You are on page 1of 16
La Comision Nacional de la Verdad en Brasil: una compleja lucha contra la mentalidad autoritaria Sanpro Lima* Las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en Brasil durante la dictadura militar tardaron anos en salir a la luz, pero el largo camino hacia la verdad finalmente Ilevéa la creacién, en 2011, de la Comisién Nacional de la Verdad (cnv). Muchos fueron losactores sociales que, por medio de sus impac- tantes testimonios y los documentos que aportaron, colaboraron con. las actividades de la cvn, que se extendieron hasta diciembre de 201+. Entre otros, declararon familiares de muertos y desaparecidos, comi- tés populares de memoria, verdad y justicia, comisiones de la verdad estatales, locales y sectoriales, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, universidades, agencias del Gobierno de los niveles federal, estatal y municipal de todo el pais, instituciones legislativas, fiscales jadiciales y pablicas, asi come archivos pablicos. También contribu- yeron con informaciones Estados extranjeros, organizaciones inter- nacionales y la prensa. La participacion, el compromiso y la solidaridad de esos amplios sectores permitieron a la comision lograr resultados mas amplios y consistentes y confirmaron de manera inequivoca el interés de gran parte de la sociedad brasilenia por aproximarse a la verdad historica (Comissao Nacional da Verdade, 2013, 2014b). Ademas de su meta * Espedalsta en Comunicacién Publica del Gobierno nacional brasileno. de identificar las circunstancias y la autoria de las violaciones a los derechos humanos en ese periodo, la cxv abrié las puertas para que los ciudadanos brasilenos ejercieran el derecho a la memoria; de esa manera promovié el sinceramiento necesario para aprosimarse a la reconciliacién nacional y establecer una base més sdlida para la democracia en Brasil (Gonzalez, 2012). Sin embargo, la sombra del totalitarismo y de la intolerancia contintia oscureciendo a gran parte de la sociedad brasilena actual. En este trabajo, repasaremos breve- mente el problematico recorrido de Brasil desde la dictadura hasta la democracia y la reconciliacion nacional, y finalizaremos con una Hamada de atencién:a pesar de las enormes conquistas de la sociedad, elrespeto por los derechos politicos y humanosatin no est totalmente consolidado en este pais. La dificil transicion hacia la democracia Seguin datos recopilados por la arquidiécesis de San Pablo, desde el golpe de Estado del 31 de marzo de 1964 hasta 1985, ano en que termind la dictadura militar, alrededor de 50000 personas fueron detenidas yal menos 426 resultaron muertas, producto de esos 21 aitos de re- presion (Almeida et al, 2009; Arquidiocese de Sao Paulo, 1985) Peroa pesar de ese oscuro legado, la dictadura militar de Brasil terminé con la transferencia pacifica del poder a los civiles, sin rupturas del orden social ni castigos a las Fuerzas Armadas por las graves violaciones a los derechos humanos Esa transicion atipica se explica en parte por la fragilidad dela incipiente democracia, que inici6 su dificil recorrido con pasos titu- beantes Para comenzar, y-a diferencia de lo que acontecié en paises vecinos, como en la Argentina, donde la poblacién general tuvo la oportunidad de votar masiva y directamente, y eligi como presidente al radical Ratil Alfonsin, los comicios presidenciales brasilenios fue- ron indirectos. En otras palabras, la eleccion del presidente qued6 a cargo de un colegio electoral formado por legisladores del Senado y de la Camara Federal. El 15 de enero de 1985, Tancredo Neves derroté a Paulo Maluf por 480 votos contra 180. Pero la asuncién de Neves, prevista para el 15 de marzo de 1985, fue sibitamente cancelada por graves problemas de salud del candidato electo. Hospitalizado, Neves 18» SANDRO LIMA enfrenté siete cirugias, pero no sobrevivié:fallecié el 21 de abril, a los 75 anos de edad, por una infeccién generalizada. La Ilegada del vicepresidente José Samey a la Presidencia de la Repiiblica se vio consecuentemente fragilizada, especialmente porque la muerte de Neves ocurrié antes de que pudiera asumirel gobierno, lo que permitié que la legitimidad del proceso fuera cuestionada. Ante esas circunstancias, politicos de la oposicion, temerosos de una nueva intervencién militar y de la ruptura del proceso de democratizacién, unicron fuerzas democraticas para proporcionar la base de apoyo para que Sarney asumiera el cargo. Durante el gobierno Saney, la economia brasilena pasé por una crisis sin precedentes en la historia republicana del pats, y ninguna de las diferentes tentativas de esta- bilizacién dio el resultado esperado Como consecuencia del fragil apoyo popular y parlamentario, y pese a que se consiguié firmar, en septiembre de 1985, la Convencién contra la Tortura y otros Tratos Crueles o Degradantes, puede decirse que Samey, el primer presidente posterior al régimen militar, tuvo,en general, una timida actuacién en relacién con los derechos humanos Algo similar sucedié con su sucesor, el presidente Fernando Co- Hor de Mello Partido de Reconstruccién Nacional [eRs), quien asumid el poder en marzode 1989, pero no lleg6a completar su mandato.Collor tuvo poca margen politica para actuar, por lasdenuncias de corrupcién queacabaron sometiéndoloa un proceso de destitucién,en septiembre de 1992. De todas maneras, Collor fue el primer presidente de Brasil que puso de relieve el papel de la comunidad internacional en la vigilan- cia de los derechos humanos, cuando destacé el tema en su discurso, durante la apertura anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1990. También fue el primero en recibir oficialmente en el pais a una delegacion de Amnistia Internacional (Mezarobba, 2010) Cambio de escenario En 1995, el panorama de los derechos humanos comenzéa cambiar a ritmo acelerado en Brasil, especialmente debidoa la promulgacion de la Ley de los Desaparecidos, que fue sancionada por el entonces pre- sidente Fernando Henrique Cardoso —perseguido por la dictadura y exiliado en Francia— en al ambito de la primera edicién del Programa Nacional de Derechos Humanos (pxp#-1) (Brasil. Secretaria de Direitos LACOMISION NACIONAL DE LA VERDAD EN BRASIL » 19, Humanos, 1996).El hecho constituyun hito, pues fue la primera vez que el Estado brasileno reconocié su responsabilidad en la muerte y las desapariciones cometidas durante el régimen militar. La ley también permitié que los familiares de los muertos y desaparccidos politicos pudicran exigir certificados de defumcién de los que ya no estaban y recibir indemnizaciones En sus ocho attos de gobierno (1995-2002), Cardoso dio otros pasos significativos, no solo hacia el desarrollo de politicas orientadas a los derechos humanos, en general, sino también hacia el tratamiento de la memoria de la represién politica. Durante su gestién se puso en mar- cha la segunda edicién del Programa Nacional de Derechos Humanos (pxpx-2). (Brasil. Secretaria de Direitos Humanos, 2002). Otro avance en favor de las victimas y sus familiares, durante el gobierno de Cardoso, fue la creacién de la Comisién de Amnistia, establecida por el Ministerio de Justicia el 28 de agosto de 2001. Su misién era analizar los reclamos realizados por personas que, durante los periodos antidemocraticos, se declararon incapaces de ejercer acti- vidades econémicas por razones puramente politicas. A partir de la promulgacién de la Constitucién federal de 1988, el tema de los derechos humanos continué avanzandoen lasesferas de los gobiernos federales y estatales, e ingres6 definitivamente en la agenda politica nacional (Adorno, 2010). En 2009, cuando estaba ya en el gobierno el presidente Luiz Inacio Lala da Silva, del Partido de los Trabapzdores, el mandatario, que habia sido encarcelado por liderar protestas sindicales en los afios setenta, se propusoimpulsarla creacion de una Comision dela Verdad, en el mar- code la tercera edicion del Programa Nacional de Derechos Humanos (enpx-3) (Brasil. Secretaria de Direitos Humanos, 2010). Pero, de igual manera a loque les habia acontecido a Samy y Co- or, la coy untura politica, especialmente el fuerte reclamo generado por los comandantes militares, lev6 al presidente Lula a congelar lasactivi- dades concretas de la cvv.El tema también provocé tensiones dentro del propio gobierno.Con ocasién del lanzamiento del pxpx-3,la oposicién a ese programa, que daba inicioa las actividades de la cwv, Ilevéal entonces ministro de Defensa, Nelson Jobim, a ofrecer su renuncia,en solidaridad con los militares. Acabé siendo convencido por el presidente de nodejar elcargo.En la lecturadelos militares y del ministro Jobim, el pxp-3, que 20+ SANDRO LIMA habia sido propuesto por el ministro Paulo Vannuchi, de la Secretaria de Derechos Humanos, incluia en su texto expresiones “revanchistas y provocadoras” (Estado de San Pablo, 2009). La creaci6n de la cnv La zigzagueante coyuntura politica brasilena provoeé que los trabajos de la cxv pudieran iniciarse recién en el gobierno de Dilma Rousseff, enelano 2011 Alinstalar la comision, la presidenta dijo, emocionada hasta las lagrimas y con la voz entrecortada, que Brasil necesitaba conocer toda su historia. Pero también prometié que la investigacién no buscaria ni el odio ni la venganza La env fue creada para investigar y aclarar las graves violaciones de los derechos humanos ocurridas durante las m4s de cuatro décadas transcurridas entre 1946 y 1988, es decir, desde la Constitucién de 1946, que fue dictada inmediatamente después de la renuncia forzada de Ge- ttilio Vargas, que abrié pasoa la llamada Reptiblica Nueva (1945-1964), hasta la Constitucién de 1988, que cerré definitivamente el periodo de la dictadura militar en Brasil (1964-1985). En febrero de 2014, la cxv present6 al Ministerio de Defensa un. pedido de investigacion administrativa para determinar la ocurrencia de violaciones graves a los derechos humanos en instalaciones milita- res. Loscomandos militares se defendieron, informandoa la cyv que no hubo ningtin “desvio de finalidad” en el uso de las instalaciones milita- res, con lo que aludiana las torturas descritas en el informe de la cnv. Aunque tenian la obligacién legal de entregar los documentos, los militares informaron que gran parte de ellos habian sido destrui- dos. La cxv se quejé ante el Ministerio de Defensa porque considerd que las Fuerzas Armadas no estaban reconociendo su responsabilidad en los casos de tortura, muerte y desaparicion. “Nunca, en ningtin momento [los militares han reconocido las violaciones a los derechos humanos]. Después de la instalacion de la Comision de la Verdad hubo un solo cambio en el discurso de estas instituciones. Ya no niegan los crimenes cometidosen el periodo. Ante- riormente, los militares negaban todo. Insistieron con el argumento del que las muertes y torturas fueron producto de excesos, actos aislados deuno uotro agente |_]Noniegan que hubo violaciones graves, perono las admiten’, dijo el presidente dela aww, Pedro Dallari, en entrevista a LACOMISION NACIONAL DE LA VERDAD EN BRASIL * 21 la revista Carta Capital, publicada en diciembre de 2014.(“Comissao da Verdade acaba com qualquer nostalgia da ditadura”, 2014). A pesar de los grandes obstaculos y resistencias que enfrenté, la cwv consiguié identificar en su informe final a 377 personas como responsables de la muerte y desaparicion de otras 434 personas. Solo 33 cuerpos fueron encontrados. La lectura del informe de la xv con- movié especialmente a Rousseff, quien habia sido detenida, torturada y encerrada casi por tres anos, en su juventud, cuando participaba de la guerrilla. La presidenta también clogiéa sus antecesores en el cargo, Lula da Silva, Cardoso, Sarney y Collor, a quienes reconocié el papel que desempenaron durante sus gobiernos para iniciar el proceso de rescate de Brasil durante la dictadura militar Pero la labor de la cxv también tuvo sus limitaciones. La identi- ficacién de los responsables no implic6, por empl, la efectiva ad- judicacién legal de las responsabilidades de esos acusados, ya que la Comision no tenia potestad juridica para castigarlos Por eso, la cxv pidié que quienes cometieron crimenes contra la humanidad respondieran ante los tribunales, ya que tales delitos son imprescriptibles.Sin embargo, en 2010,el Supremo Tribunal Federal de Brasil garantiz6, por mayoria absoluta, la validez de la Ley de Amnistia para los crimenes cometidos por ambas partes durante la dictadura militar. El tribunal explicé que la ley penal no puede ser retroactiva Ley de Amnistia es el nombre popular de la Ley n‘ 6683, que fue promulgada por el presidente Figueiredo el 28 de agosto de 1979, aén durante la dictadura militar. Aunque beneficié igualmente a los agentes estatales y a aquellos civiles que se unieron a la lucha armada contra la dictadura, la reactivacién de la memoria colectiva y la con- cientizacion sobre los horrores ocurridos abrieron un nuevo capitulo en la lucha por los derechos humanos: diversos sectores de la sociedad civil exigieron la abolicion de la Ley de Amnistia de Figueiredo, sobre la base de la Constitucién federal de 1988 que prohibe el perdon a condenados por crimenes de tortura Amnistia La lucha por la amnistia habia comenzado en Brasil ya en 1968, y fue protagonizada por estudiantes, periodistas y politicos, tanto de Brasil co- mo del exterior, que pedian el perdén para los opositores de la dictadura. 22+ SANDRO LMA Fueron formados comités de amigos, esposas, hijos y madres de presos politicos para defender una amnistia amplia, general ¢ irrestricta a todos los brasilenos exiliados en el periodo de la represién politica Diez anos més tarde, en 1978, fue creado, en Rio de Janeiro, el Comité Brasileno por la Amnistia. Este congregaba a entidades de la sociedad civil y tenia su sede en la Asociacién Brasilena de Prensa. Poco después, en junio de 1979, el gobierno militar de Jodo Bap- tista Figueiredo envié al Congreso un proyecto de ley de amnistia. El proyecto atendia solo parte de los intereses sectoriales, porque excluia del perdén a los condenados por atentados terroristas y asesinatos, y favorecia a militares y responsables por las practicas de tortura En un informe enviadoa un proceso abierto en la Justicia de San Pablo a pedido del Ministerio Puiblico (wr) contra dos excomandantes del Destacamento de Operaciones de Informaciones del Centro de Operaciones de Defensa Interna (Dor-con1), los coroneles reformados del Ejército Carlos Alberto Brillante Ustra y Audir Santos Maciel, acu- sados de graves violaciones a los derechos humanos, como prisién ilegal, tortura, homicidio y desaparicién forzada de personas durante el régimen militar, la Abogacia General de la Unién (acu) afirmé que los crimenes politicos o conexos practicados durante la dictadura, incluyendo la tortura, habian sido perdonados por la Ley de 1979. En elalegato, los abogados afirmaban que la Ley de Amnistia era anterior alaConstitucién de 1988, y por eso los efectos del articulo constitucio- nal que veda la amnistia a torturadores no valdrian para los crimenes cometidos previamente a su promulgacion, debido precisamente a la prohibicion constitucional de hacer retroactivas las leyes penales El debate sobre la validez juridica y los alcances de la Ley de Amnistia se extendio por varios anos, hasta que, en abril de 2009, el Supremo Tribunal Federal afirmé que era verdad que la norma bene- ficiabaa los torturadores y demas agentes de la dictadura, pero expli- cé que, en un sentido de doble mano, también favorecia a los demas sectores de la sociedad. Muchos especialistas discreparon con esa interpretacion del Su- premo Tribunal Federal. Por otro lado, varias entidades de defensa de los derechos humanos, familiares de perseguidos politicos y miembros de la Orden de Abogados de Brasil (048) defendieron 1a tesis de que Brasil es signatario de varios documentos de la Organizacién de las UA COMISION NACIONAL DE LA VERDAD EN BRASIL # 23. Naciones Unidas, segiin los cuales la tortura es un crimen comtin y. por lo tanto, imprescriptible E1 29 de enero de 2010, el procurador general de la Republica, Roberto Gurgel, afirmé que el Supremo Tribunal Federal tenia una posicién contraria a la revisin de la Ley de Amnistia. Para él, la oas habia tenido la posibilidad de participar activamente del proceso de elaboracién dela ley en la década de los setenta, pues se trataba de una norma que tenia el objetivo de viabilizar la transicin entre el régimen autoritario militar y el régimen democratico actual. Ese mismo ano,en una nueva decision el Supremo Tribunal Federaldio la razénaGurgel. Pero desde otro rincén de Brasil, Araguaia, el clamor de los muertos y desaparecidos volveria a hacerse ofr Araguaia y la apH En 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cps) condend al Estado brasileno por violacionesa los derechos humanos en la lucha contra la guerrilla de Araguaia (1972-1975), debido a la desaparicién de 59 militantes del Partido Comunista, organizacién que lideraba el movimiento, y 19agricultores, en la region de Araguaia, en la frontera entre los estados de Tocantins y Par& El caso Araguaia constituye la mas reciente condena a Brasil por la cp El tribunal internacional opin6 que Brasil fue negligente al no investigar las desapariciones forzadasen Araguaia y ordendal Estado compensar a las familias de las victimas, consideradas desaparecidos politicos. También le ordené llevar a cabo la persecucién penal de los autores de los crimenes cometidos, localizar e identificar a las victi- mas 0 sus restos, asi como permitir el acceso a los archivos histéricos y la difusién de la informacion, entre otras medidas (Moraes, 201D). La Corte Interamericana también consider6 la Ley de Amnistia incompatible con la Convencién Americana sobre Derechos Huma- nos. Frente a ese hecho, en 2014, el Partido Socialismo y Libertad (eso) elevé, ante el Supremo Tribunal Federal, un nuevo pedido de revision dela Ley de Amnistia de 1979, que perdonaba los crimenes politicos cometidos por el régimen militar (1964-1985). Hasta el momento, no hay fecha para juzgar la nueva demanda. En marzo de 2014, una encuesta hecha por el principal diario brasileno, Folha de Sao Paulo, mostré que casi la mitad de la poblacién, 24 * SANDRO LIMA el 46%, esta a favor de la cancelacién de la Ley de Ammistia y el 37% estd en contra. El 17 %no tiene opinién sobre el tema (Mendonca, 2014). Las piedras en el camino La Comision Nacional de la Verdad esperaba que su informe del ano 2014 proporcionara informacién “para poner fina cualquier nostalgia dela dictadura Para muchos jévenes que ne han vivido en este periodo, este estudio mostré los males de la dictadura” (Comissao da Verdade acaba com qualquer nostalgia da ditadura, 2014). Fue mucho lo que se logré gracias al trabajo de la exv. Como afirma Gallo, [.Jaungue limitado [.] el documento [de la eww] representa un avance significativo en el tratamiento del tema a nivel nacional Después de todo, al riempo que senala alos responsables de una serie de violaciones de los derechos humanosen el pais y recomienda una serie de medidas contra la impunidad que persiste,el informe final hace al debate sobre Ia dictadura, algunas contribuciones importantes 1) Reconoce, de uma vez por todas, que las violaciones a los derechos humanos fueron cometidas por el Estado brasileno de forma sistemé- tica, contando, por lo tanto, con wma estructura muy organizada, con centrosderepresién y cadenas de mandoen todas las regiones del pas 2) Contrariamente a lo que se dice a menudo, con el fin de relativizar elaleance de la violencia en ese periodo, el informe muestra que la represién politica no se limicaa las 4reas de la lucha armada, sino que cambién llegéa los rabajadores urbanos y rurales, profesores y estu- diantes universitarios, militares disidentes,a las poblaciones indigenas ya las personas con orientaciones sexuales diferentes. 3) Llama la atencién el hecho que el éxito del golpe de Estado y la continuaci6n de La dictadura fueran posibles, debidoal apoyo de sec- ores de la sociedad civil y de empresarios que se beneficiaron de la modernizacion econémica implementada en el pais. (2015) A dos anos de la conclusién de las actividades de la avy, la reali- dad brasilena demuestra que todavia existe mucho por hacerse en la LACOMISION NACIONAL DE LA VERDAD EN BRASIL # 25 lucha cotidiana contra la mentalidad violenta y autoritaria de la joven democracia brasilena. Alarmantes expresiones ptblicas de intolerancia, por parte de politicosnacionalmente reconocidos, junto con frecuentes manifesta ciones no democraticas por parte de ciudadanos comunes de todos los niveles educativos y econémicos, asi como de todas las edades, ponen en evidencia cémo la mentalidad autoritaria que reiné durante las décadas que duré la dictadura todavia extiende sus tentaculos sobre la sociedad brasilena actual. El problema se ha hecho més evidente entre aquellos que se sienten desorientados frente a la severa crisis econémica y las innumerables denuncias de corrupeién politica del Brasil actual (Martin, 2016). Una de las muestras mas emblematicas de los muchos desafios que todavia deber4 enfrentar Brasil en el campo de los derechos hu- manos fueron las declaraciones de un diputado nacional, Jair Bolso- naro, del Partido Social Cristiano (rsc-ry). Durante la votacién publica del proceso de destitucién contra la presidenta Dilma Rousseff, en la CAmara de los Diputados, Bolsonaro declaré abiertamente, gritando con el micréfono en mano, ante cientos de periodistas nacionales ¢ internacionales, y generando estupefaccion entre los presentes, que su voto a favor de la destitucién de la presidenta lo daba en memoria del represor coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, quien fue acusado de torturar a la propia Rousseff cuando esta era una jpven militante presa, en los afios setenta Los crimenes de Ustra son ampliamente conocidos. El coronel (fallecido en 2015, a los 83 anios) habia sido identificado por la justicia como responsable maximo de las torturas a cientos de victimas du- rante la dictadura militar, y como ejecutor del asesinato de docenas de perseguides politicos. En mayo de 2013, Ustra asistié a la sesion de la exv.A pesar del habeas corpus que le permitié permanecer en silencio la mayoria del tiempo, el represor negé haber cometido delitos durante la época en que fue jefe policial, en San Pablo, del Destacamento de Operaciones de Informaciones del Centro de Operaciones de Defensa Interna (por-con1). También dijo haber obedecido érdenes de sus su- periores en el Efército, y- que sus acciones al frente del por-conthabian estado destinadas, lisa y lanamente, a la lucha contra el terrorismo. 26 SANDRO LIMA Rousseff lamenté inmediatamente la expresién de Bolsonaro, diciendo que habia tenido la oportunidad de “conocer muy bien” a Ustra, cuando, todavia joven, fue apresada por motivos politicos, que era triste ver cémo un diputado nacional de la democracia home- najeaba “al mayor torturador de la historia de Brasil” (“Dilma critica Bolsonaro”, 2016) Como era de esperarse, la prensa y varios organismos nacionales ¢ internacionales de derechos humanos reaccionaron ante esos hechos con estupor e incredulidad. Miles de mensajes de protesta contra Bol- sonaro obligaron al Ministerio Publico Federal de Brasil a abrir una investigacién sobre el caso. En el extranjero, el discurso de Bolsonaro fue criticado con dureza por gran cantidad de medios de aleance inter- nacional, entre ellos la cus, The Guardian, Le Monde, El Pats, Clarin y las revistas The Economist y Der Spiege | (‘Orgamismos internacionais se mobilizam contra Bolsonaro”, 2016). Liderados por la Red Latinoamericana de Justicia de Transicién, diversos organismos internacionales claboraron, por su parte, una nota de repudio a las expresiones de Bolsonaro y la enviaron a la Co- misién Interamericana de Derechos Humanos, al Ministerio Piblico Brasilenio y al Consejo de Etica y Decoro Parlamentario de la Camara de Diputados. (Cémo era posible que un legislador nacional, democraticamente elegido, se atreviese a clogiar a um exjefe policial torturador y represor, en la Camara, por television, en vivo y en directo? Pero lo que mas Hlamé la atencion no fue tanto la espeluznante declaracién de Bolsonaro, bien conocido por sus expresiones racistas y antidemocraticas, sino la breve exposicién que esa defensa de las violaciones a los derechos humanos tuvo en la propia prensa nacional, comparada con otros temas priorizados por los medios de comuni- cacion. Fue el caso de la pelea entre Bolsonaro y otro diputado, Jean Wyllys, que es declaradamente gay y escupiéa Bolsonaro en Ia cara, en el mismo dia de la votacion del proceso de destitucién, no por el homenafe a Ustra, sino por sus declaraciones homofébicas. Haciendo una busqueda en Google, ingresando las palabras “Jair Bolsonaro Us- 7a’, en los dias inmediatamente posteriores a los acontecimientos, era posible encontrar 587 entradas, la mayoria en blogs de derechos huma- nosy en publicaciones de agencias locales de medios internacionales, LACOMISION NACIONAL DE LA VERDAD EN BRASIL » 27 como el Huffington Post Brasil. Ahora bien, si se buscaba ‘Jean Wyllys escupe’, el buscador arrojaba 33 000 articulos, la mayoria publicados en medios de gran alcance, como el poderoso portal de noticias vot y los prestigiosos diarios Estadao y Folha de Sao Paulo (Toledo, 2016) Peor atin: el homenaje de Bolsonaro a Ustra coseché manifesta~ ciones de apoyo en lugares puiblicos, y aplausos por parte de amplios sectores sociales (Gomes, 2016). “Qué pasa cuando un diputado rinde homena¥ a un torturador en la televisién nacional? Nada. Absoluta- mente nada’, reclamaron activistas en favor de la democracia y de los derechos humanos en Brasil (Toledo, 2016) En efecto, lejos de recibir un rechazo undnime en Brasil, el hecho evidencié las grietas de la sociedad brasilena‘el exabrupto del diputado de extrema derecha recibié amplios clogios en la pagina en Facebook del legislador, que en 2014 habia confesado que queria “ser el candi- dato (presidencial) de la derecha”. Mas de 2,4 millones de personas lo siguen en Facebook, cifra que supera al puiblico virtual de Lula en mas de 300 000 seguidores En la red social, Bolsonaro moviliza 58 grupos y tiene 99 paginas asociadas a su nombre, segiin un andlisis del Laboratorio de Estudios Sobre Imagen y Cibercultura. Lula tiene solamente nueve (Martin, 2016). Segtin una encuesta de intenci6n de voto para presidente, reali- zada pocas semanas antes de esa declaracion por el principal diario de Brasil, Folha de Sao Paulo, Bolsonaro, conocido por sus expresiones intolerantes y antidemocraticas, tiene el 8% de las intenciones de voto Ese porcentaf- lo coloca en el cuarto lugar del ranking de candidatos presidenciales, solo detras del expresidente Lula, de la exsenadora Ma- rina Silva y del senador social demécrata Aécio Neves Los analistas politicos no se sorprenden con el surgimiento de una figura como Bolsonaro en un contexto politico polarizado como el que vive Brasil, atin mas radicalizado después de que la justicia apretase el cerco de practicamente todo el espectro politico por ava- lanchas de denuncias de corrupcion generalizadas (Martin, 2016) Poreso, ya pesar de los avances de la sociedad civilen defensa de los derechos politicos y humanos, el Estado brasileno necesita contar con una politica sélida y duradera para enfrentar las consecuencias del periodo autoritario y mantener viva en las futuras generaciones la memoria de las violaciones a los derechos humanos. Para lograrlo, 28+ SANDRO LIMA resulta necesario mirar hacia atras y recordar el delicado proceso de democratizaci6n que se vivis en el pais, y del cual la aww fue uno de los hitos mas relevantes Referencias ADoRNO, 5.(2010). Histéria e desventura: o 3” Programa Nacional de Direitos Humanos. Novos Estudos Cebrap, 86, 5-20. Recuperado de http://www. scielo br /scielophp?pid-SO101-33002010000100001&seriptsci_ abstract&tIng-pt Atvena, C.de, Almeida Teles, J.de, Lisboa, S.K.y Teles, M.A.(2009).Dossié ditadura: mortos e desaparecidos politicos no Brasil (1964-1985) (2* ed revisada, ampliada y actualizada). San Pablo: Imprensa Oficial do Estado de Sao Paulo, Comissao de Familiares de Mortos e Desaparecidos Politicos e Instituto de Estudos sobre 4 Violencia do Estado (eve). ARQUIDIOCESE de Sao Paulo. (1985). Brasil: nunca mais (44 ed). Petrépolis: Vozes. Brasil. Secretaria de Direitos Humanos. (1996). 1” Programa Nacional de Direitos Humanos (pxpe-1). Brasilia. Recuperado de http://dhnet org. br /dados/pp/pndh /textointegral hrml Brasil. Secretaria de Direitos Humanos.(2002).2’ Programa Nacional de Direitos Humanos (pxpn-2) Brasilia Recuperado de http //dhner org br /dados/pp/pndh /pndh_coneluido /index html Brasit. Secretaria de Direitos Humanos.(2010a). 3 "Programa Nacional de Direitos Humanos(pxou-3), Brasilia Recuperado de herp://www pndh3.sdh gov br/ Brasil. Secretaria de Direitos Humanos.(2010b, 12 de mayo). Decreto n?7 177, Altera o Anexo do Decreto n?7 037, del 21 de diciembre de 2009, que aprobé el Programa Nacional de Derechos Humanos (pxp#-3) Camara dos Deputados.(2010, 20 de mayo). Projeto de Lein?7 376.Criaa Comiss4o Nacional da Verdade, no ambito da Casa Civil da Presidencia da Repiblica. Camara dos Deputados. Recuperado de http://www camara gov br /proposicoes Web /fichadetramitacao’idProposicao~478193 “CoyussAo da Verdade acaba com qualquer nostalgia da ditadura’, diz Pedro Dallari.(2014). Carta Capital. Recuperado de htcp://www cartacapital.com br /sociedade /comissao-da-verdade-acaba-com- qualquer-nostalgia-da-ditadura-diz-pedro-dallari-3513 html ConssA0 Nacional da Verdade. (2013). Balango de atividades: 1 anoda Comisso Nacional da Verdade. Recuperado de http://www cnv gov. br images /pdf /balanco_lanopdf. UA COMISION NACIONAL DE LA VERDAD EN BRASIL # 29, ConnssAo Nacional da Verdade.(2014, febrero), Relatério preliminar de pesquisa caso Rubens Paiva. Recuperado de http,//cnv. memoriasreveladas gov br /images /pdf /relatorio_preliminar_26-02.pdf ConssAo Nacional da Verdade. (2014, diciembre). Relatério da Comiss4o Nacional da Verdade. Recuperado de htrp://wwwenv gov br/ Dua critica Bolsonaror“E terrivel alguém homenagear o maior torturador do Brasil”. (2016, 19 de abril). vot. Recuperado de huip: / /noticias.uol.com, br /politica /ultimas-notictas/2016 /04/19/dilma-eritica-bolsonaro-e- terrivel-alguem-homenageat-o-maior-torturador-do brasil ham Estapo de San Pablo. (2009). Jobim faz carta de demissao apés ameaca de muudar a Lei de Anistia. Recuperado de hetp://wwwestadaocom br/ noticias /geral jobim-faz-carta-de-demissao-apos-ameaca-de-mudar- a-lei-de-anistia 488515 Gatto, C. A (2015). A Comissao Nacional da Verdade e a reconstituicao do passado recente brasileiro: uma andlise preliminar da sua atuacao. Estudos de Sociologia, 20 (39), 327-345. Recuperado de http://seer. felarunesp br /estudos article /view /7457 /5626 L. 2016), Manifestagoes contra ea favor de Bolsonaro geram rumultoem Fortaleza. OPow Recuperado de htrp’/ /svwwopovocom br/app/opovo/ politica /2016 /05/14 /noticiaspmalpolitica 3613558 /manifestacoes- contra-e-a-favor-de-bolsonaro-geram-tumulto-em-fortaleza shtml GonzALez, E.(2012). Observacoes sobre o Mandato Legal da Comissao Nacional da Verdade do Brasil. Centro Internacional para a Justiga de Transicao (scr). Recuperado de hetps:/ /www ictjorg/sites /default/ files /ICTJ-ObservacionesCNV-Brazil-PORT pdf Martin, M.(2016, 12 de marzo), Un ‘Donald Trump brasileno” capitaliza el malestar social. FI Pais. Recuperado de hetp //internacional elpais com/ internacional /2016 /03 /12 /america /1457817362_507882 huml Menponca, R.(2014, 31 de marzo). Maior parte da populacdo quer anular Lei da Anistia, aponta Datafolha. Folhade Sao Paulo. Recuperado de http:// www folhauol com.br /poder /2014/03/1433374-maior-parte-da- populacao-quer-anular-lei-da-anistia-aponta-darafolha shtml .oBBA, G.(2010). Entre reparagoes, meias verdades e impunidade o dificil rompimento com o legado da ditadura no Brasil. Sur. RevistaInternactonal de Direitos Humanos, 7 (13), 7-25. Recuperado de http://www egov ufsc br /portal /conteudo/ 30 * SANDRO LIMA entre-repara%C3%A7%C3%B5es-meias-verdades-e-impunidade-o- dif%C3%A Dcil-rompimento-com-c-legado-da-ditadura Moras, A.L.Z.(2011). Caso Araguaia na Corte Interamericana de Direitos Humanos. Revista Liberdades, 8. Recuperado de http://www. revistaliberdades org br /_upload /pdf /9 /artigo4 pdf ORGANISMOS internacionais se mobilizam contra Bolsonaro. (2016). Brasileiros. Recuperado de http: //brasileiros com br /2016 /04/ organismos-internacionais-se-mobilizam-contra-bolsonato Presiencia da Repitblica. Casa Civil. Subchefia para Assuntos Juridicos, (2010, 12 de mayo). Decreto n.7177. Diario Ofictal [da] Unido. Recuperado de http://www planalto gov br /ecivil_03/_Ato2007- 2010/2010/Decreto/D7177 htm ToLEDo, F (2016). What Happens When a Brazilian Congressman Honors a Torturer on Live Television? Worldpost del Huffington Post Recuperado de htep:/ /www huffingtonpost com /francisco-toledo/ what-happens-when-a-congr_1_b_9738030html LACCOMISION NACIONAL DE LA VERDAD EN BRASIL « 31

You might also like