You are on page 1of 46
1978, 0 Ditsion Ac Sol Pesto Tes, 68842 Daan Co Névcs, Primos oy Decim« Impreso ens Patedin se ‘OBRAS QUE INTEGRAN EL AREA ISTCECLOGIA DE LA CIENCIA Pens: lento y concepto — Jorge A, Serrano . Iniciaciona la legica simbéliea — José Antonio Arnaz Método ¢ hipotesis cientiticos ~- José Luis Léper Cano '. La comprobacién cientitica — Melesio Rivera Mérquez Leyes, teorias y modelos — Maria Terese Yurén Camarena - El pensamiento cientitico — Hugo Padilla Asociacién Notion '} de Universidades # Institutes de ANUIES] Ensenonza Superior Maria Teresa Yurén Camarena Serie. Temas Basicos Area Metodologia de la Ciencia EDITORIAL TRILLAS 6 Prefacio Con estas pubjicaciones se da curmplimiento a los acuerdos de la ANUIES, suscrites en Villahermosa y Tepic, Esperamos que su utiliza- in por profesores y estudiantes permita el logro de los objetives pro- pusites, Y con sus comentarios y aportaciones enricerlos en futuras ediciones, Asoersensy SaeiaL DE UNTYERSIOADES Prélege slg Fate soa adi, ala metodologia de la ieneia ea los planes de estudio del nivel medio superior, ya sea como Parte de cursos ms generales, 0 como constitutive central de un curso. Esto se ha hecho oon et afin de dar a conocer al alumno les elementos y caracteristicas propias de Ie ciencia, junto con el pro- ceso mediante ef cual s¢ logra esta. Nos cstames refitiendo al método enti El método cientifico es el instramento que nes conduce a la cien- cla, Constituye a Ia vez un orden y un proceso cuya culminacién ¢8 4a construccién de leyes, tcorlas y modelos. Por esta razén, las leyes, tas teorias y los modelcs son, para el cientifico, 1a medida det éxito © del fracaso. Cuando las leyes, las tcorias y tos modelas se contir- ‘man, el cientifico se muestra satisfecho con su trabajo y sabe que sa sfuerzo ha contribuido a la tarea que le corresponde al ser huma- no: la de explicar la realidad de una manera racional. Lo gue coménmente se conoce con el nombre de “ci ‘cencia” est incegrado por las leyes, las teorfas y les modelos. Precisamente, este trabajo esti destinado a servir de ayuda a los estudigntes de ‘nivel medio superior en aquellos cursos en los que se tengan los siguientes objetives: definir las leyes, las teorias y los modelos; caracterizarias Y describir su funcién, Puesto que las ieyes, las teorias y los modelos se logran gracias al método cieniifico, ke creido conveniente agregar, al final de este médato, un capitulo dedicado @ considerar la importancia y el valor del métode cientifico Antes de cada capitulo se encuentran Jos diagramas conceptuales de cada uno de ellos, Jos cuates sirven para comprender la relacion gue guardan entre si los diversas conceptos tratadas en este médul. Al fimal de cada capitulo se encuentran ejercics que @) estudiante . C.atatogacion en ta fuente Yurén Camarena, Maria Teresa eyes, teorias yrrodelos. 2a ed, = México : Tetas : AMUIES, 1878 (remy, 1998). 95 p28. 25.cn. ~ Temas Bésicos, Metodoiogia de Cenc : 3) ‘Bbicgrafa: p. 92 Inckye incices 58H 968-24.0685-1 1. Cencis- Metedotogia. ft. Ser. Doonaave2.7t — (C-QI75R5 787 +L presentociin y cisposictin en conjunto ae LEYES, TEORIAS ¥ MODELCS, cnatncew 0m propieded! del editor, guna parte 0 puede Ser reproducida 0 tasmiida, mediante ningin sisterna ométod,electnica.0 mecanica frckiyends a fotocepisds, fe grebacin 0 cualquier sistema de reciperacin y Simacenerntenio J iformaciin), sin Consendimlento for escnto dal editor Dereches reservacos © 1978, Ector Tiles, 5A. de C Va, Disidn Adimbistratha, fv. lo Churubusco 385, Cob Pedro Maris Anaya, C. P. 05340, Manco, 0. F Tel 6884255, FAX 6041368 Okssién Comercis, Cate de fe Viga 1232, CP. 09459 Mivico, 0. F, Te. 6330995, Fax 6550070 frais” Laon Bay tas be 6 hun 1925 Sestas ice, 1973 ¢ : ier puke ot Ca AS ° Reimprestones, 1979, 1980, 1981, 1962, 1984, 158"7988, 1990, fe, Toad 1999 ee Decimosegunda reimpresisn, mayo 1998 Irmpreso en México Printed in Mexico Prefacio La nueva estructura del ciclo superior de ia ensefianza media, prox Pussto por la aiores, ka sido concebida a la luz de un ebjetiva for, ativo: et desarrollo arménico de las facultadcs intelecwwalee y comunicativas del alumno. Tal desarrollo serfa inconsistente si el est ciante no pasara del mundo de las opiniones empiricas al mundo del Pensamiento racional, y no aprenciera a pensar con rigor, coherencia ¥ verdad. Sin embargo, cs obvio que un pensamiento sistematice au, féntico no puede surgir sin la base de un método critica correcto. Con miras a alcanzar esta finalidad se han elaborado los médulos dle Metodotogfa de ia cencia, que cubren integramente ei programa Propuesto por la anuies para el nivel de eneianza media cuperior, con duracién de dos semesires Los médulos del Area de Metodotogia de ta ciencia, que forman parte de la serie de t2Mas sistcos de ensefianza, introdueen gradual, mente al estudiante en Jr estructura fundamental de. ¥ eel mEiodo cieatifico. 20 bow ediuies ss eg faite y ot ls compretuida we Li sotiidaus yu io wicuinéa Por razén de su corresponcencia con el Programa de Metodotogia de Ja Ciencia para este ciclo superior de ta enscfianza media, y de oo distribucién en médutes independientes, cl conjunto de estos oirece ta Yentaja de poseer una gran flexbilidad en su empleo, ya que puede ser adoptado en biogue como libro de texto, como material comple: meiitario de los textos eszogides en las eseuelas, como libres de com. sulta para estudiantes en el inicio del ciclo profestona} o como {uente de conocimiento para lectores autodidactos, ‘ 8 Prélogo tebe realizar para estar seguro de que comprendié el tema, Lai lec- {mras que acompafian a los ejercicios tienen por objeto hacer reflexio. dar al estudiante y permitile establecer relaciones, aplicando los con nnocimientas obtertides. El servicio que deberd proporcionar cste trabajo al estudiante ser& Gl de reforzar y ampliar los conocimientos adquirides en el aula, Si resulta de utilidad, podré considerar que mi esfuerzo ha sido true. tifero, Binalmente, desro exprrvus mi agradecimiento all maestro Miguel Mansar, al doctor Jonge Serrano y al. profesor Jos! Antonio Aras, por sus atinadas sugerencias, las que contribuyeron notablemente Ja presentacién de este trabajo. ‘Ma, Teresa Yuri CaManena indice de conte Prefacio 5 Prilogo, 7 Capituto L. Ley uu Diagrama conceptual del capitulo 1 12 1.1 Introduccién al tema, 13, 1.2. Hecho, 13. 13 Relacién, i4. 14 Relacién'constante, 16, 1.5 Nocién de ley. 18. 1.6 Obtencién de las leyes, 19, 17. Expresin de la ley. Formule lean} forme, 28 UB Funcién dela le 19 Tos elases de le LID Soachsionss, © Capitulo 2 Teoria 31 Diagrama conceptual del capitulo 2 ° 32 2.1 Introduccién al tema, 33, Giencias formales y.clencias factuales, 34, Sisterna, 35. Deducibilidad, 36. Formalizacién, 40, Teorfas factuales y teorfas formates, 41 La teorta como sistema explicativo, 41. Neer 10 Indice de oentenida 2.8 Demostrabilidad y verificabilidad de las teorfas, 44 2.9 Algunos rasgos caracteristicos de la teoria, 45 2.19 Funcisn dela teorfa, 46 “Ejercicios, 48. Lecturas recomendadas, 51, Capitulo 3, Modelo 53 Diagrama conceptual del eapitulo $ ot 3.1 Introduccién al tema, 55, 3.2 Lanocidn de modelo, 55. Garacteristicas del modelo, 57. El modelo en la investigaciGn cientifica, 58. Tipas de modelo, vi. 3.6 Modelo formal y modelo material, 64. 3.7 Funcién del modeto, 68. Ejercicios, 68. Lecturts recomendatas, 70. 3 3 3 oR Capitile 4. Método y ciencia nm Diagrama conceptual del capitulo 4 2 4.1 Introduccién al tema, 73. 4.2 Lanocion del método, 74, 43 El método como orden, 75. 4.4 El método como praceto, 76. 4.5 La ciencia, 81 Ejercictos, 87. Lecturas recomendadas, 90. Gonctesién a1 Bibliografia 93 indice analitico 95 caotuo Ff Ley DIAGRAMA CONCEPTUAL DEL CAPITULO 1 Funcién de Iatey, Expresion oe ta ley Exquemo objetiva Explain ‘brediecion Focus ‘ogtferme Obtenciém de ar Tevet Cusepe oe cocoeimientor I Probieme Nivel ato roam | Nocion oe sey Hechos Feedémenoe f f Retacin Fetcion constant 1.1 INTRODUCCION AL TEMA En esta seccién trataremos de explicar en qué consiste una ley, @ qué se sefiere, cules som sux clemenios, sus caractersticas princk pales, su funcién o al papel que desempeiia, y cdma se express, Después de haber analitado todo esto, sabremos Ge manera rds precisa qué es y qué no es la ley. Es decir, fa habremos definide. No es facil adoptar una nica definicién de ley, pues existe un gran mimere de definiciones dadas por distinies autores y desde di ‘ersos puntos de vista; asi es que tomaremes acuella que hay de comin en Ta mayorfa de las Gefiniciones, a saber, que Ia ley es una relacion constante entre distintas hechos. Habremos de explicar entonces, qué es un echo y qué es una relacién. constant 1.2 HECHO Los siguiemtes ejemplos: La caida de un cuerpo, La erupcign de un voleén. ‘La digestion de Jes alimentos, La ebulliiin det agua, Un rio. Una’ revolucign, os muestran to que comtnmente sc conoce con el nombre de hechos, De una manera muy general, Aecko es todd aqueilo que se sabe 0 s€ supone, con algtin fundamento, que pertenece a la realidad, B Mo Gp Lbey Liamamos “hecho” 1. A cashier assaecnienta, e ect, o-qu se prtuce en pai nore temp PoP SS ae re ot can, etc. are 2 scvencia tempaalenteondenat de aconieineath de tl ane Soe sea ar ayate iar a lot que le siguen, Por ejempfo: el conjunca fe pasos que realizamos para iasriirnes en le umveskiaa, eke @] momenta de hacer la sotictud hasta recibic el avo de que ya ‘siamos inscritos, Podria afirmarse que ta mayoria de los acontecn ‘mientos resultan ser proceses, Por ejemplo, vn rayo de’ lur consiae cn In eosien de gripe de onda que reraga came fincas Ia electrliss es a descomposicién que experimenca un lguido al paso de una cotriemte eiéctrics, ete 3. También se llama hecho @ un sistema concreto, es decir, un se sco eayas panes exdn etnctureds tema ee on jemplo: una planta, una roca, ete : A fos hechos también se les Hlaina Jendmenos, to eual significa gue s Presentan ante un sujete que las percibe a Jos capta por me- io de sus sentidos. Bs deciz, un tembior ex un fendmend cianto ea ‘aptado por una persona a través de sus sentices, En conchusién, todo aquetlo que forma pare de la realidad es ua hecho, y en ef momento en que este hecho es conecide por ah guiea, ac Hama fenémeno. En cambio, no son hechas los conceptes, ‘os razonamicntes, tas férmulas que de ellos se derivan; en fin laa ‘sstructuras légicas, como la idea de- ser. De tado dl conjunto de hechos que se nos presentan, sSlo una equa parte de ellos‘son observables, y sabre esta pequetia. parte i cientifico inicia su investigacién vtilizgndolos como documerton gue confirman o sugieren la existencia, teas de ellos, de hechos mic interesantes, 0 bien de celaciones entre los hechas. Asi tenemos que una tarde de luvia no es sélo un acontecimiento para el elentifico, sino ton fenémeno en donde se pusden descubric las telaciones entre sus diversas elementos: Jas nubes, las gotas de huvia, la humedad det ambiente, ete 1.3 RELACION Se entiende por relacidn ta conexién. de una cosa con otra; 0 bien, la accién y el efecta de referic o relernse as Ejemplos de relaciones: Yo soy tio del tnyo DE Mt HERMANO. Cuando hay infecdidn, AUMENTA La TENPERATHRA. El descontento de ios obseror ORIGINS LA MUELDA Los meiales sometitos a la aceién del calor sb vLATAN. Estoy cansado. porque HICE MuGHO EyERCICIO En tos ejemplos anteriores cncontramos que existe una conexién centre los fendmenos 0 los cases escritos en letra cursiva, y les enun- ‘iados expresados con veritas. La relacién no esta expresada con palabras, pero se comprendc, dias relaciones no son cosas que podemes seftalar; no se pueden {ocat S-EPETIEMAT, S_eFTUATTD, poTemes_percataTao Ae Gue ‘Bien _distintas formas de relactonat To NeCT (acontecimicntes, Brocesos © cosas). Fiemple: Podemos rélacionar un conjumto de cubos poniendo éstos uno sobre ote0, formando wns torte, una pared, une pitfmide, ete, Los cubos no cambian; lo que varia es la relacidn entre ellos. A Ja forma_en que se :elacionan tas partes dz un todo la tama- remos estructura, Esta camibia cuando varia la relation entre sus pare SOLAS partes ho necesariamente tienen que ser fisieas (como los cubos), pues también hay reiaciones entre cualidades © aspectos. A las partes, eualidades o aspectes Jes Hamaremes elementos Ejemple: Una colunma de-una sola pieza no tiene partes fisicamente sepa- rables; sin embargo, podremos entender que fe relacidn entre el tope y la ase consiste en “esta- encima de”, Reflesionemos sobre lot siguientes ejemplos: Gruro A 1. La igniciéa, 2. La ebullicién, 3. La oxidacién, 4. Cesidn de electrones, : 5. Infeccion. . 16 Gavro B 1, El agua herve a tos 109 °C. 2. La exidacién es Ja cesién de electrones por parte de wn tomo © un geupo de itomes. 3, Uno de los sintomtas de infeccién es te devada temperatura Podemas netar Jo siguiente: 42) El. grupo A cjemplifiea hechos, migntras el grupo B efempli- ica relaciones. 8) Lee iechos se expresan por medio de términes (grupo A}, tn tanto que las relaciones se expresan por medio Ge cnun- ciades (grupo B). 2) Lae hechos pueden considerarse aisiados (grupo A); en came bio las relaciones conectan hechos (grape B). ich) Los hechos pucden considerarse independientemente de las Telaciones (grepo A}; no asi las relaciones que no pueden considerarse independientemente de los hechos (grupo B). 1.4 RERACION CONSTANTE Analicemes los siguientes ejemplos. Grupo A 1. Yo conduzco cuidadosamente mi automévil. 2. Soy maestro de un grupo de 30 alumnos, Gaur B 1. El calor ilata los: metales. 2, Bl-agua hierve a los 100°C al nivel del mar. Notemies lo sighiente 42) Los ejemplos del primer grupo nos dan a conocer celaciones entre hiechos particulares. No dice que “todes conducen evidadess- mente su autonovil”, sino anicamente que “yo” condwzco cvida- dosamente; de Jo mismo ocurre en el segundo caso. 14 Relaciéx eonstonte 17 En cambio en el grupo B nos damos cuenta de que 6 “el calor” cen general, y 00 una expecie de calor, el que dilata los metaless le mismo en el segundo 259, 'b). La relacion de Tos cjemples en ef grupe A no es wna eelacién neceravia (que tenga que ser de era manera), sino coniingente (que puede ser-de ctra manera). Bato e, si soy masta de wn grape Eo alumnos, tubiesa podido suceder que cl grupo fuera de 70 0 ec 20 flumncs, y no hay mds que haga fermoso i hecho de que seen 30 alumncs. Bn el grupo B encontramnos que Ja relaciér entre fos hechos men- cionados @ forzosa; no puede.ser de otra manera, es decir, es nece- Sarin, Esto significa que si sometemos cualquier metal 2 1a accién de} calor, se dilatard; st ponemos agua @ la accion de! fuego hasta que Hlegue a les 100 °C: y aders estarmos a) nivel del mar, forzosamente el agua hecvira. 2). Len ejemplos det grupo'A nox muestran relaciones qué no eon constantes, Es decir, na se da ei caso de que siempre todos los macs. fros tengan 30 alumncs, ni tampoce que sempre los conductores de qutomévil guien con cuidado, sino que @ veces sucede asi y @ ver des no, sto se debe a que la relacién que se da entre Tos hechos fuencionados en esos ejemplos es contingente y que los hechos son partculares, De la particularidad y la contingencia se deriva ol que ja relacién no sea constante. ‘Los ejemplos del grape B nos rmuestran relaciones que son cons- tantes, Es deci, cualquier metal sometide a! calor siempre se dila- tard, De la misma forma, e! agua a 100°C, al nivel del mar, her- Mitk, Este tipo de relacién es constante porque tales hechos son Ronideradas de wna manera general y la relacién entre ellos es ne- cesaria, E} tipo de relaciones que interesan a ia ciencia som fas que tlenen Jas siguientes caracteristicas: 4) Generales. b} Necexarias. ¢}, Constantes. Esto se debe a que la ciencia tiende a conectar en forma cohe- ente todos aus conecimientos, 1o cual s6lo es posible si éstos se Fe fieren a selaciones que no varien, puer de otra forma no se potdsia Comidierar como valido ningin conocimiente. Pero ademas € nece- D Cop. Ley arlo que esas relaciones constantes estén comprobadas, pues la cien- ia no acepta los conocimientos sin verificarlos, ya que aspira a la ‘djedvidad y éta se logra cuando reficja la realidad. <5 NOCION ve Ley La ciencia se ocupa de Ins relaciones constantes € invariables ene re les hechos; a este tipo de relacianes les Hama eye. Ea palabra ley (en griegs, nomes) significa “mandato”, “impe- ative". Se Hara asi a Ja relaciSn permanente entre los fenémenes, lebido a que es forzosa. Bicho de otra monera, la ciencia se ocupa de relaciones entre los techos. Sf en una estructura consideramos Jo permanente de la re- acién Tidependientemente de les cambios que puedan tener sus ele- jcntas (partes, aspectos © propiedades), entonces cstamos conside- ando una relacién constante a la que llamaremos fey. jemplo, La tereera ley del movimiento de Newton dice: “A toda accién © opene siempre una reaccién contrasia e igual.” Bs decir, tas ac. jones entre dos cuerpes son siempre iguales entre si y dirigidas en sitide consrario, Esto significa que la estructura (lotta de relacién {ue ‘existe entre los elementos) permanece aunque tos elementes Asi todo cuerpo que atrae hacia sia otto ¢s, a su ver, atraido, ‘Tun caballo tira de una piedra atada por una cuerda, también or asi decirlo} él es atraido igualmente hacia la piedra, pues la terda, tensa en todos sus puntos con el mismo esfuerzo, tirard del sballo hacia la f edra, Io mismo que de In piedra hacia dl ca- allo, La misma ley se puede itustrar diciendo-que si an cuerpo A choca gntra un everpo B; modifica su estado; pero, a su ven, también el erp A se ve medificado en el suyo, Gon este ejemplo nos damos cuenta de que la caracteristien prin- pat de toda ley radica en que constituye una relacién constante nize dos 0 mis variables {elementos que varlan). Cuando se formu: * fa key no se afiema que exisian elementos que ao cambian, sian te ‘warlacién (constancia o permanencia) de tiertas velaciones, ‘de \ Vea Ancologis de te fsice, UNAM, pig. 51 1.6. Obtencidn de los lever 19 Pendientemente de los cambios ent-e los elementos relacionadas. Por emta razdh se dice que una ley es un esquerna 0 estructura perma: nente de las cosas o acontecimientes ‘que varian. 1.6 OBTENCION DE LAS eves Puesto que Jas leyes son relaciones constantes, y las relaciones no son observables y experimentables, entonces comprendemes las ieyes & partir de la observacién de los fenémenos {hechos presenies @ un sujeto observador). Aquella informacién que el sujeto observador recoge a partir de lo observado recibe ef nombre de date. Los datos forman un coz- Junto de antecedentes en los cuales podemas reflexionar y a las que Pedemos extudiac, analizar y ordenar para descubrir qué tipo de selacidn existe entre eli. Al iniciar una investigacién cientifiea se conoce ct dato, y desco- noceinos la relacién; por ello a ésta la llamames incdgnite, Los datos ¥ la inedgnita son los elementos de un problema -que se plantea: a manera de pregunta eneaminada a revolver la incégnita. La respuesia provisional que se da a esa pregunta recibe el nombre de hipstesis, Ejomple, Joseph Henry (1797-1878), investigador cuyos estudias fueron Precursores def telégrafo (que posteriormente convirtié en realidad Samuel Morse), escribié Jo siguiente: He llevado a cabo varios experimentes relatives a Ia electicidad pero deberes mis importantes ne me petmitirin veciieatlor antes ue que sc imprima este boletin, No obstante, puedo inencionat wn hecho que no he visto sefalado ex ninguna obra y que, sein cies, Pertenece a ia misma clave de fenémenor que los antes desciton Consiste en le siguiente: cuando aor medio de un scido

You might also like