You are on page 1of 11
CAPITULO VI La enscfianza de las ciencias La ensefianza de las ciencias, en fa Escuela Serena, tiene un pun. to de partida, la Geograffa, que es el centro de conocimientos de la Historia, de la Bovinica, de la Zoologia, Mineralogia, Fisica, Quimi- ca, ete. Eni en los primeros grados de la escucla elemental, aduie- re el primer conocimiento geogrifico en la explocacién del lugar en que vive; casa, escuela, patio, pueblo, campo vecino, horizonte. Es decir, el estudio del mundo del nifio, hecho por el nifio mismo: —in. tuicién del mundo narueal y humane inmediatamente circundan- te", como dice Rousseau, Como en capitulo aparte transcribo en sintesis los puntos mis salientes de un estudio que sobre Geografia ha realizado mi hermana Leticia, me ocuparé aqui solamente de las ciencias naturales El nifto a través de su experiencia personal va adquiriendo poco 4 poco una serie de conocimientos que constituyen su ciencia —cien- sia sin ningiin falso tone cientifico, sin esquemas, sin sinopsis, sin re- Bistros; ciencia nacida de la intuicién de las cosas que lo rodean, Mencidad de ciencia y de poesia en la cultura del nif. La espontaneidad sera la base de ese aprendizaje y de esa cien- cia nacida del amor hacia Is naturaleza, de la contemplacién, de la curiosidad admirativa que preceden siempre a todo estudio serio, La espontaneidad no excluye como podria suponerse, el conoei- micnto cientifico; la espontaneidad exige el estudio coordinado, rela- cionado de todos los temas, y en esa coordinacion y relacién esté el estudio sustancialmente cientifico. A Federico Junge pertenece esta cobservacién fundamencal ~ “Asi como al nifo no se le dan palabras aisladas, tampoco pueden darse fendmenos separados en la ensefian- 44 de Boul Sirens em prin de Sunes Fe ilicos, sino fendmenos de cuyo conoci- 4 de los convcimientos cientificos, i Inlonto se destaquen semejanzas, diferencias, relaciones de dependen ‘eit, de rmatua influencia entre los seres”. Nios estudiando en plena naturaleza “ clara y plena de la EL ideal didctico de Junge es “dar una dea clara y pla tunidad de la vida de la naturaleza™ _ I nino instintivamente adquiere el primer conocimiento cie fico en un orden y relacién de hechos y de fenémenos como por ejem- plo en el siguiente: el nifto que frecuentemente ae ‘cl campo como cul fjaros mas co medio de expansion y diversi¢n, sabe cusles son los paar Face counce por au plernsjy por su cays Yael sabe ses de hacen sus nidos, si en los Aeboles, en las mates 0 en el suelo; sabe ide qué se alimentan y aun. cuando ese nifo esté lejos del campo, no olvidar ads defo ae vv y vio en ly el campo eseznario de sus jucgos y de sus diablaras aparecers en su. memotia y con él las pl 4s nimales que conocié y que reconacetia después de mucha tiempo aun separadamente de su ambiente, porque en ese aprendiza, je espontineo, natural, el nifio busca, sie saberlo estudia el campo y sus relacione: denado de conocimientos En la escuela el nifio se ve en cierto modo sujeto a ciertas disci plinas, a cicrtos deberes que lo privan de esa absoluta libertad de la ue goza ampliamente fuera del aula, Del maestro depende que ese nifio pueda sentirse atraido en ese ambiente de libertades limitadas. ¥ lo conseguir’ conduciéndolo saz biamente hacia el campo de observacioncs en ef cual la avider ae ‘emociones propias del nifio encuentre clemento de vida sufciente co. ‘mo para satisfacerse plenamente. Noes dificil encontrar en el vasto y miiltiple escenario de la na ‘uraleza material de vida abundante y rico que ofrezca al nifio ape- pas ingresado a la escnela, motivo sufciente le curiosidad y de inne. nte, observa, reflexiona y sin yen un orden logico y enca Hemos observado en primer grado a los niftos duefios de vive- tos improvisados con eajas de cactén y un pedazo de tul de mosqui {ero, recorrer campos y huertos, observando con chriosidad e interés hasta las mas insignificantes hierbas, évidos de descubrir la larva des. tructora, de encerrarla en el vivero alimentindola cuidadosamente, descubriendo sus procesos, anotando sus observaciones, sintiéndose atraido por sus descubrimientos que lo llevan a conocer las maravi las del mando natural cada vee més vasto, Ningtin juego, ningun divertimiento le es més intimamente grato como este de recorrer prados y jardines en incansable perseguimiento de gusanos destructores que les proporcionarén Ia alegria de verlos tansformarse en mariposas multicolores que dejarén volar libres si. suienclo con la mirada y con alma de poesia, su volar inquieto, 46 Nifios estudiando en plena naruraleza dio de inci le siguen las del esta sn segundo grado, a estas experiencia maleate Janta svestes descubiestas en los campos; la eh'Y He sie praminen en la que descubsen al illo. cantor ya saamonts juunineaen fa que descubren napa ctianan la hormiga en largas caravanas rep! portion .y i acne mavaviln IE ae prc i Hae Jescubrilas, encuentran a la gota de 8 Meese dba hes Curiosos que atracn su atencin y los invitan a ants Be macrre a io ha aqui s experiencia pen pal Pehes Baars Ja vida de numerosas 6 les; conoce sobre muchos fendmenios naturales; i de aoa " ary animales; ha vivido el ambiente sereno del ie evado a sentir la belleza que emana de las cosas sencilla prado a sentir la os cia porque empieza a amar; so :mpiea a sabes, frmarsucensia porque emp a 20 0% loc! i hhace posible el descubrimiento s oa eae el nifio que siente amor por ella, ea ean ae agen gu explora, observ, investi tabs, am tnanantial de fuerza g izados ex grado a través de los trabajos real aes oa alto grado aleanzado en el desa- en el diltimo curso escolar, revelar 47 ita Conenia rrollo de la reflexion y de la observa de manifiesto la riqueza de sentimi que conducen a pensar cémo estos ci6n, al mismo tiempo que ponen ientos y el hondo sentido poético s ice nifios han sobropasado ya la pri nee sensorial para alcanzar la de la vida del espiri ls camps como Alex nos ofrece un ejer fees mee nos oft sjemplo a través de esta helli- “Tomo una rama de duraznero y casi todas reventadas y la mayoria Cuando uno ve de lejos una observe que sus yemitas estan wvoris salpicadas de flores rosadas ue Planta de duraznero florecido parece yemplar a una nube encerrada en las ramas de un ézbol, Estas yemas se llaman floriferas porque solamente dan flores Tas que dan hojas se llamian foliferas, éstas se distinguen de 1 primeras porque son mas alargada Palmers Porque son més alargadas mientras qu ls ots son m Las yemas que getlas del sol, de las muy delieadas, carecen de pelusita estin barnizadas para prote- Huvias, del viento y de los insectos, porque son Soe un asaya cde Escala Serena ea province de Sava Las que tienen como una felpica, ésta le sirve como de barniz, como por ejemplo las del arce y las del sauce Las escamosas se defienden muy bien de los bichos que la ata- ene] duraznero, el damasco, el ciruclo, et, can como pas Deduzco de esto que la naturaleza es muy sabia. Fincho con el alfiler las yemitas del plitano y veo que adentro estan los botoncitos mas tiernitos, Saco las eseamias de las yemnas del duraznero, Oh! qué cosa ma- ravillosa! dentro guarda la joya mas linda que hay en todas las ye~ ‘mas, una floreita rosada que parece hecha de tul y que al abrirse en flor adornara de suave color las ramas del Arbol feliz. Y, esta otra de Fanny también alumna de tercer grado nos reve: la la intima asociacion det espiritn cientifico y del poética, en armi- nico enact “Hoy he abierto el corazén de una flor y he visto que tiene 6o- tno hilitos de seda. Al separarlos he visto que hacfan como na ronda. Bsus hilos se llaman estambres, Donde terminan tienen una especie de cofre que 2 ese cofre deja volar el polen ombro contiene un polvito, cuando se hine que es tn polvito de oro. Al separarlos he visto con gran que un hilo més grueso esta protegido por unos hilos mas fi tina en una especie de bolsita que es de color verde. Se llama este lo pistilo. Yo tengo una flor que se llama mimosa y he visto que cientos y cientos de estambres forman una flor” En cuarto, quinto y sexto grado, el estudio de las ciencias va am plidndose ¢ intensificindose paulatinamentes y aunque es imposible responder a todos los puntos del programa oficial, nuestra obra de cultura es mas honda y mis vasta, Formamos capacidades. Y aunque el curso normal se rebele conta la falta de conocimiento del nifo, de las mil y una especies de animales y vegetales que pueblan los cuatro puntos cardinales de la tierra, estamos convencidos, porque lo hemos comprobado, de que nuestros nifos al egresar de sexzo grado, poseen in conocimiento claro, vivo y seguro de cuanto han estidiado, cono- cimierito que perdura mas alla de la vida escolar y que ellos rememo- ran con intima sacisfaccién y alegeia, confesando que esa ciencka vi- 9 6 Come Sole an ensayo de Esl See ty ori de Sanea Fe esi aneley oe pera nla psa del ato ye Como resolvimos el problema eueido. J del cual conservan an ingrato re- ile la ensenanza de la Geografia (sintesis de una conferencia de Leticia Cossettini) +, Sus dos primeros puntos de parti sen: La siadad donde vive el sine y la casa del campo de su padre. En segnida fos lugares Thmunes intermediarios, lv los siachaelos de lo alsedsbors, 7 ralmente el gl y Ia manera de osientarse.” Rosssoay Los paseos y los pequeBios viajes deben presentar el pueblo ‘ent cual vive, como un dino todo y Ja Naturaleza como vn todo tontinuo, La educacson es 2060." Froclel “Nuestros niffos de tercer grado se inician en el estudio del pue- blo en cleual viven. Exploran el ambiente. El aula se prolonga da la civdad, Maestros son las cosas quc los nifios encuentran en st Camino y observan con curiasidad, las personas que trabajan, st am- biente, cficinas y fabricas, los campos que rodean la ciudad, las plan- tas que en ellos crecen, los animales que los pueblan. Hacia el escu- dio del ambiente convergen todas las asignaturas. Yan en busca del mundo. Se mueyen con libertad, responden a una leeci6n, a una ne- cesidad, a una exploracién. Viven, ‘Guentan con candor sus emociones. Encanta la serenidad de al- ‘gunos relatos porque Ia maestra guia, no entorpece su libre desenval- ento, Son escrupulosamente cientificos, pero de pronto el alma del nif que es toda ltiea cuando la escucla no la sofoca, ech a volar Lallectuta y discusién de todos los trabajos realizados en a es- cuela dan motivo a nuevos trabajos y a nuevas orientaciones. Ast na- ‘ce el “Libro de mi Pueblo” producto viviente de sus exploraciones y crecimiento espiritual. Trazan el itinerario del camino recorrido y 2 Jnedida que van adquiriendo conocimientos del lugar, en la tierra, en rena, et tableros modestos de madera, representan los lugares ex- plorados empezando por la escuela para llegar mas tarde a les pun- tos circunvecinos y lejanos. sr Sabre un dey de Eee Seren em ls provinso de Santa Fe En las continuas exploraciones observan el sol, su nacimiento y marcha por el cielo, los vientos, la formacidn de nubes y la Iluivia. Pri= ‘ner seforma el espititu de belleza, después a curiosidad por el erer- ley no se aprende antes del ho milagro que existe en la naturaleza, Jenomeno, emana de él; se forma en contacto directo con los hechos El misterio de la vida los inquieta. Preparan viveros y gernina- res, farea que realizaton felices en primero y segundo grado y que vhora perfeecionan. Los ojas curiosos siguen el proceso de evolucién tle un insecto y ef despertar de las semillas. Van alos hucrtos a des- {vuir orugas. Se sienten labriegos. Su primer contacto con ki tierta los Alena dedalee emocién porque entreven obscuramente la fecundidad sie st Seno, Siembran, riegan, cultivan plantas de la zona, intemtan y lvan la extraccién de algunos productos y seguido tda su desarro- Hlo van at molino, a la panaderia, a las fabricas, La vida les ofrece Wnaestros en su infinita riqueza; obreros y campesinos. Sis lenginaje tic (we toda ta sugestion del “Hacer”, del “Obrar” La vida del pueblo se revela en todas sus manifestac lon talletes y oficinas: recopilan datos para sus ejercicios de aritmné lica y geometria, forman un concepto aproximado de altura, distan- >xtensi6nl. Su libro es el mundo. Y la historia? ~La historia de los seres la ven, fa sienten crever. ¢La historia humana? —La buscan en los hombres humildes: que \masaron el progreso de este pucblo. Ellos saben contar mejor que el \njestro su historia, Hay honda emocién en estes simples relatos. Los hifi escuchan felices, perciben la lucha del hombre que se hace fuer- tw on la adversidad, tienen la intuicién de que el progreso es proxiuc- to del estuerzo y el sacrificio diario, y cuando escriben sus impr nillas sus expresiones ti Nios esiudiando en plena natucaleza ives respetan el lenguaje y apuntan entre e: pleas (a veces en dialecto}, porque la gramdtica, esa gramitica que tanto preocupa a Ios pscudos maestros, estd viva en la lengua que se fenriqiuece cuando su espiritu penetra en los otros por obra de- amor Y simpatia.. Asi los hombres, los animales, as plantas, la cierra es un toxlo que el instinto geogcéfico del nifio, asi formado desde los prime- Fs afios escolares, percibe clara y hondamente. El dibujo, el recortado, el modelado, tienen agui aplicacién di= cee tte nite comprende mejor su mundo dibuiéndoto y mo {Al estutio del ambiente se unen las observasiones metcoroldgi- cas. En almanaques graficos producto de la diaria y comin obserea, clon, se une fa escuela con el medio ambiente y la mano va pintando cielos azules, y campo de verdor en primavera, arboles deshudon en inviemo, nubes tormentosas, aves viajeras se 53 Nios haciendo funcionar un telégeafo construido por ellos aprovechando la fuerza de un acumulador En los grados siguientes no se abandona del todo el estudio del ambiente tan rico en sugerencias. Continian extrayendo de é datos al servicio de muchas ciencias y van penetrando en el estudio de re- sciones cuya intuieisn directa no es posible. Si la cultura en los pequeiios tiene solamente un carcter pura- mente intuitivo, ahora se torna razonadora y cientifica. Con muchos dias de anticipacién la maestra “sugiere” el tema, La curiosidad habilmente estimulada despierta la necesidad de resol- ver ol problema y busean, reiinen, cuanto material puede servir: lémi- nas, Fotografias, recortes, documentos graficos, plisticos y reales, re- lacionados con la vida miltiple de la zona. El nifio retine mucho poco, todo lo que puede La macstra inicia aqui la formacion de un habito que converti- +4 al nifio en el futuro, en el maestro de si mismo, Trabaja a su lado, censeiia a distinguir lo stil de lo imitil; encuentra entre los mas des- picrtos colaboradores eficaces de su labor y entonees surgen las pri sumentoss aqui los que se 08 de meras clementales clasificaciones de a Sobre un cmiyo de Esl Serena en It a de Sana Fe felacionan con la vida animal, con ke flora, las industrias, con la his- foria, con las teadliciones y leyendas populares. Mientras tanta el nifio ha tenido tiempo para buscar dentro de mismo” y con sa trabajo de acumulacién y clasificacién los por- que, (sus problemas) se mulriplican, siente sus lagunas intelectuales y eurioso se inclina hacia el dibujo, el diario, Ia revista, el libro. Quiere la verdad y la busea. Empieza a elabo to se hace mas clara porque el alma del maestro, siempre el alma del nuestro, ests alli cerea, alentando su trabajo. Quieren obras y como no hay mejor medio de aprender que ha- hacen “su mapa en relieve guiados por las sugestiones recogidas y rgurosamente ordenadas por los distintos grupos en un trabajo de ‘ante colaboracién. Si no hay plastlina, no importa, amasan ba- ro con alegria de horneros. Al principio los relieves son elementales pero se van completando poco a poca hasta hacerse perfectos segiin ol pensamiento de Roussean. FI cientificismo, la cifra, la nomenclatura muerta desaparsce; loon en st mapa, reviven, profundizan sus descubrimientos, sus inves Hijaciones, Y como la curiosidad es viva y sana en los espiritus feli- ienten necesidad de ira las bibliotec: de visitar el modesto mu eo escolar én busca de algin tipico ejemplar de la zona que estudian, jporo pequetios “Fabre”, el museo viviente de los campos, los pajona: «los atrae eon renovada y honda euriosidad Cando Jos grupos han realizado una serie de exploraciones y le investigaciones relacionadas con un determinado aspecto de una Fexon © pais, necesitan reunirse para exponer sus descubrimientos, para aclirar sus dudas, para documentarse mejor si es preciso, La Inestra dirige, aelara, ordena con los nifios las investigaciones como Antes hiciera con la documentacién, y hay en ese dialogar, en ese ex poner, a-veces, actividad creadora porque no se repite pasivamente, rehace de nuevo y vuelcan ese crecer espiritual e intelectual, en sus vidernos, verdaderos libros de historia humana y de la naturaleza, Pero la verdad es positiva y el alma necesita de belloza. Van a las leyendas, a los cantos, a los proverbios, a la misica popular, porque | vida nacional es vida popular en su ingenua cultura. Filamentos hhumildes que en ¢l silencio de la tierra erean ta belleza de ta flor 5s Oey Comer wen nareadores, hay quienes teatalizan leyendas yen un mo- rent dado con la espontaneidad de los seres que han exea i cha, hacen una fiesta came ellos dicen y Leeann “idea eee la fiesta, sefiores pedagogos, ts exponer productos elaborados por iri ene pt de Drashn enae, es ina en avila ia primitiva y decorarla, es la historia viva cm ol Ines, baile, porate cada nto mac con eed sg gan ikl inmigrane el elt emocionado de ss recuerdos que sc van nn Hehrando como cuentas en el suisimo hilo desis notalgise iHacer la festa... Traducir emociones por setes, cosas, fendme- nos; sentir Ja armonfa de la tierra como “uniad, como tede on Wo” segtn el pensamiento genial de Humbolle.” ms Sole eye de scucls Seren em ls peovinia de Santa Fe CAPITULO VIL Las asambleas En ini libro Esewela Serena hago mencién de “las asambleas”, que se realizan en la escuela cuando un grupo de alumnos finaliza el ‘estudio de un asunto rekicionado con eografia, historia, eiencias na~ turales, etc ‘Ahora quiero detenerme un poco mas sobre ese tema, “Tomaré como ejemplo la asamiblea realizada por los alumnos de quinto grado de la sefiorita Leticia, con el objeto de tratar el tema “la floe® previo estudio del asunto que duré aproximadamente un mes, dde acuerdo al siguiente plan de trabajo, surgide de los planes indivi- duales presentados por fos alumno: 1 = Excursiones por los jardines, los eampos, y los huertos par spresiones generales sobre la obra de fa uraturaleza en les jin entre invierno y primavera) recoge' plantas en la presente estacién (tran 2= Recordar el estudio que sobre yemas foliferas hicimos el afio pasado, 3 — Observacién de la flor hasta descubrir las yemas Moriferass ohseevarlas, estadiarlas, clasificarlas y dibujarlas con el mayor nime- 10 de variedades posibles. 4— Bsvudio de la flor con el siguiente orde: sano de atraccisn; c) érgano de reproduccion. 5 — Agentes externos de la fecundaci6n, 16 ~ Bodas de las flores acvsticas. 7 = Seleccionar comedias, prosas, poesfas que traten sobre las flores y euyos autores podemps ser nosotros. ) su conformacidins 7 Og Cone Consejos No olvidar los consejos de La sefiorita Leticia “Recurrir al libro de consulta solamente cuando no podamos por sf solos llegar a conelusiones concretas.” “*No olvidar que los ojos y el microscopio son los més valiosos auniliares de todo estudio inteligente de observaci6n.” “Recordar que las investigaciones serias y los fenémenos curio- sos que observando solos descubramos, deben ponerse al servicio del grupo.” Recurro a mi libreta de apuntes de a que tomo Ins siguientes anoraciones: Va a iniciarse la asamblea. Estan invitados quinro grado B., cuanto y sexto a quienes se les comunicé anticipadamente el tema que va a tratarse; estan presentes también grupos de alumnos de primero y segunda aio, padres y amigos. Al frente del salon y junto al esce- nario hay una exposicién de Flores silvestress son veinctrés varieda des estudiadas y clasificadas, cada variedad lleva una tarjeta con la hasificacién correspondiente. Sobre una mesa continua hay numero~ ‘sos frascos de perfumes preparados en clase, brillantinas para el ca- hello, cajas decoradas con flores, ets. “Todo ese material es objeto de viva curiosidads los nifios van de tuna mesa a otra mirando y preguntando. Se oyen exclamaciones ad- mirativas. Después cada uno busca asiento en el salén, se hace sil empieza la fiesta. FI programa escrito en la pizarra es el siguiente: “Quinto grado A. ofrece esta fiesta, cerrando el estudio de las flores.” 1 Interpretacidn musical a cargo de Zunilda. TL Poema en prosa: Flora y las violetas, por Alberto. IIL, Sorpresa preparada por Quique. IV. Ditilogo: Las flores - Dofia Ana: Zonilda, Consuelitor Mabel. V. Zamba, ejecutada por Norberto, VI. Fantasfa: El despertar de las ross, y 58 Sobre un ensya de Fsveln Seer en sprint de Sana Fe Intérpretes Iris . Lidia Luz soe Nilde Pequefia so. Mabel Rosa temprana . Edelma e Hilda ROSIEAS oa ‘Adelita y Ada “El despertar de las rosas”, arreglo de la comedia de Alcira Oli- vi tuvo en Lidia, Nilde y Mabel deliciosas intérpretes, asf como tam- Jen el didlogo de los H. Quinteras “Las flores” a cargo de Mabel y Ida, La sorpresa de Quique consistié en Ja lectora de una hermosa Jpipina de su compafiera Lidia que él descubrié leyendo sas cuader- {hos, teservandose sin que Lidia supiera, el hermoso poema que trans- ‘tio: El cardo “Yo vivo en el campo y mis primeros pasos los dia la orilla del ‘srinino polvoriento donde el cardo erguido y fuerte, levanta su cabe- #4 ayvadecida tal vez a Ia naturaleza que lo hizo rey de los campos y ‘Sompatiero del caminante, {Quin en sus largos viajes bajo el sol, por las largas carreteras Jw hs visto el cardo? ¢Quién no ha sentido tentacion de robarle ana Ay sus flores? { Acaso los simples y los buenos no se han maravillado de su ra- 19 belleza? Mas el cardo es celoso guardién de sus flores. Si alguien qvieee acercarse a él, levanta sus agudas espinas dispuesto a defender ji alma que es la flor 59 Nios de qqinto grad recogiendo Mores sitvestiey Pero sino see reme vidad para |, ae Y cuando ys i ins NO NOS asustan, cudnta sua ase seca Ia flor, cuando su yi ba... Yolo he visto tancas veces ida parece que se aca “ s suladas hacia a j Todas las mafianas yo descubr ae alli donde no se abren otras fl Con prédicas no las hacta as eer y echa a vol mit te at y ‘lar sus plamitas az a a rodos los vientos, el campo un earde, nuevo, razon Gabriela Mistral le ss que atmaba campos ycaminos sug indes templos levantacios por los hon. ae + a la orilla de los caminos, a | } esparcia.a manos llenas su bondad Sa comet al fasta el cdot. Lo mis 108 ya, por todo el carnpe * 2.8 corazn y su belleza,” © Jestisesparce su flor encane- camino, porque con esa flor, Cuando los fi ido los compafieros premiaron con {a lectura del poema, Quique se tinea Prolongados aplausos 4 ellos diciendo: ~Agradezco 60. Soe wens sla Serena ea pint de Sait Fe Jos aplausos dirigidos a mi companera Lidia, y saliendo del escena- Hin, yolvio trayendo a la autora de la mano. Termine la fiesta; en la pizarra aparecen escritos los puntos prin’ sipales sobre los cuales va a girar la conversacién que los chicos de quinto sostendran con el publ Al frente esti el grapo que va a dirigir y a levar el control dela smblea. Aparecen en primer término Nilde, Lidia, Mabel, Laurita, Alberrito, Néstor, Clemente, Atilio, Quique, Norberto... eada uno tiene 9 su alcance el material que wtilizara ducante [a conversacién. undo plano. Sompaferos, los invitamos a tomar La maestra aparece en s Nilde se adelanta y dice: ppurce en el tema cuyos puntos principales son los siguientes studio de la flor: Fecundacién. Bodas de las flores acusticas Aentes de fecundacién. aremos en el mayor orden os rogamos hacer las Como los prowuntas siguiendo el orden de los asuntos Lidia empieza diciendo: ~El primer punto nosotros Io hemos es tuulindo descomponiendo a la flor en las siguientes partes, y mientras Olen Conn lay sefiala separdindolas de una flor, un compaiiero hace répidamente el esquema de cada parte en la pizarra. Un alumno de sexto grado pregunta qué otro nombre reciben los estambres y los pistilos; Albertito le contesta que al conjunto de pistilos se le llama gineceo, que en griego quiere decir, lagar donde es- tan las hembras, y al conjunto de estambres, se le llama androceo, que quiere decir, lugar donde estan los machos. Entre los alumnos de sexto grado, hay quicn tiene interés de examinar y descubrir el punto flojo de los compaiieros y les hacen preguntas inteligentes y bien preparadas; uno de ellos, después de ha- ber escuchado que en las flores puede faltar algiin drgano reproduc ‘or, pregunta: Diganme qué nombre reciben en ese caso. Como los chicos lo ignoran se adelanta Néstor y le dice: ~Noso- tros no lo sabemos... gquieres tii decimoslo? Y el travieso muchacho de sexto grado los complace explayin- dose en su explicacién. Se observa 2 un grupo de espectadores interesados en observar en el microscopio, un granito de polens uno de ellos que ha hecho un aparte con Nilde con quien conversa animadamente en voz alta, es invitado a dar sw opinién para que sea escuchada por todos, pero él le cede la palabra a Nilde. Nile explica Jo que es un granito de polen ~granito de oro- di= ‘ce esta deliciosa nifia~ alrededor del cual hay una capa oscura y den- tio otra cransparente donde esté la materia viva del polen. Nilde es tan graciosa y expresiva que se la escucha con placer y emoci6n, 1p mismo que a Lidia que esta junto a clla y en ef momen- to en que Nilde busca una frase gréfica que haga claro, visible, el grax nino de polen, Lidia le abre la mano y deposita algo microscépico en ella. “Toma, es un granito de polen —le dice. Todos se rien, pero los que los hemos visto estudiar, trabajar con ansiosa curiosidad, descubrimos en ese detalle de Lidia, la importan- cia que para estos niios tiene la documentacién, sin Ta cual no po- clrian estudiar ni aprender, y a la que estén tan habituados hasta el punto de llegar a la minuciosidad de Lidia. Entre los del puiblico hay gran curiosidad por el tercer punto “boda de las flores” y empiezan a hacer preguntas sobre ese tema wincia de Santa Fe Sclie un ray de Encl Seon ln Nilde explica en primer téemino el fendmeno de la fecundacion con una nataralidad extraordinaria, Se nota asombro e inquietud en algunas madres que escuchan el relato purisimo de estos nifios que hablan de la fecundacién como de un fendmeno importante que les hha revelado en forma magnifica el secreto del nacimiento y de la pro papacin de la especie vegetal, Sea sesps elope nota que fe dima de la sefiorita Leticia, les pregunta que expliquen las bodas de las flo res acusticas pues ellas y sus compaftcras lo ignoran. Muchos desean intervenir en Ja explicacion; Laurita cuenta que como muchas plantas viven en el agua, no pueden contar como agen tes de fecundacién al viento y a los inscctos, pero la naturaleza es sa bia y hace que las plantas acusticas extiendan altos los pedinculos de modo que la flor salga al aire y al sol, 0 bien dejan escapar los grant tos de polen que estén envueltos en una capa impermeable que corren sobre el agua hasta encontrar una flor femenina eon quien hacer la boda. ~Hemos lefdo en Vaceari que a veces una flor acuatica es mas calina, entonces se separa de la planta y flotando sobre el agua con los estambres abiertos van en busca de la flor femenina que también superficie estirando su cabeza a la espera de que la fe ha salido cunden. Lidia agnega: Después, las flores como avergonzadas, con pu dor, se inclinan nuevamente sobre el agua. Aleira, que ha escuchado con vivisimo interés, se Levanta y les dice: ~Chicos, les ageaderco también en nombre de mis compatieros la explicacién interesante que nos habéis dado, Se pasa al dltimo punto, agentes de la fecundacién. =ePor qué tienen colores vivos las flores? ~alguion pregunta. Albertito es quien contesta: ~Tienen colores vivos asi, como per- fames fuertes y variadlos, y néctares dulces, para atraer a los inscetos ‘que son agentes importantes de la fecundacidn, Hemos leido que In variedad de los colores asi como la de los olores, atracn a insectos distincos, del mismo modo que las personas se sienten atraidas por perfumes y colores diferentes. os Seria ‘Un geupo de chicos distribuyen semillas “voladoras”s todos se 63 Os Consens ‘entretienen en soplar los plumeritos de cardo, las samara, los frutos vellosos que salen volando por las ventanas abiertas o caen rodando. Clemente hace oir su voz diciendo: ~2Ven? el viento es siervo de las plantas, siervo con s, sitviente quiero decir, porque asi como dis- persa la semilla, dispersa el polen, cumpliendo el viento una mision de la planta, Muchos del puiblico tienen interesantes datos que aportar y son escuchados por riguroso turno, ~Solamente de algunas plantas es siervo el viento. Vaccari dice que las flores claras del sauce no atraen a los inscctos, entonces el viento va en su ayuda, Mabel aporta esta valiosa informacién que “ha leido”; En el pino, la colocacin interpuesta de las flores masculinas sobre las fe ‘meninas, necesita del auxilio del viento que al mover las ramas hace caer el polen sobre los pistilos de las flores femeninas. Amilcar dice: ~Es tanta la cantidad de polen que el viento sica de los pinares argentinos que en lugares lejanos cae como fluvia en polvo. La flor del maiz también necesita del auxilio del viento. En los alfalfares son las mariposas las que se eneargan y lo ha- jen atraidas por el néctar de las flores; yo lo he observado en los cam- ‘pos cerca de mi casa, dice Dario. Se han tomado en discusién dos del piiblico, alumnos de sexto grado, son Ninin y Alfredo; Alfredo protesta contra la naturaleza que solo dio alas a las semillas pequetias para diseminarse. Ninin le ad: vierte que en ese momento estén hablando de la fecundacién y él se refiere a la discminacin y que oportunamente le explicara como él ‘mismo @3 agente y siervo, como dice Clemente, de las drupas. -No arrojas de un sitio a otto los carozos de durazno, ciruela y damasco que comes? Ahora la atencidn de muchos se dirige a los perfumes y brillan- tinas, hacen preguntas sobre su preparacion anotando la receta. ‘Otros cutiosean las cajas decoradas con flores ¢ insectos formados con semillas; hay otras muy artisticas imitando laca con guardas en relieve en ivoirine. Es curioso advertir emo nadie se muestra fatigada despags de or Sots weeny se Paula Yee en Ia proven we nen tes horas de escuchar un mismo tema; pero es que la mayor parte ha sido miembro activo de la asamblea y todos han demostrado interes por el tema. zt justificado el tiempo empleado? astaria para confirmaclo, el interés de los nifios y el valor de su interrogatorio. if Descontennos alos niios de quinro grado directores de la asam- bolea gue adguirieron el conocimiento por propio esfuerzo penetran- do el campo de experimentacién tan profundamente cuanta su pro- pia fuerza espisitual y analicemos el grado de aprovechamicnto de los participantes. , pansy solo ve tratara de invitados oyentes, el grado de aprovecha- iento seria por supucsto inferior, pero son participantes activos con Capacided y con derecho de intervnin. Est obligados a estar ate tos y a meditar las preguntas que van a formular pues cl espiritu de critica favoreceria la contradiceion de los demas nifios. En el caso del alumno de sexto grado que quiso poner en aprie oso compaiero con una pregunta diffil, nos demuestra con la ees puesta recibida que él debe hallarse en situacién de contestar en me jor forma, a la pregunta por é1 mismo formulada F Difclmente el espirityextco degeners hast el desamor o Ia inalignidad, puesto que est presente el maestro que sirve de control cen todos lox casos. La eomersacin y Ja dseusion dorane ls asamblea, con abun dancia de opiniones, obliga al nifio a poner su pensamiento en rcla- cidn con el del compaiiero que le precedi6 en la discusiim, a modifi- carlo en caso de error 0 a sostenerlo en caso de error contrario. To~ ddo esto contribuye a mantener vivo el interés y activa la atencién, y ten el easo de los alumaos de cuarto grado que no dominan el tema, se nota extraordinaria curiosidad, por el nimero de preguntas que formulan a veces ingemuas y graciosas. 65

You might also like