You are on page 1of 17
a [A EPISTEMOLOGIA Y LO ECONOMICO-SOCIAL: . POPPER, KUHN Y LAKATOS | Esther Diaz El gozo més sustancial que puedo lograr lo derivo de la percepcién de los argumentos lagicos. John Maynard Keynes, Correspondencia (1908). s ciencias sociales, en varios aspectos, continta jigada a las epistemologias pensadas en funcion de las ciencias naturales. No porque en ciencias sociales no existan desarrollos metodologicos espe~ cificos, sino porque él prestigio logrado por las ciencias naturales, por un (ato.y la influencia de las epistemologias positivistas, por elotro, gravitaron para que los andlisis metodologicos sociales se instauren, generalmente, a partir de la confrontacion con las epistemologias de las ciencias de la Pafialeza, A continuacién, se reflexiona siguiendo esa linea de anilisis. La epistemologia de las 1, EL FALSACIONISMO EN LOS ESTUDIOS ECONOMICO-SOCIALES cias de las epistemologias de Karl Popper. ‘Thomas Kuhn (1922-1996) e Imre Lakatos (1922-1974) en relacion con las disciplinas sociales. Popper es el tinico de los tres que dedicé obras de cierta importancia a las ciencias sociales (aunque obviamente pretendiendo reducirlas al método deductivo). En el caso de Kuhn y de Lakatos no se registra un interés especial por este tipo de ciencias, pero sus teorias acerca del accionar de la actividad cientifica suelen hacerse extensivas también a Jas disciplinas sociales. Los grandes economistas-metodélogos del siglo xxx consideraban que los Supuestos desu teorias se obtenian de la introspecci6n 0 dela observacion Heatran de las conductas de las personas. Y, en este sentido, estas Hs — juncionaban como “verdades” independientes de la expericncia, mente paubucstas verdades tenfan que ser puestas a prueba empirica~ Premiggrw@ Clio, se derivaban consecuencias observacionales desde las 'scon la intencién de verificar las hipétesis. Los decimonénicos eran ‘Analizo aqui algunas implicant 117) Escaneado con Canscanner a. 18 Esther artir de mediados de siglo xx, en cambio, «© epistemologico deviene falsaciontsia. 0, eliny da niqueza de tas naciones fin del siglo xvi) de Adam Smith se puede tomar como la fecha de ingreso de la economia polit (1723. vy dela ciencia. No, obviamente, porque con anterioridad a esta a al amp habido reflexion sobre las practicas econémicas, sino oe yn flexiones no sc habian sistematizado ni organizado en un ese dichas re. deseo que le permiticra a la economia Ser una ciencia indepen De todos modos, los textos de los primeros economistas no we pendent, manera rigurosa a la metodologia. Tefieren de En 1827 aparece Conferencia introductoria a la economia pot Nassau Senior (1790-1864). Se trata de la primera discusion aie ton, de metodologia econdmica. Diez anios después, se publica Sobre la defini Sobre aoe ymia politica y el método de investigacion adecuado a la mismay at Stuart Mill (1806-1873), quien analiza la lgica inductiva como “ciencia tn "ya psicologia como parte esencial de las ciencias morales (iencas eciales), entre las que, por supuesto, se encuentra la economia. ‘Adam Smith, David Ricardo (1772-1823) y Thomas Malthus (1766. 1834), entre otros, reflexionaron sobre economia. Pero no vieron la neces dad de explicitar de modo exhaustivo los principios metodolégicos de la misma. Un poco, porque los creian tan obvios que no parecian requerir tratamientos especiales y otro poco porque adherian alametodologia delas ciencias naturales, sobre las cuales; después de Newton, no parecia posible Gecir nada novedoso. Otro cientifico social del siglo xx, especialmente Gedicado a la economia politica —Carlos Marx (1818-1883), se refiere especificamente al método cientifico a seguir. Pero su método esta en felacion directa con su filosofia y su teoria social, y no tiene demasiado sentido pensar que podria utilizarse abstrayéndose de la ideologia que lo sustenta. La tradicién clasica econémica, obviamente, no esta exenta de ideologi- Pero por adhesin 0 rechazo interactué con las tres posibilidades metodo- logicas que han tenido mayor incidencia cientifica: inductivismo, deductivis: moy comprension. Las dos primeras compartidas con as ciencias naturales, yla tercera especifica de las sociales. : eens de Adam Smith son un intento deliberado de op Reema la ética, y luego a la economia. Enel a epistemologien eee ian teéricos de la economia moderna— ee ae en contra ais ay que leerlas entre lineas. De esalectura quedacs ra i inductiviero of mn - la marcada tendencia del siglo xxx, no hechos ees phat al deductivismo. Niega categoricamente qué los ae ademas Ie oa Por si mismos (como pretenden los inductivistas). Dé aie ruccién de hipdtesis de alto nivel tedrico em co" considerando da en fisiea” MePUeden llegar a ser tan certeras como la ley delagrave verificacionistas. Ap: prueba’ Escaneado con Canscanner —_— sogia y Yo econémico-social. Popper. Kuhn y Lakatos aC) ern ol ro de los economistas cientificos. abriga serias dudas acerca ME us. of i walth tia de Ricardo. Especialmente en Io que se refiere a la a, Ja metodol = . privilegiada que Ricardo le otorga a las implicaciones de equilibrio axencion Pie las fuerzas econémicas. En la practica, sin embargo, el estilo emiento de ambos es similar. Gel siglo =x, el economista britanico John Neville Keynes 063.1980). padre del economista John Maynard Keynes (1889-1946). 13888; JM econeiliar las ideas economicas tradicionales con nuevas ideas ie “igs teorias sociales. Keynes se refiere a Adam Smith como al economista ideal por ja forma en que logr6 combinar el razonamiento stracto-deductive con el hist6rico-inductivo. No obstante en su obra aeende el método abstracto-deductivo como el mas idéneo para economia, $y aitima instancia, la cuestiOn metodolégica primordial en Keynes es la Enlicacion del método hipotético-deductivo en economia. = pero la introduccion de los criterios metodolégicos popperianos en los debates econdmicos se produce con el libro Significacion y postulados basicos de la teoria econémica. de Terence Hutchison, en 1938. El hecho de que este tedrico haya reconocido tan répidamente la importancia de tales os resulta destacable. Porque La légica de la investigaci6n cientifica, Popper, se public en 1934 y no obtuvo rapido reconocimiento. Prueba clises que Lenguaje, verdad y lagica (1936). el libro con el que Alfred Ayer (1918-1989) divulgé las ideas epistemolégicas del Circulo de Viena. ignora por completo la significativa critica de Popper al principio de verificacion del significado defendido por los empiristas del Circulo. ‘Ia argumentacin principal de Hutchison se centra en la idea de que todas las proposiciones econémicas pueden ser clasificadas como tautol6- cas Juicios analiticos) o empiricas (juicios sintéticos). Estas altimas deben . falsables si aspiran a ser consideradas cientificas. Asi lo exige elcriterio de demarcacién popperiano para las ciencias facticas. Es notable que Hutet ae Hutchison tiende a caracterizar a casi todas las proposiciones economicas para ines como tautoldgicas. De ese modo desdibujalla distincion fundamental para cualquier ciencia factica— entre proposiciones que son simplemente defi- nic Camas més o menos distrazadas (las tautologias) ¥ proposiciones empiri- Cage Jas que realmente agregan informacién. forrdamecns tener presente que en el criterio de demarcacién de Popper es Tian la a que se establezcan claramente las condiciones que posibilita- chung futacion de una proposicion por medio de la experiencis- Si se “4, Dor ejemplo “el agua del Rio de la Plata esta contaminada o no est ctnpinnttata” se esta frente a una proposicion que se refiere a una realidad andj, P&P que no tiene posibilidad de ser refutada. Porque todos los monic” Pudicran hacerse del agua del Rio de Ja Plata darian set on rinks 7 due €S2 Proposicion es verdadera. Ademas. no eS VE proposi- Porque, a pesar de ser empirica, no agrega informacio® in embs 6 Igo, en economia existen proposiciones que ne Son tautologicas ontarni _—$—$_——— Escaneado con Cancanner ‘cas y agregan informacion, no son falsabtec Snes ya ceoriomia“elestablecimienta Pa onside, 2 ey ris paribus, a clevar su precios y : sobre el tabare’ Npuesto sobre cl tabaco tenderd, ceteris paribus bled. aniento de on a proposiciones no son tautologias, Si se toma qr lau su precio + ado agregan informacion sobre la realidad, Por jg tanto clas ors TEL problema que ofrecen para una contrastacién emt sinteti es que no enuncian cuales son las ceteris paribus, Es decir es ripen qué es To que se mantione igual (la calidad del yaneedue®® ceperiad por paquete?, gla cantidad de bocas de expendio?, ao query’ cal Elhecho de no aclarar “lo que se mantiene igual” es lo que hace ue, cada una de ellas, no sea falsable. No pueden ser puestas a prucba conteages® dolas con la experiencia, pues no se han determinado las conden, iniciales para un experimento posible, Pero es0 tampoco las converg analiticas, en meras definiciones formales. En realidad, ‘SON Proposiciones empiricas, pero no contrastables. La conclusién de Hutchison es que > trata de proposiciones sélidas, que resultan necesarias para cualquis, teoria cientfica. ¥, de hecho, las teorias cientificas utilizan este tips se proposiciones, sin desantender por ello la enunciacién de otras proposicio. nes que sean falsables. Estos analisis cuestionan, en principio, el planteo Popperiano; porque se detecta aqui un tipo de proposicién que Popper no habia tenido en cuenta, Pero los propios popperianos recogieron el guante arrojado por Hutchison y ampliaron la delimitacion original de Popper acerca de las proposiciones cientificas. Las conclusiones de Hutchison en general, y su elaboracién de hipétesis acerca de las proposiciones empiricas, en particular, motivaron un interesante debate acerca de la epistemologia de la economia. Y, en el caso de las proposiciones de una teoria cientifica, qued6 establecido que se pueden clasificar en: 1. analitico-tautolgicas; 2. empirico-sintéticas, y 3. empirico-sintéticas contrastables. Hubo entonces popperianos que refinaron los conceptos del ee ampliando su concepeién teérica a partir de planteos como los de Hutch Son. Pero hubo asimismo otro tipo de tedricos que reaccionaron oe “ultraempirismo” de este economista. Las mas fuertes criticas PO eS delos defensores dela comprensién como método de las ciencias Sel Estos, para reforzar sus tesis, tenian como garantia tedrica de . Ps et vo, 0 Keynes, quien, pese a pronunciarse en favor del método deduct fs cos 1. Ceteris paribus quiere decir “si se mantienen igual todas las dem Escaneado con Camscanner + Jo econémico-social. Popper, Kuhn y Lakatos einotogin 10.6004 PP alkatos oy aeri aha Ia integracion de otro tipo de métodos para reforzar las tigate gustaba serialar que, en economia, las teork ‘ eeevaciotl y terminan con la observacién. Esto, que parece responder aobs wancipio inductivista, no apunta sin embargo a un inductivismo a un Prfede otros mecanismos, pues Keynes consideraba que al enuneny escluye ae ‘a economica se proponen hipotesis generales (como exige el una os mo). Pero esas hipstesis se elaboran a partir de abstracciones que Caen como base casos observados (inductivismo). Estas abstracciones no tiene as generalizaciones empiricas como las que proponen los induct. sony porque el tedrico construye sus supuestos desde la experiencia, Pero (etrega elementos queno obtuvo deninguna experiencia directa, sino que a mismo imagind. : Respecto de la construccion de premisas en economia, Keynes sefiala que ellas no exigen mas que la reflexiva contemplacion de ciertos hechos familiares y cotidianos. Con ello, esta reconociendo implicitamente el valor de la comprensin como formando parte del método en ciencias sociales. Keynes hace hincapié en la introspecci6n, que es una manera de compren- sion, y que se distingue claramente de la intuicién o de las ideas innatas. Piensa que la introspeccién no es sélo una fuente de premisas econémicas empiricamente fundada, sino que las leyes que se derivan de ella pueden ser contrastadas por medio de la experimentacién. Cuando llega el momento de la contrastacién empirica, se necesita nuevamente la induccién. Hay que manejarse con casos particulares y observables. Aunque Keynes considera que la determinacion inductiva de las premisas, al inicio de la argumentaci6n, supone una operacién légica diferente del testeo inductivo de las conclusiones. En la induccién del inicio atin no hay hip6tesis generales: en cambio, la induccién del final se deduce de ese tipo de hipotesis. A todo esto, Hutchison siguio insistiendo en la relevancia de las Prescripciones metodolégicas de Popper en el campo de la economia. Sin embargo, ha admitido que la defensa popperiana del monismo metodolégico Fic campo de la economia— resulta casi tan poco confiable como la del dualismo metodolégico favorecido por los defensores de la teoria de la comprensién.2 as se inician con es Blaug, un epistemblogo contemporaneo especializado en clencias Ultima ieee, SOstiene que las teorias econémico-sociales son juzgadas, en Pretenqa wancia, por sus implicaciones respecto de los fenémenos qué ‘nden explicar. Considera, al mismo tiempo, que la economia es una a. r tor tnggg tenismo metodolégico afirma que todas las clencias se rigen Por Se Naturales yp talistas, por su parte, postulan dos métodos: uno parr jas clench Que existe, otf? Para las sociales. Finalmente, las corrientes pluralistas cons ‘n Multiples métodos cientificos. | Escaneado con Canscanner 122 Esther Diag especie de caja de herramientas. Y 1a confrontacion empirieg a privilegiar la busqueda de la verdad ola falsedad de los modelos prope,ite sino su aplicabilidad satisfactoria a situaciones concretas, “stos, Blaug cree que, finalmente, el tono metodologi economia tiende mas bien a proteger a las teorias mas antes que a tratar de refutarlas. Considera también q bastante permisiva en el ambito de ciertas reglas del j donde casi cualquier modelo se considera viable si formuladorigurosamente, construido con eleganciay: ser aplicado al mundo real. Agrega que los economis| temente acerca de las ventajas del falsacionismo, filosofia de la ciencia —en economia— se pod “falsacionismo inocuo”? 1c prevaleciente © MeNos estableci, Me esa metocologia es eg0 preestablecidan lempre y cuando esta Tesulterelevante para tas predican frecuen: Pero, en la practica ig ria catalogar como yn 2. LOS PARADIGMAS DE KUHN Y LAS FORMAS DE VIDA DE WITTGENSTEIN Hay un punto en el que Kuhn ciencia parte de problemas. La ci resueltos, Cabe aclarar que, para el y Popper coinciden absolutamente: la iencia se origina desde conflictos no Presente andlisis, la obra de Kuhn que ‘se tendra en cuenta es La estructura de las revoluciones cientificas (1962) a Solo en algunos aspectos, Segundos pensamientos sobre paradignas| (1974) La originalidad del planteo de Kuhn, dentro del ambito de la epistemo- logia anglosajona, reside en haber reflexionado sobre la ciencia desde ln historia dela ciencia. Kuhn se propone explicar a qué obedecen los cambios en la ciencia. Para ello, rechaza la explicacién de los inductivistas que consideran que el cambio se produce debido a la acumulacién de conoc- miento. Rechaza también la postura popperiana que pretende que la ciencia cambia porque progresa hacia la verdad, Pues con su método de ensayo y error, avanza hacia ella. Hay aqui una especie de determinismo histérico- cognitivo, que considera que cada nueva teoria cientifica que logra imponer- se lo hace porque es "mas verdadera” que la anterior. La explicacion de Kuhn, en cambio, no se apoya en un progres? indefinido del conocimiento, No porque niegue el progreso de modo on to, sino porque para Kuhn éste no presenta la incondicionalidad pretendic : las, tales Por racionalistas y neopositivistas, ni tiene metas preestablecidas. tal como “la verdad”, conmistts 3. CI. M. Blaug, La metodologia de la economia o cémo explican tos ecor! Madrid, Alianza, 1985, p, 149. Escaneado con Camscanner sogin y 10 eeorico-#0¢ Jal. Popper. Kuhn y Lakatos tern eps u _ ma “preciencia” al momento nee. i pana 108 problemas existentes. aan ee vsti teorias Ue apuntan a solucionarlos. ee suclen projongado, ning” sllas logra la aceptacién incucstionana er do por fin se logra imponer una solucién ay tonada de lon ; ifiea, s¢ inicia cntonces una etapa de « n aceptada p bajo el reinado del paradigma vencedor. ja normal. radigma sc constituye por las realizaciones cientific : ‘idas, las que durante cierto tiempo etree universal- a una comunidad cientifica determinada cee or la cute un pa te reconoc ‘ment fonocimicnt coricos, leyes, t ali ped upuestos | ee cralizaciones simbélicas, métodos problemas y soluciones. Dentro de un mismo jnalogias y ontologias paradigma subst anomalias. No existe ninguna teoria tan perfe parfesentc alguna anormalidad: pero, mientras los inconv nici m fgables, sc los “soporta” o sc trata de superarlos. £1 paradigma entra ye en cambio, cuando la cantidad de ejemplos en contra de | cea abrumadora. Si se comienzan a produeir fracasos en ia aplicaci del paradigma vigente, y esos fracasos se tornan intolerables, econ entonees una crisis cn la ciencia. Durante Ja crisis se intentan nuevas Soluciones. En funcion de cllo se producen choques entre teorias eaeiee Esto cs lo que Kuhn denomina “revolucién cientifica”. : Cuando una de las teorias logra imponerse a las demas, se establece un nueworden, La teoria ganadora impone su propio paradigma, instituyendo asi un periodo de ciencia normal. Cada paradigma es inconmensurable eee de otros paracigmas. Entre uno y otro no se pueden establecer wane eines: ni valoraciones. Simplemente, son diferentes. Distintas neni ee Nada autoriza a asegurar que el paradigma de la sobre to —— lerna sca mejor que el “paradigma’ de Ia fisica aristotélica, ee tiene on cuenta que este ultimo se impuso durante quince Sino existen parametros para comparar paradigm tc” que un paradigma cs Supe) on de progreso entre paradigm o como “evolucion predeterm! a as, si nada autor rior 0 mejor que otrO. ‘as. Al menos la nada hacia algo mig tadicional de: prog loro mas verdadero”, 0 qui Paradigma ‘i rede existe. progre: narecge Ceea normal Ia com por aia vente, Por ejemplo, el A pana te Evangelista Torviecell( Principe ae alison moderna. Petpet fa fisica-matematica. Por el con continuacigy de la idea de progres entre 6n una scleccién de fragmen! que en los limites de cada que durante el rfeccionar el ‘atmostericas mente en a los ro es que Kuhn acepta 5, Se pucde afirmar, ¢ unidad cientifica * escubrimiento de! 1608-1647). § inseribe perfect ‘Torriccelli n° custo ea rario, perfection’ © cribe penne se Hs _ tog tomados ‘del capit aboca a Pe ia presion rfectal —— Escaneado con Camscanner

You might also like