You are on page 1of 6
www.clasesdeapoyo.com TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definicion: Es un movimiento filosdfico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo afirma que la herramienta mas valida para el conocimiento verdadero es el uso de la razén. En nuestra mente se encuentran ideas. Conocemos ideas. no cosas. E! racionalismo afirma |a existencia de ideas innatas en la mente. Su maximo representante sera Renné Descartes y sus obras mas relevantes seran “El discurso del método" y “Meditaciones metafisicas’. PUNTO 2: EPISTEMOLOGIA Y ONTOLOGIA DE DESCARTES La causa del conocimiento, segiin Descartes, no puede ser directamente la razén, pero si su uso y su intervencién. Por ello, para no equivocarse habra que buscar un método axiomatico € invariable como las matematicas. En nuestra mente, existen ideas innatas que emanan de la razén, como la capacidad de analizar, elaborar hipétesis, etc. La razén es universal El método matematico es un método deductivo. Descartes se pregunta, gcdmo podemos avanzar con seguridad en el conocimiento? ~Como podemos evitar errores? La causa de los errores no puede ser la razén por ser esta valiosa y eficaz, sino el uso de ésta. La solucién a ello es utilizar un método sequro y riquroso como el de las matematicas, deductivo, sin necesidad de recurrir a la experiencia, que es una fuente de engarios. Descartes afirma que el saber es como un Arbol cuyas raices son la metafisica, el tronco la fisica y las ramas son los saberes de la medicina, las matematicas y la mecanica Finalmente, Descartes afirma que el saber es como un edificio el cual ha 1 deri reconstrui nuevo mé imientos. Autor: Carlos Martin de la Concha Renedo 1 www.clasesdeapoyo.com Pero, zqué es el método? El método es una serie de reglas faciles y ciertas gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no caeran en la equivocacién (reglas para dirigir el espiritu). El método debe ser ordenado, un ejercicio cotidiano que permita pensar ordenadamente, un conjunto de reglas de conocimiento practico, El método es la suma de intuicién mas deduccién. - La intuicién: captacién inmediata de verdades. - La deduccién: las intuiciones simples se conectan entre si mediante la deduccion El método ha de tener cuatro regias. Las dos primeras pertenecen a la intuicién y son evidencia y andlisis. Las dos siguientes pertenecen a la deduccién, sintesis y recuento. - Evidencia: Admitir como verdadero solo lo evidente a nuestra razon como claro y distinto. En ello hay que evitar precipitarse. Es la pura accion intuitiva, - Analisis: Dividir las ideas complejas en las partes mas simples. En las dos ultimas reglas, enlaza las intuiciones mediante la deduccién. - Sintesis: Conducir por orden los pensamientos, de los mas simples a los mas complejos, sintetizar el anterior andlisis, reconstruir el orden. - Recuento: Revisar todo el proceso para estar sequros de no haber omitido nada Una vez realizadas todas estas reglas, se llega a lo que se pretendia demostrar. Dichas reglas metédicas han de ser aplicadas para que tengan validez. La aplicacién de la regia de la evidencia implica dudar de todos los conocimientos para encontrar una verdad indubitable que sirva de fundamento del saber. La duda ha de ser parte del_método de conocimiento, ha de ser deliberada y voluntaria. Sin embargo, ha de ser provisional, un paso previo a lo verdadero. El método de la duda ha de ser universal _y criticar incluso el principio de autoridad y la tradicién. Ademds, es una duda teérica. Con la duda evitamos precipitarnos a afirmar cosas como verdaderas demasiado deprisa. Para dudar debemos tener una serie de criterios. Autor: Carlos Martin de la Concha Renedo 2 www.clasesdeapoyo.com En primer lugar, debemos tener en cuenta que los sentidos nos engafian y no pueden ser la base de un conocimiento fiable. Si se puede dudar de algo, ya no es valido. La raz6n también cae en errores si es mal usada, Hasta el método escolatico tiene errores. Se puede dudar de la realidad misma, pues siempre ha habido una confusi6n entre suefio y vi ia. El. grado maximo de duda es la llamada “hipétesis del genio maligno’, segin la cual la naturaleza de nuestra razén seria equivocarse y entonces nunca conoceriamos la verdad. Descartes duda de todo excepto de una cosa: de que se esté dudando Si esta dudando piensa, y si piensa entonces es que existe. La primera verdad de la que esta seguro es que existe. Esta primera verdad implica la existencia de_un yo pensante diferente de la cosa. Descartes introduce entonces el concepto de subjetividad. De la duda se extrae que el dudar es una forma de pensamiento, El sujeto es un “yo” pensante que duda, afirma, pregunta, imagina... Es decir, lo que Descartes llamé “Res cogitans”. El ser humano es una sustancia pensante. La sustancia pensante piensa ideas. Esta es la explicacién de la segunda idea del andlisis. Las ideas son el contenido de mi pensamiento y pueden ser de tres tipos: - Adventicias: provienen de los sentidos. El ruido, el calor... - _ Innatas: provienen de nuestra mente y emergen de la propia facultad de pensar. Son claras y distintas. Un buen ejemplo es la idea de perfeccién que no proviene ni de mi, ni del medio, pues ambos somos imperfectos, todo lo inmaterial en mi. - Fagticias: provienen de la imaginacién. Son creadas por el sujeto. Unicomio. Ademas, las ideas tienen una doble dimensién, objetiva y subjetiva. Autor: Carlos Martin de la Concha Renedo 3 www.clasesdeapoyo.com ONTOLOGIA PROPIAMENTE DICHA. PARTE 1 Del andlisis de las ideas, Descartes deduce la existencia de tres substancias, La substancia es una realidad que existe de tal manera que no necesita de otra realidad para existir. Res cogitans: Es una substancia imperfecta, pero dotada de razén, cuyo atributo es el pensamiento y que se refiere a todo lo que no es material, mente, alma, espiritu, el yo pensante. Res infinita: Al pensar en la idea de perfeccién, demuestra su existencia Es Dios y es perfecta. Sus atributos son los de infinitud y perfeccién. Es creador de todo lo demas. Res extensa: Al existir la Res Infinita, podemos afirmar la existencia de una Res Extensa, finita y creada que corresponde a todo lo creado que es material, Su atributo es la extensién. Que posee cualidades primarias y secundarias. RES INFINITA DIOS. Para Descartes, demostrar la existencia de Dios es fundamental porque asi consigue invalidar la hipétesis del genio maligno y garantizar la existencia de la verdad. Para ello emplea tres pruebas o vias: Prueba gnoseoldgica: Entre las ideas innatas de mi pensamiento se encuentra la idea de perfeccién. Esta no puede provenir ni de mi ni del mundo que me rodea, pues ambos somos imperfectos. Sélo Dios al crearme pudo ponerla en mi. Prueba cosmoldgica: El origen de mi ser imperfecto contingente, cortuptible no puede ser otro que el de un ser perfecto. Dios como causa eficiente de mi ser. Prueba ontolégica: Descartes adapta o reformula el argumento ontolégico propuesto por San Anselmo de Canterbury, en el cual, a partir de la idea de Dios se demuestra su existencia. Descartes afirma que es tan cierto que Dios como Ser Perfecto existe como lo puede ser cualquier demostracién geométrica. Autor: Carlos Martin de la Concha Renedo 4 www.clasesdeapoyo.com Una vez demostrada la existencia de Dios, podemos afirmar que un ser perfecto no nos puede conferir una facultad de conocimiento que nos lleve al error, por lo que cuando nuestra razén reconoce una cosa de forma clara y distinta no se equivoca. Dios es para Descartes el garante de fa val lez del conocimiento. Racionalmente conocemos la existencia de Dios y del yo pensante, RES EXTENSA DE DESCARTES. Mas tarde, Descartes se propone demostrar la existencia de las cosas materiales y del mundo exterior. Descartes tiene también la idea clara y distinta de ser una cosa extensa y no pensante. Sabe y esta seguro de ello gracias a la garantia que Dios confiere al existir. La Res Extensa posee: - Cualidades primarias: la extensién o magnitud del cuerpo. Son medibles geométricamente y objetivas. - Cualidades secundarias: las que sdlo existen en el pensamiento y son subjetivas. Ademas, causan sensaciones en el sujeto y son: el color, el olor. Descartes las desecha. La Res Extensa y su funcionamiento son mecAnicos, como en un relo}. La materia es todo el mecanismo que se transmite movimiento entre si en el universo, PUNTO 3: ANTROPOLOGIA DE DESCARTES La antropologia cartesiana se basa en el dualismo entre cuerpo y alma. Define al ser humano como un cuerpo que es una maquina acoplada a un espiritu. La naturaleza de cuerpo y alma es distinta. El alma pertenece a la Res Cogitans y es inextensa, es la fuente del pensamiento. El alma permanece aunque el cuerpo no esté. El cuerpo pertenece a la Res Extensa, es una maquina, un mecanismo que esta bajo el determinismo. Ambas sustancias estén unidas para formar el ser humano. Ambas sustancias se unen en lo que él llama la gléndula pineal que orienta el alma Autor: Carlos Martin de la Concha Renedo www.clasesdeapoyo.com Esta glandula es la actual hipéfisis. La sangre y los nervios transportan a todo el cuerpo las érdenes del alma. El cuerpo no es libre, pues esta regido por las leyes naturales mecanicas. Sdlo el alma es libre, y ésta controla las acciones del cuerpo. Al ser el alma libre, el ser humano es auténomo. La libertad es sdlo humana. Esto relega a los animales a la categoria de menos autématas. PUNTO 4: ETICA DE DESCARTES Descartes no llegé a terminar su pensamiento, pero alin asi propuso cuatro normas morales que pertenecian a lo que él llam6 una moral provisional anterior a la moral que hubiera propuesto después de no haber muerto. 1, Someterse a las costumbres y normas del pais: no por puro conformismo sino por prudencia y por seguridad en la vida. 2. Ser firme y resuelto en las acciones: es la razén la que debe ayudar a la voluntad a tomar decisiones para asi liberarse de arrepentimientos propios de espiritus débiles y vacilantes. 3. Ceder ante el orden del mundo: aceptar que las cosas son como son y no pueden cambiar. Todo ello para conseguir la libertad individual, asi nos mantenemos felices y contentos. 4. Cultivar mi raz6n para avanzar en el conocimiento de la verdad: dedicar mi vida al cultivo de la razon Todas estas reglas morales contribuyen en resumen a alcanzar la verdad y la felicidad. Descartes es por todo ello el padre de la filosofia modema. Autor: Carlos Martin de la Concha Renedo 6

You might also like