You are on page 1of 4
naturales, pueda aumentarse la produccién de un tipo de bien sin disminuir la de otros, 0 aumentarse la del conjunto de bienes que se producen dentro del sistema econémico. En términos de la curva de frontera de posibilidades de produccién, esto implica un traslado de la misma hacia la derecha, segdn puede observarse en el Grifico 3.2, con el desplazamiento de FPP a FPP. 3. LA CIRCULACION ECONOMICA Definidos ya la nocién de agente econémico y establecida, al menos en parte, los pardmetros determinantes de su conducta, en esta seccién concentraremos nuestra atencidn en Io que conoce como flujo circular de la renta. El andlisis de este flujo circular de la renta trata de establecer qué tipo de vinculos se establecen entre los diversos agentes econdmicos, a partir de una serie de supuestos simplificadores acerca del caricter de los mismos. Parte de lo que se conoce como anélisis de cardcter macroeconémico, es decir del estudio de la economfa en su conjunto y se centra en el estudio de una serie de grandes relaciones que establecen entre sf un conjunto reducido de variables representativas de la conducta agregada de los agentes econémicos. Comprender correctamente como fluye la renta entre los grupos de agentes econémicos es de fundamental importancia para estudiar temas referidos a a Contabilidad Nacional, que serdn abordados en el Capitulo TV de este texto, complementando los conceptos de este capitulo. El Producto o Renta Nacional ‘Toda economfa est4 formada por muchas unidades independientes: millones de economias domésticas © familiares, millones de empresas y numerosos organismos y entidades publicas, y ademas todos ellos establecen vinculos con agentes evondmicos pertenecientes a otros sistemas econémicos. Las economias domésticas deciden cudnto desean comprar y trabajar, mientras que las empresas deciden cuanto producir y vender y a cudntas personas contratar. Pero si bien podemos considerar independientes a las unidades econémicas en sf, existe una interdependencia entre las decisiones individuales de gasto y de produccién, Mas concretamente, debemos sefialar que las economfas domésticas, a cuya existencia hicimos alusién en el primer punto de este capitulo, son las propictarias de los denominados factores de la produccién y los ofrecen a las empresas con la finalidad de que éstas produzcan los bienes y servicios. A su vez, y como contraprestacién por el uso de los servicios de estos factores de produccién, las empresas pagan unas determinadas cantidades a las economias domésticas bajo Ia forma de salarios por la utilizacién del factor trabajo, beneficios por Ia utilizacin del capital y actividad empresarial, intereses por la utilizacion del capital bajo su forma quida y rentas por la utilizacién de los recursos naturales. Esto nos est dando la pauta inicial de a existencia de una serie de flujos entre ambos tipos de agentes econémicos, de que cualquier decisién que tome uno de ellos termina repercutiendo sobre el otro, y también de la existencia de lo que denominamos interdependencia entre las decisiones de ambos tipos de agentes, ya que la decisién que tome un grupo de ellos necesariamente repercute sobre los demas. Antes de continuar avanzando, es preciso establecer algunas definiciones necesarias para continuar y comprender qué es lo que quiere significar con el concepto de flujo circular de la renta. En este contexto llamaremos producto de esta economia al valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un pertodo determinado, es decit descontando del valor total de la producciGn a los bienes intermedios 0 bienes que se utilizan para producir otros. Dado que este conjunto de bienes y servicios es demandado por las economfas domésticas, el gasto que éstas efecttien en el mismo sera igual al valor de la corriente de bienes y servicios. ;De donde provienen los recursos necesarios para que las familias puedan Ilevar a cabo esa demanda?. De los pagos que efectiien las empresas 0 aparato productivo de la economia en carécter de retribucién a los factores de la produccién. A la sumatoria de las retribuciones que efectien las empresas a las economias domésticas lo denominaremos en lo Elementos Introductorios de Economia 45 de producto y de renta tienen un monto 0s y Sucesivo renta. De esta manera vemos que los concept bienes y servicios y los pagos por Squivalente y un origen comin y siendo estos la circulacién de Fetribucién a los factores de produccién. 4COmo se origina el fendmeno circulatorio?. Un esquema sencillo apitulo, se la ‘a parte de este Cuando abordamos la definicién de los agentes econémicos en Ia primera pi é especificé la existencia de un doble rol tanto para las economias domésticas como yee empre Se seiialé que las primeras tenfan un rol de oferentes de servicios de factores de pee en tanto ran propietarios de ellos y también un rol de demandantes de bienes y servicios producidos por las Empresas © aparato productivo. Estas witimas también cumplian con el doble rol de oferentes y démandantes, s6lo que en su caso las demandas eran de servicios de factores de la produccién y las ofertas eran de bienes y servicios. En el punto anterior se seflalé de donde surgen los recursos para que ello ocurra y cl tipo de interdependencia que se establece entre ambos. En el esquema 3.1 se puede ilustrar este planteo sencillo del fenémeno circulatorio. Alli se observa Cams, cumpliendo cada sector el doble rol sefialado en el parrafo anterior, establecen un mecanismo circulatorio entre ambos. Cabe seftalar que en el mismo los denominados flujos reales. estin Tepresentados por lineas Ilenas y los denominados flujos nominales estin representados por lineas de Puntos. Flujos reales son los que representan a las cortientes reales de la economia, es decir los bienes ¥ servicios elaborados por las empresas o aparato productivo y los servicios de factores de la Producci6n, propiedad de las economfas domésticas y contratados por las empresas. Flujos nominales en cambio, son la contrapartida financiera del flujo real, es decir el flujo monetario que fluye en sentido inverso a los flujos reales, en este caso son los pagos por la compra de bienes y servicios (desde las economfas domésticas a las empresas) y los pagos por utilizacién de los factores de 1a Produccién (desde las empresas hacia las economias domésticas Dada la doble dimensiGn seflalada para el producto (corriente de bienes y servicios finales) y Benerador de 1a renta nacional (la retribucién a factores de la produccién) y los roles cumplidos por ambos polos de la circulacién (economfas domésticas y empresas) se observa cémo se produce el fen6meno circulatorio en esta economia sencilla y reducida a dos tipos de agentes econémicos de cardcter privado. Esquema 3.1. El flujo circular de la renta, Bienes y Servicios Bagos por Bienes y servicios y Economfas Empresas i Domésticas & Pagos por compras de fact. de produccién |) Servicios de los factores de produccin En a parte superior del esquema se observa cl fujo real desde las empresas las familias (Bienes y servicios) y el flujo nominal de contrapartida (pago por las compras de bienes y servicios), En la parte inferior wc abanee ck flujo teal desde las empresss a las familie (servicios de factores de la produccion) y el fujo nonival de contrapartida (pagos por la utilizacién de servicios de factores de la produccién), Capitulo I Si bien este esquema de cardcter simplificado es de suma utilidad para entender el origen del fenémeno circulatorio, debe seilalarse que tiene algunas limitaciones cuando se quieren explicar algunas conductas y también cuando se afiaden mas sectores a los dos ya sefalados. Mas concretamente, las familias no consumen Ia totalidad de su ingreso, sino que parte del mismo es guardado por Jas mismas bajo la forma de ahorro (fraccién no consumida del ingreso de las economfas domésticas), cosa que en este esquema no esta especificado. Tampoco la totalidad del gasto en bienes y servicios finales es efectuada por las economfas domésticas, ya que la mayor parte del gasto en inversion corre por cuenta de las empresas, es decir existe un componente de las compras de bienes y servicios finales que no se origina en las economfas domésticas, cosa que tampoco refleja este esquema, Tampoco incluye la existencia de un sector piiblico que con sus decisiones afecta a este flujo circular, como asi tampoco la posibilidad de que este sistema econdmico se vincule con otros sistemas econdémicos del resto del mundo. Estos temas serén tratados en el préximo punto, que nos demostrara que, sobre esta base, puede realizarse una visién mas compleja del fendmeno circulatorio, Una vision mas completa del fenémeno circulatorio El esquema 3.2. nos brinda una visién més acabada del fendmeno circulatorio, en el sentido que permite eliminar los problemas que fueron expuestos en el tiltimo parrafo del punto anterior. Para comenzar, se debe sefalar que para su construccién se partié Gnicamente de los flujos nominales planteados en el esquema 3.1, dado que los mismos representan los flujos medibles del producto (gasto agregado de las economias domésticas) y de la renta nacional (el agregado de las retribuciones a los factores de la produccién), situacién que no ofrece problemas para su interpretacién, dado que los voltimenes son equivalentes y siempre son una contrapartida de los flujos reales de la economia. A partir entonces de los flujos nominales del esquema anterior, se afiaden “entradas y salidas” correspondientes a conductas no reflejadas del sector privado, la incidencia de las decisiones que toma el sector ptiblico y cl efecto que tiene sobre el flujo circular de la renta la posibilidad de que el sistema, supuesto cerrado en principio, se vincule con el resto del mundo. Esquema 3.2. Versi6n completa del esquema circulatorio & BAVA, ec DA = C+H4G+XN Economfas Domésticas ___ yp =Y-T+TR Sit a Para la construcciGn de este esquema se parte de los flujos nominales planteados en el esquema anterior, y se le afiaden las posibles “entradas y salidas” correspondientes a otros sectores distintos del privado. Las “entradas y salidas” correspondiente al sector privado se refieren al ahorro y la inversién. El ahorro, que ya se definié como la fraccién no consumida del ingreso de las familias, representa una ~ salida del flujo nominal, ya que es dinero que no se transforma en demanda de bienes de consumo, por Elementos Introductorios de Economia 7 ° e. La inversiGn, que s ido en dicha corriente. e re sea incluido en dich a erica au fat nromia, si forma parte del flujo de gasto qe |. Io tanto no es gasto y no corresponde qt uo de economias domés Gfectuado por las economias domésticas, capital a la eco! definido como la adicion de bienes de capital ‘i no es gasto : economfa, y dado de que en su mayor Lae on pate incorporario al mismo. Con respecto 4... mn Ye flujo circular, plantea como una “entrada” al Sa eee representada tnicamente por el SCClOF Privady,g| lime ana ns Tt ee eB a inversidn serdn si nae eugee mantenga, siendo la funcidn del ahorro en este caso financiar el gasto en in - ién modificaciones sobre el flujo circular de la ren, del sector piiblico se desarrollara en el Capitulo y’ le cules son las decisiones del scetor piblico que sefalar que cl sector piblico toma decisions, fos que realiza, por ejemplo obras piblicgs y La introduecién del sector piblico implica tambi Si bien un analisis mds detallado de las funciones en este punto se cfectuard una breve descripeién d inciden sobre el flujo circular, En este caso vamos a referidas a los voliimenes de gasto en bienes y servict mplo i la s slicas: Ie SON pasigg salarios a sus empleados; a las transferencias que abona a las economfas domésticas (que son gasios sin contrapartida de bienes o servicios prestados), por ejemplo las jubilaciones is Hae cae Seguro de desempleo; y con respecto a los vollmenes de impuestos que cobra. De éstos, los estes ca Was y servicios y las transferencias representan una entrada al flujo circular de Ja renta; en el caso del gasto en bienes y servicios se afiade a la comriente de gasto de Ia economia; y en el caso de las transferencias se agrega a la corriente de la renta, ya que representan ingresos percibidos por las economias domésticas pero no generados por el aparato productivo. Los impuestos, obviamente, representan una salida al flujo circular de la renta, ya que, cualquiera sea la forma que éstos tengan, representan una detraccidn a la renta que perciben las economfas domésticas. Las entradas y salidas que afectan ala corriente de renta desde las empresas a las economfas domésticas se suelen agrupar bajo el concepio de impuestos netos (impuestos menos transferencias), ya que ambos conceptos afectan la corriente de renta generada por las empresas y con destino a las economias domésticas, los impuesios disminuyendo la misma y las transferencias aumentandola, Al agregarse las decisiones del sector piblico al esquema del flujo circular de la renta, puede darse el caso que éste se encuentre en equilibrio, es decir que sus aportes y detracciones al flujo circular de l renta den una suma total igual a cero. Pero también puede ocurrir que sus aportes al flujo circular (gastos + transferencias) sean mayores al cobro de impuestos que realice, en este caso el sector publica se encontrard en deficit. Dado que el esquema de flujo circular de la renta presupone igualdad entre 2asto y renta, este mayor aporte del sector pablico al mismo se compensaré con un menor aporte Privado, més eoncretamente, parte del ahorro del sector privado serviré para financiat el gusto de sector pablico y no al gasto privado en inversi6n, de manera tal que la sumatoria de entradas y salidas al esquema circular siempre serdn iguales entre sf, Este principio se mantiene si el sector pibico es superavitario en lugar de ser defictario, es decir que el cobro de impuestos que realice sea Payor gue ¢l conjunto de gastos y transferencias, en este caso existid ahorro publica y servi para final Ul gasto de inversién privado superior al ahorro privado, Queda por timo watre6moincde sobre el fluo circular dela enta cuando se sbandona el supest je economia “cerrada’, sin vinculos con el seetor externa, ta $ “abiera”, en la cual los agentes econ6micos de un sisteme cocageng ye ooeion de una economis agentes econémicos de otros sistemas econémicos o resto del mundo, Las entradas y salidas al flujo circular estin repretentades por las imporiaciones y las exportaciones, Las importaciones representa una salida al flujo circulac de la‘rena, ya que se corresponden a los pages por itwtarnsn 1 tienes ¥ servicios que efectian los agentes del sistema econémico estudiado a agence costa neo ooiseve del mundo. El hecho que sean una salida indica que parte del gasto de mono cet once ead remunerando a agentes del resto del mundo. Las exportaciones, en tanta alr ere tna catrada alfljo cicular de Is enim, correspondlendo en este caso'a loge ca ences as wenuas de bienes y servicios efectaadas por agentes de nuestro sistenis cope ee el mundo, y representa el gasto del resto del mundo en nuesio since rocco ae lS e Capituto tl

You might also like