You are on page 1of 100
“BELLIDO, PASAJE UNION, _GRADERIAS BAJADA CARRETERA "S/N, CALLE F. GONZALES CDRA. 3, te femeALte STA. ROSA, JR. LOS INCAS CDRAS. 1,2 Y 3, JR. TENIENTE A CDRAS. 1,2 ¥ 3, CALLE GARCILAZO, DEL AA.HH.ILLA CRUZ, JR. LAS ORQUIDEAS CDRA. 2 ¥ EL PSJE. LOS GIRASOLES CDRA. 3, DEL AA.HH. LOS ROSALES DEL DISTRITO DE JESUS NAZARENO - PROVINCIA DE HUAMANGA - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” J3U3 NAZARENO / HUAMANGA / AYACUCHO NOVIEMBRE DE 2020 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE | JESUS NAZARENO SAC Enor MAX meant 3 amo INDICE 1. GENERALIDADES 1.1. Objeto del Estudio 1.2 Ubicacién del area en Estudio 4.24 Ubicacién Politica 1.3 Caracteristicas del Proyecto 2. GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD 2.1 Geomorfologia 22 Geologia 2.2.1 Geologia Regional 2.22 — Geologia Local 2.3 Geodinamica Externa 2.3.1 Geodinamica Regional 23.2 — Geodinamica Local 2.3.3 Geodinamica Interna - Tecténica de Placas, 2.4 — Sismicidad 3. INVESTIGACION GEOTECNICAS 3.1 Calicatas de exploracion 3.2 Toma de Muestras y obtencién de datos. 4, ENSAYOS DE LABORATORIO 4.1 Ensayos Estandares, 42 Ensayos Especiales 5. DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO 6. _ANALISIS DE LA INFORMACION 6.1 Anélisis de la subrasante en campo 6.2 Tratamiento de la subrasante 63 Analisis del CBR (Capacidad de soporte de suelos) para el disefio de pavimentos. 6.4 Capacidad de soporte de la Sub rasante (k) i 65 Consideraciones de drenaje en el disefio de pavimentos. 7. _ PARAMETROS PARA EL DISENO DE ESPESORES DE PAVIMENTOS. Parametros tomados en consideracién para el disefo. ANALISIS DE LA INFORMACION PARA FINES DE CIMENTACION © sono neon ar6-sestiswrcmeno-avacucno @ oonzesc © reccoma contacto @emaicon/igcommesreniamacom NGE@MAX * == setae ay some Soman Y SAC 8.1 Andlisis de datos, estrato de cimentacion y profundidad de cimentacién 8.2 Calculo de la Capacidad de carga admisible frente al hundimiento de la cimentacién, 8.3 Analisis de Asentamientos de la cimentacién, 9. DELAS CANTERAS 9.1 Para Material de Sub Base y Mejoramiento de subrasante. 92 Para el Disefio de Mezclas de Conereto 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11. REFERENCIAS sr. cono ALEGRAW ane -JeSis NAZAREND -AvACUCHO @ eomze400 ED fon es154 © inccomancontactos@gmalcom/ingeomax gereniagymai.com INGENIEMA GEOTESMIGA AL MAXIMO NGE@M. 4 SSPESAITAS BH) SURES, CONSRETS SAC ANEXOS ‘ANEXO I: PLANOS Plano de ubicacién de la zona de estudio. Piano geol6gico regional Plano de zonificaci6n sismica del pert Plano de escalas de intensidades de mercalli peru. Plano de ubicacién de calicatas. Plano de mejoramiento de subrasante. ANEXO II: REGISTRO DE EXPLORACIONES, Parte de las calicatas, ANEXO Ill: ENSAYOS DE LABORATORIO. Peso unitario en Suelos. Determinacién del Limite Liquido y Plasticidad. Ensayos Estandar de Granulometria — Clasificacién. Proctor Modificado. Corte Directo, CBR. Identificacién de tipo de roca. Propiedades Fisicas de la Roca. ANEXO IV: ANALISIS Calculo del médulo efectivo de reaccién de la sub rasante, k Anélisis de la cimentacién - condicién drenada, ANEXO V: PANEL FOTOGRAFICO ANEXO : ANALISIS DE CANTERA DE SUB BASE ANEXO : DISENDO DE MEZCLA CON AGREGADOS GRUESO Y FINO ING@ENIEMA GESTESINIGA AL MAXIMO NGB@MAX °srsssecege eens sie SAC INDICE DE FIGURAS Figura 1: Ubicacion de la zona de estudio Figura 2: Vista Panoramica de la zona de estudio, Figura 3: Vista de la geomorfologia de la zona de estudio Figura 4: Geologia Regional Figura 5: Vista de los depésites residuales, hacia la C-06. Figura 6: Mapa de zonas sismicas. Figura 7: Mapa de Intensidades Maximas en la escala Mercalli Modificada en la zona de estudio, Figura 8: Perfiles estratigrafioos de la zona de estudio. Figura 9: Seccién recomendada de pavimento ZONA 01, 02, 03, 04, 05 y 06. Figura 10: Seccién recomendada de pavimento ZONA 01 jeccidn recomendada de pavimento ZONA 02. Figura 11: Figura 12: Seccién recomendada de pavimento ZONA 03, Figura 13: Seccién recomendada de pavimento ZONA 04. Figura 14: Seccién recomendada de pavimento ZONA 05, Figura 15: Seccién recomendada de pavimento ZONA 06. Figura 16: Distancia de la cantera a la zona de estudio. Figura 17: Vista de la distancia de la zona de estudio a cantera de agregados para concreto Figura 18: Seccién recomendada de pavimento ZONA 01 Figura 19: Seccién recomendada de pavimonto ZONA 02. Figura 20: Seccién recomendada de pavimento ZONA 03, Figura 21: Seccién recomendada de pavimento ZONA 04 Figura 22: Seccién recomendada de pavimento ZONA 05, Figura 23: Seccién recomendada de pavimento ZONA 06. © sr camo MLEGRIAN' 416- JESUS NAZARENO -AvacUCHO @ sevezsi00 mon) 6asis4 O ingeomarcontactotgnicom /ngcomax.erencia@emai.com INGENIEMA GE0TESMIGA AL MAXIMI® INGE@M. AX SEPERATION 0) SVEN, GEMETIETD 7 SAC INDICE DE CUADROS Cuadro 1: Parametros sismicos del suelo ‘Cuadro 2: Resumen de suelos encontrados en campo, Cuadro 3: Resumen de la densidad del suelo. Cuadro 4: Resumen de los ensayos de clasificacion de suelos. Cuadro 5: Resumen de los ensayos de Proctor Modificado. ‘Cuadro 6: Resumen de los ensayos de CBR. Cuadro 7: Resumen de los ensayos de corte directo. Cuadro 8: ‘ategorias de Sub rasante en funcién al CBR, Cuadro 9: Tiempos de drenaje para capas granulares. ‘Cuadro 10: Calidad de drenaje en funcidn al tiempo de exposicién de los pavimentos a niveles de humedad. Cuadro 11: Resumen de los ensayos de corte directo, Cuadro 12: Resumen de la Capacidad de Carga de la Calicata C-05. Cuadro 13: Resumen de la Capacidad de Carga de la Calicata C-08. Cuadro 14: Resumen de la Capacidad de Carga de la Calicata C-11. Cuadro 15: Resumen de los asentamientos ante la Carga de la Calicata C-05. Cuadro 16: Resumen de los asentamientos ante la Carga de la Calicata C-08. Cuadro 17: Resumen de los asentamientos ante la Carga de la Calicata C-11 0) a RO ALEGRIANT416—JESUSNAZARENO-AvacUCHO @ oveczs400 Ecos) «35164 © ioreoman.contactoggmailcom / ingeomax gerenda@ymailcom AL MAXIMI® 1BLOS, Ge TOTEHITO: NGE@MAX 4. GENERALIDADES 1.1. Objeto del Estudio El objetivo del presente Informe Técnico es exponer los resultados del Estudio de Mecénica de Suelos con fines de pavimentacién realizado para el proyecto de: "CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y GRADERIAS EN LA CALLE LIBERTAD CUADRAS 1,2 Y 3, PASAJE AMANCAES, CALLE BELLIDO, PASAJE UNION, GRADERIAS BAJADA CARRETERA SIN, CALLE F. GONZALES CDRA. 3, CALLE STA. ROSA, JR. LOS INCAS CDRAS. 1,2 Y 3, JR. TENIENTE ARANCIBIA CDRAS. 1,2 Y 3, CALLE GARCILAZO, DEL AA.HH. ILLA CRUZ, JR. LAS ORQUIDEAS CDRA. 2 Y EL PSJE. LOS GIRASOLES CDRA. 3, DEL AAHH. LOS ROSALES DEL DISTRITO DE JESUS NAZARENO - PROVINCIA DE HUAMANGA - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO", encargado por los responsables del proyecto. 1.2.1 Ubicacién Politica Politicamente el area de estudio se encuentra ubicada: + DEPARTAMENTO Ayacucho, * PROVINCIA Huamanga, * DISTRITO Jesuis Nazareno. * LUGAR AAHH lila Cruz y AA.HH Los Rosales, Pencarncemmmasecin Mpemei enwen inscomancontactoggmaiicom /ngsoma.geendaggmal com ING@GNIEMA QEZ0TESOMIGA AL MAXIM INGE@M. AX BSPSSMUSTAS BN SUELOS, SONSRETO V PANTS Figura 1: Ubicacién de la zona de estudio Fuente: Elaboracién propia. 1.3. Caracteristicas del Proyecto El presente estudio serviré para el Proyecto en mencién, especificamente para la construccién de un pavimento rigido acompafiado con un sistema de drenaje (cunetas) y obras de arte (muros de contencién), correspondiendo en este caso a la construccion de estructuras de conereto. Se verificara la capacidad de soporte de la subrasante representado en el médulo de reaccién del suelo K en funci6n a lo cual el Proyectista podra elegir la opcién técnica adecuada, asi como espesores del pavimento, en funcién de las caracteristicas Propias de! proyecto y del terreno. Para lo cual también se presenta el andlisis de canteras de material de subbase y de la cantera de agregados para el disefio de mezclas para la preparacién de concreto, teniendo en cuenta las condiciones de durabilidad y las exigencias minimas de las normas correspondientes. = ©) mono mecnaw ae-sesisuzaneno-avscveno @ ences @ os sr6+ © rronascontatvennatcon /ngomoxgerendaegmslicom ‘Exor 2. GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD 2.1 Geomorfologia El rea en estudio se encuentra en las coordenadas DATUM WGS 84 ZONA 18 HUSO L, coordenada Este = 5846425m y coordenada Norte = 8546425m. Figura 2: Vista Panordmica de la zona de estudio. Fuente: Google Earth Pro-2017, La zona de estudio se encuentra entre las unidades geomorfolégicas denominadas Superficie de flujo piroclastico disectado 0 erosionado (Sfp-d), presenta pendientes Moderadamente inclinadas, con presencia de asientos humanos a los alrededores. © mono necnaw: JESS NAZARENO - AYACUCHO © teeomax contrac /ingtommtsrenneana | TESMIG 9 SUELO EIT NGE SAC COLOR UNIDAD GEOMORFOLOGICA ‘Sfp-d, Superfcie de flujo pirociastico disectado © erosionado. gi Ti, Terraza indiferenciada. | | Rm-rs, Montafia en roca sedimentaria. Figura 3: Vista de la geomorfologia de ia zona de estudio Fuente: INGEMMET - GEOCATMIN. 2.2 Geologia 2.2.1. Geologia Regional Las caracteristicas geolégicas regionales y sus alrededores se presentan en la figura geoldgica adjunta del anexo |, la cual ha sido tomada de la carta geolégica N° 27-fi del INGEMMET. A nivel regional y basado en la informacién geolégica existente, en el drea de estudio se han reconocido unidades lito estratigraficas que son ©) ono mcenanrare-sesdsnazareno-Avacicro @ eenzieo G (sn 625154 (© ineonaxcntcesrma.cm /Igtomecasena ion NGE@MAX SAC FORMACION HUARI (Np - huar) En los alrededores de la ciudad de Ayacucho (Cerro Acuchimay), en los cerros Bellavista, asi como en los alrededores de la zona histérica de “Huar'” (localidades de Atumpampa y Campanayoc), afloran derrames de lavas oscuras que sobreyacen allas diatomitas, es decir, alas tiltimas unidades de la Formacién Ayacucho. Forman un campo volodnico en la zona de la ciudad de Ayacucho y constituyen centros monogénicos (conos de tufos y escorias, con efusiones de lavas) en ambientes lagunares. Se puede asegurar que hay varios ciclos de erupciones empezando con explosiones freatomagneticas (ondas basales) que resultan en depésitos de cenizas y lapilli, que se presentan con buena estratificacion paralela o cruzada, con abundancia de lapilli acrecionarios, alternado con depésitos de caidas de cenizas, impactos balisticos de lapilli y bombas volcdnicas. Como testigos del ambiente lagunar de las erupciones se encuentra facies subacuaticas como hialoclasticas y lavas tipo almohada en la Quebrada Alameda. En esta zona y en los alrededores de Carmen Alto, se puede apreciar la presencia de una toba muy excepcional, constituida por pomez negro y liticos lavicos de 5 om. de composicién latitica, La deposicién inicial de los piroclasticos generalmente esta seguida por un régimen de erupciones mas tranquilas de lavas depositadas en alternancia con estratos de escorias y bombas negras, asi como derrames de lavas muy oscuras con poca inclinacién, que indican la poca viscosidad de este tipo de magma. Frecuentemente, las ultimas efusiones de las lavas subaéreas muestran texturas vesiculares orientadas causadas por la exsolucién de gases en las lavas ya algo viscosas. Los volcanes de Formacién Huari forman parte del “arco shoshonitico” que comprende también a los voleanes modernos Oropesa, Rumichaca y San Pedro, y en amplia distribucién pequefios volcanes y derrames fisurales del 4rea de Cusco; siguen en la zona del lago Titicaca, hasta Bolivia y el NO de Argentina. O mononccuarsie-sesismemenn-nncio @ mezue © non seis © ingeomax contacto@xmeilcom /ingeomax.serencia@xmai.com jas: ow INGENIEMA GSSTESINGA AL MAM | ENGEeM AX — mozsmucms am ounce, eoosemre 7 Los piroclasticos (tobas, sedimentos lagunares, depésitos de erupciones freatomagmaticos) por sus altos grados de compactacién y cohesién, han sido utilizados como material principal para la mayoria de los edificios sacrales y profanos de la ciudad de Ayacucho. Las canteras historicas se ubican en las laderas del Cerro Acuchimay. (a cn ALEGRUANT416-—JESUS NAZARENO-AvACUGH @ ovsszes00 EG (oss er © inteomaxcontartoepmaiicom / ingeomargerenda@ymallcom ING@ENIEMA GESTESINGA AL MAXIM NGE®@M. AX GepseUTAS 3) SURES, GOSIETO 7 revg 2.2.2 Geologla Local En el presente Item se describen los principales afloramientos rocosos y depésitos, circundantes en un area de influencia del area de estudio. La descripcién se efecttia en base a la informacién obtenida a partir de mapas regionales a escala 1:100 000 y 1:50 000 del INGEMMET y mapeo geolégico local para describir las secuencias estratigraficas donde esta proyectado la construccién. La zona de estudio esta constituida por depésitos residuales, las mismas que consisten en acumulaciones sedimentarias de materiales medianamente compuestos por arenas y limos, envueltos por una matriz limosa, lo que se evidencio en todas las calicatas de exploracién. Figura 5: Vista de los depdsitas residuales, hacia la C-06. Fuente Elaboracién propia. © cro NECRIANT416-sESUSNAZARENO-AvACUCHO @ ownK2G00 E) 8) 66154 \ © inreomaxcontactognalicom /ingeomaerencag@gmalccm OSA AL, OATS URLOS, SONGS V TOAEHTOS NGE@MAX SAC 2.3. Geodinamica Extema 2.3.1. Geodinémica Regional Los factores naturales causantes de los procesos geodinémicos contemporéneos que se presentan en el area de estudio son los siguientes: * Alta precipitacion pluvial, es el mas importante por su potencial de afectacién en cuanto a la estabilidad de las laderas. * Terremotos fuertes, contribuyen a los procesos de desestabilizacién de taludes, iniciando nuevos desiizamientos 0 reactivando los existentes. * Procesos de meteorizacion. * Acumulacién de grandes masas de suelo. 2.3.2. Geodinmica Local Las ocurrencias de fenémenos de geodinamica externa estan relacionadas con los periods de precipitaciones pluviales, en especialmente con aquellos afios excepcionales por las avenidas o lluvias. De acuerdo con las exploraciones de campo, no se evidencié problemas geodindmicos que puedan afectar las estructuras proyectadas. 2.3.3 Geodindmica Interna - Tecténica de Placas Siendo de gran importancia y sabiendo que nuestro pais Perl, se encuentra ubicado en la region denominada el Cinturén de Fuego; conformado por la placa Nazca y la placa Sudamericana; por lo que la actividad sismica es alta y concentrada en bandas sismogénicas bien definidas en la region costera, andina y sub-andina. Segtin el mapa de zonificacién sismica (Lamina EMS-03, Anexo | figuras), y de acuerdo con la Norma Sismo - Resistente E-030 Disefio sismo resistente, a la zona de estudio le corresponde una sismicidad de zona 2. Para la zona en estudio segtin de las caracteristicas geotécnicas de la zona se tiene los siguientes factores geotécnicos para disefio sismo resistente que se indican en la siguiente Tabla’ ) INGENIEMA GEOTESMISA AL MAZIDI® | NGE@MAX 9 == vious? SAC Cuadtro 1: Parmetros sismicos del suelo. DESCRIPCION Factores de zona Zona 2 ‘Suelos Intermedios $2 Periodo que define la plataforma del factor Perfil tipo de suelo | de amplificacién sismica Periodo que define el inicio de la zona de! factor de amplificacién sismica Fuente: Elaboracién propia, Figura 6: Mopa de zones siemicas. — Fuenle: Norma E030 ‘Disofosismo resistonte” ‘i FRORONEGRAN 16 JESiSMNZARENO Are @ sonast00 Gan erst © iceman contcto@aicom /ngeomn tenia gmaiicom L MALI® OREO V INGERNIER NGE@MAX SA 24° Sismicidad A partir de las investigaciones de los principales eventos sismicos ocurridos en el Peri, se presenta en la lamina EMS-04, Anexo |, el mapa de maximas intensidades sismicas observadas en el Perl, el cual esta basado en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades de sismos historicos recientes (Alva Hurtado et al 1984). De acuerdo con este mapa a la zona de estudio le corresponde una intensidad media mayor de VI en la Escala Mercalli Modificada ‘M1 VALOR EXTREMO DE CARACTER LOCAL CHILE Figura 7: Mapa de Intensidades Méximas en la escala Mercali Modiicada en la zona de estudio. Fuente: Distribucién de méximas intensidades sismicas observadas en el Perl, Jorge E. Alva Hurtado, O incconasconetemaicon/ingconmeasendnernion INGENIEMIA GEOTESMIGA AL MALIII® NGE@MAXK = SAC 3. INVESTIGACION GEOTECNICAS La investigacién se ha efectuado de acuerdo con la Normas existentes. Los trabajos efectuados sirven para determinar las caracteristicas fisicas mecénicas del suelo, asi ‘como su estructura actual y comportamiento ante cargas externas. 3.1. Calicatas de exploracin Se realiz6 la excavacién de 13 calicatas de exploracién a cielo abierto de tal manera que se cubriera el area de influencia del posible emplazamiento del proyecto (de las estructuras a proyectar). Extrayéndose muestras en cantidad suficiente que nos ha permitido inferir caracteristicas del terreno. Los materiales encontrados en la zona de estudio son depésitos de origen sedimentario residual de cementacién media y cohesién media-alta. Se ha encontrado al terreno himedo sin presencia visible de agua, se indica que la fecha de visita de campo fue en el mes de noviembre de 2020. Cuadro 2: Resumen de suelos encontrados en campo. eauicaras] ESTRATOY | PROFUNDIOAD |. soesog 11Po bE SUELO cm | oa — 100 | 0 RELLENO AITROPICO ari E22 110 - 1.50 0.40 LIMO ARENOSO- cin [eco - v0 | 0 ELLENO AVTROPICO c-02 come | vs - v0 | oa AROWLALMO-ARENOSA ein | oc - ow | ow RELLEWO RTROPCO oe Eze 0.50 1.50 1.00 LIMO ARENOSO- cian | oc - oso | oso RELLEIO AROPICO on E22 050 - 1.50 1.00 ARCILLA LIMO-ARENOSA ewe | om - vm | a0 RELLEWO AIRORICO ii E22 180 - 3.00 1.20 LIMO ARENOSO- cinr | om - ow | om ELLENO AITROPICO fon c2m2 | 0a - 160 | 070 | ARENALIMO-ARCILLOSACONGRAVA a INGENEMA GEOTESMIGA AL DIATOM SAC Jeaucaras] ESTRATOY | PROFUNDIOND [soy Pe oe E2M2 080 - 150 0.70 ARENISCA LIMOSA (ROCA SEDIMENTARIA), eat meal lf So te E22 140 - 3.00 1.60 ARENA LIMO - ARCILLOSA CON GRAVA At E22 070 - 150 0.80 ARENA LIMO - ARCILLOSA CON GRAVA wan [oo > ae [100 RELEND AROPED sie ‘E22 1.00 - 250 0.70 GRAVA LIMOSA CON ARENA Saal acest |e ELEND AATRORCO one £22 030 - 150 1.20 ARENA LIMOSA enfin pine more ae E22 140 - 1.50 0.10, LIMO Y TIPO GRAVA, are | ees ol luo RaLniD REED ieee 22 0.50 1.60 1,00 ARENA LIMOSA Fuente: Elaboracién propia. El registro de los Sondajes se presenta en el Anoxo I 3.2 Toma de Muestras y obtencién de datos. De las excavaciones se extrajo muestras de los estratos mas desfavorables y representativos de la zona de estudio, segtin la inspeccién visual realizada en campo, se obtuvo muestras alteradas de las calicatas para los ensayos estandares, asi como muestras para el contenido de humedad en recipientes herméticamente cerrados. Las muestras obtenidas en la cantidad suficiente son alteradas del tipo Mab (Muestra alterada en bolsa de polietileno) y del tipo Mah (Muestra alterada en recipientes herméticamente cerrados), los cuales fueron identificadas conveniente y debidamente protegidas para ser remitidas al laboratorio para la realizacién de los ensayos estandares y especiales. @ nowonsommae-sesismewenn-mncico @ sence @ mance © trecomanconactneams. com / neon ctein@amsi.com | NGE@MAX SAC 4, ENSAYOS DE LABORATORIO 4.1 Ensayos Estandares. Se efectuaron los siguientes ensayos estandar de Laboratorio, para la clasificacion de suelos, rocas y determinar las propiedades fisicas, siguiendo la Norma Técnica Peruana (N.T.P) y las Normas establecidas por la por la American Society for Testing Materials (ASTM) de los Estados Unidos de Norte América. - _ Obtencién de muestras representativas cuarteo (ASTM C 702 MTC E 105) - Peso Unitario en Suelos (ASTM C-29) - Anélisis Granulométrico por Tamizado (NTP 339.129, ASTM D-422) - Limites de Consistencia de Atterberg (NTP 339.129, ASTM D-4318) - Ensayo de Clasificacién de Suelos (NTP 339.139, ASTM D-2487) - _Identificacién de tipo de roca (ASTM C-294) - Propiedades fisicas de la roca (ASTM C-97-02) Ademés, al material traido de la calicata C-05, C-08 y C-11 se realiz6, el ensayo de obtencién de densidad natural representativa del suelo mediante el método de los esos Unitarios sueltos y varillados, Cuadro 3: Resumen de la densidad del suelo, DENSIDAD] CONTENIDO [DENSIDAD| EXPLORACION | ESTRATO | HUMEDA |DE HUMEDAD| SECA (gr/ema) (m) (gr/oma) c-05 E02 1.429 68 1.34 c-08 E02 1.418 7A 4.32 com £02 1.425 18 1.33 Fuente: Elaboracién propia. El registro de los Sondajes se presenta en el Anexo Il ©) sr como aLecRIAN' 416-Jesiis NAZAREND-AvACUCHO @ anvK20100 G osm exs158 (© inonecntcoemstcon/ntonstendeermacon es NGE@M. AX ESPESAUSTAS EN SUEOS, GOMERETO 7 PAAIENTOS | INGENIERHA GEOTESMICA AL MAINO SAC En el cuadro siguiente se presenta el resumen de los resultados obtenidos en los ensayos estndar: (Cuadro 4: Resumen de los ensayos de clasificacién de suelos. CALICATAJESTRATO|% GRAVA|% ARENA] % FINOS|Di(mm)|Ds(nm)] Damm] Cu | Ce c-o1 | :e-02 | 746 2406 | 6848 | 0.011 | 0.033 | 0.066 | 6.00 |1.50] c-02 | :e-02 | 1305 | 3203 | sao1 | 0014 | 0041 | 0212 | 1551 Josa| c-03 | :e-02 | 1345 | 9055 | 56.00 | 0.013 | 0040 | 0228 | 1664 Joss c-04 | :e-02 | 1301 | 3187 | $5.12 | oora | 00a | o2ra | 15,74 Jos7 c-os | :€-02 | 1370 | 3094 | $536 | 0.014 | 0041 | 0.234 | 17.24 Jos2| c-06 | :e-02 | tees | 3657 | 4659 | 0.016 | 0048 | 0.406 | 25.21 |0.36| c-o7 | :e-02 - c-o8 | :e-02 | 1711 | 3751 | 4528 | 0017 | 0050 | oes | 41.68 Jo.22| c-o9 | :e-02 | 2324 | 42a@ | a3e7 | 0.022 | 0066 | 2.021 | 91.29 Jo.10] c-10 | :e-02 | se03 | sa10 | 2787 | 0027} 0.170 | 44sa |167.01J0.24 c-11 | :€-02 | 1326 | 9971 | 47.03 | 0016 | 0048 | 0.397 | 21.19 Jos} c-12 | :£-02 | 536 301 | 9164 | 0.008 | 0.025 | 0.049 | 6.00 |1.50 c-13 | :e-02 | 1059 | «79a | 4142 | 0018 | 0054 | 0.731 | 40.38 Jo22 Leyenda: Die, Dso y Deo Som los diémetros por los cuales pasa el 10%, 30% y 60% de la muestra total analizada, Cu es el cosficiente de Uniformidad del suelo, Ce es el coeficiente de curvatura del suelo. © anon eGRAW a16-sests NACAEND-avACUOHO @ swasze400 G (00 620154 ing ssa CS cciecaoecacnaaan mais re SSE CO ING@ENIEHMA GECTESNIGA AL MAXIMO NGE@M. AX BSPSVAUSTAS BN SURLOS, GONSRETO V AIBITOS Sac Nombre de Grupo AASTHO ICALICATA] LL % |LP %]1P % BUCS, liege amare eaer c-o1 | 356 ]262] 04] a4 @] m LIMO ARENOSO c-02 | 284} 214] 69] a4 (2) | CLML | ARCILLALIMO-ARENOSA c-03 | np | NP | NP] Aa ] mL LIMO ARENOSO c-04 | 254] 186] 68] A4 (1) | CL-ML | ARCILLALIMO-ARENOSA c-05 | np | np | NP] As | ML LIMO ARENOSO |ARENA LIMO - ARCILLOSA CON c-06 | 257] 206] 51] a4 (0) | sc-sm GANA c-07 Beets 3 ARENISCA LIMOSA : ae (ROCA SEDIMENTARIA) JARENA LIMO - ARCILLOSA CON| c-o8 | 228} 166] 62] as (| sc-sm Gai, JARENA LIMO - ARCILLOSA CON Aad “SM c-o9 | 262] 193| 69 }az4 (| sc-sr ane c-10 | NP | NP | NP} A24 (0) | GM | GRAVALIMOSA CON ARENA c-11 | np | np] np] as | sm ARENA LIMOSA c-12 | np [np | np} as @] om LIMO Y TIPO GRAVA c-13 | NP | NP] NP] As |] sm ARENA LIMOSA Leyenda: LL es el Limite Liguido; LP es el Limite Platico; IP es el Indice de Plsticidad del suelo. AASTHO 2 el sistema de clasficacin de suelos de la American Assocation of Stato Highway and Transportation Officials y SUCS es el Sistema Unificado de Clasificacion de Suelos. Fuente: Elaboracién Propia. El registro de los ensayos se presenta en el Anexo I Pn cnccnuwin-eomnencenion Ciieaariceaieins acca eae ] IN@EMIEHA GEOTESNIGA AL MAXIM® NGE@M. AX SSPESUSTAS EN SUMLOS, GOUGH MIIOS SAC 4.2 Ensayos Especiales Se efectuaron ensayos especiales de Laboratorio, con fines de pavimentacién en sub rasante, para poder determinar las propiedades resistentes y poder correlacionarlos on los pardmetros geotécnicos de disefio como son el Médulo de Reaccién del suelo y el Médulo Resilente de la Sub Rasante, asi como ensayos que servirdn para un correcto control del grado de compactacién de los materiales en obra, siguiendo las Normas establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM) de los Estados Unidos de Norte América y las Normas del MTC - Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Siendo estos: - _ Préctor Modificado (ASTM D 1557, MTC E 115) = CBR de suelos (laboratorio) (ASTM D 1883, MTC E 132) = Ensayo de Corte Directo (NTP 339.171, ASTM D 3080) Proctor Modificado (Densidad Maxima Seca y Optimo Contenido de Humedad): Se efectud el ensayo de Préctor Modificado, esto de acuerdo con el tipo de compactacién que se tendra en abra, en general la compactacién es la densificacién del suelo por remocién del aire, lo que requiere energia mecanica. El grado de compactacién de un suelo se mide en términos de su peso especifico seco. Cuando se agrega agua al suelo durante la compactacién, esta acta como un agente ablandador de las particulas del suelo, que hacen que se deslicen entre si y se muevan a una posici6n de empaque més denso. Més alla de un cierto contenido de agua, cualquier incremento en el contenido de agua tiende a reducir el peso especifico seco, debido a que el agua toma espacios que podrian ser ocupados por las particulas solidas. El contenido de agua bajo el cual se alcanza el maximo peso especifico seco (MDS) ‘se denomina Optimo Contenido de Humedad (OCH). Si la humedad natural en el momento de conformar el material resulta igual o inferior a la humedad éptima, el ejecutor propondra la compactacién normal del suelo y el aporte de la cantidad © mono coma Ww e-vestsnazateno -avncicKe @ women G cw 64 ingeomas contactomgalcom /ngcomangerencaggmallcom INGENIEHA GSOTESMISA AL MAKINO | NGE@M. Ax “ gepaoauevas En BUELOD, GOSNETO V SAC conveniente de agua. Si la humedad natural es superior a la humedad éptima y, segin la saturacién del suelo, se propondré aumentar la energia de compactacién, airear el suelo 0 reemplazar el material saturado. Se presenta los resultados obtenidos en laboratorio: (Cuadro 5: Resumen de los ensayos de Préctor Modificado. MDS Maxima | OCH Optimo ICALICATA|Densidad Seca] Contenido (griem3)__|Humedad (%) c-01 1.565 135 c-06 1.868 126 C-08 1.639 10.1 c-10 1875 110 Fuente: Elaboracién Propia. Et registro se prosenta en ol Anexo IL Capacidad de de California (CBR) La finalidad de este ensayo es determinar la capacidad de soporte (CBR) de suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad dptima y niveles de compactacion variables. Es un método desarrollado por la division de carreteras de! Estado de California (EE. UU. - 1929) y sirve para evaluar la calidad relativa de! suelo para subrasante en pavimentos y carreteras. El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la relacién de soporte. El (%) CBR, esta definido como la fuerza requerida para que un piston normalizado penetre a una profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza necesaria para que el pistén penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad, en una probeta normalizada constituida por una muestra patrén de material chancado. be © sr cro oRAN a16-sEsis uaRENO-aercien @ onmsace Gone cise © tnzcoman contactosgmal.com ingsom geteadaegmalcom INGENIEHMA GSOTESMGCA AL MAIMO® NGE@M. AX ESPSOUAUISTAS BN SUELOS, COMSRETO Y n que define al CBR, es la siguiente: CBR = (carga unitaria del ensayo / carga unitaria patrén) * 100 (%) De la ecuacién se puede ver que el ntimero CBR, es un porcentaje de la carga unitaria patrén. En la prdctica el simbolo de (%) se quita y la relacién se presenta simplemente por el nimero entero. Usualmente el niimero CBR, se basa en la relacién de carga para una penetracién de 2,5 mm. (0,1"), sin embargo, si el valor de CBR a una penetracién de 5 mm. (0,2") es mayor, el ensayo debe repetirse. Si en un segundo ensayo se produce nuevamente un valor de CBR mayor de 5 mm. de penetracién, dicho valor sera aceptado como valor del ensayo. Los ensayos de CBR se hacen sobre muestras compactadas con un contenido de humedad éptimo, obtenido del ensayo de compactacién Proctor. Antes de determinar la resistencia a la penetracion, generalmente las probetas se saturan durante 96 horas para simular las condiciones de trabajo mas desfavorables y para determinar su posible expansion. En general se confeccionan 3 probetas como minimo, las que poseen distintas energias de compactacién (lo usual es con 56, 25 y 10 golpes). El suelo al cual se aplica el ensayo, debe contener una pequefia cantidad de material que pase por el tamiz de 50 mm. y quede retenido en el tamiz de 20mm. Se recomienda que esta fracci6n no exceda del 20%. La cantidad de ensayos CBR se realizé en funcién a las recomendaciones de la norma técnica peruana C.E. 010 Pavimentos Urbanos, del reglamento nacional de edificaciones. En el cuadro siguiente se presenta el resumen de los resultados obtenidos en los ensayos especiales, se obtuvo la muestra para las exploraciones y estratos mas representativos de suelo, para el proyecto en mencién al encontrar material de depdsitos residuales (en todas las exploraciones) se consideré como material de Sub rasante Regular a continuacion se expone el valor de CBR: / 9) ORO ALEGRAN'A16-JeSUSNAZARENO-avAcUCHO @ sonzs100 GB cs easrse g © tone cnacceamotcen eon ttndsernacon INGENEMA GEOTESMGA AL MO NGE@M. AX BSPESALISTAS EN SUES, SONSNETO V PARENTS SAC Cuadto 6: Resumen de los ensayos de CBR. ‘Subresante CALICATA/ESTRATO | AASHTO Valor CBR al 95% Rogular @ Buena C-01/E-02 A-4(6) | CBR >6% a CBR <10% 8.0% C06 / E -02 A-4(0) | CBR >6% a CBR <10% 8.5% ¢-08/ E -02 AM (0) | CBR >6% a CBR <10% 8.3% C-107E -02 A24(0) | CBR >10% a CBR <20% 13.0% Fuente: Elaboracion Propia. El registro se presenta en el Anexo Il Ensayo de Corte Directo: Del Ensayo de Corte Directo se pudo obtener los coeficientes geotécnicos que representan el criterio de rotura de Mohr - Coulomb como son la Cohesién efectiva del suelo (C’) y el angulo de friccién efectiva del suelo (9’). Los resultados se muestran en el cuadro siguiente (Cuadro 7: Resumen de los ensayos de corte directo ‘Angulo de | conesion JOALicaTAlesTRATO| frecion |S pee ny interna @' (*) c-05 | :€-02 244 0.03 c-08 | :€-02 27.0 0.03 c-10 | :e-02 278 0.01 ©) sR RO MEGHAN 416- JESUS NAZARENO -AracHCHO @ was26400 E one eo6r64 (© innomascontactosmpallcom /ingeomaxgerendatymall.cmn NGE@MAX © sees e sone same IN@ENIEHA GECTESMIGA AL MAINO SAC 5. DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO Basdndose en las exploraciones de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio. se ha definido el siguiente perfil estratigrafico de! area de estudio, los depésitos encontrados son basicamente depésitos residuales: © mononconawen-asiswunern-micicin @ wun @ oem cet © enact omtcan /nonstenedeomnalon WINEENIEHIA GSOTESMICA AL DALINIO ENGEeM 1 a | Be 10m ato | | \| “UM INGENIEHMA GE0TESMGA AL MATZINI® | NGE@MAX BSPESALISTAS GO SUELOS, GOMSRETO VIMEMTOS SAC Figura 6: Perfiles estratigréicos de la zona de estudio. Fuente: Elaboracién Propia Los registros a detalle se presentan en el Anexo I 6. ANALISIS DE LA INFORMACION 6.1. Andlisis de la subrasante en campo Es necesario conocer la estructura del estado inicial del suelo, donde se apoyard la estructura, para poder comprender como seré su comportamiento y estructura ante las diferentes solicitaciones externas antrépicas y geolgicas a la que estaré sometida. Se identifican seis categorias de subrasante en funcién del CBR de Disefio: (Cuadro 8: Categorias de Sub rasante en funcién al CBR. Categoria de Sub rasante CBR 0: Subrasante Inadecuada CBR <3% 81: Subrasante Pobre De CBR >= 3% a CBR < 6% S2: Subrasante Regular De CBR >= 6% a CBR < 10% S3: Subrasante Buena De CBR >= 10% a CBR < 20% ‘S4: Subrasante Muy Buena De CBR >= 20% a CBR < 30% ‘85: Subrasante Excelente CBR >= 30% Fuente: Elaboracién Propia. ©) sm como ALeGRIAN' 416 Jesits NAZAREND-AVACUCHO @ woee26100 EG coon exsr54 © ineomaxcontcoe@smalicon /igeomageendaeamalcon Oe | ING@ENIEMA GEOTESMIGA AL MAINO INGE! MAX AEE OS RES RAIA Y SAC Se considerarén como materiales aptos para la coronacién de la subrasante suelos con CBR mayores iguales al 6%. En caso de ser menor, se procedera a eliminar esa capa de material inadecuado y se colocaré un material granular con CBR mayor igual al 6%; para su estabilizacién. Ademés, se deberé prever que debajo del nivel de ‘subrasante en por lo menos unos 60cm se tenga suelos con CBR mayor al 6%. Seguin la descripcién estratigréfica de la zona de estudio se plantea una excavacion hasta 40cm antes de la rasante los cuales estén destinados 20cm para la losa de concreto (en caso el disefio del consultor sea el espesor estimado) y 20 cm para el material granular de presta del tipo Sub base en cual cumplird la funcién de apoyo. Este nivel seré considerado el nivel de subrasante 0 nivel del terreno de fundacién, previa eliminacién de los rellenos antrépicos no controlados, Debajo de este nivel se recomienda hacer los siguientes mejoramientos de la sub rasante en el espesor indicado lineas abajo, esto debido a tener zonas con presencia de estratos de cobertura conformados por rellenos contaminados 0 coberturas orgdnicas en espesores considerables, ya que es sabido que definitivamente estos no son materiales aptos para recepcionar una estructura de pavimento. Seguin los perfiles estratigraficos encontrados y el resultado de los ensayos en campo yen laboratorio se debe plantear el mejoramiento de la sub rasante segunn el siguiente esquema (ver detalle en la lamina EMS-06 en el anexo | del presente informe): fENGE ix Td Figura 9: Seccion recomendada de pavimento ZONA 01, 02, 03, 04, 05 y 06. Fuente: Elaboracion Propia, ING@EMIEMA GEOTESMIGCA AL MAXIMO NGE@MAX = =2:snterms sn suaues, comer 9 asm tOS SAC Para la Zona 01 Para la prolongacién Av. Los Incas del KM 0+000 al 0+219, C.A Santa Rosa del KM 0+000 al 0+066 (referencia calicata C-01 y C-02).. Figura 10: Seccién recomendada de pavimento ZONA 01. Fuente: Elaboracion Propie. Para la Zona 02 Para la C.A La Libertad del KM 0+250 al 0+318 (referencia calicata C-08). Figura 11: Seccién recomendada de pavimento ZONA 02. Fuente: Elaboracion Propia. i7aninony Worete Aras cr NE NIE METS © nono nscanwie-siswemen scien @wnnae © eos © inecoms.contactoggmaicom /ingeomaxxeencae@ansitcom INGEMIEMA GSOTSSIM: NGE®MAX eee SAC Para la Zona 03, Para la C.A F. Gonzales del KM 0+000 al 0+060, para la C.A. Garcilaso del KM 0+000 al 0+046, para el Jr. Teniente Arancibia del KM 0+000 al 0+107 (referencia calicata C- 03 y C-04). Losa ve concrete Figura 12: Seccién recomendada de pavimento ZONA 03, Fuente: Elaboracién Propla Para la Zona 04 Para la Calle La Libertad de! KM 0+000 al 0+080, para el Pasaje S/N del KM 0+000 al Lesa veconcnero 0+108 (referencia calicata C-05 y C-10). Fira 13: Soca recomondada do pavimonto ZONA 0 Fontes boveetr Pop cpemax ing Maw arony © momomccnaw e—sestsnzmen-avrcio Q@ emma Geese sen te mM © snatomas.conactogegmal.com /ingeomas geenciagigmail.com INGENIERA BA AL MATIMO NGE@MAX |= SAC Para la Zona 05 Para la Calle La Libertad de! Km. 0+080 al 0+250 (referencia Calicata C-06 y C-07). on Figura 14: Seccion recomendada de pavimento ZONA 05. Fuente: Elaboracion Propia. Para la Zona 06 Para el Pasaje S/N del Km. 0+000 al 0+198 (referencia calicata C-10). Figura 18: Seccién recomendada de pavimento ZONA 06. Fuente: Elaboracion Propia. Cabe sefialar que los mejoramientos en estructuras menores como veredas seré como minimo 0.40m de espesor por debajo del nivel superior de sub rasante, esto en los tramos en los cuales los rellenos antrépicos no controlados o terrenos de cobertura orgénica sean mayores a 0.40m en los demés tramos se mantendré en el espesor de mejoramiento recomendado para la plataforma (pistas).. O moronconnna-sesisrweweno-avcvon @ wnsice @ os ss © inseomascontactogamlcom /ngeomas sevenda@gmallcom ENIGMA GSOTESMIGA AL MATIN NGE®@MAX 0" 3m sums, cues SAC 6.2 Tratamiento de la subrasante El material existente superficial (terreno natural, relleno contaminados u organico) se deberd eliminar de acuerdo a los espesores recomendados en el pérrafo anterior de debido a que segun el perfil estratigrafico se tienen en el primer estrato la presencia de suelos organicos y/o rellenos controlados contaminados de espesores considerables los cuales son considerados sub rasantes inadecuadas y que definitivamente no son materiales aptos para recepcionar una estructura de pavimento, el nivel resultante de esta eliminacién deberd de escarificarse, conformarse y compactarse, La conformacién se hard de acuerdo con la seccién tipica transversal proyectada, Luego de eliminar los suelos organicos y/o rellenos contaminados en funcién a los espesores indicados en los pérrafos anteriores, se rellenara en capas de 20cm con material para el mejoramiento de la subrasante hasta 40cm antes del nivel de rasante 0 de acabado de la losa de concreto, para el mejoramiento de la sub rasante se debera usar material proveniente de las excavaciones 0 cortes cercanos de materiales del tipo A-t-a (0), A-t-b (0) 6 A-2-4 (0), asimismo se podré usar material de la cantera CHILLICO ubicada en las coordenadas UTM WGS84 huso L zona 18 Este = 578715m Norte = 8554564m, que se encuentra a 20.9 Km. de distancia aproximadamente con respecto a la zona de estudio, la cual es aceptable para fines de mejoramiento de sub rasante cuyo andlisis se presenta en los anexos 6 cualquier material granular con CBR is, este mejoramiento debera estar compactado por lo menos al 95% de la maxima densidad seca de! Préctor modificado con optimo contenido de humedad de +-2%. 6.3. Anélisis del CBR (Capacidad de soporte de suelos) para el disefio de pavimentos. Para la subrasante la capacidad de soporte en condiciones de servicio, junto con el transito y las caracteristicas de los materiales de construccion de la superficie de © ieeomax contacto malcom /ingeomaxacsencla@gmsicom INGENIEHWA GEOTESMIGA AL MAZIW® INGE@M. AX SOPEGALISTAS Gi) SUELOS. COSTES 7 SAC rodadura, constituyen las variables basicas para el disefio del pavimento, que se colocaré encima. Dada la variabilidad que presentan los suelos (ain dentro de un mismo grupo de suelos y en un sector homogéneo), asi como los resultados de los ensayos de CBR (capacidad soporte del suelo), se procedié a obtener el valor de CBR de disefio. Para la zona en estudio y en funcién de las caracteristicas del terreno de fundacién, con las muestras observadas en los perfiles estratigréficos y con los analisis esténdares y especiales en laboratorio, segin variacién longitudinal y variacién de profundidad, teniendo en cuenta ademas de los mejoramientos planteados, se establecié como CBR de disefio el minimo de los ensayos en laboratorio el cual es el valor més critico CBR DE DISENO CBR = 8.0% 6.4 Capacidad de soporte de la Sub rasante (k). La capacidad de soporte es el médulo de reaccién k de la cama de apoyo de un pavimento de concreto, el valor de k para el proyecto sera estimado con correlaciones existentes con el CBR, siendo diferente para el disefio de espesores de pavimento rigido usando el método del AASHTO. ‘Soporte de la subrasante (K) para ser usado por el Método del AASHTO. Llamado también modulo efectivo de la subrasante, el cual depende del Médulo de Resilencia del suelo de la subrasante, y de! médulo de elasticidad de la subbase. EI médulo resilente de la subrasante se puede obtener a través de la correlacién de la guia AASHTO 2004 (Lister 1987): Mr = 2555 CBR®* (psi), Mr = 9,669 psi. El médulo resilente de la subbase se puede obtener a través de la correlacién sugerida en la guia AASHTO 93: MrSB = 18600 psi. Src OC noromramwrenssinwenee mrenie Qe Some sisi (© ieeonecntcnemation cons cetadaoenatcon ound toro nnem NGE@MAX © 2 2sHose icone Del monograma para determinar el médulo de reaccién compuesto de la subrasante, superando una profundidad infinita, para una subbase de 8", se tiene: EL valor compuesto del médulo de reaccién: K = 521 pei. ‘Tomando en cuenta el Factor de Perdida de Soporte Ls, que viene a indicar la pérdida de apoyo potencial de las losas debido bien a la erosionabilidad de la subbase o bien a asentamientos diferénciales de la subrasante, interviniendo en una reduccién de! médulo de reaccién efectivo de la superficie en las que se apoyan las losas, considerando un valor recomendado para subbases de materiales granulares sin tratar de un médulo Esb = 18600 psi de una perdida de soporte Ls=1.00. En el monograma para corregir el médulo de reaccién efectivo por pérdida potencial de soporte de la subbase se tiene un K de: K = 175 pci. 6.5. Consideraciones de drenaje en el disefio de pavimentos. La humedad es una caracteristica muy especial de los pavimentos, ya que esta reviste gran importancia sobre las propiedades de los materiales que forman la estructura de un pavimento y sobre el comportamiento de estos. El drenaje de agua en los pavimentos debe ser considerado como parte importante en el disefio de vias, el exceso del agua combinado con el incremento de volumenes de transito y caras, se anticipan con el tiempo para ocasionar dafo a las estructuras del pavimento. Un buen drenaje mantiene la capacidad soporte de la subrasante, lo que lo hace una via de mejor calidad. En la tabla se dan los tiempos de drenaje que recomienda el AASHTO, dichas recomendaciones se basan en el tiempo que es necesario para que en la capa de subbase elimine la humedad cuando esta tiene un grado de saturacién del 50%. ee ea O) mononconnnsre-sesisnzeno-aracvors Q emezce Gm ers iii Wests Riss © inceomacontactoegmsilcom /ingromax.gevecin@smal.com ING@ENIEMA GSSTESINGA AL WAZIRI® NGE@M. AX SPSCUMLCTAS 8) SUELOS. GONSTETD 7 SAC (Cuadro 9: Tiempos de crenaje para capas granulares. | CALIDAD DE DRENAJE 150% DE SATURACION Excelente 2horas fie cetieng ees] tia Regular 1 semana Pobre 1 mes Muy pobre Elagua no drena Fuente: Elaboracién Propia. Se selecciona el Coeficiente de drenaje para pavimentos rigidos (Cd), en funcién al tiempo de drenaje calculado. (Cuadro 10: Calidad de drenaje en funcién al tempo de exposicion de los pavimentos a niveles de humedad. % del tiempo en que el pavimento esta expuesto a niveles de humedad CALIDAD DE cercanos a la saturacién. DRENAJE <1% 1% - 5% 5% - 25% > 25% Excelente | 1.25- 1.20 1.20- 1.15 1.15 = 4.10 1.10 Bueno 1.20-1.15 1.15 -1.10 1.10 - 4.00 1.00 | Regular 4.15- 1.10 4.10 1.00 1.00 - 0.90 0.90 Pobre 1.10 1.00 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80 Muy pobre | 1.00- 0.90 0.90- 0.80 0.80 - 0.70 0.70 Fuente: Elaboracién Propia. Segin el analisis de drenaje, donde se incluye el analisis del coeficiente de drenaje y el andlisis de material de sub base de la cantera analizada como filtro para la sub rasante, se observa que se debe analizar el uso de geotextiles como medida de proteccién para el lavado de finos, teniendo una calidad de drenaje de Regular y un tiempo mayor al 25% que el pavimento estaré expuesto a niveles de humedad cercano a la saturacion, para lo cual nos da un coeficiente de drenaje para ser usado en el disefio de pavimentos rigidos de Cd = 1.00. ING@ENIEMA G2OTESN NGE@M. AX SORDIALISTAD 0 OUROD SAC 7. PARAMETROS PARA EL DISENO DE ESPESORES DE PAVIMENTOS. 74 Parametros tomados en consideracién para el disefio. El Médulo de Rotura S'c considerado, haciendo las correlaciones respectivas con la resistencia al esfuerzo a la compresiOn simple de fc=210kg/cm2, es de: S'c = 9 (Fo)"5 psi, = 492 psi. EI médulo de elasticidad de! concreto considerado, con las correlaciones respectivas es de: Ee = 57000 (Fc) psi= 3114830 psi. Se considera una confiabilidad R del 90%, recomendado para vias locales y una desviacién estandar So promedio de 0.35 para pavimentos rigidos. Se considera una pérdida de serviciabilidad de 2.0, siendo la serviciabilidad inicial de 4,8, se recuerda que la experiencia demuestra que en el Peri los pavimentos rigidos recién construidos llegan en promedio a este valor, para efectos de disefio se recomienda un valor de serviciabilidad inicial de 4.5 y la serviciabilidad final considerada es de 2.5. EI Médulo de reaccién de la subrasante obtenida anteriormente de K = 175 pei, y un Coeficiente de Drenaje de Cd = 1.00. Se recomienda utilizar el coeficiente de transmisién de carga J considerado es de J=4.1 para pavimentos sin transferencia de cargas en las juntas. x EON CTO MENS ©) sm co NEGRIAN"416-JEStS NAZARENO-ArACUCH @ 209826400 EG room exsI6s © toreoma:contartoe@smil.com /ingeomax.gerenda@qmal.com SAC & ING@ENIEMA GSOTESMCA AL MATIM® | INGE MAX RE DPULIOTAD IN SAIALND,, SAMOUEND 8. ANALISIS DE LA INFORMACION PARA FINES DE CIMENTACION 8.1 Anélisis de datos, estrato de cimentaci6n y profundidad de cimentacion Es necesario conocer el estado inicial del estrato de cimentacién, para poder comprender como sera su comportamiento ante las diferentes solicitaciones externas antropicas y geoldgicas a la que estara sometida, ya que este sera donde se apoyard la estructura a proyectar. Los estratos de cimentacién en la zona de estudio son de permeabilidad media baja, Por lo que para el andlisis de la capacidad de carga frente al hundimiento se tendré en cuenta las condiciones drenadas, se menciona que el andlisis de los parametros efectivos se hizo del estrato més desfavorable encontrados en las calicatas de exploracién, siendo los valores de resistencia del ensayo de corte directo de: (Cuadro 11: Resumen de los ensayos de corte directo, ‘Angulo de | cohesion CALICATAJESTRATO| friecion | rye interna 9 (1) c-05 | :€-02 244 0.03 c-08 | :£-02 27.0 0.03 c-10 | :€-02 275 0.01 Fuente: Elaboracién Propia. La profundidad de cimentacion minima recomendada sera de Df = 1.50m, debido a la presencia de rellenos antrépicos no controlados. Estas dimensiones se mediraén a partir del nivel del terreno natural cuando el estrato recomendado de cimentacién se encuentre a una profundidad menor de la profundidad de desplante recomendado, al igual que cuando se haya realizado algin corte de! material del relleno, y seré mayor en las zonas donde el estrato de cimentacién se encuentre a mayor profundidad, hasta alcanzar el estrato de cimentacién recomendada. opemax ing awit Mtn ris Ras wssnazareno-avrcicno @ eeecvce nm seis © inscomaxcontctooxmslcom /ingromes grendenmal com ING@ENIEMA GESTESIIGA AL MAING SBUALIS INGEOMAX —— sreeseesmnaines oem SAC En la fecha de visita de campo, no se encontré el nivel freatico, pero en la etapa de ejecucién si es que se encontrase lo cual es poco probable se hard sistemas de sub drenes con tuberia perforada, material de filtro y envueltas en malia de geotextil no tejido. 8.2 Célculo de la Capacidad de carga admisible frente al hundimiento de la cimentacién. Se ha determinado la capacidad admisible de carga del terreno basdndose en las caracteristicas de resistencia del subsuelo. Para el presente estudio haremos los cdlculos de capacidad de carga admisible por la formula de Vesic, teniendo en cuenta la compresibilidad del suelo, compardndolo con la formula de Terzaghi. Cuadro 12: Resumen de la Capacidad de Carga de la Calicata C-05, ear nD rnode [2844] oarelieze] Utine [84° laamiaie cimentacién Dr(m) (B) m}(L)m} Quit (FS) Qadm ee fea 160 [roo] soo) 355 | 3 | 119 1.50 1.50] 3.00} 4.03 3 1.34 Fuente: Elaboracién Propia. Cuadro 12: Resumen de la Capacidad de Carga de la Calicata C-08. ripode [oindledl ase lLarze| ume [EAT lati mentacion| 4201 Cyl cpm] ant 0044 as soma} eae) 1.50 1,00] 3.00] 4.77 3 1.59 Rectanguler 1.50 1.50] 3.00] 545 3 1.82 Fuente: Elaboracion Propia, © cro NeoRAN i6-sESisMEMENO-ArAcVEHD @ sone G onomiss OL © inxcomaxcontactogxmal.com /ingeomargerendia@gmalicom AL MAXIMO | INGENIEMA GSOTESMWIC. NGE MAX BSPRSLUSTAS EN SURLOS, GONSTETS V sxe = Cuadro 14: Resumen de la Capacidad de Carga de la Calicata C-11. carge | csctorae| C292 Tipo de [PME pase|Largo| Ultima | 2°10 8° laamisibie cimentacién | orm (2) m/(t)m| gute |°°CE 1 adm (g/em2) ¢kgrem2) 1.50 |1.00]300] 466 | 3 1.55 Rectangular 150 |150]300] sa9 | 3 1.80 Fuente: Elaboracién Propia. 8.3 Andlisis de Asentamientos de la cimentacion. De manera instantanea al aplicar la carga se produce un cierto asentamiento (Si), después del asentamiento instanténeo se produce la disipacién de los excesos de presi6n intersticial generados, es decir el asiento de consolidacién primaria (Sc), por ultimo algunos suelos pueden seguir asentando después de que todo el exceso de presién intersticial se ha disipado. Este asentamiento se produce a tensién efectiva constante y corresponde por lo tanto @ un proceso de fluencia denomindndose asentamiento por consolidacién secundaria (Ss). Por lo tanto, el asentamiento total (St) sera la suma del asentamiento instanténeo, de consolidacién primaria y de consolidacién secundaria St=Si+Sc+Ss. Obviamente en los suelos de alta permeabilidad (granulares) y en los parcialmente saturados el asentamiento debido a la carga se produce de manera practicamente simultanea a la aplicacion de esta por lo que Si y Sc no llegan a diferenciarse. (Vallejo 2004). Como el suelo de fundacién del estudio se encuentra en una condicién semi saturado y por presentar suelos basicamente granulares podriamos adoptar el criterio de calcular los asentamientos totales con la formula eldstica. Se ha adoptado el criterio de limitar e! asentamiento total de la cimentacién a un cierto valor para que los asentamientos diferenciales sean tolerables por la estructura, definiendo una carga admisible de trabajo a la menor de las cargas admisibles ya sea por resistencia al corte © por asentamiento. © mono nscunr: O eecnescomctoeamaton /ngsomanisenineenstion NGENIEHA GSOTESMGA AL MAZIMO® | INGE@MAX «smo SAC (Cuadro 15: Resumen de los asentamientos ante la Carga de la Calicata C-05. Tipo de |P70"UNEIE84 Base |Largo|Asentamiento ntacién [EMP |B) ml (Ly m| Seem) : Df (m) 450 |1.00]3.00] 0.58 Rectangular 150 |1.50]3.00] 0.97 Fuente: Elaboracion Propia. Cuadro 16: Resumen de los asentemientos ante la Carga de la Calicata C-08. Profundidad Tip de ee acién | 2882 |Larg0|Asentamiento cimentacion | im) ((8)m|(Lym| Seem) 1.50 |1.00}300] 0.78 150 |150]}3.00] 1.34 Rectangular} Fuente: Elaboracién Propia, (Cuadro 17: Resumen de los asentamientos ante la Carga de la Calicata C-11, Tipe do |Profendisedl sase Largo |Asentamiento cimentacion |~" Sra (B) m} (L) m ‘Se(cm) 150 |1.00]300] 0.76 Rectangular 1.50 | 1.50 | 3.00 1.32 Fuente: Elaboracién Propia. 9. DE LAS CANTERAS 9.1. Para Material de Sub Base y Mejoramiento de subrasante. La cantera analizada para material de préstamo (Material Granular para mejoramiento de subrasante y material tipo Sub base), es la cantera de CHILLICO ubicada en las, coordenadas UTM WGS84 huso L zona 18 Este = 578715m Norte = 8554564m, que se encuentra 20.5 Km. de distancia aproximadamente con respecto a la zona de estudio, es una cantera aceptable para fines de mejoramiento de subrasante y cumple como Sub base. ( inseoman contecto@gmai.com /ingeomax.gerencagamsiicom Fig. Maran aneony rk Seo MES Ove 9 SUELOS, SENIERA Figura 16: Distancia de ta cantera a fa zona de estudio. Fuente: Google Earth 2017 9.2 Para el Disefio de Mezclas de Concreto Las canteras analizadas como material para preparacién de mezclas de concreto serén de la CANTERA LLAMOCCTACHI “EL PEDREGAL” (Grava y Arena Zarandeada) ubicada en las coordenadas UTM WGS84 huso L zona 18 E=579226m N=8554837m. A una distancia aproximada de 19.7 Km de la zona de. La potencia de dichos depésitos es suficiente para el abastecimiento de todas las obras de concreto y afines del proyecto. CTO YPAMES, © ar on0 MEGRIAN 419-sESHSNAZAREND-avAcUCHO @ sonczo%00 coon easrse “OHH © inceomanconacto@xmaicom /ingeomasgerencia@naitcon OM NGE@MAX ~ SAC Figura 17: Vista de la distancia de fa zona de estudio a cantera de agregados para concreto Fuente: Elaboracién Propia Por su origen los agregados analizados de la cantera se clasifican en agregados de origen natural pero tratados (zarandeo), de acuerdo con su peso unitario, dado por su densidad, estos agregados se clasifican en agregados de peso normal, de acuerdo con su perfil las particulas de agregado grueso de la cantera se pueden considerar como agregados de perfil sub redondeado a sub anguloso, ® | sr ono NEcMAN a5-sesisnwzaREno-acrcucK® @ vost Ean euie4 © inecomacontactoezmstcon geome grenda@rml com ING@ENIEMA G2OTssSiMe NGE@MAX 0 ses CMORETO 7 A AL MMALOMIO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Se ha verificado en las excavaciones realizadas en el area correspondiente a la zona de emplazamiento del proyecto, encontrandose como primer estrato la presencia de terrenos de cobertura compuestos por suelos organicos y/o rellenos antropicos no controlados los cuales son considerados sub rasantes inadecuadas y que definitivamente no son materiales aptos para recepcionar una estructura de pavimento, estrato que se debera eliminar y mejorar en su totalidad, luego encontramos la presencia de depésitos de suelo con CBR’s mayores al 6% siendo considerados estos subrasante de regulares a buenas. Segiin los perfiles estratigraficos encontrados y el resultado de los ensayos en campo yen laboratorio se debe plantear el mejoramiento de la sub rasante segtin el siguiente esquema (ver detalle en la lamina EMS-06 en el anexo | del presente informe): Para la Zona 01 Para la prolongacién Av. Los Incas del KM 0+000 al 0+219, C.A Santa Rosa del KM 0+000 al 0+066 (referencia calicata C-01 y C-02), Figura 18: Seccién recomendada de pavimento ZONA 01. Fuente: Elaboracién Propla, EopeMax © nono ecninnase-sesisurzaneno-avacucno @ oomzsioo @ wensasise ii iiss raaihony Worate Arias green Ete EADY NAS O ingcomax contacto@gmsilcom ingeomagerenda@mal.com INGENIEMA GSOTESIM: LL MAINO i NGE@M. AX ESPAOAWISTAD Ei) SUROS, GONG V TOS SAC Para la Zona 02 Para la C.A La Libertad del KM 0+250 al 0+318 (referencia calicata C-08), Figura 19: Seccién recomendada de pavimento ZONA 02, Fuente: Elaboracion Propia, Para la Zona 03 Para la C.AF. Gonzales de! KM 0+000 al 0+060, para la C.A. Garcilaso del KM 0+000 al 0+046, para el Jr. Teniente Arancibia de! KM 0+000 al 0+107 (referencia calicata C- 03 y C-04), Figura 20: Seccién recomendiada de pavimento ZONA 03. Fuente: Elaboracion Propia, NGENIEMA GEOTESNIGA AL MAXIMO NGE@M. A xX BSPESALISTAS EN SURLOS, SOUSRETO V PAAEITOS SAC Para la Zona 04 Para la Callle La Libertad de! KM 0+000 al 0+080, para el Pasaje S/N del KM 0+000 al 0+108 (referencia calicata C-05 y C-10). Figura 21: Seccién recomendada de pavimento ZONA 04. Fuente: Elaboracién Propia. Para la Zona 05 Para la Calle La Libertad del Km. 0+080 al 0+250 (referencia Calicata C-06 y C-07). ‘TERRENO DE FUNDACION Figura 22: Secci6n recomendada de pavimento ZONA 05 Fuente: Elaboracién Propia NG PRON oN SURES, VORMEITOS Para la Zona 06 Para el Pasaje S/N del Km. 0+000 al 0+198 (referencia calicata C-10). Figura 23: Seccién recomendada de pavimento ZONA 06. Fuente: Elaboracién Propia Cabe sefialar que los mejoramientos en estructuras menores como veredas seré como minimo 0.40m de espesor por debajo del nivel superior de sub rasante, esto en los tramos en los cuales los rellenos antrépicos no controlados o terrenos de cobertura orgénica sean mayores a 0.40m en los demés tramos se mantendré en el espesor de mejoramiento recomendado para la plataforma (pistas). 2.- Dada la variabilidad que presentan los suelos (atin dentro de un mismo grupo de suelos y en un sector homogéneo), asi como los resultados de los ensayos de CBR (capacidad soporte del suelo), se procedié a obtener el valor de CBR de disefio, Para la zona en estudio y en funcién de las caracteristicas del terreno de fundacién, con las muestras observadas en los perfles estratigraficos y con los andlisis estandares y especiales en laboratorio, segin variacién longitudinal y variacién de profundidad, teniendo en cuenta ademas de los mejoramientos planteados, se establecié un CBR de disefio minimo 8.0% el cual es el valor mas critico de los ensayos realizados en laboratorio. 3.- La capacidad de soporte, es el médulo de reaccién k de la cama de apoyo de un pavimento de conereto, el valor de K fue estimado con correlaciones existentes con el Om cro mecnanrai-sesisnazaneno-avaccno @ setavuo Gon estee Dien nina GNIEHA G2OTESMIGA AL MAINO NGE@M. AX SSPSSMLISTAS RN SURLOS, GONE V CBR de disefio, siendo diferente cuando se va a disefiar pavimentos rigidos usando el método del AASHTO. EI Soporte de la subrasante (K) para ser usado por el Método del AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials), hallado es de K = 175pci. 4.- El drenaje de agua en los pavimentos, debe ser considerado como parte importante en el disefio de vias, el exceso del agua combinado con el incremento de volimenes de transit y cargas, se anticipan con el tiempo para ocasionar daiio a las estructuras del pavimento. ‘Seguin el andlisis geotécnico de drenaje, donde se incluye el andlisis del coeficiente de drenaje y el analisis de material de subbase como filtro para la subrasante, se observa que se tiene una calidad de drenaje de Regular y un tiempo mayor al 25% que el pavimento estaré expuesto a niveles de humedad cercano a la saturacién, para lo cual nos da un coeficiente de drenaje para ser usado en el disefio de pavimentos rigidos de Cd = 1.00. 5.- Ademas se debera tener en cuenta los siguientes parametros de disefio: * El Médulo de Rotura S'c considerado, haciendo las correlaciones respectivas con la resistencia al esfuerzo a la compresién simple de fc=210kg/cm2, es de: S’c = 9 (Fc)? psi. = 492 psi. * El médulo de elasticidad del concreto considerado, con las correlaciones respectivas es de: Ec = 57000 (Fc)°* psi= 3114830 psi. * Se considera una confiabilidad R del 90%, recomendado para vias locales y una desviacién estandar So promedio de 0.35 para pavimentos rigidos. * Se considera para disefio una serviciabilidad final de 2.5, siendo la serviciabilidad inicial de 4.5.

You might also like