You are on page 1of 6
‘PDC £ RAUL VatmeLNNtO COHISION TRONICA D.i EDUCACION. PRINCIFIOS DE LA POLITICA EDUGACTONAT DR LA D'MOCHAGTA CRISTIANA, Enuneiauos a continuacién, ciertos principios fundamentales de 1 polftica edueacional de la Donderacia Cristiana que concuerdan con sug postulados filoséficos en la nateria y aticnden a la realidad nis térica que enfrentanos on esta hora. Inporta tenerlos presentes para reglizar una polftica de, finalidades conscicntes y coordinada con 1a Polftica en otros plano» 1_EN LO SOCTAL. ‘ El gasto en Faucacién de 1a Sociedad (incluyendo cl Retado y sector privado) debe inportar una redistribucién del ingre denela un desplazauiento de rentas hacia los sectores nds desposet dos. En Gonseouencia: a) a polftica de construcciones escolares atenderd prefercntoutys tea las necesidadcs de los sectores uds necesitados, ciontfficancnic deterninados, v b) Las subvenciones 4 los colegios particulares deben reservar (= sdloa los que sirvon gratuitanente y, en especial, en los sectores ©, | humildes. Bye Oe) Ampiie polttica ac asistencialidaa. ae =. (40).Creacidn de editoriales con el fin de abaratar los textos 4i— 1S “ddetioos,, fe), topuestos educacionales cepeoiales que puedan iuponer las Mu~ niolpatidades a fin do deqcentralizar la accidn del Ministerio de Rau + oaeién y conseguir que 1a comunidad so intorese nds por sus proplos problemas de cduoncién, £),Creaoidn de 1a Universidad Lavoral, © g)'Yigorizacién y reforna de los seryicios del Departanento Nacio~ nal do Alfabetizacién y Mducacién Hfnima y Hducacién de Adultos. 1") Aunento de Presupuesto (Presupueste en arnonfa con 1aa deus necee sidades de 1a nacién). : 2) Amplineién de las porapoctivas eduoaclonales., Ello implica que ia Fducacién dcbe estructurarac de tal nodo que el edueando yea ante sf un ancho canpo de posibilidades y no sea turanente deterninado vor la proferién de sus psdres, la clase soe aque pertenc producciones predoninantes de aa regién y, final, nente au anionte. £ En consecucneia: % a) Apoyar los servicios de orientacién de los edueandos hasta que yongan el criterio auficiente para decidir en 1a eleceién de su carr’ ra. b) Se rechaza que las fabricas u otr.s cupresas de produce tengan ELLAS MISMAS, "cscuclas de prenatura especialiaacién", par: hij-s de sus eapleados y obreros. d ¢) los cnpleados y obroros puoden aspirar, de hecho, a ingres al igual que los dends seetores A cualquicr nivel de estudios que 1: sefiale su yocacidn. 4) Amplia infornoeién, en todos los niveles educacionales, sobre todas las rogiones de chilé y sus posibilidades my nan Lod 3), Goordinacién con la polftica de desarrollo social. Deve inculearse 1a convivencia denocrttica y desarrollar wma pol{~ tica tendicnte a suprinir Jas distancias producidas por factores sovlo~ econdnicos. mm. congecucnete ee cos Se crcard 1a Coritaign dc Bdueacidn de 1a Municipalidad, auc coordinard 1a labor ae los diferentes colegion y escuelas, pronovic Sa colahoracidn on concurses, cores, conferencias, Ltc., que promis Gl acereaniento y papticiyacdén de los edueandos de todos lo» scetor sociales, ae b) Se sb. rh por ley eierts porcentaje ce becas. palicades sc cucary ce) Ruforza r cu gades de cuuvivencia deierAtica. as wutlel= wplinicuts ce cata ley. jas materias y activi, TI_EN_10 Econo co. i) _coométunncitn co iy osnsconcueia: nt é a) BL imisteris ce Reweack’n, cn coneur@aneia cou cl plaveaulon bo coomfmie: debe costar oo cepartapent-s tfeyicos eon ancsorce res peotives, Por cjeupio: Departamcuts de Reueaci%a para cl Nar, paral Ta tiuerfa, agricultura cto, i nA b) Establecinieutss de plaucs capceiales ce Rcucacity Pisce toon Antetativas funancuta les cu cl desarroll» courbukout Bey ria , Beueaei’u para ol Devarrsits Marto red e pacifn para la Ref tino. ; e } Divatgnei tne 2 loa niveles Co 4a Boonynta Politica, fratia Boonton y Puiftica Beguiniea , Forimed/i ce wna venta 1 @a¢ apropiaca al ¢ pte somiiasec a aaa ee apa eu yatua iif 1 ye laberact e) Polftica dé a Ja juveutue hacia las profesiones ¥ carreras técuicas, couniuicas cto. f) Auplia dufomaci’n ala juvettud y a su gades de cata carrera. s padres dé las pustbili~ 2) Preservaci. © b) Diversificaciti de pal bsioy cu acuercs e ¢ ¢) Polftica cc asistcuctalidad, creaci’n ce beeas, iuterua Sultva cte., atm cu cfla usd ats clenental. a) goluéitn del fxods ce prafestonalcs y otro per @ través de wi weanians iuternaci malt , pur «jenpl ternectonal dz Tutercaubis ce Reeur ¢) Educacifn masiva para Ja higic da acjor atdmentae: f£) Rducacifu y perfeeciouadcnts L Advlts. G) Grenei’n de cnowelas egpectales para la te] pacicadea y vocacinues capecfificas, 1b las capacicad h) Palftiea de cutcceifu de capaeddaccs cn t 4) Tntegractfis ac entula ibe Pecage iuielativas ce Zc iwvas téeleas Ce cnpofiauz Ge TeCiss cowmMmors, ca biigacd“u acudir a 1 a téculea usCormm a fin ce que 1a inetrueci4n aleanec a la sa uayordd, Se gefialan las siguicate 2) Utitlzaci4n ce oireut tos ocrracs b) Rocha y Prensa, ¢) Gin, a)Bancae Su prog y otros siateme e) Enscfianza por eorespuxtcncia. f) Creacifu ce wn Tustitute Latiica nepieai: vas Tfouiean ce que uantengas asplia tro pafs dc sus nes y fe Te owe a mundo. ELLO PURSITINA MAGER DEL “ACISTERTO UNA PROFESTOM iS CaLTFICAL. CON “BMOS PERSONAS CUE ROSUNEW.R Y WGIOR PULMLRADAS, OOW WYOR EPICA CIA PARA LILVAR La HW! UCATON A HA 5 PERSOTAS, fa cHoacur @oyla edueact y woralid Sn ‘prive: Sin enbeve?, que gescett cL 2 ciite nts teu, agatrin wari cif, az por ¢l Estad +. De partica, pers pr vcue y cl perfceei wank 7 hen mas ci rardn le a) Exige b) Supre de luersy g) Linttaciti, oct tonftiea & dag dure teucia), “or cjeuph 1) Tas cat 2) Lae cosperativa: 8) Loo grup 108 2 atut. capcoial que are; profeniou) fy ce tecs tip que ‘ne eteugan aw str. pafe y pic z ( que ty anafeviy i Jeger prev ch is plamficce PERVITIANCLA DE LA RHSBEANZA NACTCHAL DUGACLOM. PaRlE GE La SUPERIN/~ vel prove a) crenedtu c+ sar. ) He quiet i Louk. cevestivo stonft 1 i ines 0) sineala eas : e) Gre out pret ¢) Px tere: on priva h) Prey : sedades profest 6) Gul b) Tra thts a olf ce eas Culturcies y “du 4) Greaci’n Ce 1a Univer bilate Ce wa 826 wy Te rales ce 2 ¥y Cultura 2 Hesp&nioa atliuts Latousa q1cs. Re lac: Tabiuoa ers cucaei' papa el Ge antric: ucacis Internscia Culturales erro a1 oot ce Tuventty paedtn cx Planes y ‘Kucacdousies RAUL VALOREM fOCRATA CRISTIANO Dm rDucacIoN, $_DE Li ADUCACION ‘DSTA DENOCRAGE: CRISTLANA. ROUR EL PUNTO OF VESTA i) (Ga Biucacién os una funeién natural do toa sociedad humana, es decir ela, bucna_o MT —Tep™ntAes o planificrda, existir% siempre, Bn unt s7@iedad que Busca consciaytemente 1a realizacijn de valovos t Justicia, fraternidad, verdad, etc.) te educacién y las instituciones que Ja realiznn debén acomodarse a cu inplantaciér promover, desde su Angulo, 1a existeneia de un orden social en que tales valores fi~ an naturalmonte, - (1) Ja Libertad de la person human sélo puede renlizense on una sociedad phura lista y Ship en teta enouantran ou expresiaa Ag pueneias y_vocaelomer Tel wa Tumno; Ta justiel en uns ongafizsci in sccial equilibreda en que ringin paler svegal “SE Yebgn solitaris, totalitario y omnipstente, 1a solidaridad commitaria, en un €n gus se uncucntnan atentndys Ina distaneias socin-cconminicas, donie es ‘posible eh Lic bro trate ae Ls hompres de todas 4s condieannes y Pxiste verdidera posdvididad cons se #7) 5 volidsided ein brreras. IIT) __For 1o tanto, las instdtueiones docentes deben respeter 1a qrientacién plu al de 1h TumMienay nile poder qoconte puede ser Unio o excLuyentey In FaUGReE In Sase-rocnmprr tlt tegresnet nn abrir comin de access a todos 103 honbres para £5r— mrlos nemnicamnte en consonaneia con las exigencias de una sociedid comuni taria el Estado dobe tener ingerencin y vigilancin ch dicha cduescién sin profesar prr si mis~ mo una doctrina peeuliar distinty que atento contra los diferentes segmntos de una sociedad nlurctista, Tv) En consccuenein, 1as confeeiones religiosas, los grupos filss‘ficss, los pre pios pydntg COoprrabivancite Fy cr AME, Teds person 9 asseivei in de personas que DEpirary produc om Ja juvente unt cetemminds Tormeisn y Is ereacién de un tipo TOT Te poorer oon son WaT das _a impart t educnoi an Sorin COUUICEIMIMHISS Gductcianales no Limitados wis por 1a convenienoza de toda una socivind crm; profesinwlided, ausencis de espiritu de lucro a leyes quo proseriban 1a searegacin accio-coxndiien, soricdid de los ti{tul»s que habilitien para el ejeref- clo de proferionsles ¥ oficios,cte. v) Ta demseratizeiSn de 1A cnseiianza debe ser un priceipio siempre prasentis en 1a aceitn palftica y soci, debe penetr'r on el sontids de Ins inst tuciones docentes piblicas y privadns, Debe haber un acceso incondicionady 2 1a educin, piblica o priva- da. sin otra Linitaein quetlas oapacidades. En este punto, especial eonsideraci‘n.de- be marecor 1a npreciaciSn de as eapacidvies de liu desvalidos ocondmieanente 0 108 90 notidos a wn arbiente que deprine los horizontes ¥ 11s eapreidides del honbre, ga Aue también cl talento os fungifn dol medio y 1:s conticiones do existoneia, a 19 meros, parcinlomonte, La Educneién mis Justa silo se revlizwA en una sociedad Justa y eficaz SconSmicunonta « ‘Toda form de elasisno edueacion] es contrario 2 1a filosoffa de 1a Dameracia Cris tiam, Peonte = 1) egeneez do medios econimicos, preferencin decisive debe otorgarse a Jn realizacién de una enscianza fundamental minim para todos. Ia Bducnei4n debe ser ol gran niveladan de pasibilidades, un gran denominndor comin. W) AL Fstindo competes 2) Dirigir suporicenente y coordinr ef un toto arnénico © intervin= culado In pluralidad de is Anstituciones decentas, inbufrlas de los gronies objetives de In commidd nacional y mandials ») Un esfucrzo edueacional propio, clenento de equilibrio y contra- peso, a fin de garantizar justamente 1a existencia del pluralismo de orientaciones y deferder los derechos de las corricntes eventurlmente minoritarias ; mantener institu- clones modelares ¥ de exporimontaci‘n pedarSgies; suplir, y ello especitinente duran- te ol subdesnrrollo la insuficieneia de las instituciones privadas. e c) Realigar una riodad de los servicios, 51 mo Ins iderles do 1a commnidnd. funcién de superintendente por 13 que garantice la se idad, profesionelidad, orientaeién mfnina acorde cor €) Tovar adelante un plancanicnto demertico de 1a educacién nicionaly que raeinnslies el uso de los recursos piblicos y privados, coordine tao el. sis tena, clarifique las netas, ete. Debe comprender todos los niveles educaeionnl.es. c) Mantener servicios infornativas:scbre 1 que’se hace en el pais y el. joro en mitcrias pedag‘gicas. | £) Renlizar a través del gasto on Bducacifn que él mismo haga, u orionc\ tamlo ek gastos de los particulnres de manora quo ce roalice por tales madioe una ee eernenc Ree eee (reece eee ae Tn sume, compete al Estado unn 1ybor méLtiple y permnente que Lejos de enfeontarse 2 146 instituciones del Estado dirigiemlo todas hacia cl. bien co- min. x vit) Ths otros frganos de 1s cultura que ineiden ch Haucacién ( Prenen, a= NA dio, Tolevisitn, ote.) debon confarmrse a los mismos principios. VIII) _Tedias Las instituciones docentes mantenidas por ol Estado 0 les parti— culares deben ser concebides corm mnif-staciones de wa socied'd libre, Justa en graio ereciente, de orientaciSn coumitaria, partes integrantes de une nica Br sefianza Nacional. Por Ja Gomisi‘n Técnica de Educacién Yario Septilveda Bustos Presidente.

You might also like