You are on page 1of 12
Capitulo Ix La teoria de los sistemas (1950 - 1970) 9,1. Gestacién de la teoria general de los sistemas LUDWIG VON BERTALANFFY fue quien expuso por primera vez la teoria general delossistemas, conlaintenciéndelograruna metodologia integradora para cl tratamiento de los problemas cientificos. Tal como él Joreconoce, cl término sistema yelconcepto basico que éste encierra Hien antecedantes muy antiguos, taleslas¢l tas de LEIBNIZ, dePARACELSO, de IBN-KALDUN y de NICOLAS DE CUSA. Dichas referencias no alcanzaron cl grado de estructuracién que BERTALANFFY acufiéa principios de 1930 cuando, reaccionando con- tra los excesos de aplicacién de los métodos mecanicistas, expuso UT teoria de corte inspirada en la biologia, para considerar al organismo como un todo o sistema, estableciendo que el objetivo principal de las ciencias bioldgicas radica en cl estudio y descubrimiento de log princi- pios de organizacién en los distintos niveles*. = GcxraLanrry, L. VON, Tauri general de los sistemas, Ed, Fondo de Cultura Econdanica, Madrid, Espaita, 1976 OL6L O96T Os6T ‘orol Orel sc61 ‘b06T ta eerie AL singe : ye auodae #5 jus feserdue #1 op : ha epycte + eueden 0g, erurvedua spt ay ornues pe WA orydes (2 Ue as sucdxe OE weoloasd OlaewOa jo OMIT wuodan es suede #5 op d toavin) ‘opeuepeUOD wr : : woLaarl ‘wHsnaNe SwNVANH auquecy (3) SKM BUVLS couNHoHNa yieoToi2os | ssnoiavTaH among wan ‘const? ” oP ‘ST TWRNOSNI oom AMIAD munLonMLsa 13 syanosa sv | w1anosa v1 svisangoud A eineden Huw pe ue quodae #5 1 HOWE ada im oir Fe townoa uosuyor ouvNaWa ue succes teeming ue ouodes eg aw en owen T1aNOd.G4 ZLNOOM) epeiapsuao a SYNaLSS | | NOIOWZINYORO (yaaa) (SaNH¥E - CHWNAWIY hoawd "HOTA¥L! aun (3) 60130 wad oouyusounG ‘WOIGYIDOaN Svorw 19 svIvAued wiHOAL whORL YT ‘OT300N 13 wiangsa ¥1 svTanos4 s¥7 svisandaud tazer-oogs) PMCpHAZ wpsEATEIE IMPS by ap sup su) op worarpoaa Uy ap #}e3]PNY “BLN AEN 1 Henmida / R. Serra 129 Las ideas sobre sistemas no son consecuencia derivada de las aplica- Gones cientifico-cstratégicasde la Segunda Guerra Mundial, como sucle decirse, sino que fueron enunciadas en la década del treinta, ¢ incluso dicho autor registra antecedentes de trabajos realizados entre 1925 y 1926. Otros antecedentes similares surgen de las teorias de CLAUDE BERNARD y de los trabajos sobre homeostasis realizados por W. B. CANNON entre 1929 y 1932. ‘Sélo en 1954 el esfucrzo realizado por BERTALANFFY, junto al economista K. BOULDING, el biomatemitico A. RAPOPORT y cl fisié- logo RALPH GERARD, fructifica, y cllos Fundan la Sociedad para la Investigaci6n General de los Sistemas, cn el seno de la Asociacién Americana para cl Desarrollo Cicntifico. BERTALANFFY cita las funciones principales asignadas a la sociedad *: 1) investigar ef isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos lar prowechosas transferencias de wn campo a otro: 2) estimular el desarrollo de modelos tedricos adecuadas en los campos que carecen de ellos; 3) minimizar la repeticisin de esfuerzo tedrice en fos diferentes campos; 4) promover la unidad de la cencia, mejorando la comunicaciin entre especialistas. Resulta muy clara la intencidn de estos cientificos, que trataron de evitar el divorcio que se produce enel campo cientifico a medida que las exigencias de especializacién cientifica alejan a los estudiasos, los inco- munican y loscondenanadesarrollar metodologias distintas, avecescon repeticiones que pucden evitarse y olrascon caracteristicas disociadoras gue impiden la integracin interdisciplinaria, Encl primer objetivo que se fijé la sociedad esta, claramente marcada, Ta bisqueda de aspectos comuncs, que posibilitand una transferencla intercientifica, con el consecuente enriquecimicnto general. En los restantes objetivos se proponen la busqueda de mcdios de coordinacién cientifica y una manifesta voluntad de integracién y de mejoramiento en los canales de la difusion y comunicacién cientificas. 9.2. Razones que fundamentan la aplicacién de la teoria de los sistemas en la administracién Enel capitulo anterior finalizamosel andlisis dela escucla de la teoria dela organizacién con la exposicién de sus limitaciones que, basicamen- *BERTALANFFY, op. cit, pig. M4. 130 Capitulo IX Opto HE te, fueron definidas en funcidn de sus carencias psicolégicas, de su desactualizacidn sociolégica, de su falta de uniformidad cientifica yde los problemas metodolégicos y semdnticos que no pudo elaborar con. criterio de universalidad e intercambio clentifico. La eseucla de la teoria de los sistemas puede constituir el medio que le permita ala administra- cién avanzar en lo referente a metodologia semantica y uniformidad cientifica. En este sentidoclaportede la teorfa delos sistemas permitiria superar laslimitaciones de la teoria dela organizacién, correspondiendoefectuar Paralelamente la actualizacién psicosocioligica que debe operarse mediante el reemplazo de todas las hipétesis conductistas por las teorias e hipstesis con que cuenta la sociologia en la actualidad. Unclaro ejemplo del nivel de importancia que asume la teorfa de los sistemas enel plano metodoldgico y semantico surge de lo expuesto por un socidloge contempordnes, WALTER BUCLEY, quien crce ver en dicha teoria un instrumental cientifico de indudable valor para renovar las estructuras de varias ciencias, Dice BUCKLEY al respecta: Ja sociologia y La tooria de los sistemas estudian en comin muchos aspects clentificos; los conjuntes y cl modo de abordarlos respetando su caricter, el «anilisis general dela organizacién, la rolackén compleja ydindmica de sus partes, ‘especialmente cuando éstas son camblantes y las relaciones no son rigidas, los problemas da intercambio intimo con el medio; la persecucién de metas; la constante claboracitn estructural, esto es, la evolucién mas o menos adaptativa y la mecdnica de control, la autorregulacién a la autodiroccidn, Es por ello que la sociotogia debe proponcrsclainvestigaciindelos principios y métodos dela teoria do los sistemas, on cuanto ésta pudiora servirde basca un maciclo o mares terico mds apropiade para el andlisis del sistema sociocultural. BUCKLEY expone fuego los objetivos que persigue en su libro, al decir: Este libra nacié de la conviccién de que los modelos deequilibrio mecanico y organismico eran inadecuados y también de quo la investigacién dela tearia de Jos sistemas puede proporcionar un marco conceptual mis conducente a justi- preciar la complefidad y las cualidades dindmicas del sistema sociocultural ? Tomandocomo hipétesis quea la administracién, luego de los aportes de la teoria de la organizacién, Ie falta una adecuacidn socioligica, metodologica y semantica, y que dentro de la moderna ciencia de la "Buckney, W., Lt seciologde y la trond: mosierna de los glsteweas, Amorrorty, Buenos Aires, 1967, J. Hermida / R. Serra 131 sociologia se advierten también sintomas de revolucidn metodolégica y semfntica como lo manifiesta claramente BUCKLEY, pareserla que ambos continentes sometidos a diferentes tipos de influenciasconfluyen hacia la moderna teoria de los sistemas tratando de lograr la superacton de sus problemas cientificos. Fsto soria doblemente importante y significative para la administra- cién dado que su nivel de vinculacién con la sociologia es fundamental yque,como loexpusiéramosanteriormente, cs dicho aspecto elquedebe ser revisado, puesto que todas las hipdtesis que absorbié la administra- cién son de neto corte ¢ inspiracién conductista, escucla que ha sido abandonada por la sociologia dentro de su continente. Por otra parte, y dado que la sociologia es una ciencia factica cuyo: objeto de estudio presenta cierta semejanza conel de la administracién, nodeja deresultar importante la convalidacién metodolog.ca queimpli- ca lacleecién, por parte de los socidlogos, de un método qu>losadminis- tradores comenzaron a aplicar con ciertas dudas y reservas. Pareceria que lucgo de este movimiento. dentifico emergeria una administracién con base metodolégica mas coherente, tantoen loseman- tico como en lo estructural, lo cual le permitiria coneclarse con otros camposdel conocimiento cientifico en forma natural, realy simplificada En forma paralcia la sociologia también se halla embarcada en a intento de rcnovar su metodclogia cientifica apoyandose en la teoria de los sistemas, lo que permitiria que la vinculacién con Ja administracién se realice en funcién de una estructura metodolégica comuin, con las evidentes ventajas de coherencia y sistematicidad que dicha situacién cientifica aportaria. 9.3. Las metas de la teoria gen+ral de los sistemas A diferencia de lo que pucde suponerse, las metas de la teoria de los sistemas no buscan meras analogias cntre ciencias, sino que tratan de evitar esa superficialidad cientifica que ha estancaco 4 las ciencias. EL instrumente empleado cn esta teoria lo conforman modelos uv tilizables y transferibles entre varios continentes cientificos, loda vez que dicha extrapolacién sea posible e integrable a las respectivas disciplinas. Obviamente, la bésqueda de integracion y eomu.nicacién cientifica y los esfuerzos por evitar las superposiciones y las r=peticiones aparecen en toda su importancia ¢ indican que los objetivos cela teoria general de Jos sistemas trascienden largamente a las supucstas analogias en las que sus criticos pretenden condensar sus aportes. 132 Capitulo DX BERTALANFFY cita al matemntico WARREN WEAVER, fundador dela teoria de la.informacién, quien, en posde una ubicacion y valoriza- cién de los osfuerzos de coardinacién ¢ integracién del conocimiento cientifico, scfaldé que, a diferencia de la fisiea clasica. que desarrolld una teoria de Ja complejidad no organizada, cl problema de las ciencias estarian en la actualidad en tratar de lograr la complejidad organizada. Aparece, en consecuencia, un problema de capital importancia para la ciencia moderna: lograr una teoria general dela organizacién del cono- cimiento. A esto BERTALANFFY acota: La tooria general de los sistemas cs cepaz, en principio, de dar definiciones exactas de éemejantes conceplos y en casos apropiadas de somoterlos a andlisis cuantitative * Como ya se expuso precedentements, las ciencias en gencral cstdn sometidas a un crecimiento sumamente veloz, lo cual hace que en su preccupacidn por hallar respucstas a los problemas los cientificos tien- dan a concentrarse y especializarse cada vez mis en sus respectivos continentes, pero al mismo tiempo sucede que se incomunican mas desde el punto de vista interdisciplinario, apareciendo, en consecuencia, crecientes problemas de coordinacién cientifica, Lateoriadesistemas pucdeconstituirsceneseenfoque intogrador que Jas ciencias neoesilan para no estancarse en su avance o para evitar la desarticulacién, que surgirfa de uncrecimiento inarmonico ydivorciado a nivel de interciencias. Come enfoque de integracién, los sistemas debieran contar con una subestructura comin que pudicra servir desosténcientificoa lasdistinas amas de la cienca: ésa 5 la variable fundamental que BUCKLEY cree haber detectado. El otro clemento basico estaria definido en las pautas seménticas que permitirian crear y mantener un lenguaje comiin entre los cientificos, de manera de resolver los problemas interdisciplinarios de comunicacién. Es de aceptacién universal que la idea elemental de sistemas cs la nocidn de conjuntos; dicho con mayor propicdad; su definicién seria: un conjunto de elementos o partes relacionadas entre si y sus atributos. Esto pone de manifiesto las tetas principales de la teoria general de los sistemas: i)hay una tendencia general hacia la integracién en las varias cienclas naturales y sociales; “BERTALANFEY. op. cil. . pig 34 J. Hermida /R. Serra 133 2) tal integracién parece girar en torno de una teoria general de los. sistemas; 3) tal teoria pudiera ser un recurso importante para buscar una teoria exacta en los campos no fisicos de la ciencia; 4)al claborar principios unificadores que corren verticalmente por el universo de las ciencias, esta teoria nos accrca a la meta dela unidad de la ciencia; 5) esto puede conducir a una integracién, que hace mucha falta en la inslruccion cientifica. 9.4. El modelo del rango o de las estructuras de los sistemas Esta tooria supone, a diferencia de Ja anterior, que en el universo existen distintas estructuras de sistema, y que es factible ejercitar sobre ellas un proceso de definicién de rango relative. Esto produciria una jerarquizacién de las distintas estructuras en funcién de sus diferentes gtados de complejidad. Este proceso de rango nos Ievaria a algo asi como a un sistema que contiene los diferentes subsistemas del universo, Dicho de otra forma, seria la estructura total del conoeimicnto clenti- fico, categorizando en los distintos niveles a los respectivos objetos de estudio de las diferentes disciplinas cientificas. (Cada rango-o jerarquia marca con claridad una dimensidn que acta como un indicador clara de las diferencias que existen entre los subsis- tomas respectives, Esta concepcién denota con claridad que un subsistema de nivel 1 es. diferentea otro denivelache y que,en consecuencia,no pueden aplicarse ni los mismos modelos, ni métodos andlogos, a riesgo de cometer evidentes falacias metodoligicas y cicntificas. Uno de los autores que propone este modelo es BOULDING $, quien considera que la estrucutra cientifiea estd estratificada cn nueve niveles, alos que de menor a mayor jerarquia dcfine de la siguiente forma: 1, El primer nivel es elde una estructura estitica. Podria Mamidrselec! nivel de las estructuras. Constituye la geogratia y anatomia del universo. Ladescripeipcion procisa doosas esiracturascsel principle de conocimientos feoricas arganizados en casi cualquier camps, va ‘que, sin la precisidn de esta descripcisn de relacioncs estdticas, no es posible ninguna tesria dindmica o funcional, “BOULDING op., pigs 212/53. 134 ‘Capitulo IX 2. Elsiguiente nivel deandlisissistematico esel deun sistema dindmico simple con movimicntos necesarios y predcterminados, Este puede ser denominado el nivel de relojeria. Elsistema solar es, por supucsto, el gran réloj del universo desde el punto de -vistadel hombre, y las predicciones maravillosamenteexactas de los astrénomos ‘son un testimonio de la excelencia dol reloj que elles estudian... La mayor parte de laestructura tedrica de la fisica, la quimicae incluso de laeconomia cag dentro deesta categoria. 3. El siguiente nivel es el del mecanismo de control o sistema cibernético, el cual puede denominarse el nivel dol termostato. Esto difiere del sistema de equilibrio estable simple, principalmente por el hecho de que la transmision © interpretacidn de informackin es una parte esencial del sistema. El modelo homenstities, de tanta importancia en la fisiologia, es un ejemplode mocanismo cibernético, y tal mecanismo existe a través del mundo empirice completo del bidlogo y del cientifico social. 4. El cuarto nivel es ef de “sistema abiorto” o estructura autorregulada. Este ese! nivel onel que la vida empieza a diferenciarsede ta vida; sele puode denominar nivel de la célula. 5. El quinto nivel puede denominarse nivel genético asoctativo; estd caracte- rizado por Ja planta y domina al mundo empirico del botanico. 6. Conforme nos movemos en la escala ascondente del mundo de las plantas hacia el reino animal, pasamos gradualmente hacia un nueva: nivel, el nivel “animal”, caracterizado por una movilidad inerementada, conducta toleoldgica yeonocimiente desu oxistoncia, Aparece cl desarrollo dereceptores de informa- cidn especializadns (ojos, ofdos, otc.) que conducen al enorme incremento en el poder de captar mayor informacidn; también aparece un gran desarrolio de sistemas nerviosos que flegan, en dltima instancia, al cerebro, organizador de entrada de informacin dentro de la estructura de conocimiento o “imagen”. En forma creciente, conforme ascendemas por la scala dela vida animal, ¢l mode deactuar responde, noa unestimulo especifico, sino auna “imagen” ocstructura de conocimientos © percepeién del medio ambiente tomado en conjunto... Las dificultades de la prediccién de la conducta en csos sistemas surgen principal- mente debido a la intervencién de la imagen entre el estimulo y la respucsta. 7. El siguiente nivel es el nivel humane, esto cs, del ser humano individual, considerado.como unsistema, Ademasde todas ocasitodaslascaracteristicas de Jos sistemas animalos, ol hombre posce autoconciencia, lo cual es algo diferente de la pura conciencia, Su imagen, ademas de sor mucho mis comploja, incluso, que ladelos animales superiores, ticnc una cualidad autorroficxiva —el hombre no solamente sabe sino que est4 conscionte de lo. que sabe—, Esta propiedad esta probablemente ligada con cl fenémeno del ienguaje y del simbolismo. Es la capacidad para hablar, la habilidad deproducir, absorber e interpretar simbolos, opucstaa los signos puros, comeel gritodealorta de un animal lo quesefiala mas elaramente la separacién ontrecl hombre y sus congéneres menos desarrallados. &. Debide a la importancia vital que tienen para el individuo las imsgencs simbélicas en la conducta basada on cllas, noes facil separar claramente el nivel J. Hermida /R. Serra 135 del organismo humano individual del siguionte nivel, estocs, clde las organiza- clones sociales. Sin embargo, es conventente para algunos propésites considerar al individwo humane como un sistema diferenciado de los sistemas sociales que Jo rocean y, en ese sentido puede decirsa que las organizaciones sociales constituyen otro nivel de organizacidn. En este nivel debemos proocuparnos del contenido y significado de los mensajes, de la naturaleza y dimenstonesde los sistemas de valores, las trascrip- donesdeimagenes dentro de la historia, la simbolizacién sutil del arte, 1a misica y la poesia y la gama compleja de las emociones humanas. 9, Para completar la estructura de sistemas, dcbomos agregar una poquefia torrecilla para sistemas trascendentales, incluso si en este punto pueden acusar- nos de haber construide torres de Babel. Sin embargo, existen los absolutes, los esenciales, los inescapables y los incognoscibles, y ellos también exhiben una ‘estructura sistematica y de relacién. En verdad sera wn dia triste para el hombre cuandaa nadiese le permita hacer preguntas para las cuales no haya contestacién definida. (Como se advierte on la descripcitin efectuada, seclasifican con un certo orden tos distintos fondmenos y las ciencias que los estudian. El objeto de estudio de la administracién estd incluido en ef nivel ocho, claramente identificado y separado de los restantes sistemas. En la tltima parte de la definicién del octavo nivel se hace una cnumeracién muy generalizada que permitiria incluir a las ciencias de la antropologia, la sociologia y la psicologia social, entre otras, Analizando los rasgos anteriores, se observa que algunos de ollos responden a partes o subsistemas del fenémeno de la organizaciin, lo cual sin embargo no autoriza a aplicar los modelos de ose rango de sistemas on todo momento y on forma indiscriminada, sino que los mismos serdn aplicados dentro del contexto del nivel ocho y condicionados a sus caracteristicas y condiciones. Laestroctura metodokigica de este modelo permite armar un espectro de las elencias con sus relaciones de dependencia ¢ interdependencia. El camino que resta, en consecuencia, es profundizary desarrollarel modelo para luego ponerlo a prueba en su nivel de consistencia y validez Sobre la base del modelo del rango se pucden comprender con facilidad las falacias metodoldgicas que sigmifican los intentos de aplicar a la administracién (euyo objeto de estudio esté incluido en ol nivel 8) los modelos orgdnicos, concebides para cl nivel 7 o los modelos mecnicos, es decir, los “modclos tipo maquina” concebidos para el nivel 26 3, soguin cada caso. Por otra parte so evidencia que todas las teorias formales que no tienen en cuenta la conducta se quedardn en modelos que ne podrin ir mds alld del nivel cuatro cuando en realidad deben aplicarse a fendmenos del nivel ocho. Esta teoria constituye un aporte conceptual que orienta y clarifica la laber de investigacidn ciontifica. Permite, por otra parte, establecor la vineulacidn cionti- fica, entre los diferentes campos, con el aditamento importante de conocer, ademas, la jerarquia o rango de los mismos. 136 Capitulo IX ———2Hi pill 9.5. El modelo procesal o del sistema adaptativo complejo Este modelo implica por asociacién la aplicacién previa del modelo del rango. Dando por supuesto y demostrado que las organizaciones se encuen- tran en el rango ocho, critica y logra la demolicién de los modelos existentes tanto dentro de la sociologia, como dentra de la administra- cién. BUCKLEY, principal precursor decsta tcoria, categoriza alos modclos existentcs en dos tipos: 1) aquellos de extraccién y Origen mecanico, a los que denomina modelos de equilibrio; 2) aquellos de extraccidin y origen biolégico,a los que llama modelos Organismicos u homeostaticos, Al fundamentar su critica dice: En figor, ¢] modelo de cquilibrio es aplicable a pos de sistemas que se caracterizan per perder organizacidnal desplazarse hacia un puntode cquilibrio ¥ son posterioridad tienden a mantener ese nivel minimo dentro de condiciones de perturbacidn relativamente estrochas, Los modelos homenstiticos son aplica~ bles a sistemas que tienden a mantener un nivel de organizackin dado relativa- ‘monte elevado a pesar do las tendencias constantes a disminuirlo. El medolo Procesal ode sistema complojo adaptativo staplicaa los sistemas caractorizados Perla claboracién o lacvolucidn dela ‘onganizaciin; come veremos, se benefician Son las perturbacianes y la variodad del medio y, de hecho, dependen de éstas. Los elementos fundamentales y ala vez distintivos de este modelo se debon buscar en las siguientes conecpciones: 1) miontras que cicrtos sistemas tienen una natural tendencia al equilibrio, los sistemas del nivel acho se caracterizan Por sus propicda- des morfogénicas, es decir que en lugar de buscar un equilibrio cstable tienden a una permanente transformacidn estructural; 2) este proceso de trasformacién estructural permanente, lejos de Tesultar nocivo y perjudicial, constituye el prerrequisito para que los sitemas de nivel ocho se consorven en forma activa yeiciente;en suma, 85 8u raz6n de superviviencia: 3) la existencia de una dosis de tensidn es una caractorisitca propia de los sistemas de nivel ocho lo importante no estd en erradicarla sino en integrarla al nivel 6ptimo que cl sistema necesita; J. Hermida / R. Serra 137 —— 44) no existen analogias entre un cuerpo humano y una organizacién, salve que ambas pucden ser coneebias como sistemas, donde el tadoosta formado por la mutua dependencia de las partes; 5) las organizaciones son discrctas y no concretas;en consecucncia, no Pueden ser comcebidas como dependientes de un sistema nervioso central. Muy por el contrario, las partes integrantes son capaces de elaborar conductas distintas y cambiantes; 6) el sistema de la organizacién no puede ser confundido con la estructura que sus componentes pucden adoptar en un momento deter- minado. Esto es citeunstancial, micntras que cl sistema es trascendente y puede adoptar otras formas de estructura sequin las necesidades queel medio ambiente y su nivel interno le exijan. En esencia, puede considerarse a este modelo como una alternativa viable para reemplazar a ciertas hipdtesis sociolégicas dela escuela dela teoria dela organizacién. El modclo de los sistemas adaptativoscomple- jos ¢s sin lugar a dudas mucho mas realista que cl modelo del equilibrio de orientacién conductista. Por su armado motodoldgico cs, ademis, consistente, y se adapta a las exigencias de las organizaciones en sus earacteristicas emergentes del rangoacho. Unidas aestas ventajasde tipo metodolégica, debomas agregarle que por ser expuesto dentro de la tcoria general de los sistemas cuenta con un nivel seméntico que le permite una natural integracién al continente de la administracién, 9.6. La teoria general de los sistemas, las computadoras y la informatica en la realidad actual de las empresas La teoria de los sistemas cs la base de desarrollo conceptual de todo lo que se puede visualizar on términos de tiécnicas de computacién e ‘informatica. Lanotable revolucién que sc operd en las estructuras de procesamicn- to de informacisn, gracias a las poderosas computadoras queexisten en la actualidad, han forzado un cambio cn las técnicas administrativasde comunicacién, informaciin y control. Han mejorado la toma de deeisiones y el control, lo cual, coma veremos en el capitulo siguiente, acucrda notables ventajas competiti- vas, queclarocsta, hay que saber aprovechar, porque de lo contrario sélo Se convierten cn una herramicnta moderna poro ostratégicamente desa- *Prowechada, pues termina siendo usada sélo para aspectos operatives Tutinarios; por ejemplo, para liquidar sueldos y jornales, para Para hacer listados; pero no para tomar decisiones en Hiempo real, anticipar a la competencia, para controlar costos, Para hacer presuy tos y planes estratégicos, etcétera. 9.7. Preguntas de repaso para verificar grado de comprensién de este capitulo a) ¢Cudles fueron las metas de la escuela de la teoria general de sistemas? b)_.Cudles fucronias funciones principales que se propuso la para la Investigacién General de los Sistemas? £) gEn qué nivel se ubica la empresa dentro del rango expucsto BOULING? 4) ;Considera Ud. quelas propuestas metodoldgicasdela teoria de! sistemas pueden integrarse con los conceptos ‘¢xpucstos por la teoria la organizaciGn y por la escucla socioligica? Por qué?

You might also like