You are on page 1of 32
CIRO FLAMARION s, CARDOSO INTRODUCCION AL TRABAJO DE LA INVESTIGACION HISTORICA Conocimiento, método © historia EDITORIAL CRITICA Grp edit Geilo [BARCELONA ra. YOLANDA URQUIZA Feu trey te ‘hime tenes — isa LA INVESTIGACION sISTORICA las universidades es extremadamente inadecuada, si se plantea ‘coino bjetiva la constmiccién de Ia historia como cienca ‘Sea como fuere, Ia tuperacion de lo particular, no negando sa ‘existence, sino tratando de integeatlo, en la mayoria de los casos, ‘regulaslades o leyer (a slo general» ea el sentido algae), fvanad mucho durante este siglo entre los bistoriadore (los me. ores, desde luego). Al in y al cabo, eno descubrieron E. Labour. Sar B, Goubert otros investigadores fa ley de las crisis ageeolas precepitalistss ~-o de una modalidad de ellas—, derivando per Frctamente la coyuntura de Ia estrcrars, en un esquema explics tivo en cl cual To que parecla ser ol azar por excelencia —ia incidcncia de Ilavias exceivas o muy ezcaas, el granizo, cte— se ‘vuelve algo necesario, en funcion de una economia que viva en ‘uullibrio precasio, sempre al borde de Ta hembrona debido a la pobreza de suy foctas productiver? Si el modelo se aplica mejor eI Beeuvaisis francés que al Devonshire inglés, ello no apunta fo ‘inewplicdon, sino a ertractarar diferentes, que conducen ® repulantdedes también latinas, z¥ no e= una gran victoria de {i teoeta planteadn ol echo de haberse encontrado en Mézico los isms afor de erils agecolas que en Francia? ‘Los progresos de la historia cleniSea se decided en el rum bo que tome tanto esta daléctics genersl/partielar, como varias fttas instancis contradictorias, Mencionemos como una de las Inds importantes In relacién a a ver complementaria y confitiva Ente in histori como totalidad y Tat especalidades istéricas (historie ccondmics, demogrifi, socal, politica, de lax mental: dades, e.1" elise ER Sins elena alr e bire ln, EES scans, wos, 26,7172 a ucts rsa pol go's a ha oma tn ‘er Ses lever cl a ae rena ee Sct ee Sane GE i ie ital de Dra, YOLANDA URQUIEA emt, ‘hina na na cartruco 5 ETAPAS Y PROCEDIMIENTOS DEL METODO HISTORICO. 1B aséropo RaprcioNaL.! Su desarzollo se debié en primer lugar al surgimiento de dis iplinas eruditas, ol servicio del aniliis,floldgico y sepin otros friterios, aplicado a documentos antiguos y medievales: La eur flicién francesa tuvo en Dam Mabillon su Bomte més conocido, Pionero en el andlsis de la autenticided 0 falsedad de los doct mmentos de te Edad Media (De re diplomtin, 1681) La sitar tizacién de los procedimientos de eitien dectunenta, claborados poco a poco desde el Renacimientoy sobre todo desde el siglo X¥it, ‘Scurrié en los siglos xvinr y sobre codo xix: slstematizacion bas tante relativa, pues se tataba de una diciplina fundementelmentc empiticn. Ea el siglo pasedo, los hstoriadoresalemanes —~en espe cial Leopold von Ranke— y, posteriormente, los hisroriadores postvistas franceses, estuvleton Hgados a la’ formalizacion. del Iétedo eritico aplicado a los dacumentos histéreos, 48) Los conocimientos previos. Tenemoe aqui, en primer 1, Sesto eimipinets a eo: Chenin Lao 7 ines se Baad ait, Sede” Aid Se Bay eect Sih ie Co! cen el ne 136 La NvEsticAciGN merénica ugar leinada heuristica (bésqueda de lag fuentes); y en se Tas disciplinas ausillares de Ta historia (a veces liamades "oe Propiamente, «clencias ausillarese), ‘ia funcién de Ia beuristica consste en buscar y reunit las fuentes secesaias a la Investigacion histriea, Previamente a tratamiento de un tema cualgeicea en historia, es precisa, taber shay documentos, eaintos som, 7 dénde esti ‘Durante muchos sigles, hubo may pocas bibliotecas abet sl piblico; los archives practicaban el secteto tespecto, de sa ‘scervo documental; y Ia dlspersign era la regia en lo eonceratense 4 las fuentes, Frente a tales difewltades, lov primevor cruditos, {iélogos e:histotiadores, sélo consegufan en genceal wna doce, ‘mentacién incompleta, Por otra parte, el acceso fill a facntes a veces despereaba la vocacién de historiador en monjs, aschivis bibliotecaros, ec. Los curlosos o intelectusles de securwor tea ban de formar colecciones partculeres de pergeminos, papines, ‘opias monéstics de documentos de Ia satighedad clés’ ete Posteriormente te laché pate ebtener dos coms; 1) Ia trans: formacién de las colecciones privadas de libros 9 manvucttes on bibliotecasy archivos piblices, o por lo mencs ablertos al pablf. <9; 2) Ia concentracish del sccrvo bibliogriico ¥ documeneal ea depésitos no may umerosos, evitendo le dispesién que entor, pece el trabajo de investipacin, Las revoluciones tuvieton impor: {ante papel en el sentido de transformar en pblicas macht colee ones de reyes o nobles, de inritocones religioss, etc, «raves de le confiscacin (eventualmente, también pudieron provoctt des, tuueetones considerables de fuentes). Sdla'en Ins mucrat cond ones —que sin embargo no tlenen plena vigencia sino cn Tos baics mds lcs y eulruralmente desarlladoo= pudo Is heut ‘tea foncionar saifactoriamente [EL teabajo de In heurfstea consisteprincipalmente en: elabo- rar listas 0 repertorios sistemiteor de fuentes; proceder la lasifcacién racional de los depSeltos de manuscttios y de Tan Biblioteass establecer inventarion descriptive, adicesremisivor, etcetera; publicar docomentos, Forman parte de los conocimientos previos que debe tener el TAPAS DEL sulroD0 LsTORICO a7 porn tambléa ls deine amclees, que F TEERSSE sucha peomncionee de cree SS tats de data tr ntan aoe sven icine de apoyo wn cae fb atdet Satine de"dosameston So aacino pets oe eet cite co ges hs pounds de Gainey potions: son Saoyoes i sora de i Anieded ye Ia Bdad Media. He Soo elguots deen dain” rie oh eos rene Ee eet nome eel canoe Cee om ee Ee sas are oe eas ce — Tigllogafies ve dedi a los sellos,lcres y otras formas de 1S ss as ge om _ Seg Saar mies Pa, Cae eb eihoa tase ce ee reer sei 2 Sin tr eae ate See ae ee ie sere ree _ oe ee tee Gal exton exipeloe faraGnicos, y Testor gregos 9 blantinas eh ~ Ee oe unr imat feel Ee et tect a pete ls ep ireinty arene ot sai ee, Ende Sens ng stds Mer, DIP Rs So FatheSs'eoae, 197 138 4A MvEsTICACION mreTORICA — cronologts: se cova det tempo y 2a medi, seado sxe todo wc ae de voir Ins edaas 9 dhesatle tiples calendarios bumanos. ee a cl conjnto, lo expecta de pevodoe mls asgus en ids doc ver con ett acpi, pee no oe ee fener Et etaions Stigler il Sip lsat ne ee Tinie pakopaics (into econo plik ee ne tor musta del peadn gelesen eee fpene numtumstcoy ce Les ciiendator dats acta Roy = Sala, grgorano, et mcingn ct des hemes (i de Rothe acer et fsa Frolpan hats oe np moles 9 Sonrenpasin age Se Sella duction coeloin. Por gt pat aint ‘to upon de Sonmnienet nies secon nde Sa for tela de produc sims y antec eat Een hed? ples decae lets mic Sings comprar, es La erastca © fap see discipline see de primers lien, Bnlees iced, senile e renovason al soins con lean Sens ‘Sonal cn janpol ease sce Por ee O procedinscnts gui se peer enon ata Sli matic. Ep in media en qe ahs se abi ercientemente lat inst lest mst snl sz Conlon hy tour oe cconcimcnte pores gue aie one eset Se inka, foro mene pobemies ya or oe tebsjar de’ Conomin Ie tv a aoptopes gece ints ayer en snl aleve de Msbe ease Poot fy rvs de oor omen Geos Sans Valo harradoce posites nema feo Sa tudo la edepentoia nelpacs cue Ie ea he aes Foal: (ee cnoncis coe unt complemented pasos seat), pre a nlded dl emacs hee eae ee Trenpetthemean mayer es ht Sade TAPAS DEL siérono ssrémico 139 b) Naturaleza det método bistérco. Los bistoriadores trade cionales oponfan Ta Bistoria —cuyo conocimiento. so base en la Sbsoroacion tndirecta de Tos becbos bistOricos (ex dest, del objeto e'su clencia come lo velan) a través de fuentes (prindpalmente ocumentos cecritos)—s las clenciat de observacisn directa: fi ‘2, quimica, biologie, astronomfa, cienias sociales edel presente». Th distincién parece hoy un tanto dudosa #i Ie miramos en dete. Tie La fsie, por ejemplo, incluye en sas teorfss muchos clemen ‘observacion directa 20 es posible; lo mismo Tes pasa “Tegujeros negror derivado de une deduecién que parte de la {corfa de Ia telatividad, y hasta In fecha no comprobados por Is observacin); es dificil hablar de sobservacion directas en ‘elacign @ los estudios geolSgicos acerca del nécleo terrestre, pot jemplo. Pero no cabe duda de que en Is mayoria de los catos (Gaewptuandove In historia extictsmente contemporsaes, Ie histo ‘is oral —ae plantea problemas de critica semejantes a los que interesan al tabajo com documentos escrtos, de todos modos—, Ig uullizacda de fuentes que son objetor materiales: vestgion sigueolipios, monumestos, monedas, ete) el acceso del histo- ador los" acontecimientos, personas yprocesos del pasado “paser obligstoriamente por aquello que sobre sllor sdieen> las facntes esc ‘iBestard crto para justfcar Is preocupactén obvesiva de Tos historadores positvistas con los documentes esritos? La histo- ta ee hace con documentos. ... Porque nada susttuye « los docs Ineatoss donde no hay documentos no hay Histor» Uns vez ‘orregida Ia deformacién de sélo pensar de hecho en documentos rcito, hay # la vex algo verdadero y algo falso en a afrmacién. {Lp falro proviene de que pensaban cn los documentos como cot- dicién necesara 9 suficiente —con tal de saber extiearlos externa ‘internamente—- para la historia como disepling, para el cere ‘io de In profesige de bstoriador Ta preyunta que 26 pode plantear es, entonces: 2qué papel 3B Lal ¥ Sandan, ote 1. 140 1A mivnsmictci6n msrénmica ‘epresentan en la préctca del historiador el conocimiento basado ¥ 41 no basado en fuentes? En muesteaopinicn, foe el horerstey ppolaco Jerey Topolski quien supo sintctisar mejor le so figuiéadola través de los deovesgncin. Caundo clepnr el Campo © nee de ume = tess de tabajo, y mis tarde cosnco fommeleon Bim & poco So causaleso extablecemos lye, non poyamor sobre too er nes 2) Hieaie Seago So inca . {strcs, en el conoimiento dels igo pertincnes los me me ssies que son le fuentes histiear, en el Conoctaiente fe ee 2) Ferman dea preguna (10 : hechot proces, en la comparacicn: Por ota arts nis cece ‘eae intermedia que conte en el etblecionte de los bees 2) Bem de fone ae : rocesoe HitGricos que inersan cspescamene a It teips ‘a poem én gue se es realindo —y que depende de la eren cats 4) Teer derdiacon) do 5 ¢ interna de los testimonioe de todo tipo—> aunque tambon FecRerrpertotrey ty intervienen conocimientos externos al examen de las factee ? ‘ever (eiten exten) + + satel de ts se weve canta. Abors bin, toate fe et oy Bi SEE Sead ae \ fe destnabe piepeat ta etapa invcrmedis agua en gat tar ete cis ira) + ssrgen condiciones que permiten Inroducit eovociniento et 1). Exableciniatn de le bchonr- recat Ec once gs te brie iy ‘ene + través del proceeamicnto del material invertigado, En conte ag won formals tec onstruccionestsreas de todo Upo, caceen de valor sl on sien 1) Enubiocmienn de os cos w= momento we iat somete «lu prucba de la histori sea, Bet en fecha Sane Tepes erm ire ed Seb co ween fea dees ace 5 clmienton basco no basados fuentes son resomise Soa pee vnetin : uadro 3) por tnér que recononca gue el nivel tea ose 9) BepBowetia cat lcgends + nome ipottani en le lnvendpnion hitéic, etd muy Kee ia ee de near el papel fundsinental del. conocimiento. beste on Yyendo la veiScacin) + ‘fucasen:* 11) Toverpretacn savin (espe i'd problema do ls Inve + esto Sf ce ec ieee Fay ct ro flere Cn sence 12) Apreciaci S cd accra de lt vas enps de Ge proce yom SS ee Pinout ea pe a Et esa Posen, Jay Wiel, Mada wt Bow, Bu Ba Peon gO Mona of iter, i cee Pi, Ve Braras wet slrovo misx6x160 Cuspro 5 de inaestigacién del Bistoridor a Comocimiento basado y no basado en Juentes en los. procesos 142 14 nvEsTIGAcION misTéRICA fuente, Por ote parte, se debe ctableces una fem resencia genic Sriates lavar al utor, ya que normamenic so ene gue estemos satisfechor en cuanto a la fecha y a ie mecene 2 Jas primeras o en lat tltimas paginas th cia grogrdics, gseti realmente importante conocer shapes a sable de volumes) or part, tenemos probleme de Souter? gee, Rot. Les reyes, mlnatos, alts fincionmon” ce eee De hecho, In cuansicacién histériea exige plantear en forma Sima ulin de documentos no eaborad penne ect sliferente de fa tradicional las cuestiones de le erlaea exon Saatinslsa in haberlos Ilo, ¥ cxsten lo coe de eae En telacidn a fuentes usadas pare recolectar o conus Sepimes, andnimos, apécifos (alse atibuciones), lar aces snuméries, por ejemplo, la sclasigeacén critica de los tentose ko ppodes constr blo en decid i el autor fue @ n0 ne charade sinecto, Tendé que tratar de establecer en cul de las thee coc fas siguientes entra Ia fuente en eucsioas® iD) fiente ctictrsinente suntiee eunidas como teen, ¥ vtilizadas por el historiador para contestar a prepa die, famente ligadas « wu campo eriginal de lavestignacee 2)_ fuentes estrucuralmsnte umérices, mas ullnedes por el histoiador de manera sustitativa, para encontr repels ‘¢ ‘uestiones extranas a sa campo original 3) fsentes no estructuraimente nutnésleas, pero que el his toriador butcsutlinar de mancra coanttaivn, ¢ trav de ua pt cedimiento dablemente sustirativo, ‘Las formas de trabajar con tales fueates, las operaciones exte- eticas porbles, y muchas otras cost, depeadente de ole, Es evidente que no se puede tesbjar con date eg ny, snot si son ono aiténtices,o can docomenton Ges ex nee Gee mest smetaded en al ipo, en el eaco yen cone ee sutoris (0 por lo menes su attbciéa ©’ un grass Soin hf ainado) “Ash slempre que senulte neces yee splicando la cries externa, caiquecis ce Y4 pescionamos, por ln poslidad de wader iy “ati aurillase de que depende's una tenolone cb Set GER, Poe ot pate, que low Hstoradore de ete ae kines y contemporiices no se ven, son tanta Secaenp oe por lemplo lor medivalits, enfretadoe a tests Ge wa 4) Les operaciones analitics: 2) la critice interna (o de veracidad) de tos testimontos? Se trata de wetibcat Ie versed Jntinsece de las fuentes, lnego de eprecat #4 contenido y cl so tido de su texto, La critica interna comprende dos napecior pane sipales: la interpretcién y la ertca de sinceidad f coege, ‘Litmamos interpretacién (0 bermertutice ala aprecacién cel ‘sumtin, Secett clon Nila Mt he TE agan Seta ies Haas, Say oy, 10. Cameo 146 4 merssrioncrén mstowica omen exact yd edo de wn texto, pnd ome evsién de I lengua e lt coovenones stiles de 1s Spe ef cnpte 2a npc ees ST Ste gad dca cet Se. a Se an cal amino caren col ees need Sercnpondentes selena ce tn a ome Hy ‘Erna el vents de ese ree Pl de Camnte pt efemplo, scanner, ee on secfloes ste ane de ome ia duodons conten temper smn ene it), Come txlonee contin cl Horace es ee tte otnlr soups gu los setts eee et fey hy got toa cane et one een eee Fos ic pntmtents a teen Sha, eat si I lew pat an Ica dee pico elect nat) oh cen athe oo sly candy comets Sake ince inns os easy mio aoe ee et expan, at talan iS’ aes i de et forctamente toners co coca 1s a Ae ge ie terrace ws” perc de ceca ah Cente pee ag Te dad de a ees Ued de eat cates deo ecb Ec ect fcr ico poner lama te eee Sec Sr nad ge en ptumen ecb ene ai Darmanee dno, n0 0 debe cet unr "Ses gue haps ces cee eh, S Ht cuanto ala sinceridad, los historiadores postdvinee cies roth sti ater de a see de pretenses Pa Caps el oe ol nese es Sr nea en tay at oa oun pages fits Spain yt oS en et frau el gad de cnocnln shes de ee Se ter ltr de esto, wrians sie alt Sie Sepa decane nun sac et PE TAPAS DEL méroDo msT621Co 17 izada; en‘otras palabras, se tata de saber endl fue Te posicién el autor frente al hecho que menclona. El procedimiento con Siste en compararslstemdticamente todas lat obvervaciones relat "ves aun mismo hecho: i hay concordancia,podemos considertlo Some eleaificamente establecido. También importante ex el cite. io de cohereneia: si al ajustar una serie de hechos el cuadro formado por ellos resulta coherente, esto confizma dicho cuadso. En la peictica, la documentacién disponible difelmente ex tan ccmpleta como para poder aplicar las zeplas mencionadas, Un “lime punto: Is distineién entre los testimonioe voluntarios (lat ferdaicas ls memories, Ia obeas histéricas, ete) © involontarios (Gents lieingicoe,correspondencis bros de contabilidad dena fempreta, tc). Nataralmente, los testimonios invelontaris son Ins fables; pero un mismo documento puede contencr —~y gene {almente contiene— ambos tipos de testimonios ala vez. Decididamente, la critica interna en Ia concepcién positviata a contol de sutenticiad y veracidad (elias extern ¢ interna) Si ee in, ie lea no eet mnbergo, ave rele necrsrio dings las vel seacosesprosececs cs ‘Ut stra ss le iporrs de meager ot dita «cas nee Me ieee ae — tpt neta ben \ ace fives mirmmero, Esto ef potgee, alse floes Tieiee fe Se Sct en el sentido planteado por los histotiadores positivistas— Ia i ‘iservcn de lov socio y proses haticos fe nos bite gue negra es ips Ho, antes de poder someter las hipdtesisexplicativas aa contron. tackin con los datos, controlar taler datos: y para ello es precio plantetr hipétesis relativas a la dercodifcacién (hermenéutin) 9 pusedo(periodinion, cseacin de Toe ate) Foes: 1 Top poe = af Bade 2 constr ie scree dd Seon ta cor all dicho o Se Ae. sack. rollartege a+ So see Dipti SE 154 1a mvESTICACION MESTORICA FEL mancjo de la hipdtsis se hace en tres etapas: 1) formilae ‘lén; 2) substanciaciény 3) vericalda. Para la formalacion ade ‘cutds, es dle conocimiento de por lo menos algunos rudizentos ‘de légies. Fn cl caso de In historia, Ia subraascizcdm depended los procedimientor de critics documenta. Fa cvanto a la verfe ‘ation, ce hace deduciendo de Ja hipStesis planceada sus conse ‘cucncas logics, ratando después de verificar —con los datos dis [ponibles— sl sc dan tales consecuencis (0 #1 son probables, por {To menos), y i son compatibles con el cuerpo de lo eopocimien- fos ya conitituidos —aungue por supuesto éte puede ser cam biado si es necosaro, en funcién de nuevos descubrimientor— ‘Al formlar hipéteis, se debe tener pretente que on certs ‘ato —relativamente Fator en historia la pregonta planteada, puede tener un mimero fnito de respuestas posibles mutoamente fxcluyentes, segin un sistema binario de eleccida (o que se toma Binario, reducléndose una serie de respucstas posibles a parce sueesives). Ea otros esos, In eleceién de la respuesta tended que sjercerse entre un niimero muy grande o aun infinito de po bilidades, Io que no deja de aumentar la difeultad de le expl Ta construcein de Ia historia como clenca depende sobre todo, en la actulided, dele slueién de dos problemes: 1) e6mo tnunciar y comprobar hipStess que vo sean proposiiones singe. Teves; 2)" eno. garantizar ln construclén tebriea adecuads, me dlante generalizationes conttladas. Los instramentos disponibles tis importantes para estas dot Gnalidades —que en el fonrlo se fedcen « una sola: la superacién de la tendencia de los historia. ores a proocuparse excesiva 0 excusivamente con la singularidad {de lor proceaos, sectencas y ettmactares que extudian— aon el Iétodo' comparativo ¥ In eonstraclén de modelos (wer el cus dre 3) ‘Vimos en el capfrulo 2 (§ 2) que una hipciesis cientfca no puede ser uns proposicién singular: debe ser una proposicin particular (en el seatido de aplicarse a cierto nimero de casos) © {niversal (eplicable a todor los casos), y vesficable. El plantes. talento y comprebaciéa de este tipo de hipstesis permite, en el TAPAS DEL iiroB0 steGRICO 135 nivel del establecimiento de genesalizacones bistéticas amplias Meyer, teorlas—, la integracin adecuada del eopocimiento Gdguisdo, que ex instrumento neceserio para el planteamlento de fnnevas hipdtess, complieado asf el cielo habitual del metodo Cento: teoria—hipéeesis—veriicaciin—welta «Ia teoria pera ntepraign de las conelusiones nuevas hipsters, ete. Mencions- tor también (capitulo 4, § 3) que el obstécalo espectfico mis importante # Ta consttacién de una historia cabalmente clentfen en efec, Ia preoeupacién persitente y + veces predominante Sin lo particular —no 3a a nivel de ehechor sngularess, sino de los casos 0 procesos— que atin caracteriza e imuchos historiadores, por més que sea cjerto que se ocupan también —y creientemen- fo de regulaidades, recurrence’ y-genetlizaciones explicet- ves. eDe qué maners’contribuyen el método comparativo y Ia onseruccin de modelos « la supersciéa de este problema? "El métado. comparativo fue propesto como wn inrtrement al servicio del planteamiento y control de hipétesis y generalize: Clones explicatives, con la finlidad de conceprulizar i proble- tmitic histrica a través de la ruptira de los marcos nacioales Y cronolégicos habituales, en favor del estudio de temes bien Uefinidoe. Fn hogar de estudiar Ia historia medieval ede Franca>, ‘de Eopetan, ade Tullan, ede lnglatersan, adel Japan, cuando fo de tnidaces todavia menores (provincia, replones, ‘ec, el enfoque comparative podrd proposer, por ejemplo, ef tema del Feadalizmo en ol eonjunto de los paises y repiones que aparente- rneate lo conocicron. En lugar de sbordar separadamente Ia evo- Tacida de los impetios colonise «de Espafes, ade Portogals, sdle Francay, ade Toglaterra» en Amésice, la actitad comparstiva odes super temas como la esclvitud o el sistema colonial mem antlista, entre otto, vistos en el conjunto colonial american. Definida’por Maze Bloch como la bésqueda, «para explicarats, de alae similivudes y las diferencias que ofecen dos series de ‘nacralesa andlogs, tomadss de medion sociales distintos»,® Cis, Sedan 9 cn 18 1 IVESTICACION uISTORICA TAPAS Dax uropo msréaIco 139 espe pot Ia expciidad estructural de Jas diferentes époces y fociatader, fentes dsatber y no controle? tain, In New Economic Hurry eoreamesiane bt cro de mda (tt wee, ps tata de procimintoath oo) co tipo expel de taco abt, ef contractual, oe forte ef conrrir wn como hiporcico diene de scoot mintos pasa pone ala proche las generallzaconesexpliaivas 9p ca, nts i ign on factres an tar hiptesi, Por fempl ae afm uc el progreso tecnalgio yi mache hae ewe fron icine importantes en fa bsforia egrara dels Estados Unidos nl sglo ta, sc irate de inagina dic Kstoria sin progrxo sscnolipico ni epansn parse cee, Exe com moo del que os hstriadorcsproesonalesdescotian mucho, y por exseats El miedo compartivo y a constrccin de inodelon pusden combate Ea cero, Ia comparacisn apne un medeo por Io fara inpico (en To coal no e ava que lemcatos o vs Scr selooone, pare campeaicn, en lov diverton arora rman cl eniveso de ani), 7 en muchos proceinientos de teodelzaion cid tambien imple ln compari. ‘Comparsién Bisset y todelor spuntan, yx io vinos, ntenclones explictivas, Ctiene shore ena et forme tas famaten a In cuwton de ls explceron bree, bee nenevaia ee enteae ‘Ganlgoler Sento de explain en historia debe exforsane por cumplir con clesoe vequlatorr 1) tomar en coent canter sb te des Pee As ae ca scape siecce te seciencer), 2) benase en ana Joa facade Tos facones canes © cxpllerivos sepia. alguna talons compacnnas con outs crt sconniosecaee considetadas feudales,y pare emperar, con lo paises que conode, ron la llamads segunda serviduinbrew.” ‘Tres tipor fundamentales de modelos han sido eplicados a Investigaciones histérias. Low mis frocuentemente usador por bistoridorer profesionales son loe modelos iromérlicos, es deci, fos que pretenden ser una representacién relita (aunque spl. Seads) del sistema estadiado. Ertos modelos, seg el tipo de enfoque que presida a su consiruecién, serdar predowinantemcnee cestructuales, comndo privileian las interacciones el funciona. ‘mieoto caracieristico de una eotalided (es el caso del modelo yo ‘mencionsdo de W. Kula); sebre todo genércor, cuando el éafais ecte en sccuencias cronolégicas a lar que se seadan nexos casa, les, como por ejemplo las wetapas del crecimiento econémicon de W. W. Rostow: ™ dalétios, cuando se trate de seunir a lee visiones estructural y genésca en una perspective unificader eo Is actualidad earacterian slo, 0 principalment, «certos estudios En segundo lugar tenemos los modelor arbitraros, 0 sea, construcciones instramentales intencionalmente acbitrarss, par flendo de algin exter de elecién del investigndor: es el ewo de los stipos ideale» de Weber, o de lov modelos» de Lert. Strauss (de hecho la relaci6n extractuta/modelo/dliageama en este ‘tor esti lejos de ser clara en la prictica). Los taodelos de Weber son en muchos casos «probubilidades tiple de aconteceee, las ‘cuales puoden durgir en situaciones histércar muy diversas (ite ‘mos como ejemplo la eestrecrora patrioniale). El histcador Jes hace el mismo tipo de extica que a clertos modelos ustdos por is historia cuantitadva en su vettiente de seconomettia etospectivan: relacién dudoca entre hechor dispare, falta de 1, Wald Kat, Thre ont de rfid Par wt mate Seftente lo ie ‘tit, eds de ple, Mowton, Paola Hae, Te ECE EO Ret, Lar tapes det ecto exon, PCE, Me 160 1 INVES TIOACIGN mISTémICA Seo de lo sacl (la bsorlograi tradicional habla de censtg Bulacpulese y cents scuneiars, de seuaue dee Ct recuay, cts Knute y cenes pata Shree de ul ea J, Topeak distngue diverse tipos de explicacida utina or foe Rondon ian aguner 2) expliecén « tavés de una desepcién; sun lx exc’ sonsine elementos de expcsci camtcagnd 4 haa et Spor “seaud?>, iene, cnindatns teedach ee le clementer nose pol organi tins araciga eh ga 2), xan gone ear el nie oe {Bevo 9 proceso por la preeataion de ss cape cae Jegando I secicia genic (sa coh lagna eee sme lt de sey cxplcacin etrctral 0 fonconl indica cl Tag de un elemento ea un estuctreo ssn, pn wl des cose 49) Celicaion mediante une dfnicén; coneta © prepun tes del po: “ea foe el moviniento de ke Sees “epoe qué x Beito Jace sele conden aa tbecinee 2) “calesion causal ‘contest ln mayor pate de as. pre simian del spo: gpor qué posd tl non Tambien R Beiter J ina le senelea sobre la deradad dk as foras’ de expliién “en ito. cone a spialisic (0 probabil), telotgin, Racanel pec Siang lage o tests ™ TAPAS DEL wroD0 msT6xICo 161 a lkerad de los, sujet histrisor individuales © esecivos avslided vincoladh ¢ cnseewencar no inteacionles de aceon, debidas a mumerosa. personas (proceroehitSecs). Un teeat ‘iter not dria Io siguiente: 1) eapliacin crus por refeee: fia a factoresintinsecos al mista ttema carole, 2) Con escign entsctamente causal: hace icervenie uno mis tcoes sel seme inno in acne iicofrmal nox dara: 1) explcacica por teferenia a lev fe nda or contioney conc os es 32) explicaciin que indica una de is coniiones sient ni, ava ( sa, que en una crcuastancia dada se voelve neceara 3) explcacién por fefrencia a circonstancas favorable En principio, ls hipétesi comprobedas pram « lntegrar cl cuerpo de teorias cle une cence, Ine hipétets explicate, us tes triads suememnt, ne tranorncs Cait eats as. Pero en historia, como ca. general cael conjanto de be ects del hombre, los teovias ao erponden « cteriossgeeonee 3 Aoumalizados de construeién (com cl meade teeedien poe éjemplo). Lo que en cleiassccincs se llama slays co cee fac cueicia,saslemente un enunciado gener apliestle oa ate eagjuto de esos, pro sin un cect nesesario. Por ota parte ditto tambien gue les leyer de ete tipo ~probabilvies, teolenclalee— hoy dia son beranteuilaadsy y wornalas tant biga‘en Jes clncia naturales Loe hitoriadarey basan steal @ sent vincular, en sus expliaciones, el enfoguc estrucaral pol usa (9, en focna ms amin las dveneas focus de detorione: ones) Esto quiere decir que las determines 0 vvaloe B causles se planearin ent estructura pariales que integra it Sstructira social global, no entre slemenon,Laees o hechoe Silas. Ya views (capftalo 4, § 3) gue mochos histovidores son «sceptics en cuanto « I! posbildad de que fa histori pueda sada Sie EBC cet os haw el de 3. Ran vole BUDEBA, Dams heey tet mie 2 oS ence M.—canewe 162 1 mevesrtekctOn atsT6aIc4 IeraPA® na siron0 msréaico 163 venie a ser fotalmente cients. Robert Berkhofer Jr. mencona IW scomtinaldad que eit eave decxpion 9 expcetar a Historias podemos descbir bastante mis de lo que eaplcamns En otter Plabra, ala histori (explicnvy, contestado a Ios too an») no pk, ala del todo si etfs (ase Sonesta las prepuntas dt tipo: sequie, aquien?y, wzonie ‘orm, eedindeds, egedmo?e), eso ce tal porque, al ates Sccocnian resuieates o noplares ue ton compatéles, con Is ‘aldad, yotrn que slo acept formas menos eticar de iplicacin, no hay sn dco modelo explicaio que compress 4h historia en su toralidad temporal Este ator dice ee nico marco global ex el exdenuicno temporal de los sto, tl cual introduce una extretura que exige al ves la xen ¥ sla historian, angus se puede sinieis el avance dele segunda fe detrimento’ de In primers sepia, vaya props la ons trecfa tcdca. Ea wana 74 Promrsandy le OP o.a1 consisie en decitlo todo sobre todas las cosas que pasaron (las atelevantes»), Jo que naturalmente no se puce hacer, om lo sefald con raxén Pietre Vilar” la ehirtoria total» 20 ca rate en Ia tazea imposible de «decitlo todo sobre todos, sino Veclamente en decir sguello de gue el todo depends y aauello rae depende del tadov, esto sl, cosa pesfectamente fatible, as flo ai ae admite que en lo social global hay niveles mis determi- Mantes que otros. sia lo cual de hecho noe quedamoe con una jotalidad imposible de manejar por nz complejidad iereductble "A taetudo se acentéa, en disessiones metodolpeat, el estado cipiente de a construccién de ls historia como cienca. Lo im- portant, sin embargo, es contater, por une parte, los enoues fos ya dados en tal sentidos y por ota, que nada se opane 4 Sgrcos tin me decisivas en este campo. Que lor histoiadores ‘su mayors se hayan esforsedo reltivamente poco en este endo iene que Ver, ente ottaseircunstancias, con una estruc atacin may inefciente e inadecuada de su formacién epistemo: Wien, teGrica y t€onlcometodolépica en las universdades (en iqunws de ella: tal formacién esti simplemente anzente). Las alabeas muy sensatas dichas por Care en 1961 en Ja Universidad Nic Cambridge, no perdicron deedichadamente oa sctualidad une wien de ation después: Uns solciin que se me ocure ela de mejorar Ie ealidad de mucrrs istoia Ta de aera st me stevo 4 deciio ast— ini lends la de endusecer aucrra cxigencns hacia olener Sieren soger ats cinrera. La histor, camo elsiplina acade hice en eres Universidad, rviate part algunos la apuicola ‘deun colector hacia cl que condayes quienes encueatan dems ‘Sido difiler lor Ciscoe y demasiado scrne la Ciesla. Uae Iimpesla que quiere comtniar con estar conference que Ii historia cs espealidad mucho safp difll que les Clsios,¥ tan sa camo cualglers de las cenclas. Mas el reed india ‘Ores disciplines pueden selecconar aut dator slo de les scoueeias repeiivas,genertzadn,e el seat’ de favorecet af Stal Se epson on lial dew pregnant @ po scpor gud?>z_ pero toe presupuestos temporaes de. loe Hitradores prokiben ca solusse foc! part tos. pcblees dee explieacn «el prempesto Hollico emp sige, todavia ue I eictta defi) ans etd deterinaa por I desergcn de nu objec tems, [Nos parece, sin embargo, que este autor —como de Certe y Veyne (cap. 4, § 3) estf aia muy marcado por la concepeisn tradicional de Ia toralidad hisSrico-socal y eronolgica, oy cia fnay muchos ejemplos de historiadores que trabsjan con tiempos rodplee y no te someten ya a tna perspectiva csonologe nece Sstiamente lineal y continua (ver el cap. 6). Por ota parte, la di caltad de recortar Ia materia ertudiade de manera a favorcee las ‘explicaciones causales viene, sobre todo, de una visin no feorl- ‘da de lo hist6ricosocal; ello conduce creer que la historia av Sn Kien Gin Raat etioa, aT Poveetiar ss Bekele, Jy my pp. 29090. SP Ga pe 9

You might also like