You are on page 1of 3
Los estragos de La crisis La Gran Depresién provocé una debacle econémica sin precedentes: los niveles de produccién e inversion se desplomaron, a la vez que el consumo y el empleo se contrajeron. Los gobiernos respondieron con me didas diversas y, en general, infructuosas. Veamos.. Efectos de La crisis Elcrac de Wall Street evidencio los desequilibrios que Ia economia global habia acumulado a partir de la Gran Guerra. Al principio, muchos confiaron en que las fuerzas de| mercado hallarian por si solas una solucion. Sin em- bargo, esas esperanzas se habian esfumado para 1932, ‘cuando la Depresion entré en su peor fase. Elcolapso del sistema bursatil hizo que grandes fortunas desaparecieran, mientras que las que lograron sobrevivir fueron reservadas a la espera de tiempos mejores. La cai niveles de inversion provacd una marcada baja. producci6n, del empleo y de los salarios. El retroceso ndujo a un derrumbe sostenido de los precios, o deflacién, la cual redujo ain mas los incentivos para iniciar nuevas empresas al tiempo que arruind a miles, de comerciantes, industriales y agricultores. Estos grupos presionaron a los gobiernos para recibir ayuda mientras grandes masas de desocupados recorrian las ciudades en busca de trabajo (FIG. 178. Debido al lugar hegeménico de los Estados Unidos en la economia, la crisis se extendid rapidamente por el mundo. El envio de capitales desde ese pais a Europa érica Latina, que habia motorizado nuevas indus- trias y actividades, a la vez que permitia a los gobiernos cquilibrar sus cuentas, se interrumpio con la Depresion. Al mismo tiempo, los Estados no contaron con las re= servas® suficientes para sostener su moneda y pagar su deuda externa, por lo cual debieron reducir su nivel de gasto. El patron oro* y el sistema multilateral de pagos no tardaron en desintegrarse. FIG. 175) Las ollas populares, los comedores para desempleados y las largas filas de personas buscando trabajo se volvieron escenas cotidianas durante la Gran Depresion. i Respuesta estatal A principio, los gobiernos aplicaron los mecanismos tra~ dicionales para afrontar la crisis, como recortar el gasto’ ppiblico para balancear el presupuesto. En un contexto de Tecesién, estas medidas debilitaron atin mas la demanda, lo que profundizé los problemas. Los Estados se hicieron eco también de los pedidos para elevar los aranceles a la importacion: a través de esta medida, se esperaba ayudar a los productos locales mientras los gobiernos incremen- taban su recaudacién. Sin embargo, el resultado fue una reduccién significativa en el comercio mundial, to que re- ppercutié de manera negativa en la produccién y el empleo, EL intercambio lograria recuperarse en parte gracias a la firma de pactos bilaterales entre paises que, muchas veces, intercambiaban mercancias porque carecian de divisas. En otros casos, los gobiernos desplegaron medidas novedosas y mas ambiciosas, como el incremento del gasto para realizar obras publicas, la adquisicion de ac- tivos de empresas quebradas, e incluso propuestas de planificacion. En paises como Suecia, el Estado contri buy6 a la recuperacion iniciada a mediados de la década de 1930, Por su parte, economistas como el inglés John Maynard Keynes sefialaron que la intervencion estatal era fundamental para superar la Depresion. No obstante, los resultados fueron en general modes: tos: por un lado, la Depresion hizo que los gobiernos no tuvieran los recursos suficientes para relanzar la econo- mia; por el otro, su intencion fue mas la de proteger (0 que habia quedado que incursionar en nuevos campos: reservas, Cantidad de divisas extranjeras con ls que ‘cuenta un pais para importar productos, pagar sus << = ‘compromisos externos y estabilizer su moneda. patron oro. Sistema que fija el valor de 1a moneda en. fancién de una cantidad de oro, garantizando la posi bilidad de cambiar entre monedas diferentes. 4. ,Cuiles fueron las principales consecuencias de la Gran Depresion? 2. ;Por qué la crisis pudo extenderse tan vvelozmente a nivel mundial? 3. ,0ué tipo de medidas fueron disentadas por politicos y economistas para intervenir sobre este escenario? [CAPLT@LO 07] ¢421* clave: ‘La Gran Depresién hizo estragos en los Estados Uni- dos: a pesar de las timidas medidas implementadas or el presidente Hoover, en 1932 la Bolsa llegé a su ‘minimo histérico y a desocupacién trepé al 23 %, La crisis propicio et retorno de los demécratas a la Casa Blanca, quienes lanzaron un ambiciaso programa de ‘accién estatal para reactivar a economia, Veamos. Respuestas a la crisis inks siados Unidos, a reces6n se habia iia 2 fe 1929, Con el crac de Wall Street, en octubre, se desat6 el panico que condujo a la Depresion, El de- rrumbe bursatilcre6 un clima de temor que desalentd el comercio ya inversion. La caida en la demanda agregada* impact6 en la produccion, afectando especialmente la construccién, la minera y la industria automotriz. La agricuttura, que habia tenido un dificil desarrollo du- rante la década anterior, fue perjudicada por la caida en los precios internacionales y por una sucesién de desas- tres climéticos. Muchos granjeros no pudieron pagar sus préstamos, por [o que perdieron sus tierras a manos de los bancos y se vieron forzados a emigrar a las ciudades. El sistema bancario también colaps6, ya que no pudo | hacer frente al etiro de depésitos por parte de miles de | ahorristas atemorizados por la Depresin. Casi la mitad de las instituciones bancarias cerraron sus puertas, lo cual condujo al colapso del crédito, (a caida de a canti- | dad de dinero en circulaci6n y la deflacion, Fue asi como la crisis se profundiz6 a comienzos de la década de 1930, lo que dejé a millones de personas sin empleo y vivien- | do en condiciones sumamente precarias [FIG 181 Frente a esta dramaticasituacion, en un primer momen- to, el gobierno de Herbert Hoover limitd la intervenciGn estatal. El presidente, convencido de que la crisis respon- dia ala falta de confianza en el sistema financiero, apost6 por estimular (a iniciative privada mediante el sos~ teniemiento del patron oro y el equilibrio presupuestario, Esta orientacién tendio a reducir los precios, comprimiendo to- davia mas las ganancias. (FIG. 181), Los desocupados y los migrantes comenzaron a establecerse en asentamientos precarios de casillas improvisadas que, para criticar al presidente, fueron llamados Hoovervilles. declive republicano Los Estados Unidos y el New Deal \ ROosevele Feeleccién fn un segundo momento, Hoover incrememta ta ayuda a los desempleados y promovio los programas de obras pibticas, pero su reticencia a aumentar el deficit fiscal limité la capacidad del gobierno federal para relanzar ta actividad econémica, Contra las expectativas de la Casa Blanca, los empresarios, los municipios y los estados poco pudieron hacer frente a la Gran Depresion, Presidencia de Roosevelt El desastre econdmico y el deterioro de su imagen blica no disuadieron a Hoover de intentar la reeleccion, Su rival fue et demécrata Franklin Delano Roosevelt (1862- 1945), gobernador del estado de Nueva York, que logr6or- ticular una amplia coaticién en torno de su candidatura, Su promesa de amplias reformas econémicas, conocidas Como New Deal (‘nuevo trato’), atrajo a magnates de la prensa, poderasos politicos y grandes sindicatos, y tam- bien a las grandes masas de desocupados, los pobres de las ciudades y las minorias étnicas [FIG. 182. Dinamico y buen orador, Roosevelt levé adelante una agresiva campafa en la que acus6 a su contrincante de no hacer nada frente ala crisis, critic el crecimiento del déficity prometié reducir la burocracia. La estrategia dio sus frutos, ya que triunfé con el 57 % de los votos. Para preparar su plan de gobierno, el presidente electo, confid en un grupo de asesores especializados. Para Roo- sevelt, estos tecnécratas y académicos contaban con un saber indispensable para que el Estado pudiera interve- nir de manera favorabte en la economia yen la sociedad. Si bien el presidente deposité una enorme confianza en estos funcionarios, se ocupé de supervisar las principa~ les decisiones de su administracién. (1G, 182] ‘En su campaiia, Roosevelt se dirigio a los obreros, granjeros y desocupados. Brain Trust reformas © Cien Dias limites de Proyectos del New Deal Roosevelt lanz6 una gran cantidad de iniciativas para combatir la crisis durante los primeros tres meses de su presidencia. Amplié los programas de Hoover: incremento (a ayuda de los desempleados, facili los préstamos para compaiiias en quiebra, aumenté los subsidios a los gran- jeros y establecié precios minimos para ciertos productos agrarios. En otros ambitos innové: introdujo una reforma bancaria que logr6 terminar con el panico financiero. Pro- gramas como la Autoridad del Valle de Tennessee (FIG. 183] y el Cuerpo de Conservacién Civil generaron trabajo para millones de personas gracias a la realizacién de importan- tes obras pilicas. (FIG. 183] idad del Valle de Tennessee (rva) fue uno de srimentos mas exitosos de Roosevelt, os exy Las medidas contaron con el respaldo del Congreso, los andes empresarios y los gobernadores estatales. Para mantener el apoyo de los sectores populares, se recurrié ® efectivas campafias de propaganda, como las “charlas, 0 a la chimenea’, una serie de mensajes radiofénicos ie Roosevelt explicaba sus programas en términos facilmente comprensibles para el grueso de la poblacion, El éxito en las elecciones legislativas de 1934 le permi- tio al gobierno emprender reformas de mayor alcance. (2 Ley de Seguridad Social, firmada en 1935, cred formas de asistencia a nivel nacional para pobres, ancianos y enfermos, La Ley Wagner, promulgada ese mismo aio, Sarantiz6 a los trabajadores el derecho de negociar sus salarios de forma colectiva, a lo que luego se sumaron ‘egulaciones sobre jornada y salario. La Administracion ara el Progreso del Empleo (wea), por su parte, centralizd ® intensificé los programas de ayuda a los desocupados. ‘iemanda agregada, Sumatoria de los bienes y ser- \icios que los consumidores particulares, las em- ftesas y el Estado estan dispuestos a adquirir a ‘terminado nivel de precios. tatismo resistencias Esta etapa resulto mas controversial: los empresarios se sintieron amenazados por las leyes laborales, mientras que los republicanos y los demécratas mas conservadoras acu- saron a Roosevelt de socialista. A pesar de esta creciente oposicién, el presidente obtuvo la reeleccion por un amplio. margen en 1936. Sin embargo, a partir del afio siguiente, el gobierno debi6 afrontar una serie de pésimas cosechas y una agudizacion de la recesién internacional que acabaron, ‘con muchas de las conquistas de los afios anteriores. Balance de Las transformaciones Elprimer mandato de Roosevelt parecié indicar que sus pronésticos eran acertados y sus planes, apropiados: para 1937, el PBI habia vuelto a los niveles de 1930, el desem- pleo habia caido drasticamente y el sistema bancario pa- recia recomponerse. Sin embargo, para 1938, el optimismo se habia esfumado. El desastroso rendimiento agrario y (a rivalidad entre el gobierno y las grandes corporaciones desembocaron en una profunda recesi6n (FIG. 184}. Mientras millones volvian a quedar sin trabajo, la re- putacion del presidente se resentia. Entonces, Roosevelt decidio acercarse al empresariado a través de una serie de cambios, como nombrar al moderado Harry Hopkins secretario de Comercio. Hacia 1939, el nivel de produccién no se habia recu- perado y nueve millones y medio de estadounidenses no tenian trabajo. Solo el fuerte incremento del gasto provocado por la Segunda Guerra Mundial lograria dejar atras los efectos de la Depresién. (FIG. 184] “Por supuesto, puede que tengamos que cambiar los remedios si no obtenemos resultados”: el médico- presidente le explica la situacion al Congreso, que cuida a un Tio Sam que no mejora a pesar de los multiples tratamientos. Crees

You might also like