You are on page 1of 152
DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI Edicion bilingge Narracién quechua recogida por Francisco de Avila {c 15982] Fuentes e Investigaciones para la Historia del Pert INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS Series Testor Critica NY 1 jp LA COLECCION DE FUENTES E INVESTIGACIONES [EL oo de 1965, a saliitud del Instituto de Estudios Peruanos, el profe sor Pierre Duvicis, del Instituto Francés de Estudios Andines, labor tn Inlerme sobre un proyecto eiteriel de fuentes histérices peruenas. Este idea, diseutida on largas conversuciones entre algunos expecialistas, es un pro- yeeto intentado repetides veces en el PerG republican. No sea posible des- conocer el valoto trabajo de los pionerot del siglo XIX, como Manuel Ata. nasio Fuentes 0 Mariaro Paz Solddn, eportes como In Colecciin de documen- {0 histéricoe y literarios de Manuel de Odriozola y hasta las preocupaciones Dibliogréficas y docurentales de Ricardo Palme, perito en esos menesteres, En époce més reciente, le conocide serie de reediciones coloniales Urtea [Romero y la colecciéa Loayse han proseguido en Ia tatea de poner al aleance el estugiona un caudal de fuentes esritas de questra historia. De ln 6ltimas éeadas +09, por sitimo, ae excelentes trabajos de Porras Berrenechea, de Vargat Ugarte, los recientes de Lohmann Villena y ademés de otros esfuerzcs individuales eurplides mediante una peciente y contituada labor de calidad cadémice En muestros ds, sin embargo, es més urgente que munce un esfuerzo tifico y ecitoriel Ue, utilizando el rigor ertico y Ine cxigencias de le. moder na Uenlea, recopile los testimonios eseritos del pasado peruano y los ponge al servicio de un pdblico més vasto, combinando le fnalided scadémica con Is finelided eifusiva. Pues Ia verdad ex que al lector comin le Hege muy Poco {el copiouo acerv histérico atomizado en compileciones extranjeras, c0Te- Vistas t€enicas, <= ediciones egotadas o rari. en archivos remotes, ¥ a6 1 propio iavestigador exe arsenal le presenta dificultades anfloger, en razén 4 Ta cincutible calidad de algunas ediciones antiguas, de Ia escasee de ext dice 0 presentacionesertices que ayuiden a valorat cada fuente y, a veces, has: ta de Ins deficiencios mecénicas, como devculdos tipogréficer susentia de {indices adeeusdos para el mejor manejo del texto. Esta dispersién de las fuen- les y la heterogénea calidad de tut ediciones sn serine trabas que desalientan a extudiozo € impiden la formacién de une sélida conciencia nacional afian- sada en la atuncién de un pasado comén. ‘A tales carencias quiere responder la presente COLECCION DE FUEN: ‘TES ¥ INVESTIGACIONES PARA LA HISTORIA DEL PERU, ave 2 propone reunir y publicar nuestras fuentes escrites primordiales —erqueclogia, historia, grografia— en un conjunto orgfnico y accesible, n el que cada texto aparezee en In version més depurada y confitle, » cargo de un especialista ‘que, de acuerdo con las sctuales normas téenicas de eden de fuentes, proves a lector en cade esto del indispensable aparato: intreduccién critica que permite la mejor comprensién y valoracién del texto, estudio preliminar 0 bibliogréfco del autor, apéndices documenteles © msterial gréfico cuando fuere necesario y hasta los indices temético y de nombres propios, que son yo te rigor en este tipa de publiceciones. Paralelamente, esta COLECCION pre entaré, como natural complemento y actualiacién de las fuentes a editarse, Jas monogrefis ¢ investigaciones que aquellas susciten y en lax cuales se frezcen hipétesis de trabajo cientifias e interpretaciones sobre el pasedo pe- La COLECCION DE FUENTES E INVESTIGACIONES PARA LA HISTORIA DEL PERU asce hoy como un programa y como una aspiracié Como un ambicioto progreme editorial que, para lever 2 cabo sus propé- sites, demendard la exclusiva dedicacién de algunos y Ia comprensién y buen volunted de muchos: y como una aspiracién m promover y fortificar en el pals tuna Tiida conciencia histérica que sepa desprender de lat rafces de un pasado coleetivo las inctecones y tareas de un desing comin. Porque si el fin dl- timo de toda historia, como ya vielumbraba Troeltsch, es le comprension del presente urge dotar a todos los peruanos de los medion que lee petmiten reco: focer en su tradicn y en su historia las expectativas y-promesse del. por- venir inmediato, Urge, asi, aunar voluntades y telentos dispersos. Reclamar, como desde ‘estes Mneas reclamamos. a colaboracién de los experton en cada campo: his- twriadores, geégrafos, arqueslogos, linguistas, antrop6logos, folklorist. Y tea una abu eitoral persona, rménic, de seas y chi co lectiva, que recoja y entreque a los extudiosos prepios y extrafios Ine fuentes critas del pasado peruano que comprendan no s6lo los textos en castellano sino también files traducciones de lot idiomas antiguos y modernos. Que ‘ifunde, entre el pblico, cada ver mayor, ave los requiere con premio, los testimonios vives dela biografia patria, Que proporcione al pais, en suma, los imaterioles bésicos que hagan posible escribir la nueva historia integral que ‘I Pera espere y, al mismo tiempo, construir el Per integral que su historia reclame. Lule E. Valedrcel Cartor Aranibar INTRODUCCION A “ OSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI” Er contenido y af estilo de ta obra E1 Museo Nacional de Historia y el Instituto de Estudios Peruanos ‘ofrecen este libro que contiene la primera traduccién directa del quechue el castellano del manuserito que Francisco de Avila recogié acerca de les dioees y héroes, y la vida de los hombres de Huarochirt en la época prehiepénica, La colaboracién de ambes instituciones hizo posible, asimismo, que el valioso documento pudiera ser edited como correspande a tu importancia CCreemos que este libro, al que hemos dado 41 titulo de "Dicees y Hom: bres de Husrochirt" et le obra quechua més importante de cuantes existe, tun documento excepeional y sin equivalente tanto por su contenido come pot J forma. “Dioses y Hombres de Huerochiti” es el tinico texto quechus po: ular conocido de fs siglos XVI y XVII y el Gnico que oftece un cuadro com: pleto, coherente, de la mitologia, de los ritos y de la sociedad en una pro: Wincia del Pers. antiguo [Este libero muestra con el poder sugerente del Lenguaje no laborado, Timpio de retérica, 1a concepeién total que el hombre antiguo tenia acerce de su origen, aceren del mura, de las relaciones del hombre eon el universo ¥ de las relcioncs de los hombres entre ellos mismos. Y, ademés, aleanze © transmitinos mediante el poder que el lenguaje antigua tiene, les perturbacio- res que en este conjunto habien eausado ya la penetracién y domineciom bis- nica, Estén descritos mediante la narracién de hechos que som exputatot on precision y en la cual se siente el orgullo provincial, la esperanza y 1s perplejdad. Hs el lenguaje del hombre peehispénico recién tocado por Ia er ‘pada de Santiago. En este sentido es une especie de “Popo! Vuh de la anti- {leded peruana; una pequeds biblia regional que shumine todo el campo de Te historia prehispdnica de los pueblos que Iuego formaron el famento im perio colonial organizado en el Vireinata del Perd, EI “Ollantay” y el "Usee Paukar” son creaciones literurlas. Le belleza formal de ambas obras doctat «= de offo nivel y « importancia documentel muy relative: el propio testimonio que ofrece Guamén Poma de Ayal fe noe presenta como un inmenso documento inevitablemente convenciona, ‘con todas let limitaciones y riqueze de una obra inspirada por el emor y el ‘odio, el credo confuso, Ia eabiduria un tanto Ubresea: "Dioses y Hombres de Huotcchisi" «x el mensaje cas incontaminado de Je antigieded, 19 vor de la ontigieded tansmitida'« I generacones por been de los hombres comane: «que not hablon de su vida y de su tempo El emilo del manucrito ex predominantemente oral. La narracén fue ictada quiss por mis de un informente segin se hable de la historia de uno 1 otto pueblo: o fue exerta por algulen gue conccta, no como observader ‘sino come participene, la materia que se trata de perennizar Frecuentemante el narrador habla en primera persona: “"Entonces te Matyacur, caminando de Huaracencha hacia Sienegulla, en el cero. por donde solemos bajr en esa ruta se Wied6 dotmido...” (Cap. 5). “Los hom res de este pueblo de Checa somos quienes wabemos estes cosas de Chat pifamce Liscsahuato Liuncubeachse Urpayhuachee...” (Cap. 13). Son aco faciones que mucstran bien emo el ioformante, que dicta o esibe la narra cig, hace observeciones desusades 0 inexistentes en obras de stores que felatan no lo que han vivido por #1 mismos sino hechos sobre Tor cuales han ‘ecibid informacign Bn lgunos passes se nota que ol lengusje ex ecrito, como en el cato el Prefacio|y Iu mayor parte de low nombres de los capituls, peo cl torrente del Ienguaje del manoserto ex ora. Este torrente cautiva, + pear de lor obsticulorsealades, la materia de la lengua oral tresmite un mundo de hom» ‘res, disses, animales, absmos, cominos y acontecimientor como unicemente to cestimor en lor cuntoe quechies oidor en nurtrafafencia lor femoroe ssrtadoresindigenas. La imagen que oftece este texto del mundo antiguo pe: {oro es vvental Infndiré en el lector un conocimiento rubjtive de noes. {ro pasado, aparte de los innumerables datos preciacs que le prventarécerce e exe pasado y de sus primeros contectos con el mundo hispénico. Oiré la vor limp de preocupaciones¢ iatencionesIiteraries de un native o de varios fativos que, a pessr det temor. se entusiasman describiendo las luches ha Zafs de sus doses y hérocs, fs detales de lon rit ye las fests. Algunos Iéroes-dioue, como Tutayauirs, Macabuisa y los trex heros de gorro de pie- dra que invaden y expantan a los yuncas, offecen carecteres huimanos ¥ rexgos ‘maravilloss tan origieler que este libro podré convertire en lectura univer fal'y no destinada unieamente a los eruditos El etndlogo y d historidr, podrén presenciar actos, ver rostros, sentir la palpitacién de quienes ereyeron en los dioses antiquos ¥ por qué los con- clbieron y eteyeron en ellos. No es un indio importante 0 “docto” el 0 duie- hex nos hablan de su mundo, son fadios bastantes comune, contagidos Ya Ge creencins cristanas pero sumergidos any de manera muy encernizads fr la antigua relgén, actors de Ie vide prehispfnics, Y hablan de ese uni verso en el lenguaje que fue ereado pera describirlo y tresmitrlo més @ In Caperiencio mica que la inteletoal: por elemplo, cuando et nerrador cuen- terque la mosce que representa « la muerte vuela “su! diiendo”. El uso de iste gerundio en la traduccion habré de ser discutble, no lo hemes empieado en todas les ocasiones en que cl narrador Jo use sino contadas y elegidas veces (1) ‘Algunas fiestas y sitoe descritos en este libro perviven, come el dedi cdo celebrar le limpieze de lor acueductos, que esté relacionado con el cutto actual Iss montafas (!). Muchas leyendas y cuentos folkidrices tienen 8 origen més probable en las leyendas que en esta obra aparece, ‘Todas las fiestas y ritor se reslizaban, tal como ahora, con danzes y cantos. La misica y la literatura oral fueron y son los medion de expresign. predilectas del hombre andino, Dioses y héroes, simbolos de pueblos, realizan prodigies, vencen © son derrotados: construyen acueductos y levantan ande nes sobre los abismos, tocen instrumentos musicales La edicisn. Pere Duvils, perusnista francés dedicado desde hace muchor efor Ye investigacign de Ia religion en el antiguo PerG y del periodo de In extir- pecién de lin idolatias, enriquece este edicién con un estudio especialmente Cserito pare ilustrar al lector acerea de Ia vide y la obra de Avile: contiene fadem$s dicho estudio, un aniliés eritico de los manuscritos de Avila y de sus ediciones hechas hasta el presente ofrece una biografi y bibliogratis de sus trabojoe y, finalmente, vellosos documentee etnohistérices, varior de clos inéditos, relatives a Huarochiri, excrtos entre 1871 y M621 Por sugerencia del mismo Prof, Duviole se consideré neceearia te publi cacién de los ocho eapitulos que Avila excrbié en castellano sobre la bese de Ine fnformaciones contenidas en «l manuserito quechua: jsiti6 igualmente en la convenieneia de incorporar en el texto original, los dos “cuplementos” que Her. ‘mana Trimbora publieé en 1941 y que pretenden ser une continuscién de los tteintién capitulos del manuscrito editado por Galante y par el misma Tsim: thorn, De exe modo el volumen contiene todo el material que existe acerca del tema que augiere el titulo que leva: “Dioses y Hombres de Husrochiei con (=. ‘Dor m™i padre cuando are nifo. Debefo' de ox manche cies Teg te SERRE Se oe oes ‘La taduccién incomplete de Avila y algunas otras obseevaciones Results muy importante comparar los siete capitulos que se han publi ‘ado de la “traduccién” de Avila y el contenida del menuscrito quechue EL rimer espitulo puede ser considerado como una trevucién cefde 4 original y contiene slgunss aclaraciones necessrias pera ln époce. El segun. oes ye bastante libre. Sigue eh desarrollo de los acontecimientos pero emples luna prosa adornada que contrasta con la muy precisa del original, Lon parla. ‘mentor son més extensos, no se traducen algunos términos que afectan el va Jor del documento, Asi, en lugar de: Hermane Cavilacs, mira 1 sate lado ¥ contémplame...”, Avila scribe: “Senora mia, Cavillace vuelve och ts ojos..." Los cinea tltimos pérrafos del texto estén dedicados a hacer un cor ‘mentario del capitulo primero, El comentario ex interesante porque coafirme fwanto a lo largo del manuscrito se ha dicho acerca de la vigencia del culo Y de las ereencies indigenss. Avila agrege ejemplos por #1 mismo observados Y concluye el capitulo con un reproche contra los indios: “Pues quien no ve la gran ceguedad de este miserable gente y @ quien no duele el poco frute ‘Gee entre ellos ha hecho la predicacién y verdad eatslice. EI tere: capitulo contiene la materia del cuarto del manuscrito y, como 2 todos los casos, no coraetva el nombre castellano del capitulo ni traduce rectamente el titulo quechua, AI tercero lo denomina: “Del eclipse de sol que Inubo antiguamente”. No conserve el original que sputece en castellano: "C6 ‘mo el sol desapacecié cinco dias". Bajo ete titulo figura une lines quechta fue dice: “Y ahora vamos a contar eémo murié el dia”. Avila lo omite. Tam. ign empiea un pérrafo para demostrar lo absurdo de la ereencia tradicional Et cepitulo euarto netra el “diluvio™ que el original quechue contiene en el tercer, Este capitulo ofrece con fidelidad Ia leyenda del “diluvio", pero dedica ffs del doble del espacio que ccupa la nasracién de Ia leyenda refutaia 8 pesar de que el informante firme: “nosotror bendecimos esta narracion shore, los cristianes bendecimos ese tiempo del diluvio...", Concluye el ea pitulo con uta expecie de desaio que resulta importante como testimonio: “Si ‘slgdn indio me opusiese que ex ero asi, que Pariacaca no ere yunga y tierra caliente, como parece que alli hay castro y sefales de chacras, le diré que fo. cilmente, dl demonio permitiéndolo Dios, haria aquelloe andencllo.." El quinto capitulo mo presenta otras diferencias que lat snotades pare 4a primera parte del segundo. En cambio, el sexto y el stptimo contienen casi ‘todas lar aventuras que se narran en el sexto del manuaerite, Nuevamente en te pasa, la heroine Chuquisuso da el tratemiento de “Padre mio” « Pr tacace, cuando en el texto quechua la respuesta no Hlewn vocstive, dice sim- plemente: "Mi campo de mais muere de sed”. En las cuatro liness que pe: how, Sg, Mer, ote Iae' Lex Pesan Orme Lion Hier rece sleanz6 & escribir del capitulo octavo, se refiere al culto que el aylly CCupera rinde e Chuquisuso, tema que Se trata, asimismo, en el capitulo ef timo del original Avila emplea un castellano limpio y floride. Quien esi dominaba el es pil no nos parece que excribiera cl texto tan oral y esponténeo deh ismus- cto, muy pleno de simpatia por log temas que contiene, texto bien diferente fn estilo y en euanto a la aproximasién hacia lo indigens, de algunos s¢rmo- nes del mismo auitor que hemos eleanzado a leer [No es insensato suponer que el manuscrito fue recogido de més de un informante de 1a provineia de Huarechirt, por orden de Avila y mediante ‘uriliares eonvenientemente instraldos. Avila necesitaba la informacion pat 1 adoctrinamiento y para elege os métodos@ fin de extirparidolatres.

You might also like