You are on page 1of 18
ae a eae a a través de una guia analitica ve a interpretacién hacia wa captaciSn sloballzadora Ge jruauiceIosipstos mis indir Esa Ae wo tuo intentamos integrar I ; amos integrar los aportes del CAT dentro del proce Psicodiagnéstico como totalidad foes en Capitulo 1 ANTECEDENTES Y¥ CARACTERIZACION DEL MATERIAL Descendiente directo del Thematic Apperception Test de Mu- rray, el CAT intenta ser un test exeucialmente de contenido, apli- cable a nities de 3 2 10 afios, que ofrece una visiéa dindmica de los conflictos infantiles, sus figuras de identificacién, impulsos, necesidades, ansiedades y defensas. Permite explorar la relaciéa Gel nid con las figuras mas importantes de su grupo familiar, asi como su reaceidn al mundo de pares y de adultos. Uuil sobre todo para el diagnéstico, Bellak sugiere que tam- bién puede ser incluido como técnica de juego en Ia sesién tera- péutica. Reirotrae la idea original del test a una conversacién {que mantuvo con Ernst Kris sobre los problemas teérieas y pric- ‘eos que-se presentaben en ie aplicacién del TAT y del Picture Story Method de Symonds en cuanto a su aplicebilidad a wna poblacién infantil. ?Partiendo del supuesto tedrico de que el uso de figuras ani- rales permitirie una mayor identificacién, escogié una serie de situaciones conflictivas que consideré generales y basicas para Ia ‘comprensiéa de la dinamica y estructura de personalidad infan- til, solicitindole a Violeta Lamont (autora de ilustraciones de cuentos para nifios) que Tas graficara, ‘De alli surgié un primer juego de 18 iminas que Tos autores ‘utiizaron para evaluar su adecuacién y eficacia para la tarea. Para ello encargaron a un méimero bastante clevado de colegas expertos en TAT que aplicaran esas primeras laminas a nifios de 13 Giferentes edades y nivel intelectual. Luego de un exhaustive anilisis de los resultados se escogieron las diez léminas que for- man la versién definitiva del test, pasando a realizar las prucbas Ge validaciin correspondicnte. Ei i pondiente. En 1949 se publica la. primera versién del test. a * Fundamentacién del uso de figuras animales Las razones que dio Bellak para preferir figuras de animales en ee de personajes humanes en su pres verstin del CAT fue- * el comocimiento que poseemos a partir de lp teorla freu- dice sobre todo Tnstidones en al euso Wit fl al importan'e que desempean Ies animales en las fobias * que aparecen freeuentemente como figuras de identifica cién en suefios, rituales y también en la mitologia de los pueblos primitives; * gue los nifios suelen tener un conocimiento temprano de los animales, por lo menos a través de los cuentos y fébu- las que les trasmiten ios adultos; en estos cuentos suele darse incluso I iden'idad de un petsonaje en su doble aparicién, por ejemplo como principe y sipo embrujado; {Reg atuchos sot tienen un contacto directo con anima: tos caseros o de juguete, estableciéndose a menudo una relacion afectiva muy intense; aa © que los protocolos infantles del Rorschach muestran una ‘ncidencia mucho mayor de res; vstas animales que bu- Ramis mo aparecendo estas limes a veces asta Is po * ademas de estas rozoes vislumbré dos ventajas ditecta- ‘mente relacionadas con la esiructuracién del estimulo: por un lado, el personaje animal. permite aficacién més ambigua en cuanto a su sexo y edad; por otto, que el 2ifo podria permitirse una asignacién mas libre de sen tnientes © impulsos vividos coma negativos si los persona- Jes no eran demasiado cercanos a los de s» mundo real. | | | } i p Respecto de esta fundamentacion miltiple se realizaron una serie de estudios, en muchos casos polémieos, a fin de elucidar si realnente el test con personajes animales era més conveniente, asi somo para ver la incidencia de los estereotipos culturales en el eitimulo y su aplicabilidad a poblaciones de nifios no estado- Para comprobur la familiaridad de los nifios con distintos tips de animales se solicitaron historias espontineas y cuentes por parte de nifios preescolares. En general los datos confirma: ron los presupuestos de Bellak: asi, por ejemplo, Pitcher y:Prelin- ger (1963) encontraron que de 157 histories selatadas en forma cespontinea por nifios de un jardin de infantes, un tercio menciona animales ya sea como personajes centrales 0 accesories, siendo ms comiin en las mifias centrarlos en attimales salvajes en am- tras que los varones incluyen también animales selvajes en 4m- bites naturales 0 de zoolégico Para verificar si las figuras animales permities una proyec- cién més espontinea por partede los nifios se realizé cantidad destudios. Sin embargo Murstein (1965), al hacer una sintesis de Jos trabajos realimdos entre 1952 y 1966, Hega a la conclusion de que no puede afirmarse que las léminss con ilustraciones ani- males permiten realmente une mayor proyeccién. Resumiendo los resultados de investigaciones diversas basadas en una poblacién ‘ecombinada de més de 435 nifos, los sefiala como esencialmente contradictorios y.n0 del todo comparables, ya que recién con la creacién del CAT-H el investigador cuenta con material para hhacef do® tomas paralelas'verdaderamente significetivas con un estimulo que es similar, con excepcién dela variable estudiada: animal-humano. Un estudio mis reciente de Neuringer y Livesty (1970) po- ne a prueba las dos hipétesis de Bellak: a) figuras animales permiten una mayor proyeccién y b) facilitan la tarea a nifios con un elevado monto de ensiedad. Se utilizaron alumnos de cuarto grado dividido en tres grupos de acuerdo coa los resul- tados de la Escala de Ansiedad Manifiesta de Castaneds (ele- vaie, mediana y baja ansiedad). Los protocolos se tabularon con angle a 5 indices de productividad: 3 {numero de plabris utilizadas por historia 3 métnero de palabras con contenido emocional por historia; q ndmero de palabras que expresan emeciones negativas, * po de defensas utilizadas de acuerdo con la Escala de Mecanismos Adaptativos de Haworth; * . aS (de Trascendenca de Weiskopf {que permite ver a le involucraciin psicolégica y fantasia. personal expreada en el tet) _, Les resultados indicaron que no habia diferencia significa- tiva en cuanto a las cuatro primeras variables, encontrindose en ‘cambip un Indice de Trascendencia mayor en el CAT con ani- males. Sin embargo, aunque este mayor indice implica mayor yuelo imaginativo, esto no indicaria atin de por si que estas his- torias sean més reveladoras de la personalidad del niiio. Cons Geran por lo tanto falsa la premisa bisica de Bellak. En cuanto 4 Ia ansiedad, observaron que los nitios de ansiedad clevada ten- dian en general a hacer historias mis largas frente a las figuras animales, aunque en ambas versiones del test apsreciera ig:al ‘monto de inbibicién en la expresién de los afectos, Haworth sefiala que gran parte de esta polémica no ha sido Productiva ya que no solo la metodotogia de los estudios no era comparable en la mayoria de los casos, sino que las variables uti. lizadas para evaluar la eficacia del test eran a menudo poco elevantes, por tomar en cuenta sobre todo criterios-de indole formal y descuidando los dinémicos. De esta manera los andli- sis de contenido eran superficiales, quedindose meramente cos sperfciales, quedindose meramente en lo Eni cuanto al tipo de poblacién testenda (nifos preescolares ¥ alumnos de los primeros grados), tampoco seria le sais ade, cuada para estos estudios ya que se supone que tedricamente estos “niios normales” tendrian de por si un menor monto de ‘royeccién y por lo tanto es bastante previsible la ausencia de di. ferencias significativas. Finalmente acota que, de todas manerse parecen haberse confundido resultados contradictorios con resull tados negativos, afirmando que de ninguna manera los resultados * Véase ol capitulo IV del presente libro 16 ease de estos estudios indicun que ef estimulo humano sea preferible al animal. Respecto a la ingidencia de fo cultural en el estimulo y para comprobar si las caracteristicas asignadas por Bellak eran comiin- mente adjudicadas a los animales, se trabajé con niios de dife- rentes edades haciéadoles responder a frases incompletas tales como: “el ledn es...”. La técnica det diterencial seméntico fue fen cambio el método usado,con los adultos. En general, tanto los nifios como los adultos presentaron un elevado consenso al aso- ciar caractevisticas adultas agresivas con animales salvajes, y bon- dadosas con animales domésticos. ‘Stone (1953) cuestiona si el test es realmente independiente de la variable cultural, ya que siete de las diez minas muestran, objetos que son tipicos de ta cultura occidental, siendo ademés los estereot:pos asignados a. los animeles acondes.scbse-todo con a mentalidsd_norteamericana. En virud de estas inquictudes se realizaron versiones. del CAT adaptadas a Ta cultura hindé y faponesa respectivamente ‘ianteniendo invariables tanto el tipo de personajes como la inter sccién, per modificando detalles del ambiente tales como tipo de mobiliario, befio, ropas, etcétera EI CAT en sus tres versiones: animal, suplementario y humano EI CAT-A, versién original con figuras animales, consta de las siguientes liminas, cuyas respuestas tipicas (clisé), recopila das por Bellak, son: Lénawa 1 Pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la que hay una gran fuente de comida. Un poco mds lejos, a un costado, un pollo grande de ontomos borrosos. Las respuestas usuales tratan el tema del comer, el ser 0 no suficientemente alimentado ya sea por parte de la madre o del padre. La temética de la rivalidad fraterna se manifiesta res- ppecto de qué pollito se porta bien y cudl es el que recibe mis aw ilimento, ete. La comid, é comida puede ser visualizada como recam+ ensa o bien como algo que se les retacen p Fecen problemas de oralidad en sentido frustracién, problemas con Linawa 2 Un 050 tirando de une s0; sito. Estén sobre una para castigarlos. Apu. mneral: satisfaceién 0 Ja alimentacién, eteétera "ga; del otro extreme tiran otto oso y un especie de colina sa, oie come on give pe cn no aede se vita como un juego {cinchadey A eee hoes ee tr toma de preach ee oe Como juguete y miedo frente al consiguiente castigo; o como sim- bolo masturbatorio en el cual I belo masta cual Tk ruptura puede representar temor Ep de interés observer si el personaj infantil ic sewn Seo 2 tome nt ti = insert en la situacién edipiea " Linea 8 Un lain con ipa y bastén, sentado en una sila; en el dngui ifr derecho eet toate one, 5H EI leén es habitualmente visualizado como figura paterna equipada con simbolos como el bastén y Ja pipa. El bastén aede aparécer como instromento de agresién o bien ser usado Bars Mansformar la figura paterma en un personaje viejo y des- valido @ quien no es necesario temer. Este es generalmente un Proceso defensivo. Cuando el leén aparece omo figura pode- rosa y fuerte es importante tener on cuenta si su poder es de naturaleza benigna © peligrosa : El ratoncito es percibido por la mayoria de los nites; suele ser la figura con la cual se identifican. A veces puede ser visto como el més fuerte ~a través de diversas alternativas y trucos. otras, estar completamente a merced del leén. Hay nifos que se ‘Sdentifican com el leén y otros que Hluctian varias veces de on Personae al otro, evidenciand. confusién de roles, eonilicto en. {ue sometimiento y autonomia, elcéters 18 Liana 4 Una cangura con un sombrero en la cabeza; eva une canasta con una hotella de leche; en la bolsa hay un cangurito con un lobo; en una bicicleta oa un cangurito un poco mayor. [La limina evoca habitualmente temas de rivalidad fratemaa, ‘9 prescupaciones acerca del origen de los bebeés; también inves- tiga conflicios con Ia orulidad. A menudo aparece la relacién con la madre como rasgo sobresalfente. A veces un nifio que tiene hermanos menores se identifiea con ef bebé gue esté en la bolsa, expresando asi deseos regresivas de acercamiento a lx madre Por otto lado. un nifio que en la realidad es cl menor de los hermanos puede identificarse con el mayor. manifestando asf su deseo de dominio e independencia. Esporédicamente pueden presentarse temas de huida del peligro, que pueden ester rela sionades con temoges ineapscientes en el area de Ie relacién padte-madre, sexo-embarazo, eteéters Lisaxa 5 - Una habitec’én en penumbras en la cual hay wna cama grande ‘en segundo plano en la cual porece adivinarse un bulto (muchas tneces identificcdlo con los padres) y en primer plano dos ositos on una cuna. it ones relacionadas con la ‘Aqui aparecen habitualmente situaciones relacionadas con escena primaria en todas sus variaciones; surge lé preoeupacién Gel nifio acerca de lo que sucede cuando los padres estén en.Tn ‘cama. Los relatos reflejan susconjeturas, observaciones, confu- Sones y el compfomiso emocional de parte del niffo. Los perso- hrejes infantiles suelen dar lugar a la introduecién de temas de manipalacién y exploracién mutua. Lasixa 6 Gna cueva oscura con das figuras de osos de contomos borrasos en el fondo; cn primer plano un osito acostade Esta IKmina estimula muevemente historias relacionadas con tu eseena pritraria. Es comin que aparezcan aqui clamentos que po se incluyein en Ya historia de la mina 5. A voces aparece Ja expresién directa de los ce'os ante la situacién triangular 13 Tanto en ésta come en la anterior pueden surgir rei encias a la masturbacién noctuma, Lisawa 7 Un tigre com los colmillos y zarpas a la vista, salta hacia'un meno Gue a su vex esté saltando en el aire, en un lugar selvd Fanas. 0 con Aqui se exponen fos temores ante Ia agresién y también la ‘manera en que se manejan esos temores. A menudo se manifesta al grado de ansiedad del nifio: cuando c! monto es muy elevado puede tener como resultado el rechazo:de Ia lémina, o bien las defensas pueden ser lo bastante eficaces (0 alejadas de la real- dad) come para transformarla en una historia inocua. En clertos «2505 el mono puede Negar a ser més listo que el tigre. Las colas de los animales se-prestan facilmente a la proyeccién de temores © deseos de castracién Lhnarwa 8 Dos monos adultos sentados en un sofé tomando té. En primer Plano un mono adulto sentado en una banqueta hablando con ‘un monito con un gesto de reprimenda. En la pared un retrato de una mona mayor. Aqui a menudo se ve el rol en que el nifio se ubica dentro de la constelacién familiar. Su interpretacién respecto del mono dominante {el que esté en primer plano) como padre o madre ¢ significativa con relacién a Tas caracteristicas que le adjudique (admonitorio, benigno, inhibidor...). Las tazas de té ocasional- ‘mente se prestan a la aparicién de temas de oralidad. Loans 9 Una habitacién a oscuras vista a través de una puerta abierta desde tna habitacién iluminada. En la habitacién a oscuras se be tna cuna en la cual Kay un conejo sentado mirando a través de la puerta. Aparecen temas de miedo a la oscuridad, de ser deiado solo, Ge abandono por parte de los padres, de curiosidad respecto a To que sucede en la otra habitacién, 20 Un perrito acostado cuerto de bao. Am presivos. rod 1s tienen un minimo de rasgos &- un perro adulto en un Esto conduce a historias de “crimen y castigo” reveladoras de las concepeiones morales det nifio. Son frecuentes las historias Ge entrenamiento higiénico asi come de masturbaciin. 1 CATS (suplementario) fue realizado en 1952 a fin de prover una nueva se- Bar Ciicece fucdan vise pate obtener las eae hes de lot nifios ante situacfones conflctivas communes, aunque hho tan generales como Iss del CAT-A. Esta ver se presentaron qos laminas en forma de tres tableros de eneaje (uns con 4 figue tas y dos con 3) bien lavables. pars ser usadas como técnica de juego con los nifios. mis pequictos. Esto permite ponerlas todas juntas sobre la'mesa y que el rifio las manipule, elija y ondene fa sagusto a medida que vaya contando as historias. Las diez ilustraciones incluven las siguientes temdticas, dra- rmatiades por medio de figuras animales con un mayor 0 menor grado de antropomorfizacién: Fig Presenta ratoncitos jugando sobre un tobogin; hace re- ferencia a una situacién lidicra, que permite evaluar el temor del-nivoral dafio en In actividad fisiea asi como posibles conflictos en la relacién con sus pares. Fig. 2. Tres monitos en un aula. Permite ver problematicas con la situacién escolar, el proceso de aprendizaje, la relacién on la autoridad (la maestra no se ve) y con Tos com pafieros. 4 ; Fig. 5. Una escena en que se juega “a la casa” con ratoncitos vestidos con ropa de adultos. Sirve para que el nifio exprese el tipo de identfiencién que hace-con las figuras adultas, fantasias sobre el futuro, proyectos, etcétera. Fig. 4. Un osito sostenido en brazos por una osa grande, Intent aL ver Ia relacién madre-nito, actitudes regresivas, confic- tor dependencia-independencia, etoétera, Fig. 5. Un canguro com la pata vendada caminando con muletas Permite ver el manejo de fantasias de castracion as! como 'a claboracién de situaciones traumaticas del daa corpo. tal, dismiucién Fisica, temor a no ser aceptado y dudes generales sobre la adccucién y completud del ecquerna coxporal. @ carrera entre o:0s y"osas en Ta cusl gana visible: mente el oso varén, Investiga actitudes respecto de In ., ComPetencia y los sentimientos de ito 0 de fracaso, Un gato mirindose en el espejo, Permite ver referencias Seigmtcimagmn y al esquema corporal, ai como ten. jencia al exhibicionismo, sentimientos de inadecuacidn, eteltera, sane Fig. 5. Un conejo médico examina un conejito enfermo, Expiora tenores frente al dolor, Ienfermedad, stuaiones tra trdticas de operaciones o Fantasias respecto de la enter. medad de algin miembro!del grupo familiar. Fig. © Unciervo adulta.se ducha mientras un vervat Hay un aparato para hacer enemas colgado vieiblemente en el baio. Permite ver fantasias zeferidas a la masturbs- cin, diferencias és sexo, habitas de limpieza, problemas anales, etostera Fig. 10. Una gata con el vientre protuberante, obvi mente emba- razada, Investig fantasias y temores respecto de este tema, as{ como situacicnes de rivalidad fratema. Como se observa de la tewritica explictada para las 10 ft guras, a diferencia del CAT-A, esta versién suy.cmentaria se dirige no tanto a Ta relacién del nido con sus padres, como sl niio en telacion consigo mismo y con el grupo de pares snags, tutores suaieren el uso de estas liminas en forma adi- ional al CAT-A en aquellos casos en que se desee mayor infor. macién 0 investigar més en un drea expecifiea, en cuyo caso solo ‘© presentarén aguellas relacionadas con esa area. La téenica de interpretacion se mantione, sunque segtin ‘avorth falaria trabajs de Invetizctn pars aldglo geen tadios nomutivos para establecer Jos clisée 2 4 linicarente ha sido bastante usado con nifios muy peque- fos y com nifos retrasados cuya edad mental era inferior a los 5-6 aos. El CAT-H @umano) En 1965 los autores presentaron una nueva version del test con figuras humsnas tratando de que ambas fueran lo més equiva- Jentes posible a fin de que pudieran ser usadas para la compa racién de producines tanta en tsbajo ini como exper ‘mental. De esta manera se lograba por fin un instrumento que permitiera poner a, prueba con mayor ritor metodolégico las hhipétesis contrastantes de la polémica planteaa. acerca de las cualidades diferenciales del estimulo eximal versus el homano. Para el clinico, era la posibilided de tener un material rela- tivamente equivalente para usario en casos en que e CAT-A, administrado ya con anteriorided, no hubiera provisto suficiente raterial o se descara hacer un re-test ticmpo después. Sedalan Jos autores que no intenta ser una prueba que reemplace a la anterior 0 que compita con ella, sino um material altemativo que pueda ser wilizado a discrecién. Asi como las 10 Miminas del test original fueron seleccionadas centre otras luego de una larga serie de estudios, también hbo varias versiones 4el.CAT-H hata Tlegar a la definitiva. La difi cultad mayor fie mantener las Himinas explietas pera que los nifios pudieran capter su trama, y al mismo tiempo suficiente- ‘mente ambiguas en cuanto a sexo, edad y expresion de los por- sonajes. Esta tarea resulté mucho més dificil con figuras huma- pas gue animales. Haworth sefiala, por ejemplo, la dificultad enorme y le so- Jucién algo rebuscada de la Mimina 7, en que el tigre es reem- plazade por wna especie de ogro; también resulta menor el con- acto madrebijo en Ja Mmina 4, donde estar en ls bolsa del canguro se envierte en estar en brazos de la figura materna, y Ja imposibildad de mantener en la Mina 2 figuras ambiguas fen cuanto a sexo para evaluar el vinculo edfpice (que se com i i ‘ | vierte en rivalidad entre pare la lamina 3, en ta versién animal —mds simbélica— el mito podia, dado que los animales ran de diferentes especies, recurrir a situaciones tales como: el Jeén hambriento so come al ratén, el leén y el ratdn se hacen amigos, el ratén molesta al leén, éste lo corre pero el ratén con- sigue escapar, etc. Se podia partir de la presuposicién de una smistad o enemistad “natural o adquirida” entre ambos, cosa que es mis dificil si se ve la figura adulta como padre 0 tio del miho en la versién humana. En ls relacién padre-nifio lo “esperable y moralmente aceptable” es el afecto, y una historia de agresion labierta, tanto del hijo hacia el padre como la inversa, estaria feguremente muy defendida por sentimientos de culpa. ;Difictl mente se pueda fantasear con un nifio qué por medio de una treta vence al adulto, ni con un padre lo suficientemente enojado para atacar al nilfo sin causal En general se supone que si el padre estd enojado debe ser porque el nifo se ports mal Fn cuanto a la interpretacién, Bellak_propone las mismas variables que la“Versin animal. Haworth encuentra, sin embargo, que a pesar del intento de similitud el material entre les dos ver- siones difiere dindmicamente. En su experiencia, y de acuerdo con dstos elinicos, observ que en los nifios con conflictos seve- ros en su medio familiar o que han pasado por situaciones trau- aiticas, las historias on respuesta al CAT-Hresultan més ricas yy sigaificativas;-en cambio en nifios neuréticos 1a forma animal promoveria con mayor fuerza los contenidos més profundos de su personalidad. En realidad, segim esta autora, cuanto menos elementos idiosincrisicos tiene la respuesta, mis se parecen las historias dadas a la misma limina en las dos versiones, mientras que cuanto mis se alejan del clisé, mas elementos diferenciales aparecen. Dos estudios muy similares, ambos realizados en 1966, uno por M. Lawton y el otro por el propio i. Bellak con M. Hur- vich, aportan nuevos datos respecto de las similitudes y diferen- cigs en la producciém con-ambas versiones del test, En los dos se utilizaron nifios preescolares y de los primeros grados; en el de Lawton los sujetos eran alunos de una escuela, y en el de Bellak, niffos que concurren a una primera consulta en una cli- Bn nica. Se les aplicé en forma alternada ambas versiones del test ‘dos semanas de diferencia; para le comparacién se utiliz6 ie Escala de Mecanismos Adaptativos de Haworth (buscdndose los puntajes criticos) y un listado de contenidos dindmicos por lé Frina conforme a las posibilidades del clisé. En este iltimo se ‘consideran las temiticas explicitadas por lo meaos por el 20 % de Ta poblacién testeada. ‘Los resultados mostraron que en cuanto a log diez mecanis mos de defense de acuerdo con la Escala de Haworth, cinco de cellos no tuvieron suficientes puntajes criticos como para permitir Ja comparaciém. En otros cuatro la relacién entre ambas versio- nes no result6 significativa, quedando solo el mecanismo de pro- Yyeecién con une comrelaciéa muy alta: cuando un nifo tenia un ppuntaje erities en esta variable en cualquiera de las versiones, también lo tenia en la otra En cuanto alas temitieas gor-LMmina.qua-cparscian prepon derantemente en el CAT-A y el CAT-H se observé: ell Hurvich Lawton Lo Eltema pludipal de gratiicacién Idem eh un 80% de tos casos ‘el eté por igual en amber ver- La figura adulta es vista por sees ‘gual como madre 0 padre eno) URrareecn diferencias en cuanto a CAT-H, pero mayermente come 1a menein de pevacién ol que madre en el Ac se presenta mis ea el CAT-A. Ta figura adults es vista mayor roente como madre en amas ver 12 Ta interaceién «4 vista como pee. Idem, En Tos pacts casos en ave lominanterente bdriea y 9 agre- aparece pelea, es en respuesta & sive en ambes versiones. La pare le versén animal, faves por lo general consderads ‘emo vencedora, ero esta com poesia por madre o padre e hijo fel CATA y por pares en an 1.3. Silo en la version animal fa fi- Idem, enfatizando que én la ver- fro adas es visualizada a veces ida homens la figura adulta. es mo poderose y atacante y la generaknente vista como débil ¥ {nfantl come. provocador via - 5 LA, Visto prodominaatements como t= tuactin no confitivn de pienie 0 sslide para hacer lee compres en, ambas versiones LS. Temitica de nis jogando © por: ‘sodose mal por igual enemas 18 No bay mayoror diferencias aun (gue aparece mayor referencia al Gonmir ex el Hy 1 bibernar en el A. Hlay pocas historia de ata gue 0 aaresén 7. “Le figura infantil es vista como saeada en ambar versiones, sum ‘que con mayer Fecuencia en ct A Escape con igual freewénea on LS El ser setado aparece nor igual cen ambas formas, aunquealas "s crete” se dan mit en oP A. El retratd es més mencionado en el FH. Sitio se ven como masclinos los personajes mm el. LB En atnbos, slo pocas referencias 4 staves temidar 0 rfalimdor En general se mencianan conde (as ritinarag: acomaree, levantse. fe, ce. Se menciona mi le 30. ‘edad en fa versa humans 1.10. Probiemas con ls impiaca y el ‘oatro se _menciona en ambos, ‘ero con ms frecueneia en c} H 1s figura paterna que cttiza se ‘or igual como del mismo o sifeente sexo que la figura in. faoeii en ambos, pero hay uns tendencis « que sex mis del ‘mo sero en la versin A. Eo po. sprendis a cuando aparece, es en = ‘dem en general, pera cused aparece el conflict es en. ver ‘Tema principal: dormir en am- tas versiones. No hay consisten- is sot ln dos verstover de ut misme chico respect de la pre- encia de los padres en la cama Idem. 5 vara fa versin en que lamios perionajes som 0 s0 hacen ‘migos, cuando aparece se da en aa. em. El tema predominante en aunbos 3 ef dormiz. Se menciona oce- soaliente temor al atuaue. y ivennia de soieded también en smboe Problemas con ef control de ex finteres sparecen ny dable fe- ‘ovencin en el H. Cuando se men- sional castigo, generaimente es lve, lleado 2 calo por el padre el mismo sexo, en ambas, vere ‘Amibos extudlos yermiten ver que lar diferencias entre las doe versionca son carass, aunque sealin que hay wma tendencia « mostrar mis aeoti- ‘Bientos agresivos en Jn verién animal. Hurvieh y Bellak recomiendan’ el- CAT-H sobre todo para chicos més grandes que pueden sentie dime dos por a presentacién de la seri A Administracién Bellak sefiala en primer lugar la necesidad de lograr un buen rapport con el nifo @ fin de obiener la colaboracién, sobre todo on pacientes muy pequelios 0 muy perturbados. De ahi que sugiera que se pre ente la téenica, més que como un test, como tun juego, dando la siguiente consigna: “Vamos a jugar a un juego en el cual deberis contar histo- Tas Sobre unas léfinas; contame qué es lo que esté pasando, qué fs lo que los personajes estén haciendo”. En el momento adecua- do también se pregunts qué es fo que hicieron antes y qué e lo que van a hacer después. En caso de que el nifio sepa qué es un test, Bellak sefiala ‘que se le debe reafirmar que no tiene respuestas correctas 0 in- correctas v permitile. si esté muy ansioso, que exprese sus fan- tasias sobre el porqué de la toma y lo que se hard con los resul- tados. También sugiere que en caso de que el nifio insista en que el entrevistador también relate historia, éste le diga que interesan especialmente las de él y se comprometa solamente a relator tina al final de-le-tomat del test. En nuestra experiencia el buen rapport con el nilfo no re- quicre que se transforme la situacién de test en juego simulado- Sino que depende sobre todo de una aetitad a la vez abierta y ermisiva del examinador. El nifo tampoco desconoce que se le estin tomando tests, ya que se hace referencia a ello en la pri- mera entrevisis en que se le pregunta el motivo de consulta y se Is explica brevemente la forma de trabajo del entrevistador. De abi que zecomendemos una version mis directa de la consigne: “Te voy a mostrar algunas Miminas; quisiera que me hagas tm cuento cou cada une de ellas en el cual me digas qué pasé antes, qué esti pasando ahora y qué pasard. después” om La presentacién, cestipulede por el ay la mesa fin de p la mayor concen Provocar a curiosidad por Ja siguie Importa consignar Ia versién 1 balizaciones expresién, voz, manejo ce Is ientos de fos personajes. Atirma robable que los mis pequedos 5 codes Jas partes de la consigna, para lo cual necesitardn cierta ayuda del craminador. Haworth se que el Si el nifo se Iimita a la deseripeiéa pura y simple, det Insistrse en que, adamds de referir lo que ve en la lémina, in- vente un evento. El entrevistador puede ademiés intervenir con preguntas que funcionen como estimiilo paraque el nifo se ex: pleye mis, intentando, de esta manera, lograr una respuesta lo rds completa posible. Se trata, sin embargo, de que estas pre- fgantas no sugieran determinadas situaciones y permitan en cam bio que ol nifo expicite al miximo lo que esté pensando. A me- nado son vtiles preguntas del tipo “zy entonces?", “contame un Poco mis de eso", “asi que...” (repitiendo la ultima verbeliza-

You might also like