otro punt serese orden estruct ‘como ese proceso pet flujo entre agentes d con ello esclarceer a este concepto, Cl alrededor de! térmi panorama menos fun (organization), organi Estas tres formas de complementarias; © organizacién, si bier vilidos para acotar a dependiendo del obj En la primera ac te6ricos que sirven p. generalizacién, asi cc las dingmicas sociale tuna manera de ente Asi, las discusiones « ‘También esté la de Hall (1996), donde se destaca la retacién con la sociedad y el dinamismo social que hay en su interior: Una organizacién es una colectividad con una frontera relativamente identificable, un orden normativo, niveles de autoridad, sistemas de comunicaciones y sistemas de coordinacién de membresias; esta colectividad existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se relacionan por lo general con un conjunto de metas; las actividades tienen resultados para los miembros de la organizaci6n, la organizacién misma y la sociedad (p. 33) En las dos tltimas definiciones est4 presente el componente de los objetivos, que en la segunda Hlaman “metas”, y en esta también se menciona a las personas que forman parte de la organizaci6n. Bl tema de la estructura se deja entrever, pero lo importante es que explicitan otros, aspectos organizacionales que no son tan comunes, como fa limitacién y alcance, la autoridad-jerarquia-coordinacién, el medio ambiente y la relacién que tienen todo esto con Ia sociedad. Desde otro punto de vista, la condicién de modernidad ha dejado de ser ese orden estructurado fundamentado en la norma, para reconstruirse como ese proceso persistente de recreacién de estructuras, producto del flujo entre agentes diversos (Ibarra, 2006). Al respecto, y sin pretender con ello esclarecer las controversias que giran actualmente en torno a este concepto, Clegg y Hardy (1996) plantean tres aproximaciones alrededor del término “organizacién”, buscando con ello mostrar un panorama menos funcional y estético del mismo, Estos son: organizacién (organization), organizaciones (organizations) y lo organizando (organising). Escas tres formas de apreciar la organizacién no son excluyentes, sino complementarias; es decir, al momento de acerearse a estudiar una organizaci6n, si bien en algunos casos los tres conceptos pueden ser vilidos para acotar aquello que se quiera estudiar, uno de ellos primaré dependiendo del objetivo de la investigacién (Gonzales-Miranda, 2014). En la primera acepci6n, organizacién se entiende como los discursos teGricos que sirven para comprender el fenémeno de la organizacion en su generalizacién, asi como los marcos conceptuales que permiten estudiar las dindmicas sociales que acontecen en una organizacién empirica. Es tuna manera de entender las organizaciones en su forma més abstract. Asi, las discusiones en torno a su constitucién o caracterizacién, y a las relaciones que se dan en su interior, son abordadas desde un punto de vista te6rico, sin necesidad de reflexionar en tales ceorfas a la luz de tuna organizaci6n en particular. Este concepto permite comprender la organizacién conformada por el sujeto que habla, y por las conversaciones que se dan en torno a ella, develando interpretaciones del tejido social desde los discursos de diversas disciplinas. Para Ibarra (2006), el uso del vocablo “organizacién” en el sentido enunciado gener6 al menos dos efectos en el Ambito organizacional: 1) posiblité la sustitucién de otros términos como el de “corporacién”, “monopolio” o el de “burocracia”, que eran fuertemente cuestionados por sectores de la sociedad, al asociarlos al poder del dinero y a la intervencién estatal desmedida; y 2) siendo este concepto suficientemente real y abstracto, se eliminaron las diferencias sustantivas que existen entre entidades tan diversas or su naturaleza y funcién social (March y Simon, 1977), lo que hizo equivalentes y comparables realidades distintas. Enlasegundaacepcién, yen contrastecon a primera, las orgamizaciones existen como objetos reales dentto de un contexto sociocultural especifico. Tienen una historia, pasan por un proceso de constitucién determinado y se diferencian de otras organizaciones. Cada organizacién se particulariza y los estudiosos se aproximan a ellas de diversas maneras, gracias a la existencia de miltiples y muchas veces disimiles perspectivas para su andlisis. Al acercarse a las organizaciones, los investigadores cligen una serie de interpretaciones y representaciones, definiendo as{ el sentido propiamente empftico de aquellas: algunos estudian su historia, otros 1a estructura, los empleados, la estrategia, la cultura, ete. Poder darles sentido a las organizaciones en términos particulates ¢ un efecto del privilegio te6rico permitido por ciertas formas de ver, ciertos términos del discurso y sus representaciones conversacionales. Al mismo tiempo, estos términos de representacién también son formas de no ver, modos de no distinguir otras representaciones conversacionales ¥ Por ende, maneras de no aceptar otros posibles atributos de las organizaciones (Clegg y Hardy, 1996). Dada esta representacién, las caracteristicas prominentes no son atributos de la organizacién, sino que son el efecto de la interaccién recfproca de distintas visiones de ella Es decir, la visi6n es organizada (no necesariamente tiene que converger con otras miradas) en el mundo empitico de las organi En la tercera acepcién, la organizacién como /o organizando no tiene una traduccién exacta al espafiol y puede traer problemas al querer 2 comprender el sentid no traducisla, La ong: constante construc que se van organiza organizaci6n. Otram Esto tiene como estabilizadores del di 0 lo que es lo mismo entonces, es una abst al materializarse petn es llevada a cabo po onganizaci6n de las r en si. De este modo, el acto mismo de lao un proceso de fusién previa la fusi6n, nit de onganizacién com y las relaciones tejid la cultura organizaci el proceso de apropi: desarrollan a. partir auspiciada por la alta Mary Jo Hatch ( y Hardy (1996), al e las organizaciones, y de entender a las ot ‘oxganizacién es el m realidades, es un espe realidad, mostrando | de Hatch se present: Las categorfas d¢ temporales del prese distintas de las organ Se entiende dscurso ec proporcionan Un lengu larde conocimientos a6 comprender el sentido, raz6n por la cual muchos investigadores prefieren no traducirla. La organizacién se entiende acd como un proceso social en constante construccién. No es mas que las practicas organizacionales que se van organizando y que generan sentido a los miembros de la organizacion. Otra manera de Ilamarlo es proceso de organizacién Esto tiene como trasfondo que la organizacién se deriva de los efectos estabilizadores del discurso,! es decir, no tiene realidad extralingtifstica, 0 lo que es lo mismo, no existe por fuera del lenguaje. La organizacién, entonces, es una abstraccién conceptual que se convierte en hébitos, que al materializarse permiten su estudio. En ese sentido, dicha rutinizacién es llevada a cabo por los individuos, pero también como efecto de la organizacién de las realidades y los fenémenos que abarca el concepto en si. De este modo, la identidad del individuo-agente se construye en el acto mismo de la organizaci6n (Chia, 2003). A manera de ejemplo, en un proceso de fusiOn entre empresas, lo que se estudia no es la realidad previa a la fusién, ni tampoco la culminacién de la misma, sino el proceso de organizacién como tal, poniendo énfasis en los fenémenos sociales y las relaciones tejidas alrededor del proceso de fusién, En el caso de la cultura organizacional, desde esta perspectiva lo que se estudia es el proceso de apropiacién y construccién de sentido que los individuos desarrollan a partir de as declaraciones que norman la conducta auspiciada por fa alta direccién de las organizaciones. Mary Jo Hatch (2011) hace una aproximacién similar a la de Clegg y Hardy (1996), al explicitar las categorias de adstraccién y concrecién de las organizaciones, y afiade una acepcién més a la reflexién: el hecho de entender a las organizaciones como accién de organizar, es decir, la organizacién es el medio por el cual se Hega a constituir una serie de realidades, es un espacio en donde se organiza y con ello se da sentido a la realidad, mostrando la naturaleza social de la organizacién. La propuesta de Hatch se presenta en la tabla 2, Las categorias de abstraccién y concrecién se relacionan con dos modos temporales del presente del verbo ser/estar, que expresan dos realidades distintas de las organizaciones: la primera, ser, es estatica y transversal, es "Se entiende aiscurso como un conjunto de recopilaciones de textos y decaraciones que “proporcionan un lengusje pars hablar de un tema yuna forma de produit un tipo particu larde conccimientos acerca de un tema” (Gas, 1996, p. 43) decir, asinerénica, mientras la segunda, siendo, es longitudinal, diacrénica. De esta manera, las organizaciones, desde un punto de vista abstracto, tienen dos connotaciones: s¢ las puede estudiar tebricamente como una entidad o como unaaccién que permite constituir u organizar la realidad. Desde un aspecto més concreto, existen organizaciones especificas, a la vez que se configuran dinémicas procesuales, en donde lo importante es cl proceso social de constitucién como tal. Tania 2, La organizaci6n, las organizaciones y Jo organizando z I ca Sanaa] Arce Orgniacin Orpniacdn | (unm enidad) (claro deren) Conca Onaniacones Lo rgnznds CGomsespecteos) —__[(onproceso)™ * Tin el texto de March (2011), el término aparece Gnicamence come prot no obstane, en un texto anterior de Clegg y Hardy (1996), en donde se desatollin también estos ‘eonceptos [os autores hacen alusin al temino proce sail. Esta lima acepeiinexpresa ‘mejor fa dindmica social de proceso continuo de organizacin. Puente: Hatch (2011, p10) Estas cuatro acepciones permiten estudiar la organizacién desde cuatro perspectivas, 2 la vez que bosquejan y muestran aspectos no lineales que componen y estructuran las organizaciones. Asi, hay ciertos aspectos o dinémicas sociales que salen a relucir gracias a estas definiciones de lo que es una organizacién. Estasaproximaciones, desde el punto de vistade la conceptualizacién de lo que es una organizacién, permiten avistar una serie de temas para comprender y ahondar acerca de los fenémenos sociales en las organizaciones. Algunos de estos temas son los siguientes: la dimensién institucional de la organizacién; la cultura en y alrededor de las organizaciones; la onganizacién como deconstruccién de la accién organizada; el poder en las organizaciones; el ser humano y sus dimensiones afectivas y comunicativas; la acci6n organizada y los mecanismos de regulacién; la tecnologga y las organizaciones; sistemas fiojamente acoplados, etc. Esta diversidad de temas america, como correlato, una estrecha relacién con las ciencias sociales y humanas, las cuales permiten 2 | construir marcos te6: las dindmicas sociale productividad, paral la organizacién. Se cx social en el que se i por aspectos interne cuales los individuos onganizaci6n. Los estudios orgs El estudio de las org t organizacionales a fi Ia eficiencia y la pi histOricamente un is In eficiencia de ta er referencia de la orge t€enicas contaminan Siva, 2011, p. 457) En discrepancia décadas han estado n afectan directamente organizativo y de ge cuestionamientodet y compromisos norm y aque el estudio ¢ de miltiples abordaj desde varias perspec Las aproximacio son méltiples; sin © teoria administratca ( organizacionales (EO) cnico-instrumen * Muchas dela ideas qv ‘organizacional son tom ‘Ocampo-Salzat, Gens orn, construir marcos te6ricos de referencia s6lidos, capaces de comprender las dindmicas sociales que van mas alld de las logicas de eficiencia y productividad, para luego hacer los puentes y las relaciones necesarios con la organizacién. Se concibe, entonces, a la organizacién como un espacio social en el que se insertan y conviven diversas légicas, condicionadas por aspectos internos y externos a ella, donde, y por medio de las cuales los individuos buscarén darle sentido a su quehacer y estar en la organizacién. Los estudios organizacionales Bl estudio de las organizaciones se ha caracterizado por una orientacién téenico-instrumental y prescriptiva, relegando los problemas organizacionales a factores que se deben resolver bajo el criterio de la eficiencia y la productividad. A rafz. de esto, se ha configurado histOricamente un isomorfismo organizacional en torno a un solo eje, la eficiencia de la empresa: “La empresa s¢ convierte en el punto de referencia de la organizacién, y su lenguaje, métodos, herramientas y téenicas contaminan cada vez. mas el mundo organizacional” (Vieira y Da Silva, 2011, p. 457). En discrepancia con lo anterior, Ailon indica que “las Gltimas dos décadas han estado marcadas por una creciente ola de voces criticas que afectan directamente las bases de la corriente principal de pensamiento organizativo y de gestién” (2006, p. 885), lo cual se manifiesta en el cuestionamiento de textos canénicos respecto.asus premisas subyacentes y compromisos normativos. Esto se debe a la complejidad organizacional y 2 que el estudio de las organizaciones esté pasando por un perfodo de miltiples abordajes, que favorece el andlisis de diversos fenémenos desde varias perspectivas (Vieira y Rivera, 2012). Las aproximaciones te6ricas para el estudio de las organizaciones son miltiples; sin embargo, se pueden identificar tres principales: Ia teorta administration (TTA), la tearéa de la organizacién (TO), y los estudios organizacionales (EO) Muchas de les ideas que se exponen sobre estas aprosimaciones teécicas par el estudio ‘onganizacional son tomadas de: Gentlin, Gonzales Miranda ¥ Ocampo-Salazar (2016) ‘Ocampo-Sslazar, Gentil y Gonzales Miranda (2016), y Gonzales Miranda y Ramirez (2017) Estos enfoques estén sujetos a debates y controversias. Algunos autores, por ejemplo, establecen diferencias entre los tres (Montatio, 2004; Ramfrez, Vargas y De la Rosa, 2011; Gonzales-Miranda y Gentilin, 2012; Barba, 2013; Gonzales-Miranda, 2014; Ocampo-Salazar, Gonzali Miranda y Gentilin, 2016); otros, en cambio, integran la 7A, la T0 y los £0 bajo la nocién “sombrilla” de “estudios organizacionales” (Sanabria, Saavedra y Smida, 2013), consideran de manera similar la 7A y la TO (Vieira y Da Silva, 2011), la 70 y los 80 (Hatch, 1997; Westwood y Clegg, 2003; Tsoukas y Knudsen, 2005), o establecen una diferenciacién radical entre lat y la 10 (Scott, 2003). Con el énimo de esclarecer la postura epistémica de este libro en el estudio de las organizaciones, se describe la perspectiva de los Eo. EI campo de los £0 se puede considerar como un eje conceptual relativamente nuevo en América Latina. Algunos autores indican que su inicio se remonta a la década de los setenta del siglo xx, con la constitucién del European Group for Organizational Studies (EGOS) y de la revista Organization Studies (Clegg y Bailey, 2008). Otros ubican su origen en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (Scott, 2004; Augicr, March y Ni Sullivan, 2005), o a partir del movimiento de la contingencia (Gonzales-Miranda, 2014). La transi in de la 70 a los #0 se ve mediada por un factor critico- reflexivo que permite proponer nuevos enfoques para la comprensién del campo organizacional, pero sin excluir a la TO, sino, por el contrario, recuperando sus propuestas. Es un proyecto de origen europeo que fomenta el pensamiento critico (Montafio, 2004), y surge como una respuesta alternativa a la To estadounidense (Shenhav, 2003), que ha considerado como objeto de estudio a una organizaci6n lineal, estética ¥ causal (Ibarra, 2006). Con esto no se quiere decir que los 60 sea una evolucién temporal de la To; tan solo se busca mostrar el surgimiento de la primera y la relacién con la segunda. De hecho, hoy en dia, las tres perspectivas coexisten y son usadas por los investigadores para abordar problemas administrativos y organi Los 0 tienden a tomar posicién por el constructivismo y no por el {ismo;este tltimo habfa dominadoen un primer momentoelestudio .cionales. po de la organizacién. El constructivismo considera que las personas crean la sociedad (Berger y Luckmann, 2008) y sus estructuras constitutivas, ‘como las organizaciones, que no existen como entidad supraindividual, sino solo cuando sus miembros interactiian construyéndolas socialmente Py En este sentido, se encuentran en el lad En este enfogu entidad social conere duradero, con una se como un espacio en ta organizacion es w aque un ente s6lido y Desde la perspe sivusciones dive a manera de cie propios de ca y un tiempo e organizacién se méltiples acton por lo mismo, reflejandointere y angustias (Mc Ja organizacién presentes Se co por sobresalit, p humana, se acu cconcentrard ent comprensile o En tal sentido, Ic de vista empirico, si impulsos organizativ modos de analisis,c6 reglas del derecho, (Chia, 2003). Al estudiar los mismas organizacio y, desde un punto « formas organizativas y Morgan, 1979). Lejos de ser « 1996) y buscan mo En este sentido, se busca develar aquellos aspectos sociales que se encuentran en el lado no formal de las organizaciones. En este enfoque, la organizacién se entiende no solo como una entidad social conereta, ya sea socialmente construida 0 no, con cardcter duradero, con una serie de particularidades y tendencias, sino también como un espacio en donde confluyen distintos fenémenos sociales. Asi, la organizacién es un proceso complejo de fabricacién constante, més que un ente sélido y estatico. Desde Ia perspectiva de los ko, la organizacién es un entretejido de situaciones diversas, que lejos de buscar un comin denominador a manera de cierta universalizaci6n, presenta rasgos particulares propios de cada organizacién, circunscrita por una historia y un tiempo espectficos. Este caricter social hace que en la organizacién se entrccrucen diversas l6gicas de accin en donde miltiples actores propugnan por disimiles proyectos sociales y, por lo mismo, distintas interpretaciones del sentido institucional, teflejandoincerescs parciculares, como también ilusiones, fantasias y angustias (Montafio, 2004). De esta manera, el significado de la organizacién no es perceptible, sino que los fenémenos abt presentes se convierten en lo ininteligible, aquello que pugna por sobresalir, pero que escondido en la dinémica de la creacién humana, se oculta en forma latente, BI esfuerzo académico se concentrara entonces por hacerlo inteligible y, por tanto, hacer comprensible /o organizacional (Gonzales-Miranda, 2014, p. 55) En tal sentido, los £0 Ilevan a cabo su andlisis no solo desde el punto de vista empitico, sino ademas mediante el abordaje sostenido de los impulsos organizativos genéricos que dan forma contemporinea a los modos de anilisis, cddigos de conducta, gestos sociales, vestido, posturas, reglas del derecho, disciplinas del conocimiento y asf sucesivamente (Chia, 2003), Al estudiar los procesos de construccién, se comprende eémo las mismas organizaciones surgen o desaparecen (Czamiawska, 2003) y; desde un punto de vista més critico, se vuelve a sus origenes y sus formas organizativas, a fin de desreificar la propia organizacién (Burrell y Morgan, 1979). Lejos de ser exclusives, los 20 son inclusivos (Clegg y Hardy, 1996) y buscan movilizar el acercamiento de diversas disciplinas como un lugar de paso para el estudio de las organizaciones (Callon, 1986). La participacién de diversas racionalidades en la comprensién de los fenémenos sociales presentes en las organizaciones se contrapone a la monodisciplinaricdad, ejemplificada por la excesiva especializacién, propia de la modemnidad. En la medida en que ellas adquieren mayor complejidad, cada vez es més improbable que una sola disciplina tenga el conocimiento suficiente para abordar todos los aspectos involucrados. La modemidad se basa en una diferenciacién funcional creciente de los fenémenos; la posmodernidad, por el contrario, se distingue por el proceso inverso, el cual se opone a la diferenciacién burocratica y pretende el cambio de un modelo rigido por uno flexible, del consumo de masas por el de nichos, del trabajo descalificado por el polivalente (Clegg, 1990). Asf, el examen critico no puede ser ajeno, en tanto elemento constitutivo propio de los £0. Dada la participacién de diversas miradas, teéricas, la visi6n critica de las cuestiones sociales en las organizaciones es un aspecto particular que esta presente en las investigaciones que optan por la perspectiva de los #0 (Gonzales-Miranda, 2014), a la vez que el interés reside en comprenderlas, mas que en darle algin tipo de solucién (Clegg y Dunkerley, 1977). Si bien lo dicho corresponde a la concepeién que se tiene de los £0 a nivel mundial, en Latinoamérica el proceso ha sido diferente, y como es de esperar, tienen connotaciones propias: En Latinoamérica, los #0 connotan otro tipo de desarrollo y evolucién. Se podria afirmar que la realidad y presencia de los £0 en la regi6n es heterogénea, fragmentada y diversa. Hererogénea, porque la comprensién de lo que son los Estudios Organizacionales no lleva a un lugar comin, sino que vislumbra un sinnGmero de aproximaciones que implican diversas concepciones de su significado, de sus alcances y posibilidades para el andlisis de las organizaciones, asf como de su relaci6n con la administracién. [..} La fragmentacion se refiere a que el desarrollo de los £0 cen Latinoamérica esté seccionado por regiones, coneretamente Brasil, México y el resto del subcontinente, lo que constituye un ‘contexto donde resalta el auge que ahora tiene Colombia. {...] La diversidad tiene que ver con la gran cantidad de temas, intereses yylineas de investigacién que se vienen planteando en el campo de lo que se podria denominar £0 latinamericanos. (Gonzales-Miranda y Ramérez, 2017, pp. 26-28). 26 Las diversas persp en este libro se apoya las cuales, a su vez, a conocimiento para el acontecen en las orgar E] texto Este trabajo es un ejer con la participacién d rea de Organizacion Gerencia de la Escuel a su ver. forman part y Organizaciones, co denominada “Pensam Esta linea pretende ¢ administrativos, hum organizacionales, con desde perspectivas er administrativa consec El proceso de el: sinniimero de reunio el didlogo académicc constante. Los sigui demo esclarecer cic estudiante de pregra mayor claridad te6r comprensivas de ané relacién de estos ter Je aportan? En tlt presentan desean pr 2 erabajo desaoladop so con a crecin de nistracin de a Universi ‘nivel regional y lines compres en el stu tecnicina, operativayP Las diversas perspectivas para estudiar las organizaciones expuestas en este libro se apoyan en el marco teérico y metodolégico de los 0, las cuales, a su vez, aportan a seguir profundizando en este campo de conocimiento para el estudio y la comprensién de los fenémenos que acontecen en las organizaciones. El texto Este trabajo es un ejercicio de investigacién que se inici6 en el afio 2014, con la participacién de profesores de tiempo completo y de eétedra del Area de Organizaciones, adscrita al Departamento de Organizacién y Gerencia de la Escuela de Administraci6n de la Universidad EAFIT, que su vez forman parte del Grupo de Investigacién en Administracién y Organizaciones, coneretamente de la linea de investigacién ahora denominada “Pensamiento administrativo y estudios de la organizaci6n’. Esta Ifnea pretende desarrollar conocimiento acerca de los fenémenos administrativos, humanos y sociales que tienen lugar en los espacios organizacionales, con fundamento en las ciencias sociales y humanas, y desde perspectivas criticas y comprensivas, en procura de una intervencién, administrativa consecuente con la singularidad de las organizaciones.* El proceso de elaboracién de cada uno de los temas conté con un sinnimero de reuniones de anélisis, en donde la critica, la discusién y el diélogo académico acompafiaron el proceso investigativo de forma constante. Los siguientes interrogantes trazaron los ejes del debate: dcémo esclarecer ciertas conceptualizaciones que permitan darle al estudiante de pregrado y posgrado de las areas de adminiscraci6n una mayor claridad te6rica? {Cémo mostrar aproximaciones alternativas comprensivas de anilisis y estudio de las organizaciones? éCudl cs la relacién de estos temas con el estudio de las organizaciones, y en qué le aportan? En dltimas, las reflexiones y disertaciones que aquf se presentan desean propiciar un anslisis de las dinémicas sociales en las » Bl abajo desarollado por esta cay linea de investigacin estuvo estrechamenterelacions- do can la ereacin de fa Maestiaen Ciencias dela Administacin y el Doctorado en Adm nistracin de la Universidad tatr, os cules se han consolidado como referentesacadémicos ‘nivel regional ylatinoamerican, en tanto promucven la reflex eia ya aproximacién ‘comprensia en el estudio de la administacin y las organizaciones, y las conseouencas de su gent, alejada de un fundamen pragmatic que slo se aprosime de maner funciosal, ‘ecnicita, operative y positivist al estudio de estos campos de saberes organizaciones a partir de algunos marcos teéricos que permitan al lector tomar distancia de la mirada tradicional funcional-positivista, Ellibro consta de cinco capftulos, todos marcos teéricos bésicos y de gran relevancia para un estudio comprensivo de las organizaciones: estructura organizacional, cultura organizacional, poder en las organizaciones, comunicacién organizacional, ylarelacién entre tecnologia y organizacién. Sin duda quedan por fuera temas importantes, como el nuevo institucionalismo, la ambigtiedad organizativa, el aprendizaje y el conocimiento organizacional, el psicoandlisis, la antropologfa de las onganizaciones, etc., asf como quedan relegados de este texto los casos practicos que ayudan en la ejemplificacion y la aplicacién de los marcos te6ricos que se discuten acé. El eriterio de seleccién de las teméticas responde bisicamente a que son cuestiones nucleares para la formacién de estudiantes de pregrado y posgrado que inician su acercamiento a los Bo, Enel capftulo 1, la profesora Olga Lucia Garcés-Uribe trata el tema de la estructura, con el propésito de reflexionar acerca de un tipo especifico: la estructura formal, como una caracteristica esencial de las organizaciones, que devela rasgos particulates de estas en cuanto asu tamafio, ala actividad que desarrollan, al modo en el que dividen y coordinan el trabajo, la mancra en Ia que distribuyen la autoridad y los relacionamientos formales que permiten el mantenimiento de la accién organizada. El profesor Mariano Gentilin, en el capitulo 2, busca precisar ciertos términos referidos a la cultura en las organizaciones, con el propésito de aportar claridad al campo de estudio, y con ello, identificar los alcances y las posibilidades de aplicacién de dicho tema en las organizaciones. Para esto, se presentan el contexto y el momento de surgimiento del concepto de cultura propiamente en el émbito organizacional; se caracterizan y exponen las distintas perspectivas y propuestas conceptuales con las cuales se ha abordado y, por tiltimo, se analizan los conceptos audtura corporaticay cultura organizacional, los cuales han sido utilizados de manera indistinta en la mayor parte de la literatura referida a la administracion y las organizaciones, y en realidad presentan distinciones fundamentales. En el capftulo 3, los profesores Diego René Gonzales-Miranda y Carmen Alejandra Ocampo Salazar abordan iniciaimente las perspectivas funcionalista y eriticas de este campo, para luego exponer las diversas definiciones de poder en el Ambito organizacional, centrando la atencién en la clasica acepcién que da Robert Dahl, y sobre la que surge una serie de observaciones y reflexiones. Asimismo, desarrollan el tema de las a fuentes ydimensione los aspectos centrale este tiene en la gesti las personas, El capftulo 4 esté Esteban Rodriguez-Gt Ja comunicacién en meramente funcionali el proceso histérico de Juego expone algunos muestra de manera ¢ la gestién de la orga Ja comunicacién inter estabilidad y equilibri relaciones de la comu En el capitulo el tema de fos roles productivas. El eapitt partir de la descripcié El propésito es preset han sido objeto de an Adicionalmente, s¢ it que los administradox el cambio tecnolégico y responsabilidades. No ha sido mene de fa literatura sobre ‘un marco general de su relacién con el ca clasificacién. Con el probleméticas y preg desarrollados en cad acercamiento y poste Asi, en este text distintalas organizac! éticas y sociales de ciudadano que se f cosas quedarén por limitaciones propicic fuentes y dimensiones de poder. Con ello, Gonzales y Ocampo presentan los aspectos centrales del ejercicio del poder, y las consecuencias que este tiene en la gesti6n o la prictica administrativa y en el gobierno de las personas. El capftulo 4 esta relacionado con la comunicacién. El profesor Juan Esteban Rodriguez-Gémez se ocupa de las diversas formas de comprender la comunicacién en las organizaciones, buscando superar una versién meramente funcionalistaeinstrumentalista dela misma, Paraello, presenta el proceso histérico de los estudios de la comunicacién en la organizacién; luego expone algunos modelos del proceso comunicativo, con los que se muestra de manera concreta cémo la comunicacién tiene injerencia en la gestién de la organizacién; a continuacién expone ta relacién entre Ja comunicacién interna y externa de la organizacién, en procura de su estabilidad y equilibrio, y cierra con un acercamiento comprensivo de las relaciones de la comunicacién con la cultura y el poder, En el capitulo 5, la profesora Juliana Tabares Quiroz desarrolla el tema de Ios roles que ha tenido la tecnologia en las organizaciones productivas. El capitulo se enfoca en determinar el rol de la tecnologia a partir de la descripcién de su definicién, tipos de tecnologia ¢ impactos, El propésito es presentar ideas y conceptos basicos de la tecnologia, que han sido objeto de andlisis en el campo administrativo y organizacional, Adicionalmente, se invita al lector a reflexionar sobre la importancia de que los administradores orienten de manera adecuada y contextualizada el cambio tecnolégico en las organizaciones, como parte de sus funciones y responsabilidades. No ha sido menester de este proyecto hacer una revisi6n exhaustiva de la literatura sobre los asuntos de los que se ocupa, sino establecer un marco general del tema, buscando precisar los conceptos, presentar su relacién con el campo organizacional y exponer de forma general su clasificacién. Con ello se pretende acercar al lector a las principales problemiticas y preguntas que se inscriben en cada uno de los marcos, desarrollados en cada capitulo, a manera de propiciar el interés y el acercamiento y posterior profundizacién en estos temas. Asi, en este texto se ha buscado un espacio para pensar de manera distintalas organizaciones, pero, sobre todo, contemplarlas consecuencias éticas y sociales de su gesti6n para la sociedad y la construccién del ciudadano que se forja desde el aula de clase. Ciertamente, muchas cosas quedarin por decir sobre los temas expuestos; no obstante, las limicaciones propiciardn nuevos puntos de vista y discusiones. Para terminar esta introduccién, quiero agradecer al equipo de profesores del area de Organizaciones, quienes a lo largo de todos estos afios construyeron un camino colectivo que propicié el dislogo, la discusién, el pensamiento crftico y pluridisciplinario, y permici6 constituir no solo una tradicién, sino un cuerpo colegiado que busca fomentar la comprensién de las dinémicas y siempre complejas realidades sociales al interior de las organizaciones Quiero agradecer también a la Universidad EAFTT, concretamente al profesor Ricardo Uribe Marin, jefe del Departamento de Organizacién y Gerencia, ya Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administracién, por su apoyo en este proyecto, Una especial mencién de agradecimiento al profesor, colega y amigo Francisco Lépez Gallego, uno de los principales promotores y artifices para que este tipo de perspectivas comprensivas pudieran desarrollarse cn la Escuela de Administracién de la Universidad EARIT. Diego René GonzalesMiranda Editor Referencias Ailon, G. (2006). What B Wolud otherwise do: A critique of eonceptualizations of “power” in organizational theory. Organisations, 13(6), 771-800. Augier, M., March, J. G. y Ni Sullivan, B. (2005). Notes on the evolution of a research community: Organization studies in anglophone North America, 1945-2000. Organization Science, 16(1), 85-95. Barba, A. (2013). Administracién, teorfa de la organizacién y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades. Gestion y Estrategia, 4(2), 139-151. ° (2008). La construccién socal dela realidad. Buenos Berger, Py Luckmann, Aires, Argentina: Amorrortu. Burrell, G. y Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organisational Analysis, Elements of the Sociology of Corporate. Londres: Heinemann. Callon, M, (1986), Some elements ofa sociology of translation: Domestication of the scallops and the fishermen of St. Brieue Bay. En J. Law (Ed.), Power, Acton and Belief (pp. 196-233). Londres: Routledge. 30 | | Chia, R. (2003). Ont yS. Clegg (Bds.), Dek (pp. 98-113). Londre Chiavenato, I (2002) Clegg, S:R. (1990). World. Londres: Sage Clegg, S. R. y Bailey, (Eds.), International « Angeles: Sage. Clegg, S. Ry Dunke Routledge and Kegar Clegg, 8. R. y Hardy, and organizing. En S Organization Studies (¢ Caarniawska, B. (201 En R. Westwood y S. in Organization Studies Drucker, P. (1994). 6 Etzioni, A. (1986). 0: Gay, P. du (1996). Gor Gentilin, M., Gonzale de las orgenizaciones: Economia © Gest, 16 Gonzales Miranda, D de conocimiento com Innavar, 24(54), 43-51 Gonzales-Miranda, D organizaciones. Unaci ejes vematicos (2000. Gonzales-Miranda, T organizacionales en I una identidad. En S. 1 R. (2003). Ontology: organization as “World-making”. En R. Westwood yS. Clegg (Eds.), Debating Organization. Point-Counterpointin Organization Studies (pp. 98-113). Londres: Blackwell Chiavenaco, 1 (2002). Administracitn en los nucos tiempos. Bogotd: McGraw-Hill, Clegg, 8.R. (1990). Modern Organizations. Organization Stutiesin the Postmodern World. Londres: Sage. Clegg, S. R. y Bailey, J. R. (2008). Introduction. En S. Clegg y J. R. Bailey (Eds.), International Encyclopedia of Organization Studies (pp. xitixviii). Los Angeles: Sage. Clegg, S. R. y Dunkerley, D. (1977). Gritical Issues in Organisations, Londres: Routledge and Kegan Paul, Clegg, 8. R. y Hardy, C, (1996). Introduction, Organizations, organization and organizing. En S. R. Clegg, C. Hardy y W. R. Nord (Bds.), Handbook of Organization Studies (pp. 1-28). Londres: Sage. Crarniawska, B. (2003). Social constructionism and organization studies, En R. Westwood y S. Clegg (Bds.), Debating Organization. Point Gounterpoint in Organization Studies (pp. 128-139). Londres: Blackwell Drucker, P. (1994). Gerencia para el futuro. Bogoté: Norma. Etzioni, A. (1986). Organizaciones modernas. México: UTERA. Gay, P. du (1996). Consumption and Identity at Work. Londres: Sage. Gentilin, M., Gonzales-Miranda, D. R.y Ocampo-Selazar, C. (2016). Estudios de las organizaciones: un panorama de tiltimos quince afios en Brasil. Revista Economia & Gestio, 16(43), 3-31. Gonzales-Miranda, D. R. (2014). Los estudios organizacionales, Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Revista Iunocar, 24(54), 43-58. Gonzales-Miranda, D.R. y Gentilin, M. (2012). Panorama det estudio de las organizaciones. Una caracterizaci6n del campo organizacional con base en tres jes teméticos (2000-2011). Andliss Orgamizacional, 1(5), 1-28. Gonzales-Miranda, D. R. y Ramfrez Martinez, G. (2017). Los estudios corganizacionales en Latinoamérica. Una realidad fragmentada cn busca de una identidad. En S. R. Clegg, C. Hardy, W. R. Nord, G. Ramirez Martinez, y D. R. Gonzales-Miranda (Bds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. 1. Rorixacién sobre el campo (pp. 23-40). Medellin: ua, RewuNeo, Editorial Universidad EAFIT, Sage. Hall, R. (1996). Organizaciones. Est Prentice Hall Hispoanoamérica Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Modern, Symbolic and Pastmadern Perspectives. Gran Bretaiia: Oxford University Press ueturas, procesos y resultados. México: Hatch, M. J. (2011). Organizations. A Very Short Introduction, Nueva York: Oxford. Ibarra Colado, E. (2006). Organization studies and epistemic coloniality in Latin America: Thinking otherness from the margins. Organization, 13(4), 463-488, Jones, G. (2013). Organizational Theory, Design, and Change.7.1ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Koontz, Hy Weihrich, H. (1998). Adminstracn. Una perspetca global. México: Prentice Hall. March, J. G-y Simon, HLA. (1977). Teoria de la organizacién. Barcelona: Ariel. McKelvey, B. (1997). Quasi-natural organization science. Organization Science, 8(4), 352-380, Montasio Hirose, L, (2004). El estudio de las orgenizaciones en México, una petspectiva social. En L. Montatio Hirose (Ed.), Los studios orgaizacionaes en México. Cambio, pader, conacimiento¢ idenidad (pp. 9-39). Mexico: ussl, Universidad de Occidente, Miguel Angel Poreéa. Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M. y Gonzales-Miranda, D-R. (2016). Conversaciones sobre administracién y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigacién y la educacién. Cuadernos de Adsninistracibn, 252), 13-51. Ocampo Salazar, C. A., Gentilin, M. y Gonzales-Miranda, D. R. (2016). El discurso en el estudio de las organizaciones. Una revisin de la literatura, Cuadernos de Gestion, 16(1), 15-42 Perrow, C. (1992). Una sociedad de organizaciones. réis, (59), 19-55, Ramirez Martinez, G., Vargas, G. y De la Rosa, A. (2011). Estudios organizacionales y administracién. Constrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabén perdido. Forum Doctoral, 3(3), 7-54. | Robbins, S. (1987) Hispanoamérica, Sanabria, M., Saave (Organization Studie Universidad del Ro: Scott, W.R. (1964) Modern Sociology. Ch Scott, W.R. (2003) Nk: Prentice Hall, ( Scott, WR. (2004). Annual Review of So Shenhay, ¥. A. (20 organization theory H. Tyoukas y C. Ka. (pp. 183-209). Oxf Stoner, J, Freeman, Hall. Tsoukas, H. y Knt theoretical reflectic (Bds.), The Offord b (pp. 1-36). UK: Ox Vieira Faleéo, M. yI new possibilities Administration Revi Vieira, A. M. y R organizational stud of Business Manageme Westwood, R. y Cl Dis Organization. Point-. Blackwell. snsus, politics: Robbins, S. (1987). Administracion: teorta y préctica. México: Prentice Hall Hispanoamérica. Sanabria, M., Saavedra, J. y Smida, A. (2013). Las estudios organizacionales (Organization Studies": fandamentos, ecolucion y estado actual del campo. Bogota: Universidad det Rosario. Scott, W. R. (1964). Theory of organizations. En R. E. L. Paris, Handbook of ‘Modern Sociology. Chicago, Ii.: Rand McNally. Scott, W.R. (2003). Organizations: Rational, Natural, and Open Systems. 5. ed, NJ: Prentice Hall, Upper Saddle River. Scott, W.R. (2004). Reflections on a half-century of organizational sociology. Annual Review of Sociology, 30(1), 1-21. Shenhay, ¥. A. (2003). The historical and epistemological foundations of organization theory: Fusing sociological theory with engineering discourse. En H. Tsoukas y C. Knudsen (Eds.), The Oxford Handbook of Organization Theory (pp. 183-209). Oxford, Nueva York: Oxford University Press. Stoner, J., Freeman, B. y Gilbert, D. (1996). Administracién. México: Prentice Hall. ‘Tooukas, H. y Knudsen, C. (2005). Incroduction. The need of meta- theoretical reflection in organization theory. En H. Tsoukas y C. Knudsen (Eds.), The Osford Handbook of Organization Theory. Meta-theoretical Perspectes (pp. 1-36). UR: Oxford. Vieira Falco, M. y Da Silva Carvalho, R. (2011). Bight propositions towards new possibilities of studying organizing and organizations. Brazilian Administration Review, 8(4), 454-467. Vieira, A. M. y Rivera, D. P. B. (2012). Hermeneutic questions in organizational studies: Two interpretative possibilities for research. Review of Business Management, 14(44), 261-273. Westwood, R. y Clegg, S. (2003). The discourse of organization studies: Dissensus, polities and paradigms. En R. Westwood y S. Clegg (Eds.). Debating Organization. Point-Counterpoint in Organization Studies (pp. 1-42). Londres: Blackwell.

You might also like