You are on page 1of 14
El proceso de paz en Guatemala y el papel de los organismos internacionales La guerra interna en Guatemala Inicios del conflicto Los movimientos revolucionarios de Latinoamérica dieron origen a las guerras civiles que ocurrieron en el continente En Guatemala, en 1960, se formé el Movimiento 13 de Noviembre (wr-13), con el fin de derrocar al gobierno de Miguel Ydigoras Fuentes En marzo y abril de 1962 surgieron grupos conformados por estudiantes que buscaban poner en marcha la rebelin popular. Estos perdieron su fuerza, pero se mantuvieron el Movimiento 12 de Abril y el Destacamento 20 de Octubre del ect, los mismos que planearon la formacion de un frente guerrillero. En diciembre de 1962 surgie- ron las Fuerzas Armadas Rebeldes (rar), que se dividieron en tres frentes guerrilleros (Comisién Internacional contra la Impunidad en Guatemala, 2016). Luego, en 1963, hubo un golpe de Estado que derogé la Constitu- cién e instauré un gobierno militar, cuyo modelo y estilo de gestién, con inclinacién a combatira las guerrillas, se prolongé durante los > unide la Unwersidad de Heidelberg y doctor luns, Colonia. Abogado y notania. Catedratica en las Universidades Francisco Marroauin, Rafael Landivar, Mariano Galvez y San Catlos, en Guatemala siguientes veinte anos. Ademés, hubo varios golpes de Estado, expre- sion de la inestabilidad politica que vivié el pais durante el tiempo del conflicto interno. A finales de los anos sesenta ¢ inicios de los setenta, fueron con- formandose nuevos grupos guerrilleros, como el Ejército Guerrillero de los Pobres (eer) y la Organizacién del Pueblo en Armas (orrs).El creci- miento de las guerrillas provocé que el clima de Guatemala se tornara mis violento, por los enfrentamientos que se daban con el Gobierno. Por otra parte, se fueron formando sindicatos, grupos estudiantiles, religiosos y paramilitares clandestinos (Torres, 2007). En 1980, ocurrié un hecho que obtuvo atencién internacional: la embajada de Espana fue incendiada por el Ejército y la Policia, pues habia sido tomada por estudiantes, campesinos ¢ indigenas. Asi, pues, una nueva década veia a Guatemala ser escenario de enfrentamientos cada vez mayores En 1982, las clecciones presidenciales fueron frustradas por un nuevo golpe de Estado, protagonizado por im triunvirato liderado por el general Efrain Rios Montt. Tres meses mAs tarde, este deshizo tal trunvirato y se proclamé presidente de la Republica. Amparandose en un discurso religioso, combatié la corrupcién del pais y mantuvoen la linea militar de combate a los grupos insurgentes. Ademas, dividié a Guatemala en zonas militares y creé las “patrullas de autodefensa civil” mediante el Decreto 222-83 Dichas instancias buscaban comba- tiral Ecp, a ogpa, a las Far y al Partido Guatemalteco del Trabap (<7), agrupaciones que en 1982 se habian fusionado para crear la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (urn) (Torres, 2007), Por desacuerdos politicos internos y debidoal malestar que pro- vocéel hecho de que no se convocaraa elecciones, la Junta de Coman- dantes Militares dio un nuevo golpe de Estado y sustituy6 al general Efrain Rios Montt por el general Humberto Mejia Victores. A partir de ese momento, el Ejército asumié un nuevo papel en la guerra, ya que brindé ayuda humanitaria a la poblacién civil afectada por la guerra, busc6 una apertura hacia la comunidad internacional y man- tuvo una politica neutral con respectoa los demas conflictos internos que estaban ocurriendo en otros paises de Centroamérica (Comisién Internacional contra la Impunidad en Guatemala, 2016). 3A/« JULIO PELAEZ El primer gobierno demécrata después del inicio del conflicto E1 1984, el gobierno militar convecd a elecciones presidenciales y auna Asamblea Nacional Constituyente, para redactar una nueva Constitucién. Ademés, fueron promulgadas las leyes de Amparo, Ex- hibicién Personal y de Constitucionalidad, asi como la Ley Electoral y de Partidos Politicos. El ganador de las elecciones fue Marco Vinicio Cerezo Arévalo, quien pertenecia al partido Democracia Cristiana’, Durante su gobier- no, hubo importantes avances para la negociacién del proceso de paz Se podria senalar como inicio de este la firma del Acuerdo de Esquipu- las I, que tuvo lugar el 7 de agosto de 1987 y fue protagonizada por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Mediante la suscripeién de dicho documento se buscaba definir el procedimiento que permitiria establecer la pa? firme y duradera en Centroamérica (Acuerdo de Esquipulas II, 1997), teniendo como bases la Declaracién de Esquipulas y el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperacién en Centroamérica. Ademés, en 1990 se firméel Acuerdo de Oslo, el cual senté las bases para que las partes del conflicto encon- traran una solucién a este Sigue el proceso de paz Al gobierno de Cerezo Arévalo le siguidel de Jorge Serrano Elias, duran- teel cual fue suscrito el Acuerdo de México, el 26 de abril de 1991 Este aporté el temario general y los procedimientos a partir de los cuales se llevé a cabo la negociacién de los Acuerdos de Paz (México, 1991). Lamentablemente, el presidente Serrano no pudo completar su man- dato presidencial, pues fue derrocado, luego de que él mismo diera un autogolpe de Estado, al disolver el Congreso de la Repitblica, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad (Torres, 2007). Porello, el Congreso de la Repitblica, una vez restituido, nombré presidente de la Republica a Ramirode Leon Carpio, quien debi com- pletar el mandato. De Leon Carpio habia sido procurador de los Dere- chos Humanos por dos periodos (‘Ramiro de Leén Carpio”, 2016), por lo que no sorprendié que durante su mandato se firmaran el Acuerdo 1. Fue miembro guatemalteco de la Organizacion Demdcrata Cristiana de América y de la Internacional Demécrata Cristiana. Véase http/fbiblioteca usac.edu.gvtesiv28/28 0581-pdf EL PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA * 35 Global sobre Derechos Humanos, el Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado, el Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisién para el Esclareci- miento Histérico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Poblacién Guatemalteca y ¢] Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas. Ademis, se firm6.l Acuerdo Marco para la Reanudacién del Proceso de Negociacién entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca. En 1996, Alvaro Arzit asumié la presidencia de Guatemala. Du- rante su campana habia ofrecido coneluir el proceso de paz, propésito que le fue muy favorable para la eleccion y del cual se dice que fue el mayor logro de su gestion, pues Ilegé a firmar el acuerdo de paz con la uRxe, que puso fin a un conflicto que habia durado 36 anos. Ya ha- bfan pasado seis anos de negociaciones desde que se habia firmado el Acuerdo de Oslo, y Arzti se mantuvo firme en sus esfuerzes, ya que el 26 de febrero de 1996 se reumié con los lideres guerrilleros en México. E120 de marzo del mismo ano se declaré el cese al fuego y a lo largo de los siguientes meses se fueron negociando y estableciendo varios acuerdos en Oslo, hasta que el 29 de diciembre de 1996 fue posible firmar el Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Torres, 2007) Los acuerdos de paz Después de los 36 attos de conflicto armado que vivi6 la poblacién guatemalteca, el 29 de diciembre de 1996 se llev6.a cabo, en el Palacio Nacional de Guatemala, la firma de la paz entre la urns y el Estado de Guatemala El Acuerdo de Paz Firme y Duradera introduj las bases para el proceso de reconstruccién de la paz en Guatemala. Elacuerdo contiene diecisiete puntos, pensados para el fortaleci- miento de la paz.Se busca la adhesion a los principios para garantizar y proteger la observancia y el respeto de los derechos humanos; el compromiso del Estado de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el enfrentamiento armado, para contri- buir a fortalecer el proceso de reconciliacién y democratizacion na-~ cional; el reconocimiento de la identidad y los derechos de los pueblos indigenas, para poder construir una nacién multiétnica, pluricultu- ral y multilingue. Otros objetivos politicos son lograr un desarrollo 36 + JULIO PELAEZ socioeconémico participativo, orientado al bien comin; erradicar la pobreza y el desempleo; mejprar la salud, la educacion y capacitacién, y la seguridad social. Otros aspectos planteados son la reforma del Estado y del Eército (Acuerdo de Paz Firme y Duradera, 1996/2007) Los catorce documentos que forman parte de los acuerdos de paz son los siguientes 1 Acuerdo de Paz Firme yDuradera (Guatemala, 29 de diciem- bre de 1996)-fue el ultimo de los acuerdos de paz suscrito entre el Gobierno de Guatemala y la vane. “Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo Marco sobre Democratizacién para la Buisqueda de la Paz por Medios Po- Ifticos, para Aleanzar Soluciones Pacificas a los Principales Problemas que Generé la Guerra Civil” (Condore, 2007, p. 40). Acuerdo del Calendario de Negociaciones (Guatemala, 29 de diciembre de 1996): mediante este acuerdo se buscéestablecer, como gufa para la continuacién de los trabajos, el calendario para el tratamiento de los temas pencientes de la agenda de negociacién. (Acuerdo de Calendario de las Negociaciones para una Pa? Firme y Duradera en Guatemala, 1996) Acuerdo de Cese al Fuego (Oslo, 4 de diciembre de 1996): esta- blece, de manera firme, el fin de los enfrentamientos y sola- mente deja pendientesalgunos datos para la firma de la paz Se acordélo siguiente-cese al fuego, suspension de las operacio- nes tanto insurgentes como contrainsurgentes, en Guatemala; separaci6n de fuerzas; liberacion de espacios, por parte del Efrcito, para la seguridad de la urn, con miras a facilitar la verificacién de la onu, desmovilizacién y desarme de 1a urnc en lugares determinados de comtin acuerdo y en tres etapas Acuerdo de Cronograma (Guatemala, 29 de diciembre de 1996): elcronograma de cumplimientoy verificacién,como una guia para la implementacién en el tiempo de aquellos compromi- sos contenidos en los acuerdos de paz, de modo que su cumpli- miento pudiera ser calendarizado sobre una base de confianza. (Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementacién,Cum- plimiento y Verificacién de los Acuerdos de Paz, 1996) Acuerdo sobre el Establecimiento de la ce#(Oslo, 23 de junio de 1994): el objetivo de este acuerdo fue EL PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA + 37 esclarecer, con toda objtividad, equidad eimparcialidad, las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia vinculados con el enfrentamiento armado, que han causado sufrimientos a la poblacion guatemalteca: elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas y oftezca elementos obpetivos de juicio sobre loacontecido durante este periodo, abarcando todos los Factores, inter nos y externos formular recomendaciones especificas, encaminadas a favorecer la paz y la concordia nacional en Guatemala La Comision re- comendara en particular, medidas para preservar la memoria de las vic~ ‘amas, para fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos, y para fortalecer el proceso democratico”(Acuerdo sobre el Establecimiento dela Comision para el Esclarecimiento Histéri- code las Violacionesa los Derechos Humanos y los Hechosde Viclencia que han Causado Sufrimientos a la Poblacién Guatemalteca, 1994) 6. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil (México, 19 de septiembre de 1996): buscé reforzar al Estado y su for- ma de gobierno. Se buscaba fortalecer a los tres poderes que conformaban el Gobierno, a fin de profundizar el proceso democratico. Asi, pues, establecié cambios en el Organismo Legislativo para promover mas participacion de partidos, y enel sistema de justicia planted reformas legales, iniciativas y medidas administrativas, y creé la Comision del Fortale- cimiento de la Justicia. En el Eecutivo, ajust6 la agenda de seguridad, la seguridad publica, asi como la forma del Ejér- cito y del presidente. Del mismo mode, prest6 atencién a la informacion, inteligencia y profesionalizacion del servidor ptiblico,a la participacién social:a la participacion de la mujer enelfortalecimiento del poder civil y alos aspectos operatives derivados de la finalizacién del conflicto armado (Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Funcién del Efercito en una Sociedad Democritica, 1996) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, 29 de mar- zo de 1994): este fue el segundo de los doce acuerdos firma- dos. Sus objetivos eran respaldar y fortalecer al Organismo Judicial, al Ministerio Publico y al procurador de los Dere- chos Humanos; respetar la autonomia y proteger la libertad 38 + JULIO PELAEZ de accién del Organismo Judicial y del Ministerio Publico; presentar la iniciativa de ley para tipificar y sancionar deli- tos, las desapariciones forzadas e involuntarias, asi como las ejecuciones sumarias o extrajudiciales, como delitos de lesa humanidad; combatir cualquier manifestacién de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad: continuar la depuracién y profesionalizacién de los cuerpos de seguridad: garantizar las libertades de asociacién y libre locomocién:no fomentar organizacién de patrullas de autodefensa civil en todoel territorio nacional; impulsar una nueva ley de servicio militar, para garantizar que la conscripeién para dicho ser- viciono violara los derechos humanos. garantizar y proteger la labor de las entidades defensoras de los derechos humanos, resarcir a las victimas de violaciones a los derechos humans, mediante medidas y programas de cardcter civil y socioeconé- mico: solicitar al secretario general de las Naciones Unidas la organizacién de una misién de verificacién de derechos humanos yy del cumplimiento de los compromisos asumidos a través de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Acuerdo sobre la Incorporacién de la urnc (Madnid, 12 de diciembre de 1996): se acepté a la urNc como partido al fir- marse el Acuerdo sobre las Bases para la Incorporacion a la Legalidad, en 1996. Se afirmé que el cierre de los espacios politicos fue una de las causas del enfrentamiento armado y, en consecuencia, una de las condiciones para que la paz se firmara fue la aceptacin de la urxc en la vida politica y social del pais. Acue rdo Marco de Reanudacion (México, 10 de enero de 1994): eneste acuerdo se pacté continuar negociando sobre los pun- tos ya acordadosen el temario general del Acuerdode México. Ademés, se persiguié una decisién conjunta con respectoal alcance de los compromises de las partes. Del mismo modo, su derecho a estar representadas en las negociaciones, por delegados de alto nivel, y poder asumir los acuerdos en con- gruencia con el marco constitucional, sin limitar la facultad de arribar a acuerdos para promover reformas institucionales y constitucionales (Acuerdo Marco para la Reanudacién del EL PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA + 39 Proceso de Negociacion entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, 1994). 10. Acuerdo para el Reasentamiento (Oslo, 17 de junio de 1994): buscaba reingresar a los desplazados por la guerra y “con- tribuir constructivamente, junto con el resto de la sociedad guatemalteca,a trabajar por una solucién duradera, y facilitar el proceso de reasentamiento de la poblacion desarraigada, en un marco de justicia social, democratizaci6n y desarrollo nacional sostenible, sustentable y equitativo” (Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado, 1994), IL Acuerdo Politico de Democratizacién (Querétaro, 25 de ju- lio de 1991}: se buseé asegurar el desenvolvimiento de la de- mocratizacién en lo politico, econémico, social y cultural, bajp los siguientes puntos: la preeminencia de la sociedad civil; el desarrollo de la vida institucional democratica: el fortalecinnento de un Estado de derecho; la eliminacién de la represién politica, de la presién militar, del fraude y de la imposici6n electoral; el respeto de los derechos humanos, el reconocimiento y respeto de la identidad de los pueblos indigenas, el acceso y goce a los beneficios de la produccion nacional y de los recursos de la naturaleza, con base en princi- pios de justicia social, y el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado interno. 12. Acuerdo sobre los Pueblos Indigenas (México, 31 de marzo de 1995) por medio de este acuerdo se reconocié la identidad de los pueblos maya, xinca y garifuna. Ademés, se busc6 adop- tar una serie de medidas para combatir la discriminacién Se acordé reconocer la descendencia directa de los mayas contemporaneos de los antiguos mayas; la procedencia de los idiomas mayas de una raiz maya comin; la cosmovi- sion maya, que se basa en la relacion arménica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es solo un. elemento mis, la tierra es la madre que da la vida y el maiz es un signo sagrado, ee de su cultura; el papel de la mujer maya en la transmisién de su cosmovision: la particular vul- nerabilidad ¢ indefensién de la mujer indigena frente ala 40 + JULIO PELAEZ doble discriminacion como mujer y como indigena, con el agravante de una situacion social de particular pobreza y

You might also like