You are on page 1of 3
fy INFLUENCIAS CULTURALES Y SOCIALES TeV aL Ay \a(0) Rec teran Objetivos de aprendizaje — 53 Introduccién — 53 Practicas allmentarias, su importancia cultural y su abordaje — 54 ‘Alimentacién en el lactante — 54 Paar Al finalisar este capil, weted cord eapas dev 1 Deseribir los factores que influyen en la adquisiiin de hiitosalimentaring * Conooer las influencis cultural y sociales sobre Ia al smentacion de los nos. INTRODUCCION acto de comer comprende mltipls factores: + isolegicos, Psicolégicos Emocionales Medioambientales. Socioculturales La interaccin de estos factores y el abordaje individual de ‘ada uno de ellos deben integrarse para camprender su inluen 2 en conjunto sobre la eondueta alimentaria. {La cultura es un proceso muy dinémico y rela valores, préc- tleasy habitos que se heredan de generacion en generacién. La Alimentacién en el nifio mayor — 55 Para tener presente...— 55 Enlaces de interés — 55 Bibliagrafia — 55 + Comprenda: le deteceneontoe pare biente que establecen la eleecn de alimentos en las distin- tas edades, ‘experiencia alimentaiatene una firme eonnotaeién sociocal- tural, Un alimento pusda tan distintoe significadoe para dis rentes culturas,y esto puede marcar su consumo (0 uno con- El proceso de amentacion se infuye con expertencias sen- coor, ‘texture, temperatura de un aimento o modo de preparacién. #1 acto de comer se construye en una sociedad e implica pattones de interaceiOn con pares y respeto por ciertas norms de comportamiento soriales relacionadas con la percepcién del sabor, oo Durante anos, se ha relacionado al alimentacin adecuada, ‘on la salud. Con los avances cientiicas, se conocen cada dia mas propledades de los alimentos que aportan uns ee rel cidn entre su consumo y la salud 0 prevencién de enferme- dees, 54 PARTER | NUROONEN AS DFSENTS EARS IESE NAQUEMOALA DOSEN La relighcjrce una influence la alimentaci y diferentes _grupostligiosos profesn conducts con ato impacto en la mti- ‘in (pe), ayunos, cuaresmas, alimentos prohibidos, entre otros). Los nifiosvivenen un ambiente familiar yest, as vez, se in- stenin som site TranteaFfih'y I lg, Ambito familiares clave para ef desarrollo de la condueta alimen- ‘aria, de patrones deingesta de prefrencias alimentarias ydehi- ios de aimentacion. Las decisiones que los padres 0 cuudadores toman respecto dela alimentacién de ss hijosy osestilos de: 7a van a estar muy relacionados co ls carscteristcas del medio ambiente que los rodea y con facrores econémicos ¥ educativos, isponibilidad de alimentos, ceencis rligiosas, percepcién del estado de slid »inlaencias que reshan de otras porsnnas y de _mikipls fuentes de publicidad muy extendidas en la actualidad. PRACTICAS ALIMENTARIAS, SUIMPORTANCIA CULTURAL YSU ABORDAJE nla acualidad, existe una amplia diversdad cultural y es de suma importancia reconocer diferentes grupos y disminulr la Aisparided on fa asistencia on mb abetbndalie dada doce tes perspectvas. Los patrones de alimentacidn, el tipo de comidas y bebidas consumidis, y cémo se ofteeen, busadus en fa cultura de un poblaci oven grupo, vanainfluenciar el estado nutricional y de salud, y van a brindar un marco socal para et desarrollo de Ia ‘conduct allmentarla de un nino, Dentio de cada cultura, no siempre los valores, creencias y comportamionton an lo miaenoe algnfican arma. A a ‘vex, diferentes grupos cltuales pueden mostrar mayor o menor hhomogeneidad en los patrones de alimestacion dentro de cada etupo, Loy despaaenios dk yeupos faite we Ba yea ‘cid producen cambios en la cultura de esos indvidos y estos pueden ocurtir de manera ripidao lenta, 0 pueden no sucedet “También, en Ia prictca cotidana, se observa con freuenela una smevca dea cultura tragielonal con la "nueva" cultura, El profesional debe aconsejr a las familias sobre sus précticasalimentarias considerando los patrones cul turales, que muchas veres son diferentos-a los pro: pics ALIMENTACION EN EL LACTANTE 1a allmentacin cs un proceso ue s ini al nacinieno, ‘comenzando con la primera experiencia alimentaria, 2a con cada alimeatacin subsecuente {aalimentacin de un lactate se basard en el mareoeultutl dela mae ya familia, quien vaadeterminar qué aimento se fron lia durante a alimentacin yl vince que go ra con a persona que alimenta, 1a petcepcién del sabor dela leche ex na de las primeras experenciassensoriales de un lactante. La recomendacin de Jactancia materna exclusiva (LME) durante Ios pimeros 6 meses de vida y sostenla hasta los 2 aos, promovida por la se rfuer: Organizacién Mundial dela Salud y por la Sociedad Argentina de Peditra, tone alcances diferentes y presenta concepciones calturales diversas 1a LME versus la alimentaeién con férmula es una eleceidn Ae oe pads qe inflanncia de oon notahl lo mepevionrin dl no con la comida y los sabores. Se ha descrito una relacién centre la varabilidad de la alimentacién matera y el sabor de la leche humana (1 con et desarrolioremprano de ape a alimentacin complementaria adecuada comprende una combinacién de précticas para mantener a ingesta de LH (o fe- snula)y, al mismo tiempo. mejorar Is calidad y la eantidad de fottes alimentos que los nios incorporan. Se recomienda su incorperacin al ssto mes de vida, ete enmpartamientatam- bin es de prctica variable yesté muy infuenciad por pereep- ciones yhabitosculturaes. ‘Las experiences tempranas de un letane eo los alimentos se determinan por predsposiciones genétias que inchyen: Ia preferenci innata por los sabores Gules o salados, el rechazo or lo agro © amargo, y poo nuevo. A igualdad de sabor, con- tenido energético, olor, entre otros Factores, ls ninos prfleren| Alimentos qn oc sn Famiiaroe onto nee nin gan Ta T podta faciitar la aceptacién inci de semisélidos debido & experiencias del lactante con diversos sabores La LME parece promover un mijorautocontral de a ingenta por parte del lactante. Las madres que amamantan parecen estar és atentas alas demands espontineas de nino, quien, a su vex, determing el volumen que inlet, fo cal podria explcar una actitud materna similar, luego del destete. El papel de la LM en ta prevencifin de la ohesidad considera este punta la LME no es protector de manera ineondicional frente al desarrollo de a obesidad fara, aunque sus miltiples beneficios som nlseuites. See deci LEME eo “wi eo de alle mentacién eon factores postvos asociados a la prevencién de In obesidad’: La oferta vemprana de papills de ata densidad cal EX teenporcones gansesy en ora muy eevee durante el dia, podria contribuir al desarrollo de enfermedades cténicas no transmisibles (obesidad, HTA,aterosclerosis, DBT) Lar opciones de coud dolor nifosattdn mle relacionadas ‘con las de la madre que eon ls del padre. La selecciGn de las madres acerca de los alimentos mutritivo, basada en lo que a ‘vel cultural se considera “nutricve, sntuencia que Upo de al- mentos acece La Introduccion de nuevas comidas requiere de en soo ero, cesar perc yore or parte del cuidador. En ocasiones, la incertidumbre de las madres acerca de los alimentos 0 la creencia de que determinadas texturas deben posponerse hasta la denticion pro & cuetwo7 rmueven el retaso de incorporaci6n de alimentos més ali de la edad sugerida. Esto perjudica el desa- roll de la conducta allmentaria y oftece texturas 0 estimulos insuficientes para estimular el desarallo de una adecuada masticacion, El profetional debe valorar todor lor Factores antes ‘mencionados para poder guiar de forma adecuada 2 cada familia, con feconacimiento de sus creencias culturales. ey ALIMENTACION EN EL NI} MAYOR Asegurarse que los iftos ngleren una deta balanceada es un desafioen todas las clturas. De hecho, la percepeién mater- na dol estado nutrcional desu hijo puede inluenciar su estilo de alimentacién. Iiclus, al propio indice de mata corporal mator- na y su percepcién pueden defini la modalidad com la que ali ments a su hijo ‘Uno de ls aspectos de mayor varacion ente los diferentes ‘contestossociaculturales ese estilo de alimentacién y crian- 4a, Heatilo de alimentacin determina qué alimentos ingiete el nite ya estructura familia de las comida, estableciend patro- nes que ef nifio desarrollaré como habits alimentariosFuturos. ES RUENCAS CUTRAESSOCMESDELA MEME sto incluye el contextoen que son ofrecidas las comidas, sexi ten comidasfamilintes, qué interacciones se maniiestan ene el nifo y sus cuidadores,y si hay presién externa ejercda sobre unto debe consumir el nino, Fe ener, ee cbeervn un eango: wetibor dealin ‘rianza entre diferentes cultura yen ells Se recomend laali- rmentacion en la cul los cudadoves estén atents alas demaa- ‘as ysgnos ce nino, imponiendo limites aproplados. La ainen- tacién autortariay controladora yen lotro extremo, la alimen- ‘acim sin estructura alguna no son tecomendablesy se asocian Ia pérdida de autorregulacién dela alimentacién por pate de los nitos 04 nutriciones defiitaras. ‘Au vez, temperamenta de muchos nifos, los cuales se los considera fastdiosos, caprichosos y dificiles. impone una mayor demanda,atencion y tension durante la alimentacion por parte de sus cudadores. 1a costumbres actuales, con maniés que trabajan varias horas fuera del hogar, han frzado cambios ene alimentacin de ‘us hijs, con escolarlzacion varias horas durante el dia y varias ‘comidas consumidas fuera del hogae @,, [simpescnble conoce el mend cole 0 del {guarderia para complerentarl con las comidas que se consumen en el hogar y ofrecer asf una alimenta- ion equilibrada, ‘+ Exiten innumerable publicaciones,cientficasy de otros origenes (religiosos literaris, publicitaris, entre otros) respecto& Ja almentacion, que deben ser interpretadas de manera adecuads, ‘+ Es un verdadero desafo para los profesionales valor y comprender las peicticas alimentaris determinadas por la cultura * Inclur las repercusiones e inTuencias desde diferentes perspectives (sociocultural, antropoldgicss fsioldgicas. entre otras) ‘a a permite alos profesionales asst alos ninos en la salud y en. la enfermedad, y guar a sus padres para optimiza el cre- cimiento y desarrollo adecuado de sus ninos y la adquisicién de habitosalimentaros saludables para ese nino su far. > RISES « Sito de a FAO-OMS para accedera la publicacién Nutricién en el mundo en desarrollo, capitulo 4: “Factores cultural ysocia- lesemlaalimentacton”hitp:/rw.ao.org/docrep/006/wOX73s/W04T3408.htmstopotpage BIBLIOGRAFIA [AAD-Pediari Nateton Handbook ~ AAP. 6 Ftion- 2008. ‘Aivatez Romero M, ¥ col. Anis dimensional dela conduct all ‘mentara desde el paradkgma pscosomitenInterpsiquls -1:2008 Birch I ea. Development of eating behaviors among children and ‘datecconte Pediatrie 1998101(2)6298. ‘Burch LL etal Promoting children's heathy eating in obosogene en omens: Lessons learned from the at. Physiol Beha. 2011 May 1. (Comite de Nutuiion, Gul de alimentcin para ni sans de a2 aos, Sociedad Argentina de Petia 2001. Kies, C. etal Family pattem similarities and elferences among, Family members. [Am Dict sine. 199% Supplement 92, 53. ‘ee ¥, Blech LL Diet quality, utient intake, weight status, and feed Ing environments of gids meeting or exceoding the Amecican Academy of Pediatrics recommendations for total diy ft. Minerva Petrie, 200294179-186, “Moreno Villarsa JM y el El desarrollo de los hibits alimentarios ‘enellatante ye nfo pequeo. Sentidoysensbiida. Rev Pediatr Sullivan 5, Birch, LL etal Infant Dietary Experience and Acceptance ‘of Sod Foods Petrie, 19945(2}271. Taveras, EM, et al Assocation of Breastfeeding with Maternal ‘Control of Infant Feeding at Age 1 Yea. Pediatrics, 20041145) on.

You might also like