You are on page 1of 14
memorias del foro arborizadon urbana BOGOTA D.C. CONTENIDO Presentacién Foro de Arborizacion Urbana Hernando Vargas Caicedo Antecedentes de la Arborizacion en Bogota Gloria Aponte Garcia La Arborizadén Urbana en el Mundo: El Caso de Francia Enrique Uribe Botero Presentacion del Programa “Bogota se viste de verde” avances y resultados Maria Consuelo Araujo Castro Metodologia para la Definiciin de la Estrategia de ‘Aspectos Normativos en Materia de Areas Verdes y Arborizacion Urbana Gloria Lucia Alvarez Indicadores y Estado Actual de la Arborizacion en Bogota D. C. Eduardo Bermidez - Diego Rubiano EI Arbol como Sistema y Oportunidades de Investigacion en el Medio Urbano de Bogota David Rivera Ospina VW 30 35 38 45 50 Metodologia para la definicion de la estrategia de arborizacion DIANA WIESNER CERALLOS. Argues Unveried de os Aes Arqutecua de. Pa, Unnerita de Buetar Ares Parmar Uidona Tho Daksgaco de a rternat Teceraien of Landscape A Facet de Arua, Unidad ele Ne. JANA WIESNER CEBALLOS ‘Somes os de vest paisaye Incse raesbos peroumirion © lamedde en que amenieomes can a Lawenee Dares Este documento resume la metodologia de! trabajo de investigacidn realizado po el Centro de Investigaciones de Ia Facultad de Arquitactura dela Linversidad de Los Andes, CFA contratado pore! Jardin Botanico José Celestino Mutis en enero de 1999. Dicha investigadon entregaria al Jardin Botinicolas herramientes metadologicas y teenies para la definkdon de la estiategia ddearborizacén para Bagot La Cludad de Bogolsalraviesa un momento estatégico para la conformaciin de su imagen ‘urbana apoyandose en la recuneracion del espacio public [a creaciony la estrcturadion de Je mala verde que funcione como conecior biokigico con su eniomo geogrdticn Dentio de ese context fos temas de calidad funcional y esttica del palsae urbano adquleren ‘una importanca crecente per los disetiadores del paisajey las planificadores en lo que se refiere 3 conocimetos técncos sobre el comportamvento de Is arborizacin urbana, mate ‘no de composicion, que suff transformaciones con el tempo El pakaje urbano es una opresion de las dierent escalas de valores cultutolesy, 0 la vez, un tefezo de la sald ambiental ecoldgica del entome urban, La selecclin de especies de Srboles pare conformarlugaresy estructura espacios debe hacesse «con conacimiento y senctolidad hacia e! paisaje de Bogota. Las conskéeraciones 2 tener en ‘cuenta deben inlirlos aspecos funcionales las facioes condiconantes ambientales yespaciales y las cualidades estéices ¢ intangibles que cada especie posee, asi comp sus propias exgencias pparasu supervencia. Po ora parte se requiere de una voluntad pola que apoye i reallzacton ‘de planes de osdenamiento de arborzacion invesigadones asociadks yprogramas que garantcen, su sosteniblidad y aproplacion. Laattonizadén a nivel general. aporia dentro del paisaje {ales como el amortiguamiento de! impacto visual de formas construidaso a adkén de belleza éscénica, sino también funciones como la partcipacién en los vinculos y articulaclon ce la ‘audad con os ces 0 con las ecasistemnas de hurnedales asociados 2 las conexiones biokigicas 2 nivel regional al atenuamiento de los cigores climaticns.y a ols contribuciones indiectas. La metodoiogla se basd en el andiss interaccin de tes grandes elements la fundén de Ia arborizacién en el medio urbano, el conocimiento de cada especie arborea, sus exigencias y resiclones y los factres condiconantes o limtantes para Ia localtzacion y 10 de cada una delas especies posbles A contnuacon se presenta un tabla que resume la melodologia de trabajo de a imestigacion (ablal) ae Tae eencoee cuaaaes as counts mee james) | S=oarae eee senses SEIS Sti one AFEAS DEL SISTEMA fewetlardeep-od Repeetpontes| | fice sane iowa spexsoa sereuce| | Reon oe [anescese srersoerenwn || irae acetone So (Se Tapareome| | pameeaae | | aneaoeeras camcovrcun — | [atsanis!] | mulineeen| | oben. —— “ANBIENTAL ‘ESPECKE VS. EL SPECIE VS. LA FUNCION, dita || Stcouts era [eammocone resrion wimacara] | cemwmonoue | [ recamoaesce Saenaae DeEsTIOG ea, | | eomaoureonzine roperomeon 1 FASES DE TRABAIO La primera fase de andilsis se basé en precsary desarolarls tes elementos ares mencionades. iat ‘Una vez que completada 1a primera etapa ce conocimienta 12 sequnds fase, conto con dos -«RESUMEN GENERAL DE. LA subfases: una relacionada con matices de sintesisy con una evaluacién dela arborizacién _-‘METODOLOGIA DE. TRABALO. ‘actual de Bogota mediante indicadores. La siguiente fase consisié en una sinless cartogrica Dor medio de! Sistema ce informacion Geogratica, como resultado de ejericios de sobreposiccn, de mapastematieas, mediante un programa disefiado especialmente para el caso. Los esuitades dicha superpesielén de planos dieron lugar 2 mapas de adaplablidad de cada una de las especies evaluadas (Ver Mapas 1 25) Dado que se tealizd una recopiladén nomatva desde el nivel nacional al local y una Consulta cludacana. se llegaron a proponer recomendaciones Sobre estos aspectos pare que ef Jardin Botinico posteriomnente realizara el disefio y ejecuciin del Programa de Arborizacién, 2. FASE DE ANALISIS La fase de andlisis comprende los siquientes elementos: evaluacion de las funciones de fa arberizacién urbana, conocimiento de las especes a evalua, y andlisis de los condicionantes: amblentales y espariales ogeograticos. Mapa2 PROBABILIDAD OF OCURRENCIA DE HELADAS Bogsts D.C Conocimiento de las especies En aspects tales como la biclogla, eologla, angos de adaptabiidad al medio ambiente Urbano. desemotvmenio durante cada una de sus fases de ciclo de vida, su sosteniiidad y restrcciones en €! medio urbano de Bogotd. Se evaluaron trenta y tres especies que ‘omprendian no silo las quince recamendadas por el Jardin Bota, sino también especies redominantes en la cluded. que permiten la evaluaoon de su comportamienta real Estado ‘valuado no impika que sean las especes recomendadas sino un listado de especies més conocidas para procesaren el ejercicio metodoligico. Para cada una de las especies se realizé una investigaciin y se procesé una fcha tsnica de ‘estudio las cuales fueron posteriormente evaluadas y evisadas por el laidin Batinico para stu publicactor Funciones de la Arborizacién Urbana Es la funcidn que la sociedad espera que cumpla la vegetaciin dentro de la estructura y dinamica urbana. Las funciones se relacionan con las expectativas, prevenciones y Dreconcepcianes que los actores sociales detemminen la vegetacion urbana con el nivel de ‘conocimiento cleniitico ytecnolégico existente sobre cade especie. [La arbortzacion urbana se consttuye en uno de los indicadores de los. aspertos vitales y socioculturales de la cluded. Se encontraron catorce funclones que podrlan ser ulllzadas en et aso de Bogota y que se pueden sintetizar dela siguiente manera: 1. Conformacién de bares fsicas visuales, audtves, conta vientos y olores: ts drboles Jogran a cesvaacén absorcién yrffaccén del sonido asi coma su remplazo por oro mas pilacentere, Bindan proteccién 3 espacios urbanos cenalizando brisas. Siven como cCIEe EELECOONADAS PARAL ARBORZACION [ea heecraaes) i puesto que aportan servicios o funciones que pueden ser apredados por el comprador. La diferencia de costo entre una espece y ola. esta daca por su rareza, su velocidad de tp, la faclidad de produccion, Es asi como un arbol de ento crecimiento es mas costoso que uno de rapido crecimiento, Los drboles proveen beneficios netas que pueden valer dos o tes veces mas que el costo de plantadon y cuidado en un perioda de anlsis de 30 afiost Recreacin: Alguresdrboks tienen las cazacteristicas morfokogicas pare servr como objeto de|uego para nifosyj@venes El avactho que representa sublise en ellos y experimentar averturas nuevas y desconacidas se da en las ramas de los érboles Los parametros de medicin para que una espece pueda cumplir estas requerimlenios son que su ramificadén ea relalvamente baja, no quebradiza, inclinada y de densidad de follaje media o rala. i i feng? ‘A010 CAUCHO SABANERO Jordin Bot ose Celestina Reha Heise Aotzacsn use cha A070 LIQUDAMBAR Jardin Bet lout Caetna Mute Fad Tea de Aborto et Factores condicionantes de la arborizacion Resumen todas las limitantes tarto ambientales como espaciales 0 gpogicas para la arborzecton urbana. Su evaluacin requ un ampkio conocimiento de las especees como de las condkionantes ambientaies dela 2ana de estudio. Se denuicaron y se convirieron en mapas tematices sels factores condicionantes de upo amblental (precpitacén, suelos, balla solar cortaminactin atmesttrica, heladas y sequia) y veintiin factores condicionanies espaciales. que abarcaron las situaciones urbanas. mis representatives tales como areas de! sistema orografico e hidrico,arees de perques urbanos y reas asociadas 2 la red Va 3 FASE DE SINTES! Mediante el cuce de fos mapas temtces con e! andlisis de cada especie se obtuvo un mapa cdaptabilidad al medio ambiente de Bogota para cada una de las especies evaluadas. Los napas presertan diferentes nhveles de informacion y por ell, solo en la medida en la cual vaya mejorando ei miento sobre cada uno de los pardmetros se tendrn mayores niveles de pr ision y exactitud {ESPECIES SELECCIONADAS PARA.LA ARGORZACION Con jos aspectos analticos planieados (andisis de especies andlisis de funciones y anslsis de factres condicionantes} se realizo un ejercicio imerdssciplinario de SINTESIS consistente en la consirucciin de dos matrices de reiacon y valoracién. La primera, referente a la relacén FUNCION DE LA ARBORIZACION- ESPECIE. que permitio visualizar ia capacidad de cada espe. Ge para atender y saisfaer las funciones esperadas de ea en el entomo urbana La sequnida, referente ala relacion ESPECIE- FACTOR CONDICIONANTE permitio visualizar,caliicary compe rar las limitaclones de cada especie en funcién de las condiciones ESPACIALES Y GEOGRAF- ‘AS urbanas preenistentes programadi La metadoiogia de calticacion se basa en los métodos Delphi de consulta Interdsciptinaria, {que seajustaron en este caso tenvendo-en cuenta factores de ponderaciin, Para cada uno de los faciores condicionanles se escogieron parsmettos representatives para la evaluacion de ada una de as espede cacién de areas mas aptas o recomendables ya Los anteriores ejercicios permitieron la Went ‘882 por especte como por funcicn esperada [ESPECIES SELECCIONADAS PARA LA ARBORIZACION Frat 4.070 UQUIDAMBAR lard Bote ve Ceestno Mus Feta Tericade Noneackn 2 ‘Medliante jomadas de campo se ullizaron fichas de obsewacién ui 0 instrument para recopilar la informacion relatwa al uso y estado actual de la arborizacdn de la ciudad. La Droblemiatica obsenvada refed os siguientes factores respedio 2 12 stuacion actual de la arborizacién urbana: lnformalidad en el mangja vandaksmne,limutaciones espacakes, manten ‘mienio inadecuado 0 inexisente, entre otras. 4 RESULTADOS Gon los resuttados oblenidos en los mapas de apiitud de especies, as mabices de funciones y {de condicionantes espacial, el planificedor vere una herramienta ojetva para ta toma de dedsiones que incluya, a ia vez, los efectos espaciales y la imagen de paisaje que se quiera proyedtar De esla manera, para ia ejecucion del Programa de Arbortzaciin se debian te ‘Cuenta fas siguientes canciones: Garantiza a efectiva canalizacién de funciones insttucionales en la planeacién.disefo, e|jecucion, mantenimlento y preduccion de especies. Realizar una propuesta normativa espaciica Poner en marcha los instumentas juridicns vigentes y existetes. Crear bonas verdes para el pago de compenssaciones por a tala de § ooidinar por pate del arcin Bolanico el tanspiante de arboies Fortalecer los mecanismos de sequimiento y control Normatizaro reglamentat las disposi era Mosar ‘Apoyar a los programas de concertacion con la comunidad. Yalorar econdmicamente I relacién dafio-repasicién por tala y reqlamentar su apicacion Regular los nstrumentos Reglamentar las censidades mnimas de arbotzacion por area de cesién, visar permanentemente los spoyar la red de vivens, ventas y calidades Los resultados de la consulta cludadana reaitzada establecieron la necesidad de fon Implementacon de programas de educadcn ambiental, la partipacton comunitana para la siembra y el mantenimiento;! disetio de esrategias divulgatvas e! apoyo ala educacién en colegias.entdades universidades ONGS y juntas de acciin comunak la generaciin de mec nisms de informacion sobre ayudes técicas y denunclas: la incorporacion de grupos de la tercera edad y niflos en programas de plantackin y mantenimiente, I di medios Visualesintemet publicidad sobve el conacimlento de las especies la exganizacion dela poke ecoldgica y el apoyo a fundactones y eniidades con interés no fucratvo para la cision e lmplemeniacién de programas. Bega OC Elmanejo fsico actual dela arborizacin tiene practicas que merecen mejorarse. Esios mane 5 pueden sintetizarse en fos siguientes elements y temas: Requlaciin de las dimensiones del ahoyadio sequin el tipo de especie. RRegulacton de barreras como onilias en concreto que den restcclones de crecimiento a Jas races agresivas de algunas especies. Regutacion en el manejo de la cobertura de piso alrededor del artol se recomlendan coberturas lexbles y generosas en dimensiones de manera que ne procuacan fractures en andenes. + Regutacion en el manejo del alcorque y la matera. en cuanto a espectkeaciones tamanos formas. Regulacin de las refllas de piso en cuanto a especticaciones y dimensiones de acuerdo al tpo de especie ‘Regulacion del cercoo rej de proteccién en cudnt a espediicaciones y dimensiones de acuerdo altipa de especie. Reguiacton de los recornidos de las redes de infaestructure, postes y ductos. En muchas Cludades del mundo existe ura regulackin que obliga el paso de las redes por las vias positilzando la slembra de arboles sobre los andenes Regufacton de a senalzacin yla pubicdad Aunque el DAMA ha adelantado programas para prevenir la contaminacién visual, se deben implementarles mecanismas de control Reguiacién de las dstandias de siembra. Aunque en los lineamienios generales sobre ‘iseno de arbontzacin, expedico por el Jain Boténico habla de una distancia minima de diez metros, se debe reglamentarla siembva de acuerdo al tipo de especie de espacoy de efectos espaciales y palsaisicos que se decidan creat Regutacin del amoblamiento, efeidoa sefiales de rants luminarias,bancas y bolendos, ceive ots acordes al manual de mobilano del Tale del Espacio Publica LaInvesiqacion consirayé una guia metodologica que fe permiera a Jardin Boténicn formulae un Programa de Arborizacién con una vsién integral dela dudalen lz cual se combinara la dimension del planiticator a vision del administrador y la vision del cludadano en su entorno inmedtato para atender las demandas que cada uno de eos genera ou nivel "grup de wabao neon) 25 pecfesonaes y estudaries de as dsopanes de Aurea Pasta Ingen antenna cut Bg ingens esl Artopaloia queda y Deco amber, Denaminado coiacuainnte como ‘DssPo Pekin el Manual Verde para Sana Fe de Boga. "Extn agus ests Rlscoracos con a neenc de conaminacon pt pasiulsy rotucdod Y sadebitdad de cules comerciales que han sito uados en etch de econema ambierial pa ‘derminar mons econo: de compersacin pet datos "prado dela pkgs we del Natal At anc Design Compeaton fr Set Hees Natonal Foes ADR, Cun) Mp/webgesccumeduchescongetta em

You might also like