You are on page 1of 24
SUP SRINTENDENCLA INFORNE SOERE ESCUELA NACIONAL UNIFICADA Santiago, Enero de 1973.— re INTRODUGCION Hh conformidad con las disposiciones logeles vigentos, el Ministerio de Bducacién prosenta este "Informe sobre Escucla Nacional Unificada" 2 consideracién del Honorable Consejo Nacio~ nal de Biucacién y, a través de 61, a los diversos organismos do Ja comunidad. La voluntad unfmime dol Primer Congreso Nacional do Educacién, se pronuncié sobre la necesidad de construir la Bscuc- la Nacional Unificada. In dicho torneo se definicron las lineas centralos do 1a nueva orgenizacién escolar quo Chile requoria. Bl Ministerio de Haucacién cumple con el mandato de 1a comunidad ¥ se dispone a intoiar, en 1973, ol proceso de desarrollo de la Bscuela Wacionel Unificada. Con la entroga do este documento, fruto de ostudios t6cnicos, ordenados por el Comité Coordinador de los Servicios del Ministerio, sc abre un debate que pormitird prooisar y enri- quecer, con ol valicso aporte do 1a commided, las formas concre~ tas de llevar a cabo ol propésito do instituir la Zscucle Unit: cada. Las nuevas formas educativas surgirén do une masiva combinacién de refloxién y praxis do varios ciios por parto de la comunidad on su conjunto. Partioularmente, la Bscuela Nacional Unificada seré el zocultado de un colectivo proceso do wisqueda de las modalidados éptimas que se extraigan de nuestra rica po- tencialidad do cambio. Con este Informe, queremos motivar y orientar Ja dis- cusién y olaboracién colectiva y reflejar los eriterios con quo el Gobicrno encararé la terea que le sugiriora el Primor Congro— so Nacional de Educacién. Neturslmente, uns problonética tan compleja como 1a traneformacién radical de la oscuela chilena no pucde agotarse en los escustos m&rgenes de este Informe. ‘La Escuela Necional Unificada es parte importante de una politica educacional mcho m&s vasta, cuyas 1ineas goncrales actuelizedas se encontrarén en ol discurso que promunciaré ol compafiero Jorge Tapia Valdés, Ministro de Bducacién, con motivo de la ontrega oficial del Informe. # Le nueva institucién que aqui proponemos se insertar& un proyecto que cubra todas les necesidades educativas del pustlo de Chilo, 9 través do un vordadoro Sistema Nacional de Baucacién que hage realidad la educacién pormanento. Hatré un documento com plomentario sotre esta materia. Del misno modo, habré documentos complementarios sobre Jos fundamentos de 1a Wecucla Unificada, es decir, una sintesis de los antecdentes histéricos, nacionales e internacionales y de los rasgos de la crisis de fondo del complojo "scciedad-cducacién" sobre 61 desarrollo curricular, particularmonte de los tramos que se reformarfn en 1973; sobre los ensayos de nueva organizacién os~ colar que se emprendorfn de inmediatos sobre la participacién de Ja comnidad y, especisimento, de los trabajadores de la educacién en los cambios que se proponen, ote. Hl Ministerio de Biucacién invita, en consecuencia, 5 estudiar y debatir con generosidad y ectitud constructive los mejores caminos pera hacer realidad esta transformacién proyecta- da como una de las grandes metas de le nacién chilena, IVAN NORBZ PRIETO Superintendente de Bdueacién Piblica. SUMARIO Un Sistema Nacional para la Hucacién Permanente en una Sociedad de Trensicién el Socialismo Fundamentos .. Reeee. CaracterizacioOn sesessesese Odjetivos . ee Estructura ... Estructuracién Orgénica de la Escuela Nacional Unificada Acciones y Requisitos pare la Puesta on Marcha de 1a Escuela Wecional Unificada .. eee 1.3. 1.4. eae 1.64 te 1, UN SISTENA NACIONAL PARA LA EDUCACTON PHRUWENTS HN_UNA SOCTRDAD DE TRANSICION AL SOCTALISNO. La porspeotive ostratégica que ilumina le nueva polftica sducacional presupone la construccién de una sccicdad socialista hunanista, basa~ de on ol desenvolvimiento de las fuerzas productivas, en la supsracién de la dependencia econémica, tecnolégica y cultural, on ol estable~ cimiento de nuevas relaciones de propicdad y en una auténtica domo— oracia y justicda social garantizades por el ejercicio ofectivo del poder por el pueblo. A esta concepcién del desarrollo nacional debe corresponder un sisto— ma educacional cusntitativa y cuslitativamente diferente del actual con une coberturs que abarque a la poblacién en su conjunto y no solo 2 las nuevas generacioncs. In otros términos, un Sistema Nacional que haga realidad 1a etencién cducacional a los individucs decde el na- cimiento hasta la ancienidad, ya quo on todas las fases del desarro~ lilo individual hay necesidades que pueden y doben ser satisfochas a través de la educacién. Esto es "eduoseién pormancnto". Entendemos también la educacién pormanonte, como una educacién de ne~ S88, por las mesas y pare las masas, on una sociedad como la socialismo, Sn,que 1a commidad va progresivamonte organizéndose para asumir co- lectivamente 1a responsabilidad do oducar a sus mionbros, mientras gue las instituciones regularos de ensofianza que hasta ahora han mantc- nido uns especie de monopolio educacional imy caro a las minorfas do~ Rinantes, van paulatinamente suprimicndo las barreras que las scparan de le vida social conoreta o intengréndose realmente a olla. Le educacién permanente constituye, por lo domds, la tnica respuesta vieble a los roquerimientos de uns sociedad on trénsito revolucicnario, que forma parto de une Hunanidad quo avanza acoleradamente hacia ol siglo XX, on que tanto cl conocimicnto cientifico, como las tecnolo~ gies, las relacionos econémicas y 1as formas sociales se ronuevan con tal rapide quo toda 1a educecién formal que pronto on rotraso. En- tendemos, on consecuencia, 1s educacién permanente como una habilito= cién continua del hombre para crear y participar del cambio social, econémico y cultural. Con estos objotivos, cl Sistema Nacional de Biucacién ha de apoyarse en los mis avanzados logros culturalos, ciontificos y tocnolégicos pare planificarse en arménica integracién con el plancamicnto global do le sociedad, de acuerdo 2 criterios de unidad, continuidad, divorei- ficncién y democratizacién. Si bien osta es una tarca estratégica de la nacién chilona, a conseguir & plazo mediato, la edificacién del Sistema Nacional de Educacién, debe comenzar dosdé ya, a partir de los materiales legados por le odu~ cacién tradicional. Hn consccuencia, deben tranformarso los ac tales niveles parvulario, bésico y medio en ol ares do Baucacién Regular del proyectado Sistema Nacional y, paralolenente, deve conformarse el Area do Baucacién Extra-escolar del misno, pare cubrir les necesidades educativas del restante sector no atendido por la onsefienga formals 1.76 1.8. 1.6.1. Bl Aros de Eduoacién Regular incluiré como un todo plenificado, continuo y divorsificado, los actuslos subsistenas de educacién preeseolar, bésico y modio, rosolviondo a la brovodad las con— tradicciones de olasos hasta hoy impurantos. Esta rea tione por finalided entreger fornacién gonoral politécnica y profe- sions] a las nuevas gencracionos conforne a los requerinicn— tos de los diversos momentos dol desarrollo sicobiolégice do los educandose 1.6.2, Bl Area do Eduoacién Extre~oscolar so constituiré a partir do ia coordinacién de las sotuales acciones llevadas a cabo por los servicios de oducacién de adultos dol Ministorio, las uni- vorsidados, INACAP, Municipalidados, servicios piblicos, Contral Unica do Trabajedorcs y sindicatos, organizaciones comunitarias, culturales, politioas y roligiosas, con la colaboracién de los medics de comunicacién de masas y les ompresas productivas. Esta Area ird progrosivanente desarroll4ndose, bajo une plani~ ficsoién my flexible, para cubrir en primera prioridad las nocosidados oducacionales de los inescolaros y analfabetos, los desortores dc la enscfianza rogular, los trabajadores que equioren una superacién cultural y tecnolégica consonante con su mucvo rol, los scctores de irregulares ffsicos y sociales, las comunidades locales, especialmento las més retrasadas, ote. Todo ello sin olvidar las necosidados de reoalificacién y per feocionamicnto de quienes recibieron una educacién regular us © menos completa. 1,6.3+ La divisién on dos droas es dictada por las condiciones do par- tida en ol proceso de estructuracién dol sistema. Tene, por tanto, cardcter transitorio « irf progrosivamonte disolviéndo— se on la modida en que sc desarrollen las condiciones favorables @ la cdificacién del sistema como un todo. Im este mismo instante existon zonas de contacto que relativigan Ja estructuracién on dos 4foas: por ejemplo, los actuales sor- vicios de oducacitn de adultos dcl Ministerio do Héucacién quo ofrecen ensefiunea regular a un scctor al quo corresponds una oferta del tipo oxtra~escolar; otro ejemplo, ac inidoiativas pata outregar une atencién educacional no sistemitica a los adolescentes a través do los progranas dol Departamonto do Eéu~ ecacién Extra~oscolar del Winisterio, etc. 1.6.4. Las universidades sordn centroe supericres de investigacién, ereacién y docencia on quo culminardn los procesos de eduoacién permanente que se canglicon por las 4reas rogular y extra~ce~ colar, Eh consecuoncia, sin desmodro do ou funcién cultural y cicntifica de alto nivel, so podré accader s ollas desde la educacién rogular y desde ol campo del trabajo, acroditando los requisites acadtmicos nocosarios para ol rosguardo do ou oxcelenclas Za Escuela Nacional Unificada so insortard on ol 4res de educacién Fegular del Sistoma Nacional y se orientard cspecificamente a ofrecer atencién educativa integral a las nuovas goneracionos de nifios y ado~ leseentes, desde su paso por la Sale Cuna hosts su curoso hacia cl trebajo productive, hacia los estadios superiores o hacia una combi= nacién o alternancia do ambos. Si bien coincide con conceptos furmalmonte aceptados a cscala inter- nacional, ol Sistoma Wecional do Zéucacién se constzuiré a partir de la experiencia y de la capacidad de respuesta del pucblo chileno, en el contexte del proycoto socialista-democr&tico de desarrollo del pais. La Esoucla Nacional Unificads os, pues, una iniciativa que so desonvolver{ acntro do una dinémica condicionante micho més amplia. 2, RUNDAMENTOS Le Esouela Nacional Unificada se construye para resolver en forma positive le profunda cricie estructural de la oducacién que so viene arrastrande desde hace largo ticmpo y que sc express ont 2.1. La contradiccién entre ol creciente procoso de socializacién de las relaciones oconémices, socials y,politices (productos de factores ta los como le industrielizacién, la urbanizecifn, la explosién donogr4— EI fica y la rovolucién cicntifico-tconologica) y le incapacidad de un sistema cducacional clasista o individuslista pare responder a los roquerimicntos educativos que ese proceso conlleve y que, por ol con- trario, sigue promovicndo une ideologfa capitalista anaorénica. 202. La contraaiccién entro ol cada vez més vigoroso impulso popular a los procosos de participacién y solidaridad social y un sistoma educacie— nal sutoritaric, competitive y tradicionalista, destinado a producir individuos descompromctidos, egé{stas y centrados en su propio Sxito, 2.3. La contradiccién ontre el ascenso dol pueblo = través de una permancn— te lucha por mayores conguistas socielos que signifiquen una incorpora- eign real de los trabajadoros a mejores niveles de vide y un sistona educacional discriminatorio e injusto que, en los hechos, sigue no= gando a 1a mayorfa del pucblo cl accoso a 1s cducacién o dicrimin‘n- dolo on 1a calidad do 1a que logra recibir, 2044 La contradiccitn entre 1a podoross lucha que libra ol pueblo para ha cer de Chile una socicdad efoctivamente domocrética en que ol poder lo ejerzan las grandes mayorfas y un sistoms educacional disofiado para reproducir 1a socicdad de clases y su consiguicnte sistema do domina— eign do las mayorfas por les minorfes y do explotacién del hombre por el hombre. 2.5. Ia contrediceién entro las crocicntos exigoncias cicntificas y téoni- eas de la lucha contra las raicos dol cubdosarrollo y ol deterioro do 1e capacddad do ovolucién cicntifico-téonics de la actual organizacién escolar. 2.6. La contradiccién ontro une socicdad quo aspire a construir su cultura on la valorizacién dol trabajo productive como fuonte de la realize e6n personal y de la riquosa nacional y una educacién que desprecia al trabaji on favor del consumo como signo de prostigio y digided co- ofal. 2.7. La contradiccién ontre les oxigoncias de calificacién laboral del puc- lo como condicién bisica de un mojoramicnto do 1a productivided del sistema cconémico y un sistoma educacional que desvalorize ol trabajo productivo y no otorga, a la inmonse mayoria, ninguna copacitacién especial pera ejorcorlo. 2.8. La oontradiccién ontre las nocesidedos de la organizacién, 1a plenifi- cacién y la administracién que implica ol desarrollo en una sociodad domoordtica y ol caréctor centralizado, atoriterio y compartimontado dol sistena adninistretivo oducacional que favoreco ol dosarollo del 2.96 turocratisno verticalists, ol quo junto con akogar ol potoncial popu- lar y la considoracién de las nocosidades particuleres do cada regién, frona la expansién do los servicios y su mejoramicnto y coarta ol de~ serrollo de las potenoialidades rogionalos y localos dol sistomas Ls contradiccién ontro les exigencias dc un desarrollo acclerado de la cdonoia y la técnica 4s avanzeda pera superar 1a dopendencia cicn- tifica y toonolégioa y la absorcién do oasi toda le actividad del os- fuorgo universiterio on la terea do dar algin destino a la vida do los jévenes ogrosados de un sistema educacional que no los habilite pare hacer fronts a ls vide del trabajo. Las contradicciones anotedas so von hoy df acontuadas y maltiplicalias, amenagéndo con transformarse on el. talén do Aguilos dol proceso do do- serrollo chileno, pues on ostos tiltimos afics el pais ha iniciado un profundo proceso de cambios ostructurales cuyo éxito depende cada vex ns de la capacidad que cl pueblo tenga para onfrentar y resolver ca~ de uno de los desafios plenteados on ol presente. El proceso de democratizacién del pafs ha implicado cambios radicalos en la coonomfe, 1o que ha dado Iugar, a 1a croacién del frea social de la economfe que comprende sectores industriales, mineros, agricolas, financicros y de servicios. Bl frea social constituyo la posibilidad roal do 1s incorporacién 40 los trabsjadores al poder y 21 Gobiorgo de las grandes mayorfas, y al mismo tiompo doberd amplicr las oportunidades do trabajo a través do Ja accleracién dol proceso de desarrollo. Este proceso trac consigue un doble compromiso a la Educacién Chilonat por une parte pono de manifiesto las incapacidados y doficiencias dol sistema educacional para contrituir al éxito de las tareas que ol puc- Blo hoy se plantea y, por otrs parte constituye una oportunidad hic +6rica para dosarrollar un cambio profundo dol sistema oducacional que le pormita superar las contradicciones quo se anoteron més arriba « Para esa taroa, la oducacién chilena cucnts con los recursos nocesa~ rios y suficiontce: a) Poseo una valiosa tredicién do investigacién y cambio dol magisterio chilono y de los cepecialistas on oducacién, que junto con estudiar y luchar oon las transformaciones sociales, han ensayado, con di- Vorsa suerte, toda una game de innovaciones concrctas. b) Poseo un vasto oonocimicnto do 1a experiencia internacional do twansfornacién educacionsl, que recomionds polfticas de unificacién dol sistome educacional y de integracién ontre onsefianza y produo— eién similares al intento que se tusca con la Bscuola Nacional Uni- Fiocada, ¢) Posee el inapreciable apoyo de 1a commidad nacional manifostado en las conclusiones unénimos del Gongreso Nacional de Educacién x en la movilizacién constante do los padres de familia , los ostu- diantes, los trabajadores on gonoral y la tradicién pedegégica y de lucha de los trabajadores de 1a educacién. 3.+ GARAOTERIZACION La Escuola Nacional Unificada se pondr& on marcha en un proco= so de cuatro afios y tondré un cardctor pornenento do onsayo y bisquode de las mejoros rospyestas = los canbiantes problomas quo le vida social, plan— tea a le educecién. Bete 3.2. 3.36 Bede 3.55 3666 3.76 3.8, 369 La Escucla Nacional Unificada sords Nacional, porque nace del esfucrzo intelectual, social y material @o 1e comunidad chilena y do su hictorie, y porquo contrimiré al fortalecimiento de nuestra identidad y soberanfa. Unificada, porque haré suya la unidad del proceso de crecimiento psico-biolégico y sccisl del ser humano, supondrd el desarrollo de una cultura fundada on la unided ontro toorfa y prdctica, y ontre educacién y vida y, on conscouoncis, tondré un cardoter contfmo, superando la compartimontacién ontro onsolianza parvularie, bisica y medias integrard los actuales canales ciont{fico-mmanfstico y téoni- co-profesionals y co roalizeré on y desdo la comunidad. Diversificads, porque atondoré las nocosidades diforonciades dol do~ sarrollo nacional, rosponderé a los requerimiontos desigualos do las rogionos y comunidades localos y atondor& = las oxigoncias dol dosarrollo individusl, compstibilizéndolos arnénicamonte. DomocrAtica, porque se basard on la participacién de la comunidad ‘on su gestacién y dosarrollo, porque anpliaré las oportunidados educacionalos y combatiré las discriminaciones on cl acceso y per- manencie on los estudioss porque, adom4s, la ensefianza que on olla _se impartird ostaré beaada en las mejores tradicionoe denocréticas del pueblo de Chile. Pluralists, porque no sor vohfculo de imposicién doctrinaria, sino que tuecar4 hacer de la oducavién una tarea libertaria en quo ol odu- cande crezca y forme eu propio modo de pensar, © través de un traba~ jo podagégico croativo quo 1o onfronto a 1a reslidad on forma crf- tica y cientffica. Productiva, ya que valorizar4 cl trabajo socialmente atil incorporén- dolo teérica y précticamonte a 1a formecién del educando y porque contrituirg a dostorrar 1s montalidad consumidora individuslista y a dosarrollar otra, productiva y solideria. Integrada a le comunidsd, porque se sumaré a las teres del crecimion~ to de la comunidad y dosarrollar con olla la nueva culture y ol pro- ces0 oducativo do sus integrantos. Ciontitica y teonolégica,porquo rocogora o intorprotaré adccuadancn— te la creciente importancie do les cioncias neturalos y sociales y do la tocnologta, reubicéndolas prioritariamonte on el curriculum, ¥ porque utilizar 1a notodologta y los logros ciontificos y téoni- eos cn el propio mejoramionte do 1s oducaciGn. Humanicsta, ya que spoydndose on una concopeién unitaria de la cultura quo incorporo 1e cioncia y 1a tocnologia a los logros do 1a mmonidad, Se propondr aportar docisivamonto s 1a tarea social de moldcar muo- vas generaciones de chilcnos integral y arménicanonte dosarrollados; y 3.10. 4ete Planificada, porque se construiré sujeténdose a los marcos globalos do la planificacién dol doserrollo nacional, procurando aprovechar Tacionalmont los recursos quo lo ontrogue la sociedad para ol cumpli- mionto de sus motas. 4.- QBIBTIVOS Objotives Gencralos. (Gon el procoso de crcacién do le Escuela Nacional Unificada, insorta~ do en ol procoso do construvcién de una socicdad socialists, dewocré— tica y humanista, so intonta cumplir con los siguientes objetivos de la politica de domocratizacién oducacional on quo cet& comprometido cl Gobierno Fopular. 4.4.1. Contrituir a afiansar ol nociente sistoma social do vida propi— ciando, por una parto, olovar la capacidad de organizacién y unidad dol puoblo on funcién do los grandos objotivos y ta~ Foas dol proceso do cambio rovolucionario y, por otra, favoro~ cor una roal participacién do lac mayorfas on 1a construccién @o la nuova cocicdad, hacicndo do cada chilono un agonto inno- vador y promotor do cambios sociales. 4.1.2, Dosarrollar la capacidad ciontifica y técnica del pueblo quo lo pormita controlar los mecanismos de pedor de la sociodad para: hacor realidad uns socicdad do participacién. 4.4+3» Promover un profundo procose do incorporacién masiva dol pucblo quo pormita ssogurar ol accoso y disfrute de 1a cultura y la Cduccién por parte de les mayorfas haciendo dol derocho a la oducacién una roalidsd concrota de cada chilono. 4.404. Froporeionar al sistoma cducacional la flexibilidad y capaci- dad de readaptecién gil y dinémica, indispensable para ros~ ponder 2 los roquerimiontos quo constantoucnte ostaré formulan— do cl proceso do construccién do la meva sociedad, lo quo ox: gird una actividad pormanonte de planificacién, ovaluacién y roformlacién on los difcrontes aspoctos del proceso oducativos 4.1.5. Oriontar el proceso aducativo on los principios do unidad do toorfa y prpactica y do cetudio y trabajo productivo, on tér minos quo permitan 1a formacién do un puoblo capacitado pera superar ol subdosarrollo y dotado do 1a onorgfa croativa noco~ saria pare dar nacimionto a una cultura anténtica y propiae 4.1.6. Hacor posiblo, quo las univoreidados puodan desarrollar 1a cicn~ cia y la téonica on los més altos nivoles do calidad y oxcclen- cia, al liborarles de las prosionos y distorsionos provenion~ tos do la actual oricntacién del sictona oducacional quo las ha Limitado a coroner 1s oducacién rogular y los ha oxigido uns aceptacién masiva de postulantos. El incroro a las univorsidades dcberé fundarse on la capacidad objotivamcnte nodida de los postulantos, a partir do la crcacién de condiciones reales do igialdad en ol contoxto do una domcoracia socialists. 4.2, Te Qbjotivos cepecificos. 4.2616 Dosdo cl punto do viste podagigico, le Bocuola Nacional Unifi- cada tondoré s la formacién aruénica do la porsonalidad do los nifios, .adoloscontes y j6vonos chilonos a fin do convortir— los on constructors activos do la muova sociodad. Aci la Bu- cucla Nacional Unificada garantizaré a ous alumos ol dosarro~ llo intcloctual, fisico, moral, ostético y técnico por modio do 1a adocuads combinacién ontro onsofisnza gonoral y politéo— nica, tondicnte ost4 fltima, a la proparacién do los oscolares pera uns, actividad laboral concrota. 4.2.2, Dosarrollar on los estudiantos habilidados, ocncoptos, hébitos, opiniones, actitudes y valoros favorablos al trabajo coloctivo, a 1n convivencia domocrética y al compromiso social, favoro- ciondo, proforontomonto, ol contacto dirccto con le clase tra- Pajadora y su roalidad socio-cconémica y laboral. 4.2.3. Propondor a la crcacién de condiciones adcouadas do salud para, tode 1a poblacién y on ospooial de los ostudiantos 2 través de un procoso curricular vital on quo so a6 propondcrancia = las actividades doportivos, a las jornadas de oducacién sanitaria, a la vida al airo libro, como asimismo, a la protcceién do 4roas vordos y contros do osparcimionto y recreacién cone basc do 1a formacién do una oquilibrada porsonalidad on 1a Juvontud. 4.2.4. Acontuar ol valor del trabajo como clomonto activo on la for- macién do 1a muova sociedad, crcando on los jévenos ol respo— to al trabajo fisico, dejando do considorar a éste como une actividad do nivol inforior. 4.205. Crosr una concioncia nacional, litre y soborana, con facultad para buscar on los términos de la relecién solideria con los otros pucblos latinoamoricancs y ol Tosto del mundo nuevas ostructuras do convivoncis intornacional. 4.2.6. Bxaltar la nocionslidad por medio dcl cultivo de los valores y productos culturales autéctoncz, ol mismo tiompo que so incor poren clomentos de 1a culture universal quo pormitan onriquocor: el acervo nacional y la participacién dol puoblo on ol arto, Ja litoratura, las ciencias, 1s toonologia y los modios do co municacitn. 4.2.7» Dosarrollar on le juvontud una concopoién cicni{fice do la sociodad, dol hombro y do 1a nsturaloza, quo sscguron una ofec~ tive participacién on el desarrollo social. Contrituir al dosarrollo arménico do la personalidad do los j6voncs on los valoros del humanismo socialista. 4.2.9. Proporcionar una oducacién general y politéenica que rosponda a los roquorimiontos de la planificzcitn nacional y regional haciondo posible quo 1s juvontud cumpla un rol activo on le vida del trabajo. 4.2.10, Contribuir 2 cambiar la montalidad consumidora propia do la sociodad capitalista por un focundo ospiritu do solideridad humana. 4.2.11, Atondor las nocesidados del progroso regional y local on una aceién plenificads y dovarrellada con 1a comunidad, como una manora de propondor a arraiger 2 los jévonos a su rospoctiva entee. Ba 5. ESTRUCTURA. Gorresponderé a 1a HNU. la atencién de 1a educacién parvularia y la educacién general y politécnica. 5-1. Hucacién Parvulari 5elele 5el 2s Los nifios de 0 2 6 afios estarén atendidos por las Salas Cunas y Jartines Infantiles. Cuslesquiera sea su dependencia administrativa, estos obganismos estarén sujotcs ala tuicién t6onica dol Ministerio de Biucacién on lo referente a sus actividades oducativas, a la eficiencia y ca lidai do su personal y, on gonerel, a 1a conduccién ciontffica del proceso de desarrollo del nifio en 1a més importante fase de su oxis, tonoias Las acciones que se promueven para expandir la atencién y mejorar cualitativancnte la oducacién on esto nivel, aiquieren gran impor tancia dala 1a creciente participacién de 1a mujer on las tareas de 1a produccién, que 1a obligan a abandonar parciallente las responsa bilidades inhorentos al hogar. Bato fendénono se acontuard a4s atin en los préximos afios. Hl contenido de 1a cducacién parvularia doberd constituir 1a base fundamental dol proceso integral de formacién del individuo. Deber& crearse la néxima articulacidn ontre ésta y 1a educacién general y politSonica, La accién do 1a oducacién parvularia se extenteré nfs all de los propics nifios para llegar a los padres, a la familic y a la conund dad, nedianto programas integralos y permanontes de educacién fa liar. 5.2, Bucacién General y Politéenica. Deeks La Blucacién General y Politécnica crearf las condiciones para que educandos, trabajadores de la educacién y comunidad participen on la creacién colectiva de los biones culturales que necesita nuestra sociedad, Ello implicaré que los oducandos conccerfn creando y no sélo consumirdn cicnoia sino que contribuirén a producivlas no so- 1o disfrutarén de los valorvs del arte y 1a cultura sino que apor— tarfn a su desarrollo y snriquocimionto. La Hiucacién Géneral y Politécnica ayudaré a la adguisicién de los fundamentos cilentificos do las ramas mds importantes de 1a product oién de biones y de sertieios, al dominio tedrico y préctico de 1a tecnologia y al conccimicnto y solucién do los problemas. sociales que afectan al pais. Esto se lograré por medio de 1a intima vincu- lacién entre 1a oseucla y 1a vida, 1a ensefionza y 1a produccidny 1a teorfa y 1a préctica, haciendo de oste modo 1a educacidn nfs vi- tal, el oongciniento més cicntffico, ol desarrollo més pleno, y aso- gurando cn cata joven la formacién del hombre, del ciutadano y del productors 522. 5.2.36 5 e2ede Atondord a los jévenos de 6 a k@ affos. Hn principio tendrd una duracién de 12 afios y se expresard como un proceso continuo que ationda las necosi dades del desarrollo nacional y asimismo responda a las caracteristicas del crecimiento psicobicldgice del estuiiante y a sus potencialidades, a través de une adecuaia organizacién curricular. Para facilitar 1a edegagoién del curriculum a las caracteristicas de las @iversas ctapas dol dcsarrollo del alumo y permitir una mojor planifica eign de 1a EIU, este ciclo se estructurar4 en 4 tramos: 542.301 Do 1° a 4° afio, cuyos contenidos curriculares se organizarén en forma integrada ( unidedes)5 5.2.3.2. Do 5° a 6° afio, on ol cual se ccmbinaré ol sistema globalizado con 1a organizacién de contenidos por Areas y disciplinass 5.2.3.3 De 7° y 8° afio, cuyo curriculum gradualuente armonizaré la orga nizacién de contenidos por 4reas con la de disciplinas y enfatd zarf el proceso de orientacién; y 562.3, De 9° a 12° afio, con un curriculum estructuralo a base de 3 pla nes, comin, slectivo y de especializacién, intensificando gra- dualmonto 1a fomacién tecnclégica. De ninguna manera poiré entenderse que esta forma de organizacién de los contenidos da lugar al estabtlocimicn to de niveles que rompan el cardetor unitario y continuo de 1a educacién general y politéenica. Las modalidatos de organizacién ihdicadas estarén presentes a lo Largo de todo el proceso escolar. Mm cada mo de los tramos, una o dos de ellas tendrén especial relevancia por sobre las dem4s, on consideracién a las caractoristicas quo va prosontando el desarrollo psicobiclégico y social del educando. La divisitn on cuxsos anualos tanpoco podr4 entenderse cono definitiva. El carfeter do onsayo de 1a EMU facilitard la tisqueda de otras formas de organizacién curricular en cl tiempo, tales como semestres, grupos do afios, avence por nivoles, otc. Ios siguiontes son algunos rasgos espeofficos del curriculum de 1a edu- eacién general y politéenica. 5.2.4.1, Bl curriculun y 1a onganizacién y administracién de 1a ENU debe © xan consultar eh sus primoros ocho afios modalidades durante les cuales los alumos podrdn librenonte clogir sus actividades, tanto para favorecor el desarrollo de aptitudes, habilidaios o intereses especiales, como para facilitar recuperaciones. Deedee 52.4.3 5.2.4.4 5 220d 5124.6. 5 2047s 5.2.4.8. 5.2.4.9. 5.264610 La foxmacién gonoral y las experiencias obtenidas en el pro- ceso estudic-trabajo, en las précticas productivas, en los trabajos voluntarios en la comunidad facilitarén al alunmo a continuacién de sus estudios o su incorporacién a la vida familiar, democr4tica y productiva de 1a commidad. La fomacién tecnolégica no sélo se adquiriri en los labore torios y talleres de los establecimientos escolares sino tam— bién on las industrias y servicios de la commided, como par te integral de 1a docencia.. Desde ol 1°" aio se dard énfasie a las actividades de orienta cién para favorecer el conocimiento de todas-Las freas tecnolé gicas a través del proceso de estudio-trabajo y de los trebajos voluntarios, lo que dar oportunidad para observar y registrar las experiencias y preferencias de cada estudiante. HL proceso de orientacién culminaré en el 9° afio, debiendo en este. curso darse a los alumos la oportunidad de conocer me jor las diversas familias de especialidades que ofrece el can po educacional, mediante una orientacién general técnica en cada una de ellas y con 1a participacién directa en sus acti, vidades. Por medio de un sistema rotativo los grupos de alun— nos de 9° deberén cubrir el proceso antes indicado en cada una de las familias o dreas de especialidades, alends de observacio nes, précticas obligatorias y trabajos voluntarios. Los propésitos de los 3 planes de los cursos 9° a 18° son los siguientes: a. El plan comin tiene por objeto asegurar una base cultural minima tanto para la continuacién de ostudios como para la in corporacién a la vida familiar y de la comunidad. b. HL plan clectivo esté destinado a permitir que los alunos tengan la posibilidad do clogir contenides ourrioulares acories con sus aptitules, intereses y habilidades. . Bl plan de especializacién comprendoré las asigaturas li- gedas a 1a especialidad (profesionales) elegida y las acti: videdes précticas de las mismas. Ea ol 10° affo cada alunno reduciré su actividad tecolégica a una sola‘4zea alen4s del plan comin y del clectivo. Asi in~ tensificard su conccimiento tedrico sobre el 4rea y acentuard les précticas suporvisadas on las difereas ospecialidades que ella cubre. En los 11° y 12° adom4s del plan comin y del eloctivo, el alum no se concentraré en lo tecnolégico en una sola especialidad. Bval aciones y estudios posteriores permitirdn decidir si ol comienzo de la especialidad se adelanta o se posterga y si se waré necesgria la creacién de un 13* afflo para las especialida dos de mayor complejidad. En el proceso constante dé evaluacién que deberé realizarse dos do 1a cducacién parvularia se dejaré constancia de los rendi~ niontos, prdécticas productivas, trabajos voluntarios, adends de apreciaciones gonoralos sobre aptitudes, habilidades, acti, tudes e intereses de los alunos. 5.24.11. Pars los alunos que no continian sus estudios en el area de educacién regular habré cursos especiales de superacién cultural y orientacién laboral que les permiten obtener una calificacién. 5 +2412. Los alumos quo por cualquier razén o motivo deban abandonar 1a escuela podrén reincorporarse 2l nivel que corresponda de acusrdo al desarrollo logrado fucra de olla. 5.2.4.13. Al término del proceso, 1os estudiantes recibirdn el titulo do Substecttec oude BMenico de Nivel Medio sega corresponda y un certificado que acredite sus rendimientos, trabajos vo- luntarios y una epreciacién genozal sobre los diversos aspeg tos de su personalidad. 6.1. 6.2. 6.34 6.45 6.54 bebe 6.76 6.8. 6.9. eet 6, ESTRUCTURACION ORGANICA DE LA ESCUELA NACIONAL UNIFTCADA. La Escuela Nacional Unificada se estableceré como institucién on un proce so dindmico que considerar4 la realidad socio-cultural en que se emplaza y lasdecisiones de 1a planificacién nacional, regional y local. La forma orgéniea nds general que asumiré 1a EIU ser la de Complejos Biu- gacionales cuya jurisdicoién on general coincidir4 con la de los Consejos Locales de Biucacién, Todos los establecimi ntoe fiscales de un Complejo Biucacional funcionarén ajo una cireccién unificade, con autononfa para planificar su desarrollo dentro de los planes locales, regionsles y nacionalos particndo de 1a con sideracién bdsica de obtener un racional aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, técnicos y finmoieres de los establecimientos y de la comunided respectiva, Bn el hecho, los actuales planteles, educacionales llegarfn a considerarse como distintos locales de una gran oscucla mifica da. En 1973 deborén ensayarso los Complejos on comunidades representativas de 1a diversidad goo-econdmico-social del pais. Al monento de iniciarse ol proceso, los Complejos serdn integrados por escuclas bdsicas ¥ de ensefianza media, humanisticomcientificas y técnico— profesionalos dependiontes del Ministerio de Hducacién. Podrén incluir actividades correspondientes al area extra-regular que estén bajo la tui- eign del Ministerio, como también las instituciones dopendiontes de 1a Jun, ta Nacional de Jamlines Infantilos. \ También 1a ENU podré tomar la forma de una Unidad Bscoler completa, quo funcione en un mismo local o establecimionto. Estas se ubicarén de prefe zencia on oiwlades pequofias, rurales o industrialos, barrios o poblacionos en los que 1a estructura oconémica y social y educacional presente condi— ciones adocuadas. Las actusles Escuelas Consolidades podrén ser organizadas a partir de 1973 cono Unidades Bscolares conplotas y/o sur integradas a los Complejos co- rrespondientes. Gh la planificacién curricular de los Complejos y de las Unidates Bsoole— ves completes sc considerarén las posibilidate. y oportunidades oducacio— nales ofrecidas porlas actividades productivas y comunitarias de 1a loca lidad o region, Se prevee que debido al desarrollo econémico desigual y a 1a estreches ol moroaio ocupacional de ¢oterminadss profesiones, habr4 nocesidad de crear Centres Regionales o Nacionales Unificados en los que junto con el Blan comin y oloctivo de los wWtimos fics de 1a ENU se entregardn planes correspondientes 2 ciertas especialidades muy complejas y/o cuyo campo de Producciéa proscnto uma gran concentracién googréfioa. A pesar de su cardcter regional o nacional ostos Centros sern incoorpo- rados a un Complejo Hiucacional para su aiministracién. No obstanto, ol acceso a ollos ostard gagantizaio a todos los jévenes de 1a regién o del pais que lo requieran.

You might also like