You are on page 1of 30
FIRMA TRATADO CHAMORRO-BRYAN Sentados; Gral. Emiliano Chamorro y Mr. William Jennings Secretario de Estado del Gobierno de los Estados Unidos. 30 Encuentro No. 36 HISTORIA PROCESO DE LA INTERVENCION NORTEAMERICANA EN NICARAGUA WILIAM LAU GUTIERREZ Lic. Decano de la Facultad de Administracién de la Universidad Contrommerinana Importancia del Periodo: Para comprender mejor el proceso de la intervencién norteamericana en nuestro _ pais XX, evitable de los Estados Unidos, es tener presente el grado de volucién que habia alcanzado la econo- fa mundial bajo el sistema capitalista. muy particularmente, el papel cue omienza a jugar la potencia industrial los Estados Unidos. a Productos indus-| triales por parte de los paises desarrolla- dos, se agrega la necesidad de exporta- ion de capitales. Esto determino que olfo tanto en profundidad como en extensidn. Se vive toda una época de nuevos repartos territoriales y el establecimiento de esferas de influencias mds 0 menos determinadas, por parte de las naciones capitalistas desarrolladas. Los Cambios _en_los_Paises_Capitalistas Desarrollados: (1) En los umbrales del siglo XX, el proceso de acumulacién capitalista habia generado una elevada concentracién de la produc- (1909 ~ 1913) cion y de la banca, dando origen a los monopolios industriales y bancarios. A un determinado nivel de este proceso de concentracién, se produce una integra- cion de ambos sectores con predominio del bancario, surgiendo de este predomi- nio, el capital financiero como capital gminante en el conjunto de la economia pitalista, generdndose, sobre su base, oligarquia financiera como grupo ante dentro de la clase capitalista. Smeno de concentracién y de mono- acion se manifiesta en los mas Griados aspectos, _particularmente en lo relativo a la tecnologia, la que es monopolizada precisamente por las empresas més poderosas. El proceso no se da sdlo en las economias libre- cambistas, sino también en las protec- cionistas, diferencidndose en la forma y celeridad en que se presenta. El mono- polio como unidad rectora de la economia capitalista se encuentra a fines del siglo XIX y se consolida con claridad en la crisis de 1900 > 1903. n lo que se refiere al nuevo papel de los ancos, de simples intermediarios de los pagos, se convierten en monopolios omnipotentes que disponen de casi todo el capital monetario, de los medios je produccién y de las fuentes de mate- tias primas. Esta transformacién es uno de los procesos fundamentales de la conversién del capitalismo en imperia- lismo, que se inicia en funcién de un 31 considerable aumento de los depositos y se continda con la concentracién ban- caria, que elimina en la competencia a los mas débiles, 0 los domina a través del sistema de participacion. La concen- tracion llega a tal nivel que extiende sus redes a sectores comerciales e industriales, tarea que es facilitada por el conocimiento del estado de situa cién de las empresas, de la ampliacién © reduccién del crédito y finalmente de la distribucién de los medios de produccion. Pero este proceso no se detiene aqui, pues contintia con la consti- tucién de los "Trust", de los grandes bancos, con la unién personal entre la banca y la industria, y su ligazon gobierno. Proceso provoca un cambio cuali- que sefiala el viraje del viej apitalismo al nuevo, apital--financiero, (2) base ésta de la oligarquia financier que domina el conjunto de la economia. Tal dominio se logra gracias a varios factores: En primer lugar, con el sistema de participacién, se hace posible, con poco capital, controlar enormes capitales y empresas. En segundo lugar, los fabulosos beneficios que se obticnen del capital usado financieramente (emi- sién de dinero, valores, _préstamos). En tercer lugar, en los periodos de crisis, este tipo de actividad es el menos afectado y mas atin sus beneficios se ven incrementados en periodos de de; presion. Las Relaciones Internacionales. El razgo caracteristico de la época, es el_incremento del intercambio a nivel internacional. Respecto de este inter- cambio, el monopolio inglés que habia implantado el libre cambio en su comer- cio exterior, se vio quebrantado a fines del siglo pasado, (3) dando nacimiento a nuevas formas de organizacién mono- policas. 32 Primero, Uniones monpolistas de capita~ les en todos los paises capitalistas ya desarrollados; seeundo, situacién monopd- lica_de unos pocos paises ricos en ‘los cuales la acumulacién de capital habia alcanzado proporciones gigantescas. Se produjo un enorme excedente de capital en los paises avanzados. Es precisamente este excedente de capital el rasgo caracteristico de esta etapa monopdlica, que da origen a la exportacién de capital desde los centros imperialistas, y que distingue a la fase del capitalismo de libre compe- tencia donde el movimiento econdmico internacional se da fundamentalmente en términos de exportacién de mercan- La exportacién de capital surge entonces, por la necesidad de solucionar las cre- cientes contradicciones dentro de los paises imperialistas, que se expresan en la incapacidad del sistema economico para invertir internamente la gran acu- mulacién de capital originada por la Produccién capitalista en gran escala. Esta incapacidad de invertir internamen te es relativa, pues a la par del gran desarrollo industrial, permanecen vastas regiones agricolas completamente atra- sadas, que por no ofrecer en ese momento Materias primas indispensables ya precios bajos, su desarrollo se va rele- gando. La logica del postergamiento de desarrollo de esas regiones se deriva de los benefi- econémicos de cios poder disponer en el exterior de materias primas a precios bajos. En otras palabras, los beneficios en el exterior superaban a los que obtendrian internamente, pues en los paises atrasados, los capitales son escasos, el precio de la tierra insig- nificante, los salarios bajos y las materias primas baratas. A estos factores favora- bles en el seno de los paises atrasados, se afiade el hecho que los paises exporta- dores de capital obtienen casi siempre ventajas especiales. (4) | Ademds, la Encuentro No. 36 Proceso de la intervencién norteamericana en Nicaragua (1909-1913) exportacion de capital ha estado condicio- nada por el alto grado de desarrollo alcanzado por el capitalismo comercial, que facilité el desarrollo rapido del capital social bésico, la expansion de los bancos y sucursales en el extranjero. Esto posibilito el establecimiento de la red internacional del capital financiero. Ahora bien, la forma que adopté la exportacién de capitales en el periodo analizado fue basicamente en terminos de empréstitos de cardcter publico o privado (bonos) destinados a inversiones de utilidad publica, o bien a empresas exportadoras de materias primas. El proceso de concentracién que condujo al monopolio, permitio, en primera ins- tancia, la reparticion del territorio nacio- nal entre las asociaciones monopolistas generadas por dicho proceso (reparticién de mercados y fuentes de materia pri- mas). El segundo paso, lo constituye la reparticion del territorio mundial entre las asociaciones _monopolistas de las potencias capitalistas, generan- dose los carteles internacionales, que representan un grado de concentracién incomparablemente mas elevado. Importa, entonces, también tomar en cuenta el cardcter de los acuerdos de reparto entre las asociaciones monovo- listas. Este reparto no es una cuestion definitiva ya que la modificacién de la correlacién de fuerzas puede generar un nuevo reparto en favor de las asocia- ciones mas poderosas. En resumen, el capital financiero y la oligarquia financiera en el periodo analizado, eran el nivel mas alto a que conducia el proceso de acumulacién capitalista. Este, constituyéndose sobre la fusion del capital industrial y bancario, que presenta una alta concentracidn Y Monopolizacién, da origen al capital linanciero. en gicna tusion, e1 predo- minio corresponde al capital bancario y a los intereses bancarios, lo que provoca una dependencia creciente del cavital industrial respecto del bancario, una separacion creciente de! sector rentista del productor. Todo ello conduce a que el sistema en su conjunto esté marcado por el sello del capital finan- ciero. Los Estados Unidos y Nicaragua a comien- 20s del Siglo En los inicios del siglo XX, la nacién de los Estados Unidos pone en evidencia al mundo capitalista > empuje por la competencia mundial _(exportacion de mercancias y capitales, control e influencia sobre economias atrasadas nN otras regiones del globo terrestre) jwizds_no conocido por las viejas poten- jas. ‘Empuje que tenia su origen en jas mismas razones historicas que crearon, dicha nacion. Industriales y banqueros| 0 encontraban una oposicién efectiv: or parte de los grandes propietario: le tierra; lo que en el viejo mundo fu jiempre un obstdculo o freno en el jesarrollo del capitalismo, provocando en muchas ocasiones enormes sangrias en los recursos de industriales y banque- ros. Grandes propietarios de tierras, cuyos intereses econémicos casi siempre se oponfan a los intereses econédmicos de los industriales, conservaron sus tradicio- nes y prolongaron sus influencias politi cas por mucho tiempo; todavia, cuando Inglaterra ya habia alcanzado un gran desarrollo industrial, se vivia una perma- nente pugna de intereses entre las viejas clases (terratenientes) y los. industriales. Los Estados Unidos después de la guerra de secesién (1861-1863), se vid libre Je estas trabas interiores que atrasaban su desarrollo. En poquisimo tiempo y marchando a saltos, se puso casi a la par de las viejas potencias capita- listas; internacionalizando cada vez en mayor grado sus intereses, _disputa los mercados exteriores y el control de vastas regiones, para asegurarse el suministro de materias primas a precios bajos. “En cuanto a los propdsitos de los Estados Unidos con nuestro pais a comienzos del siglo XX, el sector financiero de 33 sa Nacion ya dispone de todo un plan Los funcionarios del gobierno de la épo- sistematico para dominar y controlar ca actuan como simples "mandaderos de nuestras riquezas. (5) Plan que compren-/ | hacienda", esforzdndose unos y otros en dia, en primera instancia, el desaloy presentar a los financieros y politicos de la influencia de Inglaterra y provocai norteamericanos, ideas y proyectos la caida del Gobierno del General Jos que profundizacen mas el dominio del Santos Zelaya. Pasos necesarios a capital norteamericano. Como ejemplo dar para lograr el dominio absoluto del de lo anterior, esta la proposicién servil pais; comenzando la mecanica operati-, que hace el presidente Adolfo Diaz al va a ser efectiva inmediatamente después) _ Departamento de Estado. de. Estados de la caida del Gobierno del Dr. Madriz Unidos pidiendo se incluyera una clausula (que era una continuacién del gobierno) | especial en el tratado Weitzel-Chamorro de Zelaya), esto es a partir de 1910. (1913) haciendo de Nicaragua un provec- - a torado de los Estados Unidos. Nuestro pais se hallaba en esta époc: agitado por todo el ctimulo de ideas de El dominio econémico que padece nuestro la doctrina liberal, representando el pais a continuacion de ‘la caida del centro de accién de todo un movimiento General Zelaya, no se da tan solo en centroamericanista que abogaba por — Ja _esfera de la circulacion de mercan- la unidad politica de las cinco Repi- — cias (que anenas conlleva. un dominio blicas. e influencias limitados), sino que es el mismo capital financiero que penetra El movimiento planteaba en su programa para ejercer un dominio de tipo imperia~ el deseo de concentrar fuerzas suficien- jist, atando al pais por. intermedio de tes a través de la unidad politica, para empréstito a corto plazo al sector que las cinco Reptblicas no enfrentarar publico. Obliga al pais a someterse cada por separado a grandes potencias. vez a nuevos emprestitos de un afio a seis meses de vencimiento, al punto de convertirse, en necesidad crénica El interés, era presentar al mundo dicho endeudamiento, cada vez con una fuerza homogénea y concentrada mas obligaciones a satisfacer. Hacia para seguir un tratado favorable en 1913, nuestro pais ya se encuentra el orden de los intercambios comercia- sometido totalmente y su destino eco- Ss. Se trataba de prevenir el enfren- | némico en lo sucesivo va a depender famiento aislado de cada una de las | | de los intereses de los banqueros norte- ‘aciones para evitar el _convertirse: |__ americans. n_ simples protectorados, sin. voz ni foto, cuya Idgica_ de dominio fuera | | En resumen, si bien o@ 1 ayudar a financiar el desarrollo de las sector financiero ejercia una otencias industriales, a costa de la | | de primera importancia para el desarrollo anulacion de las posibilidades de desa- econdmico de los Estados Unidos, en rrollo auténomo de cada una de las razon de existir como unidad funcional Republicas Centroamericanas. de un mercado de disponibilidades mone- tarias en que la oferta amenaza princi- En el caso de Nicaragua lo que se hab{z palmente de los capitalistas financieros, Previsto como una posibilidad, no tardé| \ que les permits desarrollar un sistema en convertirse en realidad. Después de crédito altamente perfeccionado de la caida del General Zelaya, la domi-| | que era indispensable para’ financier le nacion se consolida en muy poco tiempo,| | produccién interior; por el contrario, y nuestro pais pasa a ser manejado actuando en nuestra economia atrasada al capricho de los banqueros de Nueva | \y esgrimiendo elementos de fuerza York; ‘sin que cuente la menor oposicion | \(como lo era el apoyo directo de su interior ni exterior. gobierno), ejercid una funcién negativa a Encuentro No. 36 Proceso de la intervenciin norteamericana en Nicaragua (1909-1913) en el desarrollo de nuestro pais. Actuaba, en este caso, como neto extractor de los recursos indispensables que podian haber servido para anciar nuestro pr Es asi como Estados Unidos logré la subordinacién de nuestra economia en la forma més beneficiada y més cémoda para el capital financiero: consiguiendo la pérdida total de la soberania poli- tica de Nicaragua. Esta primera etapa de la intervencién norteamericana va a determinar en lo sucesivo el rumbo que tomara el ais, pues dicha intervencion se prolonga modificandose en su forma aunque no en su contenido) desde 1909 en ade- lante. (6) EL_CANAL _Y_LOS_ESTADOS UNIDOS. El deseo de los Estados Unidos por controlar el territorio nicaragtiense data desde tiempos de la independencia Centroamericana del _imperio _espafiol y su origen radica en el cardcter expan- cionista hacia territorios aledafios al suyo 0 en disputas con otras naciones Europeas, sobre todo con Inglaterra. Dicho afan tiene que observarse desde el punto de vista politico y econémico. La concesién de la Federacién Centro- americana al reynado de Holanda en 1839 para que establecieran una compa- fifa del canal por Nicaragua, bajo el Patrocinio del rey de Holanda, trajo como consecuencia, la legada de un enviado del secretario de estada de los Estados Unidos a Centroamérica, con instrucciones precisas para sentar las bases que regirian las relaciones en- tre Estados Unidos y Centroamérica, en particular con Nicaragua. Las bases de esas relaciones establecian: En primer lugar, la importancia econémica (comer- cial) de Centroamérica como fuente de materias primas y mercado de produc- to manutacturados. tn segundo lugar, la posibilidad del canal interocednicd) Ultimo tener a Centroamérica como zona de influencia diplomatica que mantuviera a los Estados Unidos en una posicién preeminente, en relacién ualquier otra nacién. (7) Y por ado_a estos fines los Estados Unidos endian que Isabel II reconociera la pendencia de las Provincias Centro- jericanas y que a su vez el Gobierno eral de Centroamérica reconociera Estados Unidos como el primer Estado impatizante de su accién independen- tista. Es asi, qué desde 1830 con la llegada del enviado del Rey de Holanda a quien concedieron el establecimiento de la compafifa canalera, hasta la visita de Lewis Baker (ministro norteamericano) 1893-1897, “Nicaragua quedé particular- mente afectada al convertirse en terreno de pugna de los imperialismos Inglés y Norteamericano como consecuencia ‘de la excelente posicién geogrdfica, , favorable a la construccién de un canal interocednico, es asi como las presiones del exterior en tomo al canal interocéa- nico distorcionaron el proceso de consoli- dacién de una economia de bases naciona- les; la ocupacién de Nicaragua por los marinos norteamericanos..., da al Proceso de desarrollo econdmico y poli- tico una nueva dimensién". (8) Ciertamente la construccién del proyec- tado canal sobre el suelo nicaragiiense nunca se Ilevé a efecto, pero los banque- ros de Wall Street terminaron obteniendo grandes beneficios econdmicos. (9) El Gobierno de Zelaya _y los Estados Unidos. Entre los intereses de Zelaya y los Estados Unidos habia un punto comun: La Unién Centroamericana. Ese punto comin generé las discrepancias entre ambos, porque los fines para los que Zelaya _y Estados Unidos buscaban eran completamente diferentes. En mas de una ocacién, Zelaya declaré 35 ‘abiertamente sus intenciones de lograr la union de las pequefias naciones centro- americanas, para formar un blogue que permitiera mayores ventajas, politi- cas y econdmicas, que fuesen mas alla de las fronteras centroamericanas. Abogada por la unién latinoamericana, al ser evidente las ambiciones de domina- cién por parte de las potencias europeas y de Estados Unidos, y sobre todo este ultimo, mas peligroso aun, por su cerca- nia territorial. Esto es lo que se despren- de de su manifiesto al pueblo de Nicara- gua el 22 de diciembre de 1909, donde se pronuncia a favor de la independen- cia latinoamericana y pone como ejemplo la accion de haber arrebatado a la Gran Bretafia -pese a los buques cafione- ros ingleses- la zona de la Mosguitia, dejando consignado que tal accién no es una gloria de Nicaragua, latinoamérica. (10) sino de Por otro lado, los Estados Unidos busca- ban la unificacién del area para hacer sus diligencias con cierta calma. Pero las disputas entre las naciones centro- americanas no se lo permitian. Como vimos anteriormente, su rival mas fuerte (Inglaterra) haba seguido una politica contraria, tratando mas bien de dividir a las naciones centroamericanas y se aventuré a las posesiones violentas de territorio centroamericano, sobre todo la parte Atlantica de Nicaragua y el territorio de posible ruta canalera. Esto apuré a los Estados Unidos a tomar las medidas pertinentes que les condu- jeron a la obtencién de sus fines pro- Puestos. Una de esas medidas era, sin lugar a dudas, hacer desaparecer del campo politico de Centro America a Zelaya, como en efecto sucedié: La ejecucion de dos norteamericanos (Cannon y Groce) que conspiraban en la rebelion de 1909 contra Zelaya, fue el pretexto del Presidente norteamericano William Taft para intervenir, a través de su 36 ministro F. Knox, directamente en Nicaragua, declarando a Zelaya como una mancha negra en la historia nicara- giiense. (11) De ahi en adelante, los Estados Unidos se preocuparon siempre por mantener la imagen de Zelaya como la del tirano déspota, fusilador de sus adversarios politicos, persona absolutista, depravado, deshonesto_y completamente desprecia- ble. (12) Con eso trataban de justificar la abierta intervencion hecha a Nicaragua por parte de ellos. Sabemos por nuestras fuentes bibliogra- ficas que Zelaya ofrecid la concesion del canal a varias naciones poderosas, incluyendo a los mismos Estades Unidos, por supuesto, bajo condiciones que permitieran las dos cosas fundamentales que Zelaya buscaba: la union centroame- ricana bajo su hegemonia y el ferrocarril del atlantico. Ferrocarril que significaba a todas luces una ruta paralela al transi- to del proyectado canal. En otras pa- labras, ademas de obtener con la conce- sién canalera repartimiento de utilidades con la nacién que pomprara la misma, tener al mismo tiempo una ruta ferro- viaria a lapar, obteniendo el pais uti- lidades que dejarian “los fletes maritimos, trasbordos, bodegajes y manejos de mercaderias que venian y aun vienen la Costa Este de los Estados Unidos de Euroa". (13) Por supuesto que sto no estaba entre los planes de Estados gue se aprovecharon de la coyun- ndo a los lideres de la misma, lograron ir en los asuntos internos del pais. Encuentro No. 36 Proceso de Ia intervenciéa norteamericama en Nicaragua (1909-1913) ‘Acerca de esto, el escritor norteamerica- no Thomas V. Dodd expresa lo siguient "En 1908 se escuché de nuevo el llamado a la unién centroamericana. Esta vez. el Presidente de Nicaragua, llevado de una increible vanidad, asumio la dirigencia del movimiento de unificacin con el propdsito de llegar a dominarlo. Esto no paso desapercibido en los Estados Unidos, quienes hacia tiempo estaban interesados en una ruta interocednica. Como consecuencia, el Gobierno norte- americano comenzé a mirar las ambicio- nes de Zelaya con preocupacién y recelo". Mas adelante dice que al momento de la rebelin "Washington abrazé la causa de los rebeldes" que se dejé ver claro en el no reconocimiento del candi- dato que dejaba Zelaya (Dr. Madriz). "Las consecuencias que de este hecho se derivaron para Nicaragua repercutie- ron por largo tiempo en la vida interna del pais". (14) Quitar luego al Dr. Madriz, sucesor fiel de las politicas de Zelaya y dejado por éste en el poder, no fue muy compli- cado para los Estados Unidos. Se debe ‘tomar en cuenta que Zelaya abandond el poder precisamente para evitar una intromisién directa del Gobierno norte- americano en los asuntos internos de Nicaragua. Esto se evidencia en su manifiesto dirigido al pueblo de Nicara- gua en 1909 donde expresa las causas de su retiro y tambien su pesar por la falta de cohesién de las naciones latinoamericanas ante el empuje del dominio norteamericano. (15) Cuando Madriz arribé en Corinto, viniendo de Costa Rica de paso para Managua a hacerse cargo del gobierno, recibi la visita del Almirante Waward de la Escuadra Americana estacionada en ese puerto. El Almirante expreso a Diaz que el Gobierno estadounidense "no Io reconoceria por que ese poder se derivaba de la usurpacién". (16). Los rebeldes tenfan su base central en Bluefields y los _norteamericanos permitian que la ruta maritima de armas y municiones para los rebeldes (sobre todo de Nueva Orleans) se mantu- viera desbloqueada bajo pretexto de los convenios de via libre de mercaderia, aunque fuesen armas, y con la amenaza de cafionear cualquier barco del Gobierno de Madriz que quisiera obstaculizar tal transito. (17) Ante todo esto,el Dr. Ma- driz, tuvo que capitular saliendo del pais en 1910. En resumen, como dice Roscoe Hill: "El soporte moral y la simpatia del Departamento de Estado por la rebelion y la ayuda efectiva proporcionada por la Marina Norteamericana causé la caida del Gobierno de Madriz' (18) Los_Lideres de_la_ Rebelién_en_1909 y Jos Estados Unidos. Los Estados Unidos vieron que Zelaya nunca se prestaria a amparar sus preten- siones de dominio en Nicaragua, mas por el contrario, Zelaya estaba cerrando las concesiones norteamericanas y esto, por supuesto, no era del agrado del Departamento de Estado Norteameri- cano. (19) 37 Por tal razon, los Estados Unidos aprove- charon las ansias de los lideres conserva- dores para llegar al poder y ayudaron a éstos Ultimos de forma directa en las rebeliones que en lo sucesivo de- sarrollaron contra Zelaya. Desde que Zelaya asumid el poder en 1893, los lideres del Partido Conservador comenzaron a fabricar levantamientos armados; los mismos se consolidaban en la medida que las reformas del liberalismo se profundizaban. Zelaya se enfrenté a 14 levantamientos armados,, casi todos encabezados por los principa- les hombres del Partido Conservador. De esos levantamientos los principales fueron: El de Ledn, en 1896; el de 1899, jefeado por Juan Pablo Reyes; la Revolu- cién del Lago, en 1903; y la de la Costa Atlantica en 1909. Esta Ultima producto de la conjuncién de esfuerzos de Emiliano Chamorro, Juan J. Estrada (un liberal protegido de Zelaya), Adolfo Diaz, Luis Mena, Carlos Cuadra Pasos y otros, que con la colabo- racién del Presidente de Guatemala Manuel Estrada Cabrera y la ayuda determinante de la Marina norteamericana obligaron a Zelaya a partir al destierro en diciembre de 1909, y a Madriz en agosto de 1910. Los conservadores buscaban la manera de que el Gobierno norteamericano les ayudara en sus pretensiones de Gobernar la Republica de Nicaragua como lo habia hecho en el periodo de "Los 30 Afios", que fue un perfodo conocido como de "paz politica y de estancamiento econdémico". Es muy significativo el 38 hecho que relata en su libro José J. Morales, que el triunfo de William H. Taff como presidente de Estados Unidos habia Ilenado de alegria a elementos principales del Partido Conservador en Granada. Iniciaron una manifestacién en sefial de alegria y que --segtin Mora- les-- fue disuelta por ordenes de Ze- laya. (20). Los historiadores conservadores y libera- les, al hablar acerca de la intervencién norteamericana, se culpan entre si. Al respecto, los documentos que tenemos hoy dia a mano, nos aseguran que la intervencién de 1910, aunque la conside- raron los elementos principales del Partido Conservador como algo necesa- rio, no sdlo para derrocar a Zelaya, sino para "sacar al pais del caos financiero" -que segun ellos- quedd después del Gobierno Zelayista, esos mismos docu- mentos nos demuestran que dicha inter- vencién solo dejé un desequilibrio en las finanzas publicas que fue aprovechado por los interventores para sus propios intereses. Para tal obra, los Estados Unidos, se valieron de hombres en los cuales tenfan depositada su confianza y no es de sorprenderse la escogencia de Adolfo Diaz, tenedor de libros de las minas Fletcher, para tomar el mando Presiden- cial. Adolfo Diaz era socio secretario de la importante empresa norteamericana La Luz y Los Angeles Minas Limited (Minas Fletcher) y el Agente General en la Costa Atléntica de la Nicaragua Sugar States Ltd. (21) Es comprencible, entonces, la solicitud de Adolfo Diaz de integrar en el tratado Witzel-Chamorro, en 1913, una cldusula que hiciera de Nicaragua un protectorado norteamericano, similar a la enmienda Platt de Cuba. (22) Asi como es comprensible que, después que el General Juan José Estrada finali- zara su corto perfodo al mando del gobierno provisional y se reanudaran las relaciones oficiales entre Nicaragua y Estados Unidos (suspendidas desde Encuentro No. 36 Proceso de Ia intervencién norteamericana en Nicaragua. (1909-1913) Ta ejecucion de los dos norteamericanos fusilados por érdenes de Zelaya), apare- ciera Adolfo Diaz como el Presidente Constitucional de ‘Nicaragua. Para ello, el gobierno norteamericano envié a Thomas Dawson como Agente Especial para tratar con el gobierno de Estrada en 1910. De estas platicas surgieron los llamados "Pactos Daw- son" (23) que fueron ratificados por otro enviado especial, Ernest H. Wands, a inicio de 1911. De estos pactos results la Convencién Knox-Castrillo, hecha con el fin de sentar las bases internacionales de las reformas fiscales y la rehabilitacidn econdmica. Esta convencién no fue ratificada por el Senado Norteamericano. Sin embargo, los banqueros newyorquinos, bajo los auspicios del Departamento de Estado, procedieron a efectuar ciertos emprésti- tosa bajo los términos convenidos y con 1a aprobacién de la_legislacin nicaragiiense, que fue reformada . a fin de que los banqueros pudieran insta- larse a dictaminar todo lo que ellos creyeran conveniente sobre el fisco y las finanzas nicaragienses. (24) La convencién Knox-Castrillo (25) com- prometia las aduanas como garantia para hacer un préstamo a Nicaragua, para ello fue nombrado a un ciudadno norteamericano, Coronel Clifford. Ham, como recaudador General de Aduanas, cargo que desempefié hasta 1928. La redaccién de una nueva constitucién bajo los deseos interventores, y un gobierno provisional constituido y legali- zado, fueron los primeros pasos para consolidar el control estatal por parte de los norteamericanos. Sin embargo, el General Estrada, principal bandera politica y militar de la rebelion de 1909, no era el hombre que los nor- teamericanos habian elegido para es- tablecer sus canales de comunicacién Yy negociacién. Es asi como en mayo de 1911, debido a "maniobras detras del telén", el ejército desconocié a su Presidente y Comandante General, Juan José Estrada, teniendo éste que renunciar a su cargo; pasando el poder presidencial al Vice-Presidente Adolfo Diaz (con el apoyo que se le merecia seguin uno de los 4 convenios hechos con Dawson). (26) Estando Diaz a cargo del Gobierno se presentaron discrepancias entre Mena y Chamorro, que acabaron en una declara- cién de lucha entre ambos. En esta contienda de Mena y Chamorro, intervino Witzel (Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos en Nicaragua) logran- do el alto al fuego y convenciendo a ambos para que renunciaran a sus cargos (Ministro de Guerra y Jefe del Ejército, respectivamente); y que Diaz designara a otra persona como Jefe del Ejército, cargo que recayé en un civil. Mena se retiré a Masaya levantandose contra el Gobierno; y al poco tiempo, tenia bajo su control buena parte del territorio nicaragtiense, apoderandose de los ferrocarriles, vapores y propieda- des de ciudadanos y de compaiifas extran- jeras. (27) Weitzel apelo ante ADolfo Dias y éste le respondid pidiendo al Gobierno norteamericano garantizar con sus fuerzas las propiedades norteame- ricanas en Nicaragua y de paso protec- cién para todos los habitantes del pais. El 4 de agosto de 1912, Weitzel pidid al comandante del U.S.A. Annapolis, le proveyera de una fuerza para proteger la propiedad Americana y 100 marinos fueron destacados por la Legacién. Pidié asf mismo que Washington autorizara el envio a Nicaragua de 350 marinos de Panama. (28) Y el 15 de agosto de ese afio "desembarcaron en 8 buques de guerra, 125 oficiales y 2,600 soldados de la infanteria de marina norteamericana pasando directamente a repeler a las fuerzas sublevadas". (29) El grupo de liberales agroexportadores, ante la posibilidad de retomar el poder politico, respaldaron el levantamiento de Mena. Este, a la llegada de los marinos, retird 39 Su ataque a Managua; y fue perdiendo terreno hasta rendirse en Granada. En esos momentos, los liberales y fuerzas populares anti-intervencionistas, coman- dados por Benjamin Zeledén, se hicieron fuertes en Masaya; convirtiéndose la lucha civil, en un levantamiento naciona- lista en contra de las fuerzas invasoras norteamericanas. Los marinos, después de una valerosa resistencia por parte de las fuerzas nacionalistas, lograron penetrar a la fortaleza de El Coyotepe y a la ciudad de Masaya, sofocando los intentos por restablecer un gobierno de corte naciona- lista. En noviembre de ese afio, "las elecciones nacionales _(supervigiladas) reafirmaron a Diaz como Presidente". (30) El 22 de noviembre se retiraron los marinos quedando 100 hombres para "cuidar" la Legacién. Debido a la critica de los otros estados centroamericanos por esta intromisién armada en Nicaragua, los Estados Unidos decidieron quitar la guardia de la legacion en agosto de 1915, dejando una consta- bularia local, con instructores norteame- ricanos, en reposicién de aquella. (31) Contratos entre Nicaragua y los Banque- ros Newyorquinos (1911 1913 Con el pacto Dawson, firmado el 17 de octubre de 1910. Estados Unidos recién iniciaba sus primeros _experimentos con la politica del délar en los paises latinoamericanos para expandir su area de influencia politica y —econdmica, colocando su capital en__inversiones fuera de su territorio nacional. (32) El norteamericano Roscoe Hill _ nos dice en una parte de su libro: "El Gobier- no pensd que la situacidn se atreglaria procurandose de capital fordneo: por un lado, un préstamo grande a los banque- ros norteamericanos y por otro, la negociacién de un tratado canalero con los Estados Unidos". Y agrega "el préstamo grande por parte de los banque- ros nunca se realizé y el dinero prove- 40 niente del tratado canalero fue largo tiempo retrasado". (33) También afirma lo siguiente: "Los contratos de los banqueros con la Republica de Nicaragua son el resultado directo de los intereses de los Estados Unidos en el proyectado canal _y de las necesidades financieras de Nicaragua que con frecuencia y con caracter urgente fueron presentadas al Departamento de Estado. Esos contra- tos tepresentan_una fase de experimento del Gobierno Norteamericano con los paises _ tropicales. Fueron tomados como base por el Departamento de Estado para elaborar su teoria acerca de que el arreglo financiero efectuado en Nicaragua habia significado el remedio a todos los problemas de la nacién nicaragtiense”. (34) Brown Brothers y Company y J..W. Se- ligman y Co., banqueros newyorquinos, actuando como agentes financieros oficiales de la Republica de Nicara- gua, (35) hicieron varios contratos con la misma Republica en calidad de entidad financiera, obteniendo con esa doble personalidad utilidades en concepto de intereses, comisiones, _concesiones otorgadas a ellos, etc; a través de un sin numero de tramites financieros y reformas fiscales que, legalizadas constitucionalmente, dieron como resul- tado la creacién de varios organismos © comisiones especiales. Toda esta actuacién de los banqueros, llevaba como. propdsito Ultimo, el control norteamerica- no en la esfera econdmica y politica de Nicaragua. Los contratos de estos banqueros con la nacién nicaragiiense fueron los si- guientes: a) Empréstito de Cédula_del_Erario, firmado_el de septiembre de_1911 por medio del cual la Replblica de Nicaragua recibiria la suma de US$1,500,000.00 en calidad de préstamo. A ‘cambio del control de los. ingresos aduaneros (principal fuente de ingresos del pais), nombrandose a un ciudadano norteamericano (Coronel Clifford D., Ham) para ocupar el puesto de Recauda- Encuentro No. 36 Proceso de fa intervencién norteamericana en Nicaragua (1909-1913) dor General de Aduanas, que en forma auténoma, administraria las _aduanas. Pues la garantia de tal empréstito se basaba en las rentas aduaneras. (36) Se Se suponia que este empréstito era temporal para mientras se negociaba el de US$15,000,000.00 que se tenia en men- te cuando se firmé la convencién Knox- Castrillo. (37) Es asi como los banqueros citados, obteniendo las mismas prerroga- tivas negociadas a través de la promesa de un préstamo de quince millones de ddlares, sélo dieron uno de millon y medio: basdndose en la no ratificacién de la convencién Castrillo-Knox por parte del Senado norteamericano. (38) Lo que acontecié en verdad, fue que los quince millones de délares realmente nunca Ilegaron a las manos de los diri- gentes conservadores; pues el empréstito por tal cantidad de dodlares nunca se efectud. Todo fue un anzuelo del gobier- no norteamericano, para lograr que la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo aprobaran las reformas constitucionales, que legalizaban todas las acciones que los banqueros y el Departamento de Estado llevarian a cabo. b) Dos préstamos suplementarios firmados el 26 de marzo de 1912 por US$500,000.00 y US§225,000.00. EI prime- ro en créditos a favor del Gobierno y el segundo en efectivo. Hasta octubre de ese afio, los banqueros informaron de como habian utilizado ‘ese dinero: US$500,000.00 para reforzar al fondo de cambio y US$225,000.00 entregados al Gobierno a través del Colector General de Aduanas, y Rentas del Ferrocarril del Pacifico de Nicaragua. Se estaba ocupando dinero para reforzar una mone- da (cordoba) que atin no circulaba, aun no se habia hecho la conversién moneta- ria. El empréstito se llevd a cabo el 12 de marzo de 1912, venciéndose en octubre de ese afio, y la conversién monetaria comenzé a ser efectiva a partir de noviembre de ese mismo ajio. Es decir que ese préstamo se vencid en poder de los banqueros. Por otro lado, las aduanas y el Ferrocarril eran de Nicaragua de lo que deducimos que a Nicaragua le prestaron su propio dinero. (39) " La Republica se obligé a pagar el 6% anual de intereses a partir del dia de la firma del préstamo, una comisién bancaria del uno por. ciento y todos los gastos _relativos a estos créditos. Estos créditos, fueron garantizados por un porcentaje de los ingresos aduaneros, de las rentas del Ferrocarril y los bonos de la Ethelburga. Estos dos créditos vencieron el 15 de octubre del mismo afio, aunque se preve- nia que si el gobierno no tenia fondos para pagarlos, el crédito se podia exten- der a un aio. Por el prestamo de US$225,000.00 Nica- ragua pagé a los banqueros - a través de los bonos de la Ethelburga- US$263,525.98 por el capital principal, intereses_y comisiones; y por el de US$500,000.00 (dinero que se ocupé hasta 1913) un total de US$516,803.58 incluyen- do los intereses y la comision. (40) Estos créditos no resolvieron los problemas fi- nancieros del Gobierno. Dificultades politi- cas, reclamos inoportunos, gatos impro- visados y bajos ingresos contribuyeron a la deplorable situacién financiera del gobierno. Las conversaciones con los banqueros (buscando préstamos) fueron continuas y las apelaciones al Departa- mento de Estado se hacian muy frecuen- tes. Para junio de 1912, Weitzel diri- giéndose al Secretario del Departamento de Estado le informaba: "el atraso de los banqueros ha obligado al Gobierno de Nicaragua a hacer ciertos préstamos internos en condiciones no sdlo imprevi- sibles, sino irrazonables". (41) c) La firma de otro empréstito conocido con el_nombre de _"Cédula_del_Erario", 8 de octubre de 1915. Sirvid para liquidar los emprestitos de 1911 y 1912 (con disposiciones iguales al celebrado en 1911 sobre cédulas del Erario). A estas alturas los hombres del Gobierno de Nicaragua ya sabian que los banqueros del Wall Street no les iban a dar nunca el préstamo de quince millones de ddla- tes y de concederles préstamos a corto 41 plazo, los mismos solo _beneficiarian a los banqueros. Por otro lado, el go- bierno no podia hacer uso libremente de las principales rentas del pais al encontrarse hipotecadas por razon de los mismos empréstitos. (42) Sin embargo el Gobierno se vid obligado a realizar otro empréstito por un milldn de ddlares en, octubre de ese mismo afio. Situa- cién que buscaban los politicos y banque- ros norteamericanos, para obtener en medio del caos financiero provocado por ellos mismos, la concesién canalaera en condiciones favorables, como en efecto sucedid un afio después. Dentro de esta politica, el Secretario de Estado la informaba a Weitzerl por correspon- dencia en enero de 1913"... el Gobierno (de los Estados Unidos) estd por demas conyencido que 1a intencién de liquidar (préstamos) ‘solamente sera posible asu- miendo Nicaragua, nuevas obligaciones, las cuales tendrén que ser mas onerosas para dicho pais". (43) d) Negociacién_del_Préstamo_con_el sindicato_Ethelburga. Los banqueros, como Agentes Fiscales de Nicaragua, negociaron el préstamo con el Sindicato Ethelburga y lo ocuparon para diferentes transacciones obteniendo utilidades con el manejo de ese dinero. En una de sus partes el convenio de cédulas del Erario de 1911 dice: "El Agente Fiscal (los banqueros newyorquinos) queda autorizado para recibir dicho fondo (el de la Ethelburga de 400,000.00 libras Esterlinas) de acuerdo con los términos del arreglo, y para otorgar un recibo por el mismo, en nombre de la Replica el cual constituird cancelacién completa de todas las reclamaciones que Nicaragua pueda tener contra la Ethelburga". (44)(44) Abella afirma que este dinero, el de Ja Ethelburga, fue ocupado por los banqueros para la conversién monetaria y la fundacién del Banco Nacional, de tal forma, que fue dinero prestado a nosotros mismos por medio de los ban- queros. (45) e) En_1913 los banqueros se hicieron del_“control_del_Ferrocarril_comprando 31% _de sus acciones_ynombrando como gerente del mismo a un ciudadano Rorteamericano. El millén de ddlares en que valorizaron tal porcentaje de las acciones no lo dieron en efectivo, sino que fue ocupado para balancear las cuentas del Gobierno actuando con su doble personalidad de agentes oficiales y de entidad financiera. El siguiente cuadro es una compilacién de las operaciones financieras hechas por los banqueros, Brown Brothers y Company y J. W. Seligman y Co., para al Republica de Nicaragua, como sus agentes financieros. OPERACIONES DE LOS BANQUEROS PARA LA REPUBLICA DE NICARAGUA 1911-1913 Crédit 1. Cédulas del Erario de 1911. uss 1,500,000.00 2. Crédito Suplementario (26/marzo/ 1912) 500,000.00 3. Crédito Suplementario (26/marzo/1912) 255,000.00 4. Cédulas del Erario de 1913. 1,000,000.00 5. Compra del 51% de las acciones del Ferrocarril. 1,000,000.00 6. Fondos del Empréstito a la Ethelburga. 1,195,693.88 7. Ingresos aduaneros remitidos por el Receudador Gral. 1, 132,296.19 8. Intereses 19,342.14 TOTAL US$ 6,602,332.21 42 Encuentro No. 36

You might also like