You are on page 1of 12
\\ Ministerio del Poder Popular para la Educaci6n Inclusién y Calidad Ne uals eke ce item elt) Evaluacion s. _Desempero Estudiontil.. Educacién Media General Se ha puesto més interés en los contenicos que en el modo de conseguirlos, en los resuttadios mds que en los procesas, y la investigacion metacognitiva propone un cambio de cireccin de esta tendencia. (Buron, 1996) La Constiticion de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela consogra en su texto a la educacion como un derecho humano y un debser social fundamental (Art. 102), el Ministerio del Poder Popular pore la Educacién (MPPE) como éiganno rector de Ia politica educativa dinamiza acciones para la consttuccién de un modelo educative de calidad igualdad para todas y todos, dando respuesta a los dlesafios presentados en los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, En esta 8 fecogié la voz de mas de siete milones de venezolanos, generondo lineas orientadoras para la formulacién de nuevas poiticas educativas nacionales y de un cutticulo de cara a la transtormacion del sistema educative, en la blsqueda de una gestion institucional eficiente, transporente, comprometida y con participacion protagenica de todos los Gmbitos de la vida social venezolana. La Consulta por la Calidad Educative exoreso come nud critico parc los docentes y jovenes que dtiende el nivel de Educacién Media General, lo teferente al proceso de evaluacién, Nuestas y nuestros estudiantes en el nivel de Educacién Primaria son evaluadios de forma cuaiitativa y atendidos por una oun docente; al continuar su prosecucién de estudio hacia el siguiente nivel pasan a ser evalluados de forma cuantitativa en casi todas las Greas de formacién y por varios docentes; lo que. puede fraer como consecuencia la dificuttad en la adaptacién de algunos estudiantes en este nivel; observaindose debilidades continuas en los resultados esperades en las diferentes reas de formacién. Asimismo, las y los estudiantes que han superado la transicién de ese primer ario, se han encontrado en su mayoria, con estrategias para la evaluacion de contenides que poco propician el desarrollo de una ciudadana o ciudadano refiexivo, ciitico, cteativo y productive, Primeras Orientaciones >, Iguaimente, se ha evidenciado diversidac en el ondlsis ¢ interpretaciones de los procesos evaluatives y la nommativa vigente (regiamentos, resoluciones y circulates); asi como problemas concepiuaies y técnicos en la practica evaluativa, otiginandose debilidades de los procesos de aprendizaje y de la dindmica escolar. La pidctica tradicional de Ia evaluacién centrada en la medicién de contenidos, ha pertistido a pesar del actual momento histérico enmarcado en el Proceso de Transformacién Pedagégica, que nos obliga a impulsar una evaluacién democratica, atlicipative, continua, integral, cooperativa, sistemdtica, cual-cuantitativa, diagnéstica, refiexiva, formativa y acumulativa. EI Ministerio del Poder Popular para la Educacién como érgano rector, a través del Viceministetio. de Educacién Media, consciente de la necesidad de otientar las noimas y procedimientos de evaluccion acorde con lo establecido en el articulo 44 de la Ley Organica de Educaci6n (2009), planted las siguientes orientaciones para que sea aplicado en todas las instiuciones de Educacién Media, Senalando que este debe ser el inicio de! debate sobre el tema evaluative, para que estos procesos respondian y sean coherente con la fransfomacién pedagégica y centrada en las y los estudiantes, apuntande ai la fornacién integral de los mismos y a la calidad educativa en el nivel PROPOSITIO Olientar e! proceso de evaluacién del desarrollo socio-cognitivo en cortespondencia con el Proceso de Transformacién Pedagégica que garanticen la promocién y pemanencia de las y los estudiantes en el nivel de Educacién Meaia General LA EVALUACION EN EL MARCO DEL PROCESO DE TRANSFORMACION PEDAGOGICA La experiencia que ha generado la puesta en prdctica del Proceso de Transformacién Curicular (PIC), permite revisor las logicos y los procedimientos tradicionales desarrollados en materia evaluctiva, para reflexionar de forma permanente sobre piacticas pedagdgicas pertinentes, enfoques, insttumentos, estrategias evaluativas, que proporcionen métocos para fortalecer el proceso de aprendizaje; tomando en cuenta los factores socio histéricos, diferencias individuales, contextos; valorando el desempefio de las y los docentes, tal como lo estatblece el articulo 44 de la Ley Orgénica de Edlucacién (2009) Seguin los autores, Shrieder(1966); Stocker(1964); Tone, (1966): “Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagégicos empleades y su incidencia en el aprendizaje del estudiante, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones més importantes de la evaluacién”. Sobre la base de estas ideas es valido afirmar que el proceso de evaluacién es peimanente, integral y cooperativo, por cuanto requiere un andilsis de los aprendizojes, intereses y actitudes, referentes elicos de los y os estudiantes para estimular su de- sairollo y tomar decisiones que facilten la reotientacién de dicho proceso, Partiendo de lo onterioimente expuesto, se pretende que ja evaluacion debe consideror los siguientes fases: 1, Diagnéstico ylo caractetizacién pedagégica, 2. Compartir los resuttacos, 3 Consttuccion y socializacién de la planificacién y 4, Recoleccién de evidencias. Primeras Orientaciones pur Del Diagnéstico y/o caracterizacion * El equipo directivo conjuntamente con el colectivo institucional, en la primera semana de inicio de! ano escolar, aisefaran un insiumento que considere la vision general (cognitive, afectivo, prdctico, cxioldgico), para diagnosticar y coracterizar a las y los estudiantes + El docente de Olientacion y Convivencia sera el responsable de sistematizar los resutfadios y reaiizord la coracterizacién del curso. Esto en relacién alo senalado en el punto anterior. + Elproceso de diagnostico se puede realizar en cada inicio de un momento escolar + La 0 el docente debe considerar este proceso en diferentes momentos del desarrollo de sus Closes. Siempre es necesatio considerar los conocimientos que ya poseen © no las y los estudiantes, sobre los temas a trator. De los resultados compartidos + El subdirector académico, conjuntamente con las y los docentes de todas las dreas de formacién; realzarén un Consejo Pedagégice para dar a conocer los resultados del diagnéstico y caractetzacién de las y los estudiantes. + El docente de Ofientacién y Convivencia, conjuntamente con representantes y estudiantes, serén lamados a una reunién para compartir los resuttacdos de! Diagnéstico y/o Caractetizacién, (potencialidades y debiidades), La intencion es concientizor ai las famiias y estudiantes sobre sus foriaiezas y debiiidades. Es necesatio considera en este aspecto las diferencias inclviduales que atcje el diagnéstico para abordatios ce manera particular + Se realzaré un abordaje prioiizad y ciferenciado, partiendo de los resultados y las necesidades individuales y colectivas de las y los estudiantes por reas de formacién. Igualmente se orientaré: sobre la asistencia y desarrollo de actividades en el area de fornacién y participacion de los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccién. De la Construccién y Socializacién (planificacion) * Es necesario involucrar a los estudiantes en la seleccién y constuccién de los planes de evaluccion; asi como informar a las familias (padres, madres, representantes o responsables) sobre el proceso dle evaluacién, con el objetivo que puedan conocer {Qué areas de forrnacién se van evaluar?, {Cuando se va evaluar?, éCudles son las actividades a evaiuar?; es deci, el fn es socialzar el plan de evaluacién en cada uno de los lagsos © rnomentos para que sean Vigilantes del cumpimiento del proceso sefiaiado, + Para las Areas de Formacion: Patticioacién en los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccion y Otientacién y Convivencia: las y los docentes alsenraran en colectivo los ciiterios e indicadores ue permitan registrar de manera cualitativa el proceso de aprendizoje de las y los estudiantes; considerando el uso de regstios descriptives, anecdatices, Istas de colejo, escala de estimacién, coevaluacién, autoevalaucién, para ir monitoreando los avances de las y los estudiantes. + Las y los docentes enlaces por Grea de formacién conjuntamente con Ie coordinadora 0. el coordinador de evaiuacién garantizarén que se cumpla este proceso. Primeras Orientaciones pur Recoleccién de evidencias + Para datle el elemento cienttfico (métodos y criterios para alcanzar el éxito), tecnico (basado en el logro de los resuttades de los aprendizajes deseados), y humanisico (caractetisicas individuales de las y los estudiantes), las y los docentes disefiaran insirumentos que permitan recolectar las evidencios de las habiidades y rasgos que se desean evaluar; tales como: Tegistros, guias de observacién, lstas de cotejo, escola de estimacién, enite olfos pudiéndose recabar la inforacién a través de trabajos de investigacién, exposiciones, trabajos prdcticos, informes, entrevistas, pruebas practicas, mapas mentales y conceptuales, entre ottos, * Los resultados de las actividades evaluativas deben ser informadas de manera oportuna alas y los estudiantes y a las familias; ai través de un registro descriptive, una escalla, observaciones en los trabajos y en las investigaciones y cuciouier otto instrumento que peimita notificar de la actuacién de las y los estudiantes que intervienen del proceso. + Cuando se entreguen los resuttados de las evaluaciones y se observen nudes eriticos, el 0 la docente apiicard las actividades de superacién pedagdgica, consiclerand los procesos; en fal sentido, debe teflexionar sobre las acciones pedagégicas planificadas que no resultaron efectivas en el aprendizaje de las y los estudiantes. + Los actividades de Superacion Pedagégica permiten a las y los docentes revisor, reaiustor replantear los mecanismos estratégicos de ensefianza y las actividades didkacticas, con la finalidad de orientor y mejorar los procesos de aprendizaje de las y los estuciontes; asi como también, deben estar sujefas en los procesos diddctices; tales como la técnica de ciscusion socialzada, la técnica de preguntas y respuesias, llwvias de ideas, el juego didéctico, la demostracién, los mapas mentales, los mapas conceptuales, franelogratos, petidcicos murales, los estudios de casos, las expoticiones, entte oftos. De esta forma, se contiiouye con el fortalecimiento de los temas ingispensables, los referentes éticos y procesos indispensables, los Ieferentes tediicos-prdctices, en consecuencia deben reflejar la comprension por parte de las y los estudiantes. + Se sugiere romper con las viejas logicas de utilizar como Unica eshategia de evaluacién las Piuebas, se surnan a esta oltas técnicas; tales como: observaciones del trabajo del 0 Ia estudionte, trabajos de investigacién, exposiciones, trabajos practices, infomes, entievistas, pruebas précticas o combinacién de éstas, mapes mentales y conceptuaies, entre otros, + Solicitar apoyo a las preparadoras y preparadores estudiantes en las actividades remediales pare que contribuyan de esta forma a la formacion integral de los jovenes. De los Consejos Pedagégicos Los Consejos Pecagégicos son encuentros que se desarrollaran por afte y seccién , con las y los docentes de las Areas de Formacién y de Orientacién y Convivencia para acomparar y hacer seguimiento en beneficio de! desemperio estudianti, Estas se efectuaran come minimo, cuctro veces al afio y podiéin dlarse con mayor frecuencia en aquellos casos que se determinen debilidades enlasy los estudiantes de un curso 0 affo, en particular con la finalidlad de constr estrategias y unit esfuerzos en colectivo. Estos deben ir mds alld el simple hecho de transcribir o leet “notas", es decir considerar todas las caractetisticas de Ia 0 €l estudiantes en estos consejos, pattiendo de Ia premisa que la fornacién es integral, tal como lo establece la LOE. Primeras Orientaciones De Ia Evaluacion Cualitativa Pora las areas de formacién de Patticisacién en los Grupos de Creacién Recreacién y Produccién; y Orientacién y Convivencia, se ha establecido como piincipio el enfoque cualtativo. Se tequiete determinar indicadores y citterios que permitan recabar la informacion de! proceso del desempeno estucianti; sugiiéndose para ello, el uso de registos anecdéticos, descriptives, diarios de clases 0 fichas . Por consiguiente, se debe considerar en todo momento, que ‘aunque los resuttacios de las mismas arrojaran un informe descriptive e infornativo, éstas forman parte del plan de estudio y por lo tanto, son de obligatorio cumplimiento; seguin el arficulo 6 y 10 de la Gaceta Oficial de la Reptiblica Bolvariana de Venezuela (24 de agosto, 2017); porlo tanto, las y los docentes deben velor por la participacion activa en todo su proceso formative, En el cato de ambas dreas de formacién, los resultados serdn reflejadis en un informe descriptive, en cada lapso o momento y asignando un literal culminado el aro escolar, Es importante tecalcor que la 0 el docente de Orientacién y Convivencia, debe realizar seguimiento de la pariicioacién y formacién de las y los estuaiantes durante tode el proceso evaluativo, en todas las reas, a los fines de incorporar aquellos que por diversas razones no se involucran en los Grupos de Recteacién, Creacién y Produccién offecidos en la institucion y generar estiategias para el estudio en el estudiantado que presente dificultad en otras dreas; en este sentido, se sugiere establecer una entrevista en el momento opertuno (no esperar final de! Avio Escolar); il mismo tiempo, conversar con la 0 el tepresentante, padre, madre y/o responsable para evitor que este tipo de situaciones persistan. En el caso de la Parlicipacién de los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccién, los resuliacios serén reflejados en un informe descriptive por cada lapso o momento escolar, remitienclo @ final de afo con un literal; consicerando cualauier instumento de evaluacién para recabar informacion de cada uno de los estudiantes: listas de cotejo, escala de estimacion, lilo de observaciones, entre ottos. Asimismo, se anexa una muestra del Boletin Descriptive para evaluor las creas de fornacion Orientacién y Convivencia y Participacién de los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccién en cada lapso o momento escolar: DE LOS INDICADORES: Al hablar de Ia evaiuaicion cuaitativa son varios los autores que podemos citar y formnas de llevarlar ala préctica, es por elo que otientamos que las y los docentes lean, estudien y debatan sobre tera durante todo el ano escolar, para de forma colectiva generar estrategias que estén acorde con el enfoque de la transformacién pedagégica. Para coadyuvar en ello se ptesentan unas dimensiones con susindicadores, que se pueden considerar en el momento de planiticat o definirlos mismos. Estos pueden ser contextualizado en las dos creas de formacién donde se tealiza este tivo de evaluaci6n, al igual que para cualquier ofra dec. Si el colectivo docente considera, después de estudio y reflexion que es necesario agregar otros indicadores, lo puede hacer, recordemos que una de las bondades de la transformacién Primeras Orientaciones pur Evaluacion pedagégica es que las ylos docentes podemos hacer aportes; en el marco del enfoque ya definido. Acontinuacién dimensiones e indicadores propuestos EN CUANTO AL CONOCIMIENTO: Empleo del lenguoje acorde al tema desarrollado. Esttuctura conceptual y de andisis es acorde ai nivel. Razona los planteamientos presentacios. Estudia ante situaciones pioblematicas. Actitud hacia el dtea de formacién Avanza en los concepts del Grea de formacién desarollada: Se observan progresos ante los planteamientos presentados, Descubte las aificutades presentadas. Ofrece sugerencias al docente. Innova o propane soluciones. Planted hipétesis ante situaciones problematicas. Discute y hace conocer su punto de vista, Examina diferentes maneras de solucién de un problema. Anaiiza las situaciones presentacias. Manifiesta satistaccion por las actividades desarrolladas en el crea de formacion. Maneja insumentos y equipos que se requieren. Desarolla su creatividad Se observa segutidad, Inventa ejemplos. Inventa contrasjemplos. EN CUANTO ALA INFORMACION: Usa pettinentemente la informacion. Intercambia_|a informacion. Aiende las indicaciones 0 sugerencias de las y los docentes. Sigue instrucciones de manera adecuada, EN CUANTO A SU TRABAJO: Argumenta sus trabajos. Elabora consttucciones gréficas, ante una stuacion problematica presentada Uiliza. sus habilidades. Se percibe autonomia. Fortalece el descubrimiento. Reaiza critica constructive, Modifica sus entores. Se autoevaltia. Incaga otras soluciones viables. Se motiva por el ttaiocio. Ordena su trabajo. Se muestra progreso en sus acciones, en breve tempo. Primeras Orientaciones pur Evaluacion (ENO Estucint ion Media General EN CUANTO AL TRABAJO EN EQUIPO: Presenta conitiouciones al equipo. Argumenta y especifica su punto de vista, Reaiza critica constructive. Desarrolla rutinas de trabajo en equipo. Ante un error, corige. Evaltia el trabajo de cada uno de sus comparieros., Considera los. razonamientos de las nis, los nos y adolescents. EN CUANTO AL TRABAJO INDMIDUAL Patticioa en la retroalimentacion del aprendizoje. Propicia el trabajo cotidiano. Expresa el dominio de habiidiacles, las dificultades y los progresos realizados. Logra sus metas propuestas. DE LOS INSTRUMENTOS: El enfoque de la evaluacién cuaiitativa detemina los fips de registtos e instumentos que podemos realizor, la contextualizaciin de algunos 0 el propio disefio invitan al colective docente a la invesiigacion y la creatividad, porque permite conocer infinidades de posibiiiades que offece la evaluacién por procesos, centrada en el estudiante, con cardicter permanente, humanista y flexible. Se les presentan dos modelos de los ya existente para que sean una motivacion a la busqueda de posibilidades en este campo: Primeras Orientaciones pur ==? Evaluacion, Desempeno Estuciont HHTETENS Eclucacion Mecia Gene ‘ANO: 4° NOMBRE DEL ESTUDIANTE: AREA DE FORMACION: Onentacion y Comwencie INDICADORES sire [easisiemere] accunas [[casinunca J nunca ‘VECES ‘Suporipon sais Segue oF sods tra Eoones poser ‘tece suena deere ‘onde os ikacines 0 ‘igrraas det dose Sige cscs de ore zoucha las susencae del ‘zien ais sic ae ‘Se otvaporel wba espe senna oe Dieu as plancaniers ‘gure su prm cei Resiacrea crane Deserlantins ceva otee fe Iguaimente, las y los docentes pueden elaborar otros instumentos de evaluacién para que las y los estudiantes puedan desarollar un proceso de autoevaiuacién; en tal sentido, se presenta cto ejemplo en el siguiente formato: Primeras Orientaciones jn: ANO: 4° NOMBRE DEL ESTUDIANTE: AREA DE FORMACION: Orientacion y Convivencia ASPECTOS A, Loauewas | MAS DIRCULTADES LO QUE APRENDI uese LO QUE MENOS, EVALUAR ME AGRADO te AGRADS ME PRESENTARON Dela on aioe ola patcbacin Dla eases aca Deluca de ic onpateae elas consuaunescboncas Dems apotenym acute Fuente: Tomado de Anconegui Jestis (2000) Valores y Evaluacién. Caracas: Ecftorial Tondona Adaptaciones elaboradas por la Direccién General de Educacién Media General. Primeras Orientaciones : valuacion| Desempeno Estuciont "6" Edlucacion Media General INFORME DESCRIPTIVO Nombres y Apellidos |Cédula de Identidad \del Estudiante: Ine: lafior |Seccion: lAfio lEscotar: Nombres y Apellidos [Numero de Tel. (del Docente: Area de Formacién: Nombre del Grupo de Recreacién, Creacién y Produccién donde participa: Describa segiin las dimensiones presentadas la actuacion general del estudiante en el area formacién: DIMENSIONES: EN CUANTO AL CONOCIMIENTO: EN CUANTO ALA INFORMACION: EN CUANTO A SU TRABAJO: EN CUANTO AL TRABAJO EN EQUIPO: EN CUANTO AL TRABAJO INDIVIDUAL FIRMA DEL REPRESENTAN’ FECHA: / | 1 FIRMA DEL DOCENTE: SELLO: Primeras Orientaciones p DEL REGISTRO Y CONTROL DE LAS EVALUACIONES: El paso del registro y control de los evaiuaciones es de suma y vital importancia en los procesos de evaluacién, no es el fin de la misma, sin embargo es necesatio que se de con la méxima tigurosicad ytransparencia. En funcion de ello y a través de la Direccién General de Regist y Control Académico | depenciente de! Viceministetio de Educacién, en conjunto con la Direccion General de Educacién Media propio de este Vicemiristerio, de manera atficulada hemos generado inshucciones y formats, finales para las calificaciones, los cuales son precisos y claros; de esta manera avanzames en la fransformacién pedagégica en cuanto a esta aristas tan importante. A través de las Zonas Educativas el colectivo directivo y la coordinacién de registto académico recibirén Ia informacién y formacién sobre dichos insiumentos, quienes a su vez lo harén con el colectivo institucional, promoviendo asi el aprendizaje en colectivo, la articulaci6én y la democratizacion el saber, NIVEL DE PROGRESO DE POTENCIALIDADES, PARTICIPACION Y CAPACIDADES APRECIACION LITERAL El resuttado final de la evaluacién cualitativa sera registrada con los lterales que se presentan a confinuacién, aclarande que es importante que la y el docente estudie, comprenda, debata y consttuya con sus pares las acciones pedagégicas a realizar para evidenciar lo presente en los registtos por momentos en la literal final a colocar, las cucies son: A: Evidencia un excelente desarrollo de sus potencialidades, tomando en cuenta su participacion individual y colectiva, durante los procesos de aprencizaies. B: Evidencia un buen desarrollo de sus potencialidades, tomando en cuenta su patticipacién individual y colectiva. Debe continuar fortaleciendo los procesos de aprendizojes. CC: Evidencia un satistactorio desarrollo de sus potencialidacies, tomando en cuenta su patticipacion individual y colectiva, Require reoientacién para la consolidacién de los procesos de aprendizojes. D: Evidencia un aceptale desarrollo de sus potencialidades, tomando en cuenta su patticipacion individual y colectiva. Requiere reforzar y reorientar para la consolidacién de los procesos de aprendizajes, La evaluacién debe infornar a las y los docentes con la mayor precision posible, los avances del ‘aprendizaje, las fortolezos, las debilidades, los errores y el tratamiento de éstos para convettiios en procesos de apprendizaje, la confinuidad de las esttategias utlizadas y la variedad de elementos que se consideran; es decir, la evaluacién le permite informarse y compenettarse en las actividades de las y los estudiantes, ademds de observar su propio trabajo, reajustar el progreso del proceso educative y tetoalimentar el aprendizoje de las y los estudiantes. Lo anteriormente sefialacdo demanda definiciones y rutas de trabajo con visién de inclusion y Permanencia para todas y todos los que de una forma un ota participamos en los procesos educativos, es por ello que es de vital importancia hacer las reorientaciones, de ser necesario, desde la primera actividad evaluativa; presentar estrategias novedosas y centradas en las y los estudiantes; promover actividades que permitan a la y €l estudiantes poser un desempeno estudiantil Sptimo, Primeras Orientaciones pur Evaluacion Desempeno Estuciont }HETETENS Eclucacion Mecia General acorde con sus potencialidades. Los cambios se asumen de acuerdo a ciertas condiciones, inclusive de indole personally la temdtica aca planteada en muchas ocasiones produce niveles de incerlidumbre en su aplicabiidad © métodos; porlo tanto esta es el una de ottas orientaciones que estaremos socialzando con las ylos docentes de educacién media; que siempre fenaién como finaidad presentar al profesorado y estudiantado elementos para la organizacién escolar y el aprendizaie desde la pedagogia del amor, el ejemplo y la curiosided. NANCY ORTUNO ROJAS Viceministta de Educacion Media Resolucion N° 2996 de fecha 25/07/2017 PUbicada on Gacela Ofcla P41. 199 de fecha 2507/2017 Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educacion

You might also like